METRÓPOLI
Afromexicanos: un pueblo invisibilizado Todos necesitamos contar una historia
PURGANTE @revistapurgante
P
ara entender el contexto social mexicano, es importante conocer los momentos históricos más emblemáticos por los que ha pasado su población. Durante el periodo virreinal (1521-1821), se estima que entre 250 mil y 500 mil africanos entraron de manera legal a la Nueva España. Posteriormente, con la conformación del Estado mexicano y la abolición de la esclavitud, las poblaciones africanas pasaron a la invisibilidad, pese a su importante contribución política, económica y cultural en el país. A diferencia del indígena, el negro tuvo mayores dificultades para encontrar los medios para conservar su cultura y su proceso de inserción tendió a la ocultación. El término afromexicano es utilizado para identificar a los mexicanos de ascendencia africana y sus comunidades se concentran principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Aunque México es un país que se caracteriza por su multiculturalidad, también destaca por sus desigualdades sociales y discriminación en contra de sus minorías. Los afromexicanos son víctimas de tratos indignos, la mayoría de las veces, debido a su tono de piel. Hasta la fecha, el reconocimiento de la población negra en México es casi nula, por lo que no se les reconoce plenamente como mexicanos. Esto ha impedido que ejerzan plenamente sus derechos y no se les tome en cuenta en la elaboración de políticas públicas que les afectan directamente. El rechazo y el aislamiento son una constante en la historia de los afromexicanos.
Las personas afromexicanas forman parte de un grupo históricamente invisibilizado. Si no se ven, tampoco se pueden contar. No fue hasta el 2015 que se realizó el primer censo que tomó en cuenta a las comunidades afromexicanas. Este censo fue uno de los primeros intentos por visibilizar a la población afrodescendiente y conocer su situación económica y social. Los censos han demostrado que las personas que se identifican como afromexicanas representan aproximadamente el 2% de la población nacional. Se cree que esta cifra podría ser más alta ya que no toman en cuenta los casos de las personas que niegan su identidad como afromexicanas, por temor a ser excluidas. Este es un pequeño avance en el desarrollo de políticas en favor de los derechos de los afromexicanos, ya que el primer paso es reconocer que existen, pero, pese a los avances, la lucha por su reconocimiento constitucional persiste. El artículo 2° de la Constitución Mexicana resalta la composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. En este sentido, el artículo excluye a los afromexicanos porque, a pesar de ser una minoría, no hablan estrictamente una lengua indígena y sus rasgos culturales y raciales difieren. Como consecuencia, se aprobó una reforma al artículo 2°, en la que se reconoce a los pueblos afrodescendientes y evitar, como sucedía anteriormente, que fuera excluidos de programas y apoyos orientados a preservar las identidades nacionales.
MIÉRCOLES 30 DE MARZO DE 2022
HABRÍA MANIPULADO LA TOMA CLANDESTINA
Cae huachigasero de Xochimehuacán
Delitos. Se trata del séptimo detenido por la tragedia de octubre pasado; enfrentará cargos por homicidio
Elementos ministeriales detuvieron a un séptimo implicado en la explosión de un ducto de gas en la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacán, en el municipio de Puebla, registrada el 31 de octubre de 2021. Se trata de Roberto N., quien estaría implicado en la manipulación de una toma clandestina que ocasionó la combustión de gas LP en un inmueble de la avenida Ferrocarril. Fue el pasado 28 de marzo cuando agentes de la Fiscalía General del Estado de Puebla dieron cumplimiento a la orden de aprehensión en contra de este sujeto, por lo que debe-
rá enfrentar cargos por la pérdida de la vida de diversas personas, lesiones y daños a inmuebles, vehículos y bienes públicos. En tanto, la autoridad judicial iniciará las audiencias correspondientes para determinar su situación legal. Roberto N. se une a otras seis personas detenidas por este siniestro que se registró el año pasado, entre los que se encuentra “El Callo” y su jefe, José Agustín N., quien fue aprehendido el pasado 18 de enero por elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Mientras que el presunto huachigasero, apodado “El Callo”, fue capturado junto con sus cómplices Miguel Ángel N. y Antonio N. el 14 de diciembre del 2021. La explosión dejó un saldo de cinco muertos, más de 20 heridos y cientos de casas dañadas en esta demarcación. / STAFF
ESPECIAL
PUEBLA
Para seguir leyendo, ingresa a www.revistapurgante.com Por Alessia Ramponi / @aleramponi Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS. LEE MÁS COLUMNAS
ENFOQUE
6
PROCESO. La autoridad judicial iniciará las audiencias correspondientes para determinar su situación legal.