CLT-11726-S Artes
30/01/04
16:31
Page 88
Notas acerca de la tradición musical latinoamericana y del Caribe Según el artículo “Tradición y creación musical en América Latina y el Caribe” de la Dra. C. Paula Sánchez Ortega53
La heterogeneidad de tradiciones culturales aborigen, española, africana, inglesa y francesa, entre otras, han conducido en América Latina y el Caribe a un ininterrumpido intercambio e integración de culturas, lo que ha conllevado la creación de nuevas formas artísticas musicales propias de cada región o país, en correspondencia con sus influencias culturales y musicales. Es interesante mirar con detenimiento algunas de las nuevas formas musicales que surgieron como consecuencia de este proceso. La música cubana es uno de los ejemplos de esta compleja síntesis de interacciones culturales. Con el paso del tiempo se fue creando una nueva cultura musical, sobre la base de su propio folclore expresado en nuevos géneros, reflejo de una identidad cubana y de elevada calidad. Las múltiples migraciones provenientes de diferentes zonas geográficas de Europa, Asia, regiones americanas y otras islas del Caribe, han ido conformando la música cubana. La tradición africana se mantuvo siempre en cabildos y barracones conservando una música ritual y festiva que se mezcló con la cultura española. El canto alternante entre solo y coro, más el acompañamiento instrumental de membranófonos e idiófonos, son características comunes de las distintas formas africanas que se insertan en la música cubana. Otra creación importante en la música popular en la segunda década del siglo XX es el complejo genérico del son, el más importante de la música bailable cubana. Sintetiza diferentes elementos culturales y presenta ínter-influencias con otros géneros cubanos y caribeños. Forma parte de la salsa, que recorre América Latina en la actualidad. Otros géneros cubanos de trascendencia nacional e internacional, que reflejan elementos innovadores en la creación musical bailable son el mambo y el chachachá.
53. Para el artículo completo ver en la página http://www.unesco.org/culture/lea/
88