La investigación en ciencias jurídicas

Page 1

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS

Roberto Ágreda Maldonado (editor) Juan Chávez Rojas Norka López Delgadillo Julio Pablo Postigo Sejas Mijaíl Boris Tovar Eyzaguirre Colaboraron: Estudiantes del Grupo 21 de Psicología Jurídica. Curso de Verano 2021 (2022) CCJ. FCJP. UMSS Cochabamba-Bolivia 2022


Primera edición digital, 12 de marzo de 2022 Editor y coautor Roberto Ágreda Maldonado (compilación, diagramación y estilo) Depósito Legal: Derechos Reservados Tapa: https://www.google.com.bo/search?q=im%C3%A1genes+ de+Derecho&sxsrf=APq- Cbba., 10/marzo/2022 @ autores: Roberto Ágreda Maldonado Juan Chávez Rojas Norka López Delgadillo Julio Pablo Postigo Sejas Mijaíl Boris Tovar Eyzaguirre Está permitida la reproducción parcial o total para su lectura, investigación y realizar exposiciones culturales siempre y cuando se citen a los autores y al editor, y no se lucre con ello. Para otros fines, quedan reservados los derechos de autor y propiedad intelectual de los escritores que forman parte del libro y bajo las sanciones establecidas por las leyes penales correspondientes. Teléfono 591 4361539. Celular y WhatsApp 70736520 Emails: robertoagreda@gmail.com

2


Dedicatoria: A la Carrera de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS

3


CONTENIDO Págs. Presentación

5

1.Lectura reflexiva, crítica e investigación Julio Pablo Postigo Sejas

7

2. La metodología en las ciencias jurídicas Roberto Ágreda Maldonado

12

3. El acceso restringido a la norma boliviana Mijaíl Boris Tovar Eyzaguirre

18

4. Conflictos en contratos de obra y de servicios Juan Chávez Rojas

29

5. Avance de la psicología jurídica en la ley de la identidad Roberto Ágreda Maldonado

39

6. Psicología forense Norka López Delgadillo

44

7. Psicología Jurídica de la guerra Rusia-Ucrania Roberto Ágreda Maldonado

56

Anexos de resúmenes de libros por estudiantes

62

Mayerly Valeriano Hurtado Caleb Asem Mirabal Ríos Claudia Dennisse Porcel Guzmán Johan Marcos Ramírez Mamani

63 70 73 87

4


PRESENTACIÓN

Este libro se formó en base a ponencias expuestas en el evento virtual organizado por el docente y los estudiantes del grupo 21 de Psicología Jurídica del Curso de Verano de 2021, desarrollado del 26 de enero al 12 de marzo de 2022, de la carrera de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón como interacción social universitaria virtual. En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS se debate la necesidad de contribuir al desarrollo del Área de Investigación del plan de estudios de la carrera de Ciencias Jurídicas. Los estudiantes que concluyen la carrera de Ciencias Jurídicas sin cursar Taller Colectivo de Tesis y Taller Individual de Tesis tienen problemas cuando optan por las modalidades de graduación del Programa de Titulación de Alumnos Antiguos No Graduados (PTAANG) y el Diplomado de doble titulación, porque en esas instancias para titularse deben hacer una monografía o un trabajo de graduación teórico en base a investigaciones diversas. Lo mismo ocurre con los que se titulan por excelencia y diplomado sistemático, cuando estos realizan cursos de posgrado de especialidad, maestría y doctorado, tampoco pueden avanzar porque no tiene bases teóricas ni experiencia en investigación científica y jurídica. Por ello, los docentes de las asignaturas de Métodos y Técnicas de Investigación, Taller Colectivo de Tesis y Taller Individual de Tesis, luchamos porque estás asignaturas sean parte de la reingeniería de un nuevo plan de estudios que contemple toda una línea de investigación imprescindible, mejor si en cada año, por ejemplo, haya asignaturas como Redacción Científica (primer año), Taller 5


de Perfil de Investigación (segundo año), Taller Colectivo de Investigación (tercer año) y Taller Individual de Investigación (cuarto año). Este libro refleja en parte este debate y discurre acerca de la investigación en ciencias jurídicas (que comprende en parte Derecho Constitucional, Derecho Civil y Derecho Penal) y sus disciplinas auxiliares como Psicología Jurídica y Psicología Forense. A tiempo de agradecer a los coautores de este libro, invito a los lectores a sumergirse en este aventura académica y jurídica. Muchas gracias. RAM

6


1.LECTURA REFLEXIVA, CRÍTICA E INVESTIGACIÓN Julio Pablo Postigo Sejas1 Introducción En mi ponencia trato de explicar la relación que existe entre Investigación y la Lectura Crítica Reflexiva, en el contexto del desarrollo tecnológico y las diversas formas de obtener información y los riesgos que presenta la distorsión masiva de la información que es efectuada por las cadenas y medios informativos que, ayudados por tecnología, son agentes en la formación de una psicosis masiva en la masa social que consume esa "información". El desafío entonces es desentrañar lo que se considera conocimiento objetivo de la realidad para ello tenemos que apoyarnos en la FILOSOFÌA. Voy a dividir mi exposición en dos partes. En la primera hablare de la relación de la investigación con la Filosofía y en concreto con la Gnoseología, que es la rama filosófica que se ocupa de estudiar el fenómeno del conocimiento. En segundo lugar, hablaré de la Lectura Critica Reflexiva y su importancia en el campo de la investigación y en especial en el campo de la formación académica de cualquier estudiante de cualquier área de formación y en especial de un estudiante de Derecho.

Profesor de Educación Física INSEF. Licenciado en Filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Magíster en Innovación Pedagógica. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH). Fue Coordinador del Programa del Centro de Posgrado e Investigación de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Subsede Cochabamba; Director Académico y catedrático de la Normal de Paracaya. Docente de Filosofía, Psicología y Educación Física. Libros: Estrategia pedagógica de formación ética humanista. Educación medioambiental para educación primaria. Fundamentos de la reforma educativa en Bolivia, Lectura reflexiva…(2016). 1

7


La investigación, su relación con la gnoseología ¿Qué es la gnoseológico?

investigación

dentro

de

un

enfoque

Es importante entender que cuando hablamos de investigación, sea en el contexto o campo que sea, se refiere a la obtención de un conocimiento novedoso en base a datos conocidos. Es decir, es un recorrido que realiza el sujeto investigador partiendo de lo conocido (datos, información) hacia lo desconocido (hipótesis confirmada, conclusiones validadas). Al referirnos a lo conocido y desconocido se presenta la cuestión de saber qué es eso que llamamos conocimiento. Y aquí nos introduciremos, dentro de la brevedad que permite esta ponencia, en el campo de Gnoseología para tener una idea básica de lo que es el conocimiento. La Gnoseología nos enseña que en el fenómeno del conocimiento se pueden observar 3 dimensiones: 1. El Objeto 2. la Imagen del objeto y 3. El Sujeto que conoce. El objeto del conocimiento Puede ser cualquier elemento, simple o complejo, de la realidad circundante. Puede ser un concepto: ¿existe la verdad? Un fenómeno físico: ¿Porque algunas personas vacunadas adquieren magnetismo en una parte de su cuerpo? Puede ser un hecho social: ¿es verdad que hubo Golpe de Estado el año 2019? Y así podríamos seguir dando más ejemplos, pero basta con ello para ilustrar este elemento gnoseológico llamado Objeto. Si son perspicaces, notaran que ese elemento de la realidad que quiere conocerse se presenta en forma de una pregunta. Es decir, plantea un problema para la mente cognoscente del que inicia una investigación. Y esto tiene completo sentido en el campo de la investigación científica: siempre se parte de un problema.

8


La imagen del objeto y el sujeto cognoscente Se trata del proceso, mediante el cual el investigador (sujeto cognoscente) aprehende (agarra cognitivamente) ese elemento de la realidad que está investigando y construye una imagen, subjetivamente, pero que refleje lo más objetivamente posible la complejidad de esa parte de la realidad investigada. El Investigador serio, después de explorar el conjunto de datos conocidos que tiene a su alcance, mediante diversas fuentes (libros, Internet, documentos, videos, etc.,) llega a conocer mejor el objeto investigado mediante técnicas muy conocidas en el campo de la investigación como ser: el análisis crítico, la descripción e interpretación de los datos revisados y otras. Un ejemplo: cuando se inició la campaña de vacunación la información acerca de los ingredientes de las vacunas era muy escasa y lo que más se sabía es de sus supuestos beneficios y efectividad. Objeto: la vacuna. Problema: ¿Qué contiene la vacuna? Sujeto: Investigadores de diversos campos de la medicina y la biotecnología que, aplicando diversas técnicas (observación con microscopio electrónico y otros instrumentos sofisticados de medición) se dieron a la tarea de investigar ese fenómeno. Y en Argentina y España llegaron a la misma conclusión (Imagen): las vacunas, en primera instancia, las que fueron elaboradas con tecnología ADN contienen Oxido de Grafeno (las otras están siendo analizadas también). ¿Ahora bien, aquí acaba toda esa investigación? No y no. Mas bien es el comienzo para plantear otras cuestiones: ¿qué es el grafeno? cómo interactúa en el organismo? ¿Qué riesgos para la salud? etc. etc. Y es así como se mueve una investigación seria. Aquí hemos ilustrado de forma elegante lo que se explicó en el punto 3.1 y 3.2 en relación a las 3 dimensiones gnoseológicas: Objeto (vacuna), la Imagen (oxido de grafeno) y el Sujeto (biotecnólogos y científicos del campo de la medicina) La lectura reflexiva y critica 9


El aplicar en la investigación la técnica del análisis crítico requiere el aplicar una Lectura Reflexiva y Crítica. Reflexiva en un primer momento y Crítica después. Actualmente, las bibliotecas están vacías porque en una inmensa cantidad de personas se ha debilitado el interés por la lectura. El desarrollo y la imposición de la Educación Virtual ha sido un desastre para quienes piensan que la habilidad de la lectura comprensiva es importante para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. El desarrollo tecnológico acelerado, la Pandemia como justificación de la tecnologización, el control de la sociedad y las personas, ha creado consecuencias. Una de ellas es el moldeamiento más efectivo de lo que perciben las personas como realidad. Esto se lo ha hecho mediante diversas técnicas sofisticadas de psicología de masas aplicadas mediante diversos medios y recursos tecnológicos que nunca antes se ha visto. Algunos críticos (Dr. Robert Malón, por ejemplo) sostienen que estamos siendo testigos de uno de los experimentos científico sociales más radicales de toda la historia de la humanidad. Apriori podría decirse que los niveles de lectura comprensiva, reflexiva y critica han debido reducirse notoriamente. La masa está más predispuesta a consumir, seguir una instrucción o protocolo que analizar, reflexionar o criticar la imagen que recibe del mundo tecnificado en el que nos movemos. Para concluir quiero indicar lo importante que es la formación del pensamiento reflexivo y crítico también para un estudiante de Derecho porque al analizar cualquier normativa (objeto) tiene que leer comprensivamente, analizar, e interpretar (imagen). Osea está obligado a desarrollar esas cualidades cognitivas le guste o no le guste.

10


Conclusiones La Investigación se desarrolla en la lógica que establece la teoría del conocimiento a través de la gnoseología. La Investigación empieza con el planteamiento de un problema. La respuesta a ese problema puede plantear y de hecho plantea más problemas para la investigación. La tecnología, contrario a lo que se puede creer, ha afectado negativamente en el interés por la lectura desarrollada en el sentido clásico, es decir mediante libros dónde se puede desarrollar la comprensión lectora, reflexión y crítica que es el fundamento cognitivo para estimular el espíritu investigativo de los estudiantes. La tecnología ha facilitado la implementación de técnicas de control social y psicología de masas para moldear la percepción de la realidad por parte de la masa de consumidores, lo cual hace que el desarrollo del pensamiento crítico se debilité mucho más. En esta ponencia hemos puesto en práctica lo que es la lectura reflexiva y crítica en relación con la investigación.

2. LA METODOLOGÍA EN LA CIENCIAS JURÍDICAS

11


Roberto Ágreda Maldonado2 Este ensayo desarrolla una visión sucinta y crítica acerca de la metodología jurídica desde una lógica deductiva, luego de explicar las relaciones entre ciencia, metodología y conocimiento científico. De todas maneras, lo que se ha hecho es una aproximación epistemológica a la configuración científica de la ciencia jurídica, a partir de reflexiones en relación al Derecho como ciencia, como parte de la polémica actual de las ciencias sociales y humanas. Introducción Se parte de la idea de que la metodología jurídica como camino del conocimiento jurídico exige el análisis de la ciencia, el método y su producto el nuevo conocimiento jurídico. El desarrollo y la conclusión amerita una concreción de qué métodos son los fundamentales en la investigación científica del Derecho.

Desarrollo Es cierto que cuando se habla o se escribe sobre el Derecho solo se refiere casi exclusivamente al conjunto o al sistema de normas y por casi todos los autores conocidos como doctrinarios y juristas de gran renombre, incluso, los lexicógrafos más famosos, cuando alude a la ciencia

2

Abogado, pedagogo, cientista social. Docente de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS. Presidente de la Sociedad Científica de Doctores en Educación (SCDE) y paspresidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). Forma parte de Escritores Unidos (ESUN). Escritor y conferencista internacional. Bibliómano y bibliófilo.

12


jurídica, se refieren simplemente a la jurisprudencia (cf. Ossorio3 2009: 552 y Cabanellas4 2006:221), lo que no se puede dejar de decir. El Derecho como ciencia supone no solo normas, sino también principios, estudios producto de la aplicación del método científico y otros métodos específicos del Derecho. La lógica de la investigación o la ciencia de los métodos es la metodología, no solo de los métodos sino también las técnicas e instrumentos de análisis que se aplican, reconstruyen, deconstruyen y se producen, permanentemente en los ambientes académicos de las universidades, foros epistemológicos nacionales e internacionales y en la publicación de revistas y libros jurídicos. No se puede olvidar que la ciencia constituye un conjunto de conocimientos científicos, obtenidos rigurosamente con la aplicación del método científico (como camino del conocimiento jurídico) y susceptibles de probar con pruebas, datos científicos y argumentos. Como una verdad de perogrullo, se tiene como correcta la explicación de que toda ciencia tiene un objeto de estudio, un método y una finalidad; para los cubanos: un aparato teórico-epistemológico y un aparato metodológico.

“Ciencia del Derecho. En términos más concretos y corrientes, se entiende por jurisprudencia la interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdicción” (Ossorio 2009:552). 4 “La ciencia del Derecho. El Derecho científico. La ciencia de lo justo y de lo injusto, según parte de la definición justiniana [...]. Justiniano definió la jurisprudencia en esto términos [...] El conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto [...]” (Cabanellas 2006:221). 3

13


En esta aproximación explicativa, se afirma que el objeto del Derecho son los principios, estudios, la jurisprudencia y las leyes orientadas hacia la justicia, armonía y equidad social. La ciencia del Derecho tiene como métodos generales el método científico y el método dialéctico. El primero como la aplicación epistemológica de desarrollar un problema, establecer objetivos, una hipótesis; y recabar información para contrastar y probar o reprobar una hipótesis, con la inferencia de conclusiones. Los métodos específicos esenciales del Derecho son dos: el método interpretativo (heurístico o exegético o hermenéutico) y el método comparativo, que se aplica a nivel nacional e internacional (derecho comparado). La finalidad de la ciencia jurídica consiste en buscar en la teoría y en la práctica, en los juzgados y en vida cotidiana, una sociedad justa, equitativa, pacífica, armónica e igualitaria en lo posible. La finalidad del Derecho, se la explica muy bien, apoyado en la explicación etimológica (directum y dirigere); como la acción teórica, práctica, técnica y científica de guiar y conducir a las personas por el camino recto, correcto y justo. Sin embargo, de lo anterior, hay autores famosos del mundo jurídico que aún hoy en día, se niegan a considerar al Derecho como ciencia. Otros cautos como Francesco Carnelutti, dicen que: “después de todo, como la ciencia de la ciencia del Derecho está en grandísima parte todavía por hacer, la conciencia de su necesidad es bastante difusa y ha tomado forma, precisamente de noticia de un problema de método” (Carnelutti 2006:22). Disquisiciones similares hay a montones, entre los juristas del mundo.

14


De la concepción cientista del Derecho, como se ha observado en líneas anteriores, antes del discurrir del pensamiento no cientista de la ciencia jurídica; se teoriza el Derecho desde la epistemología5 y desde los fundamentos metodológicos. La metodología jurídica nos permite obtener un conocimiento mayor sobre la materia o tema de estudio, saber de ella lo necesario para poder de este modo desarrollar los mecanismos y herramientas que permitan aplicar el derecho en la vida diaria de las personas, pero, sobre todo, la enseñanza del mismo a los interesados de la materia (Cabrera 2011:83).

Manuel Atienza en su libro Introducción al derecho, fundamenta que no existe una única ciencia del Derecho sino una pluralidad de saberes con objetos de reflexión el Derecho: Dogmática Jurídica (objeto de estudio: sistema jurídico vigente. Tiene: proposiciones normativas. Funciones: suministrar criterios para la aplicación de normas vigentes; suministrar criterios para el cambio del Derecho y elaborar un sistema conceptual), Teoría General del Derecho, Derecho Comparado, Sociología del Derecho, la Filosofía del Derecho (Atienza 2014:246). Pero tampoco conviene olvidar la función que ha desempeñado en la renovación del pensamiento jurídico, introduciendo nuevas disciplinas y nuevos métodos que, de otra forma, estarían en nuestro país aún más postergados de lo que lo están (Atienza 2014:334).

¿Qué es el Derecho para Pietr Ivanovic Stucka? Para responder, este autor, pide que se refiera a un ámbito 5

Filosofía de la ciencia. Estudio de los fundamentos de la ciencia. Trata de la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. En este trabajo se asume la epistemología como un intento serio de hacer ciencia jurídica, y explicar la metodología del Derecho.

15


jurídico concreto; luego, en forma general señala que el derecho objetivo se refiere al conjunto de normas y en forma subjetiva, a la libertad de obrar, la posibilidad de realizar el interés propio (Stucka 2008:17). Más adelante este mismo autor, esboza la descripción, de que el Derecho sería una “mera sobreestructura técnica y artificial que dominan extrañamente su base” (2008:24). El derecho no depende de la ley; la ley depende del derecho (Feuerbach cit. por Stucka 2008:98). En base a lo expuesto de los dos autores, se halla implícito su visión metodológica, que no escapa a su visión epistemológica crítica del Derecho y sin una definición científica definitiva; lo que hace menester mayores análisis y reflexiones, que no es motivo de este trabajo, pero no se deja de poner en el tapete de la discusión que la ciencia del Derecho también requiere, ser revisada en relación a temas de la pluralidad de saberes y la relación del Derecho con la política. Conclusiones Por lo expuesto en este ensayo, se arriba a las siguientes conclusiones: Primera. El Derecho es un conjunto de principios, estudios con la aplicación del método científico, jurisprudencia y leyes orientadas hacia una sociedad con justicia, equidad, paz y armonía social. Segunda. La ciencia jurídica tiene como objeto de estudio los principios, estudios, la jurisprudencia y las leyes orientadas hacia la justicia, armonía y equidad social. Tercera. La ciencia del Derecho tiene como métodos generales el método científico y el método dialéctico. Los métodos específicos del Derecho son dos: el método interpretativo (heurístico o exegético o hermenéutico) y el

16


método comparativo, que aplica a nivel nacional e internacional (derecho comparado). Cuarta. La finalidad de la ciencia jurídica consiste en buscar en la teoría y en la práctica, en los juzgados y en vida cotidiana, una sociedad justa, pacífica, armónica y lo más equitativa e igualitaria posible. La finalidad del Derecho, es la acción teórica, práctica, técnica y científica de guiar y conducir a las personas por el camino justo y para la realización de todos.

Referencias bibliográficas Ágreda Maldonado, Roberto 2018a Diccionario de Filosofía. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. 2018b Diccionario de investigación científica. 3º ed. Cbba.: GEK. 2018c Diccionario del poder. Cbba.: GEK. Atienza, Manuel 2014 Introducción al derecho. 8ª ed. Barcelona: Edit. Fontamara. Bolivia 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial. BOBBIO, Norberto. 2005 Teoría general del Derecho. 2ª ed. Bogotá: Edit. Temis. Cabanellas de Torres, Guillermo 2006 Diccionario jurídico elemental. Actualizado por Guillermo Cabanellas de las cuevas. Argentina: Edit. Heliasta. CABRERA DIRCIO, Julio 2011 Manual práctico de la investigación jurídica. México: Ediciones Coyoacán. CARNELUTTI, Francesco 2006 Metodología del derecho. Trad. Ángel 17


Ossorio. Perú: ARA Editores. FIX-ZAMUDIO, Héctor 1996 Metodología, docencia e investigación jurídicas. 5ª ed. México: Edit. Porrúa. MARTÍNEZ ROLDÁN, Luis y Jesús A. FERNÁNDEZ SUÁREZ 2012 Curso de teoría del derecho. Barcelona: Edit. Planeta. MOISSET DE ESPANÉS, Luis 2006 La investigación en las ciencias jurídicas. Perú: ARA Editores. OSSORIO, Manuel 2009 Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Última edición. Argentina: Edit. Heliasta. SAVIGNY, Friedrich Karl von 2004 Metodología jurídica. Buenos Aires: Edit. Valletta. STRUCKA, Pietr I. 2008 Las funciones revolucionarias del derecho y del Estado. Prefacio Gonzalo Trigoso Agudo. La Paz: C & C Editores.

18


3. EL ACCESO RESTRINGIDO A LA NORMA BOLIVIANA Mijaíl Boris Tovar Eyzaguirre6 Resumen En el presente artículo se expone las dificultades que tiene la población boliviana en su conjunto al acceso a la información y en especial a las normas bolivianas vigentes. Problemas como la falta de transparencia, la ironía del pago por acceder a leyes gratuitas y la huella de carbono que se está dejando como legado por el Estado en todos sus niveles y la población en su conjunto en pleno siglo XXI.

Abogado especialista en Derecho Comercial y Propiedad Intelectual. Graduado con honores, distinción Cum Laude, de la Carrera de Derecho en la Universidad Privada Franz Tamayo sede La Paz. Abogado de importantes empresas nacionales e internacionales, entre ellas: Mr Jeff Bolivia SRL, TESA TAPE CHILE S.A., World Korei Corporation S.A. de C.V., Drilling do Brasil Ltda, AGRO BIO PARTICIPAÇÕES S.A., Corena Group, Biocosmetica Exel Argentina S.R.L., Axity Chile, Europartners Mexico, Biopro Bolivia SRL, ONG Prosalud, DICCON S.A., Hiltrabol S.A., IRCAMC S.R.L., Cooperativa Minera Aurífera Union Cangalli, KLASICOBOL GOLD, EKABEL España, muchas de estas empresas con capital extranjero. Reconocido como parte del equipo de nuevos abogados en la rankeadora internacional The Legal 500. Fue uno de los especialistas legales y redactores de la aplicación web SUPERCONTRATO - www.supercontrato.com. Es miembro de la comisión de Arbitrajes Internacionales del Estudio Jurídico Rigoberto Paredes & Asociados para la defensa del Estado Plurinacional de Bolivia. Expositor de los seminarios "Reingeniería jurídica para empresas" y "Medidas cautelares y firma digital". Autor de los artículos "Quiebra en Bolivia" y "Empresas sociales" de la página web de la firma. Actualmente, ejerce su práctica profesional en la ciudad de Cochabamba como representante legal y realizando una ardua labor académica de investigación en su área desarrollando diccionarios de jurisprudencia en materia laboral, administrativa y civil-comercial. 6

19


Introducción Normalmente cuando se nos habla de normas jurídica lo que se nos viene a la mente son aquellos códigos y leyes más conocidos como ser el código civil, el código penal, el código de las familias, entre otros. Sin embargo, el término de norma jurídica entendido como aquella que ordena la vida de relación de los hombres en sociedad 7 no solamente abarca aquel poder legislativo enfocado en leyes, sino que también podríamos catalogar dentro de esta categoría todo aquel producto regulador del poder ejecutivo del Estado a través de sus Ministerios, entidades desconcentradas, descentralizadas y todos aquellos componentes que día a día regular la vida de la sociedad frente al Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo tanto, es de suponer que cualquier estante y habitante del Estado Plurinacional de Bolivia tiene acceso a esta cantidad de normativas jurídicas en todos sus niveles máxime en un mundo hiperconectado y aún más cuando este conocimiento de las leyes es en realidad un deber de los bolivianos8 ya que nadie puede alegar desconocimiento de la ley. Lastimosamente la realidad es otra debido a que incluso dentro de la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia como entidad encargada de publicar las leyes para que sean de cumplimiento obligatorio9 encontramos que no existe una actualización de las publicaciones, existe una especie de “negocio” con el acceso a las leyes y esta entidad limita su existencia al nivel central del Estado lo que genera que en la sociedad Introducción al Derecho. Moscoso Delgado, Jaime. Sexta Edición. Editorial Librería Juventud - La Paz. Pág. 129. 8 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. (...) 9 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 164. I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera inmediata. II. La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia. 7

20


boliviana exista un desamparo y desigualdad frente a aquellas situaciones en las que existe controversia con el Estado lo que sumado a la coyuntura actual muestra un oscurantismo y se permita un ambiente propicio para la corrupción pública.

Sobre la Gaceta Oficial La Gaceta Oficial como entidad desconcentrada del Ministerio de la Presidencia fue creada el 17 de diciembre de 1956 con el objetivo de registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación10 en un afán de continuar con la revolución social de ese entonces y las corrientes del constitucionalismo social que ya pregonaban un acceso gratuito a la justicia. Si consideramos que una parte esencial de su génesis era abarcar a la mayor cantidad de población para que tengan un acceso oportuno a las leyes es irónico que en la actualidad esta misma institución haya hecho de la publicación de leyes un negocio tal como lo demuestran en sus requisitos de suscripción colgados en su portal web donde cobran montos desde los 1000 BOB (Mil 00/100 bolivianos) por suscripción o a discreción del suscriptor11. Muchos de ustedes dirán que este no es un problema ya que las normas se las puede encontrar fácilmente en la web, sin embargo, el problema radica en que si bien es cierto que podemos encontrar la mayor parte de nuestra normativa en la web no es menos cierto que casi toda esta Ley del 17 de diciembre de 1956. Artículo 1°. Encomiéndase a la Secretaría General de la Presidencia de la República la publicación mensual de la GACETA OFICIAL, destinada a registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación. 10

11

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/contenidos/spaSuscr ipciones

21


normativa está desactualizada y no concordada con las nuevas leyes que periódicamente se promulgan. Como ejemplo podemos citar una simple búsqueda de un Código Penal concordado o un Código Civil actualizado. Es irrisorio que la misma entidad que tiene la tuición de mantener actualizada la normativa y libre de acceso para el público en general hasta el momento no tenga un compendio de los Códigos del Estado y se limiten a vender “ediciones especiales” tergiversando por completo el acceso gratuito a la justicia que pregona la misma Constitución Política del Estado en su artículo 115 dado que la población en su conjunto tienen dos opciones: la primera es comprar estas ediciones llenando sus libreros con una versión de baja calidad impresa en hojas sabana o acudir a editoriales privadas para tener un código actualizado. La falencia en la Gaceta va más allá de pretender cobrar por el acceso a las leyes, sino que es el mismo Estado quien a través de su Decreto Supremo 690 obliga a todas las entidades del sector público a suscribirse a la Gaceta para la obtención “física12” de las normas y leyes lo que es contradictorio en un Estado amigable con el medio ambiente y que trata de digitalizar el acceso a la información en pos de transparentar sus actuados. En este punto en concreto no solamente encontramos que de alguna manera se fomenta el “negocio” descrito ut supra, sino que cada vez se amplía la brecha de igualdad entre el Estado y los administrados.

Decreto Supremo 690 del 03 de noviembre de 2010. ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto disponer la suscripción obligatoria, sin excepción alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo, así como de entidades y empresas públicas que se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas. 12

22


Por otro lado, la huella de carbono definida como aquel legado ecológico que el ser humano deja durante toda su existencia a sus descendientes cada vez se torna en un problema principal en los gobiernos del mundo dado que no es posible concebir que en plena sociedad hiperconectada aún se pretenda utilizar papel impreso y que año tras año estudiantes de derecho y estudiosos del derecho fomenten el uso indiscriminado de papel que ya es un problema en las oficinas públicas. Por eso mencionamos que, si el Estado está siguiendo la “política del papel cero” a través de sus instituciones como la ADSIB, AGETIC, Ministerio Público, Tribunal Supremo de Justicia, SERECI, SEGIP, entre otros es sumamente contradictorio que la Gaceta Oficial siga ofreciendo “ediciones oficiales” impresas con información privilegiada a sus suscriptores. Por último, sumada a esas falencias está el hecho de que la Gaceta Oficial solamente publica normas del nivel central del Estado, dejando en completa discrecionalidad la publicación de las normas de los demás niveles del Estado13 lo que genera aún más un desorden y desconocimiento materializado de aquellas normas departamentales, municipales y regionales que puedan existir. En ese sentido, la cuestión a resolver para el ávido lector en este punto es la manera o vía que tienen los bolivianos en su conjunto para acceder a las normas jurídicas, es decir como se puede conocer las reglas del contrato social en el que vivimos.

13Recordemos

que Bolivia es un Estado Autonómico con cuatro niveles autonómicos reconocidos como ser el nivel central, las autonomías departamentales, las autonomías municipales y las autonomías regionales.

23


Sobre el acceso a la información en el Órgano Ejecutivo El acceso a la información pública es un requisito indispensable para el funcionamiento mismo de la democracia, una mayor transparencia y una buena gestión pública14, así lo entendió el Estado boliviano cuando emitió el Decreto Supremo 28168 del 17 de mayo de 2005, más conocido como el decreto de acceso a la información. Esta norma jurídica establece como objetivo garantizar el acceso a toda la información que genere y posea el Poder Ejecutivo indicando que pertenece a la colectividad y que cualquier persona tiene acceso irrestricto a la misma salvo casos expresamente regulados por Ley. Esta norma tenía la novedad de que cualquier ciudadano podía solicitar a una entidad del Ejecutivo información, balances, normativas, regulaciones, manual de funciones entre otras muchas que no afecten la seguridad del Estado. Este acceso se lo ejercita a través del derecho de petición consagrado en la actualidad en el artículo 24 de la Constitución Política del Estado estableciendo incluso lo que se denomina el habeas data administrativo para acceder a la información que era indebidamente negada. En un principio y por el poco desarrollo tecnológico de la época esta normativa fue utilizada en menor cantidad, sin embargo, por los problemas actuales de salud pública y la implementación del teletrabajo recobró su estado de vigencia lo que generó un nuevo problema en el Estado boliviano que era que sus instituciones no tenían la “casa ordenada” y mucha información con la ejercían potestad con el administrado no era de libre y gratuito acceso.

Resolución 1932 del 10 de junio de 2003. Organización de Estados Americanos OEA. 14

24


Al respecto, como mencionamos en la parte introductoria, la vida del hombre en sociedad no solo se regula por leyes y códigos sino también por resoluciones administrativas, resoluciones jerárquicas, manuales de funciones, informes técnicos y legales, reglamentos especiales y demás producción del Ejecutivo que hasta el momento era de acceso limitado y con influencias para algunos. Tal es el caso del Sr. Nemión Vásquez Huarachi contra el Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, en resumen, al Sr. Vásquez se le fue transferido a su favor y el de su esposa, un lote de terreno ubicado en Challapata del departamento de Oruro. Sin embargo, su derecho propietario se habría visto afectado por una tercera persona quien, mediante orden de amurallamiento y aprobación de planos de construcción, usurpó y afectó su propiedad, por lo que solicitó al Gobierno Municipal de Challapata fotocopias legalizadas de la carpeta de orden de amurallamiento y de la carpeta de aprobación del plano demostrativo del bien de propiedad de la misma, peticiones efectuadas en tres ocasiones por las que no obtuvo respuesta alguna. Al respecto el Tribunal Constitucional Plurinacional vertió varios criterios que nos demuestran la línea que se ha demarcado en este asunto en concreto y como podemos ver una completa inobservancia por parte de los servidores públicos en la actualidad. El Tribunal al principio menciona que el derecho a la petición consiste en una facultad o potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente, ante las autoridades o funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En consecuencia, el ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado está obligado a resolver la petición. Por otro lado, indica que el derecho de petición se encuentra satisfecho no únicamente por una respuesta emitida por la autoridad, sino una vez 25


que dicha autoridad haya resuelto o proporcionado una solución material y sustantiva al problema planteado en la petición, sin que se limite a una consecuencia meramente formal y procedimental15 aspectos que como mencionamos se ven restringidos cuando es el mismo Estado a través de sus instituciones quienes no publicitan las leyes actualizadas que nos regulan, quienes guardan hermetismo respecto a las funciones y competencias de los funcionarios públicos, quienes se encuentran cómodos con una Gaceta ineficiente y una completa desigualdad que tiene el administrado cuando pretende acceder a información. Es el mismo Tribunal que apelando a la jurisprudencia comparada cita que con el derecho de acceso a la información se concretiza el principio de publicidad que rige cualquier estado de derecho. Por definición, en un estado de derecho el Estado ha de actuar de manera transparente. La transparencia se entiende como correspondencia entre la actuación estatal y el mandato normativo. La transparencia se logra cuando los ciudadanos tienen la posibilidad de revisar las actuaciones públicas, sea para ejercer la propia defensa, controlar el ejercicio del poder público o controvertir las decisiones adoptadas o sus fundamentos 16. Por lo tanto, más allá de darnos cuenta la necesidad de acceder a la información debemos ser conscientes de que información nos brinda el Estado y cuánta de esta información guardada bajo “cuatro candados” de alguna manera hubiera evitado conflictos de índole administrativa, privada, hechos de corrupción o la comisión de algún ilícito. Situación que cobra verdadera 15Vásquez

c. Gobierno Autónomo Municipal de Challapata. Sentencia Constitucional Plurinacional 0213/2013 del 05 de marzo de 2013. Caso 02186-2012-05-AAC. Pág. 6. 16Vásquez

c. Gobierno Autónomo Municipal de Challapata. Sentencia Constitucional Plurinacional 0213/2013 del 05 de marzo de 2013. Caso 02186-2012-05-AAC. Pág. 9.

26


importancia cuando es la misma Constitución la que indica que en el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban 17.

Conclusiones Es necesaria la implementación de un criterio de publicidad de las normas al que todos podamos acceder de manera gratuita, transparente y en condiciones de igualdad máxime cuando existe normativa que conmina al Ejecutivo a permitir a los ciudadanos un acceso a la información pública. Si partimos de la premisa de que la verdadera administración de justicia parte del conocimiento previo de las normas jurídicas que entran en juego en cualquier petición de cualquier persona podremos caer en cuenta la necesidad e importancia de exigir una Gaceta Oficial y sus equivalentes autonómicos que verdaderamente sean eficientes, actualizados y amigables con el medio ambiente. Muchos de los problemas por los que está pasando el Estado Plurinacional vienen de la poca confianza en la administración de justicia y si a esta crisis le agregamos el hecho de que por mucho tiempo solo aquellos que podían permitírselo tenían acceso a las últimas actualizaciones y leyes entendemos que la brecha de desigualdad puede empezar a solucionarse con una simple acción que es tener un acceso irrestricto a las normas en Bolivia.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 14. (...) IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban. 17

27


Referencias bibliográficas Bolivia 1956 Ley del 17 de diciembre de 1956 http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/contenidos/spa Suscripciones 2010 de 2010.

Decreto Supremo 690 del 03 de noviembre

2009 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Gaceta Oficial. Moscoso Delgado, Jaime Sf/ Introducción al derecho. Sexta Edición. La Paz: Editorial Librería Juventud. OEA Resolución 1932 del 10 de junio de 2003. Organización de Estados Americanos OEA Vásquez, C. 2013 Gobierno Autónomo Municipal de Challapata. Sentencia Constitucional Plurinacional 0213/2013 del 05 de marzo de 2013. Caso 02186-2012-05-AAC

28


4. CONFLICTOS EN CONTRATOS DE OBRA Y DE SERVICIOS Juan Chávez Rojas18 Introducción

El presente trabajo de investigación, tiene su fundamento esencial en la necesidad de lograr la solución al enorme problema que enfrentan en la actualidad los que contratan Nació en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia el 6 de abril de 1968. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS. Realizó cursos de diplomado en Docencia Universitaria, Educación Superior, Derecho Procesal y Oralidad, Ciencias Penales, Transparencia y Lucha contra la Corrupción; y posgrado en Derecho Penal. Magíster en Administración de Justicia. Es docente universitario de pregrado Universidad Latinoamericana y posgrado en la Universidad Mayor de San Simón, Escuela Boliviana de Posgrado. Es tutor de Tesis. Desentrañó diferentes cargos dentro el Órgano Judicial desde secretario de Juzgado (1996 a 1998), Juez de Instrucción Mixto, Juez de Partido Mixto y Juez Publico Civil, desde el 2002 al 2018. Ejerció el cargo de Juez Electoral en muchos actos electorales, de 2002 a 2013. Fue Miembro de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba y de Quillacollo. Ocupó diversos cargos jurídicos en la Alcaldía de Quillacollo Asesor y director de Asesoría Legal y jefe de Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua. Publicó ensayos y artículos en periódicos y revistas jurídicas. Dictó diversos cursos en Televisión, radioemisoras populares, presenciales y virtuales en varias instituciones. Participa en diferentes eventos virtuales de lectura de cuentos, poemas, es coautor de muchos libros sobre cuentos y poemas. Forma parte de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo y el Ateneo Jurídico de Quillacollo. Es coautor del libro Cuentos y poesías para el escenario (2021). Es autor de los Libros: Conflictos en contratos de servicios y la ausencia de normativa (2014), El mentefacto y el Código Procesal Civil (2015). 18

29


servicios artesanales o un oficio determinado, obligaciones que adquieren las partes (contratante/s y contratado/s) a través de un contrato de obra o de servicio. Ese tipo de contrato, permite a un artesano ejecutar una obra por cuantías que oscilan generalmente desde un boliviano hasta inclusive más de Bs. 50.000, relación contractual que también genera controversias entre partes contratantes como efecto de su incumplimiento por alguna de las partes. De hecho, las contingencias que se originan por esa causa en la actualidad se la deben resolver en la justicia ordinaria; sin embargo, los sujetos pactantes en esta clase de contratos se abstienen de judicializar ese tipo de acciones porque a juicio de los interesados encaminar esas demandas resultan excesivamente onerosas tomando, además que la administración de justicia tiene la caracteriza de ser excesivamente burocrática. Justificación La prestación de un oficio o ejecución de un determinado trabajo artesanal está legalmente reconocida como un instituto jurídico relacionado con el Contrato de Obra previsto en el Capítulo V, del Título II, Parte Segunda, del Libro Tercero, art. 732 al 749 del Código Civil boliviano, marco normativo que en la parte sustantiva define de manera precisa las reglas a las que deben sujetarse las partes contratantes. Dicho de otra manera, a través de ese marco legal, las partes en base a la autonomía de la voluntad, exponen los elementos definitorios y descriptivos de una relación contractual, respecto de los cuales extenderán su consentimiento y a partir de ese hecho nacen las obligaciones para los contratantes, cuyas cláusulas

30


compromisorias, pasan a tener fuerza de Ley para los pactantes. Ahora bien, esta forma de estructurar un compromiso, sin duda es la expresión más genuina del querer de los contratantes que se manifiesta mediante, el consentimiento manifestado a través de las ofertas o propuestas de una de las partes y aceptado por la otra, de esa manera surgen los elementos constitutivos de un documento que se conoce como contrato. Esa forma de poner en evidencia una relación contractual entre un prestador de servicios u oficio en el contexto legal boliviano constituye una práctica arraigada donde el artesano que ejerce un determinado oficio llega a relacionarse con el contratante y de esa relación puramente contractual surge un conjunto de obligaciones que las partes deben cumplirlas conforme a lo pactado. Pero frente a ese esquema que se considera clásico, tradicional, normal, se han ido erigiendo estructuras que parecen escapar a esa concepción, generando comportamientos singulares y aún no muy bien clarificadas por la Ciencia del Derecho; es el caso de un tipo de contrato arraigado en el mercado artesanal que genéricamente está clasificado como Contrato de la Obra, que en el contexto jurídico nacional se tornó ostensible y masivo pero que no está en los anales de la jurisprudencia, debido a que los conflictos emergentes por el incumplimiento del contrato casi nunca se judicializa. La experiencia adquirida por el investigador en su trayectoria dentro el ejercicio de la profesión de Abogado, le permitió esbozar esta problemática, a partir de la necesidad de brindar a la sociedad de un mecanismo legal apropiado destinada a facilitar la solución de controversias entre partes contratantes, ante el incumplimiento de las cláusulas compromisorias en convenios verbales o en 31


contratos de obra o prestación de servicios artesanales u oficio de naturaleza civil que suscribieron. En ese contexto de análisis a través del presente trabajo de investigación se logra demostrar la factibilidad respecto a que las controversias legales por incumplimiento de obligaciones contraídas por los pactantes en contratos de obra o de servicios, pueden resolverse en base a un procedimiento oral, publico, contradictorio, y de esa manera impartir justicia pronta y oportuna en este tipo de actos jurídicos. La sistematización de un procedimiento oral para la solución de controversias de contratos de obra o prestación de servicios u oficios, será de enorme significación para la sociedad, debido a que tendrán a su alcance un sistema judicial funcional, toda vez que desde el punto de vista del proceso en sí, el sistema oral otorga un método abreviado para la solución de controversias legales. Este mecanismo procedimental destinado a solucionar las controversias emergentes del incumplimiento de contratos de obra o prestación de servicios, se considera que será de gran aporte en el medio social en el que nos desenvolvemos. En base a todo lo expuesto, se justifica la necesidad instituir en el sistema judicial boliviano un procedimiento alternativo de solución a las controversias legales emergentes del incumplimiento de contratos de obra o prestación de servicios artesanales u oficios, en base a un procedimiento ágil, contradictorio, público y oral. Por lo expuesto la presente investigación está plenamente justificada porque contribuirá al desarrollo del Derecho, responde a resolver problemas jurídicos de las personas que realizan contratos de obra o servicios y además es de 32


gran actualidad, dado que constantemente se contratan la realización de un sinfín de obras para satisfacer necesidades de mejoras de viviendas y otras obras de la economía doméstica y el incumplimiento tiene altos índices que requiere de una respuesta jurídica pertinente. Situación problémica Existen una gran cantidad de artesanos que son carpinteros, albañiles, panaderos, zapateros, chaperos, tapiceros, plomeros, vidrieros, metal mecánicos, etc. quienes con las personas interesadas es decir los contratantes suscriben contratos, aunque la mayor parte de las veces contratan en forma verbal, con el objeto de realizar trabajos circunscritos a sus oficios o servicios, sin embargo en muchas ocasiones ocurre que alguna de las partes no cumple lo pactado, por lo que lógicamente, se suscitan conflictos recurriendo los afectados a instancias policiales, amistades y hasta enfrentamientos físicos, sin solucionar verdadera y definitivamente el conflicto. Frente a estos hechos existe la necesidad de resolver estos conflictos de manera judicial. Esta situación es contradictoria y multifactorial. La norma cumple una función esencial al interior de la sociedad, en todo aquello que está relacionado con la necesidad de exigir el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones destinados a armonizar el comportamiento de los individuos que forman parte de la sociedad. La autonomía de la voluntad de las partes, les permite a los contratantes, concluir un contrato conforme a sus intereses y supeditado al tipo de cláusulas que hayan decidido establecer, de hecho, el contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes.

33


Ahora bien, toda esa estructura jurídica de carácter sustantiva, tiene la virtud de asegurar la eficacia de un contrato y el incumplimiento de ese pacto, genera efectos jurídicos los mismos que al judicializarse en muchos casos resulta más gravoso para la parte demandante, por falta de un procedimiento ágil, expeditivo y menos oneroso. Esa problemática se manifiesta con mayor contundencia en los Contratos de Obra o Prestación de Servicios Artesanales u Oficio, donde los pactantes ante el incumplimiento por alguna de las partes, no encuentran en el juicio civil actual la vía idónea para solucionar sus diferencias contractuales. Ese antecedente que muestra la realidad de los contratos irresolubles que estadísticamente presenta un índice elevado, debe ser resuelto en el tiempo más breve debido a que un sector importante de la sociedad, que en el trabajo artesanal o la prestación de un oficio tiene su medio de vida y no garantizarle una justicia pronta y oportuna para la solución de controversias en caso de incumplimiento de contrato, constituye otra forma de injusticia. De esta realidad nace la necesidad de instituir en el sistema legal boliviano de un mecanismo legal Especializado destinado a la solución de controversias originadas por el incumplimiento de contratos de obra o prestación de servicios u oficios. Objetivos científicos La aspiración del investigador está en relación a la normativa vigente, se diseña de la siguiente manera: ➢ Plantear un régimen legal procesal civil y oral para resolver controversias jurídicas emergentes del incumplimiento de contratos de obra o prestación de servicios u oficios entre las partes contratantes. 34


➢ Sistematizar, normas destinadas a impartir justicia en controversias legales emergentes del incumplimiento de contratos de obra o prestación de servicios artesanales y de oficios. ➢ Explicar la solución de controversias legales originadas por el incumplimiento de obligaciones contractuales de tipo artesanal o prestación de servicios. ➢ Contribuir a facilitar la judicialización de las actividades emergentes de contratos artesanales. Idea a defender Tomando en cuenta que la conciliación es un medio de solución de controversias de manera inmediata y considerando que los principios que rigen están práctica jurídica como acceso a la justicia, son la buena fe, la simplicidad y la oralidad. La solución del problema a juicio del investigador pasa por establecer un marco legal apropiado, en base a un procedimiento ágil y sumarísimo que permita a las partes resolver sus conflictos en forma inmediata por lo que formula la presente hipótesis: Es necesario implementar el Procedimiento CivilOral, publico, contradictorio, para la solución de controversias legales originadas por el incumplimiento de obligaciones contractuales de tipo artesanal o prestación de un oficio. Al establecer el procedimiento oral para la solución de controversias legales emergentes del incumplimiento de los contratos de obra o de prestación de servicios artesanales u oficios, se facilitará la solución de ese tipo 35


de conflictos legales que en el contexto social boliviano se halla masificado, mismos que no son tratados a nivel judicial por ser oneroso, largo y burocrático para los pactantes. Propuesta Agregar al art. 67 de la Ley 025, del Órgano Judicial, el parágrafo V, que otorgue a los conciliadores la facultad de conocer y tramitar directamente, sin intervención de autoridad judicial, sobre demandas por incumplimiento de contratos de obras o de servicios. La demanda se presentará de manera verbal, el Conciliador, labrará acta sobre la demanda y ordenará la citación al demandado, para que se presente en al día siguiente. En la audiencia las partes darán a conocer sus puntos de vista, con derecho a réplica y duplica. El conciliador de acuerdo a su criterio, señalará inspección, recibirá declaración de testigos, etc. Concluido dictará auto definitivo, que tendrá valor de sentencia ejecutoriada. Referencias bibliográficas Alvarado, A. 2003

El debido proceso. Argentina: Edit. ZEUS

Bernal Pulido, Carlos 2007 El derecho de los derechos. Colombia: Edit. Externado Barros Contillo, Nelson

36


2006 Las nuevas herramientas de la argumentación jurídica. Bogotá. 2ª ed. Edit. Grupo Editorial Ibáñez. Bobbio, Norberto 2005 Teoría general del derecho. 2ª ed. Bogotá: Edit. Temis. Bolivia 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Judicial 2003 Código Civil, Compilaciones de disposiciones legales, Instituto de la judicatura de Bolivia. Sucre. Tomo II, volumen 1. Bolivia s/f Código de Procesal Civil, Compilaciones de disposiciones legales. Sucre: Instituto de la judicatura de Bolivia. s/f Ley del Órgano Judicial. La Paz: Gaceta Judicial. Brown, Wendy y Patricia Williams 2003 La crítica de los derechos. Universidad de los Andes. Colombia 2003. Cabanellas, Guillermo 1989 Diccionario enciclopédico de derecho usual. CCH.21ª Ed. Argentina: Edit. HELIASTA. Cappelletti, Mauro 2002 El testimonio de la parte en el sistema de la oralidad. La Plata: Librería Editorial Platense. Carnelutti, Francesco 2004 Cómo hacer un proceso. Bogotá: Edit. Temis. Córdova Saavedra, Armando 2003 Manual práctico de Procedimiento Civil. 37


Cochabamba: Edit. Omeba.2008. Cortez, Domínguez V. et. al. 2003 Derecho Procesal Civil. 5ª ed. Madrid: Edit. COTEX Gumucio, Hinojosa Walter. 2006 Código Civil (Comentado y Concordado), Cochabamba-Bolivia 2006. Yáñez Cortés, Arturo 20007 Ratio decidendi. Sucre: Edit. Academia Boliviana de Estudios Constitucionales.

38


5. AVANCE DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN LA LEY DE LA IDENTIDAD Roberto Ágreda Maldonado19

En este trabajo se expone el valor de la ley Nº 807 de 21 de mayo de 2016, de Identidad de género, que denota el progreso de la regulación jurídica en relación a la más reciente, específicamente, la cuarta generación de los derechos humanos y en forma disciplinar, es el avance de la Psicología Jurídica en otros ámbitos que no son los clásicos en Bolivia, como son el penal y el de la niñez y adolescencia. La Psicología Jurídica es la ciencia auxiliar del Derecho que estudia los hechos, los actos y procesos psicojurídicos; psicológicos, por los fenómenos psíquicos de la personalidad de los actores jurídicos; y jurídicos, por los ámbitos del Derecho y las instituciones que coadyuvan en la administración de justicia. Esta ciencia con sus estudios contribuye al desarrollo del Derecho, porque buscan aportar para la consecución de los fines de la ciencia jurídica: la justicia, la armonía, la equidad y paz, por lo menos como aspiración. La Psicología Jurídica en Bolivia ha dado saltos con disposiciones legales como el Código Niño Niña y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas. Licenciado en Ciencias de la Educación. Cientista social. Magíster en Docencia Universitaria con Mención en Ciencias Jurídicas y Políticas. Doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación. docente de grado y posgrado de la UMSS y escritor de muchos libros. Conferencista internacional. Presidente de la Sociedad Científica de Doctores en Educación (SCDE). Paspresidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). Integrante del Ateneo Jurídico Boliviano de Cochabamba. Fue invitado a formar parte del IDEI, como parte del Programa Bibliómanos. 19

39


adolescentes de 1999, ratificadas por la ley Nº 548, del mismo nombre de 2014 que crea el equipo interdisciplinario20. El art. 203 de la ley de 2014, denomina Equipo profesional interdisciplinario. Otra de las disposiciones legales que contiene grandes cantidades de artículos sobre la Psicología Jurídica es la Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, complementada por el DS Nº 2145. Esta disposición legal aplica diversas palabras de la psicología. Para muestra se cita el primer artículo: 1 (Marco constitucional). La presente Ley se funda en el mandato constitucional y en los instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad (Bolivia. CNNA. 2014:3). Como se percibe una de las formas de violencia, es la violencia psicológica. Sin embargo, de lo anterior, una de las nuevas leyes que brinda y hace posibles nuevos pasos

El año 1999 es la primera vez que una disposición legal fija un ítem del órgano judicial para un psicólogo en Bolivia. Lo que no quiere decir que antes no se tomó en cuenta a los psicólogos para la administración de justicia, pero eran regulaciones (del ámbito penitenciario y penal) para tomar en cuenta a los psicólogos como trabajo privado, es decir, de fuera del órgano judicial. En cambio desde 1999 hay psicólogos (junto a los trabajadores sociales) en Bolivia en todos los juzgados de la niñez y adolescencia, con muchas funciones. 20

40


de la Psicología Jurídica es el relativo a la identidad sexual, más que de género21. La ley Nº 807 de 21 de mayo de 2016, de Identidad de género y su Reglamento, posibilitan por primera vez en la historia de Bolivia, que una persona de un sexo asuma otro legalmente, realice o no cambio físico quirúrgicamente. Este hecho está en relación a la cuarta generación de los Derechos Humanos, relativo a las minorías, los transexuales, etc. La ley de identidad de género, establece definiciones importantes, aplicadas a la sexualidad y su normativización, de los que los más significativos se desarrollan en el art. 3 y son los siguientes: 1. Género. Es la construcción social de roles, comportamientos, usos, ideas, vestimentas, prácticas o características culturales y otras costumbres para el hombre y la mujer. 2. Identidad de Género. Es la vivencia individual del género tal como cada persona la siente, la vive y la ejerce ante la sociedad, la cual puede corresponder o no al sexo asignado al momento del nacimiento. Incluye la vivencia personal del cuerpo que puede implicar la modificación de la apariencia corporal libremente elegida, por medios médicos, quirúrgicos o de otra índole. […] 5. Transexual. Personas que se sienten como pertenecientes al género opuesto al que se le asignó al nacer y que optan por Término discutido, que se refiere a una tela, más que a una manifestación de la sexualidad ya sea masculina, femenina o transexual y transgénero que asume uno de los sexos con o sin operación quirúrgica. 21

41


una intervención médica para adecuar su apariencia física-biológica a su realidad psíquica y social. 6. Transgénero. Hombre o mujer cuya identidad de género no corresponde con su sexo asignado al momento del nacimiento, sin que esto implique intervención médica de modificación corporal (Bolivia. LIG. 2016:2). Entonces, se conceptualiza el género como construcción social, la identidad de género como vivencia o asumir el género en correspondencia física o no; la transexualidad, que consiste en asumir un género sexual con intervención médica de cambio de sexo y la calidad de transgénero, asumir un género distinto al físico, sin modificación corporal. Ese mismo cuerpo legal, en su art. 8 establece requisitos: carta de solicitud de cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen al SERECI, examen psicológico que acredite que asume voluntariamente las implicaciones de su decisión y el certificado de nacimiento original y computarizado expedido por el SERECI, etc. (20016:3). En el artículo indicado, la Psicología Jurídica da nuevos pasos, por cuanto se aplica el examen psicológico, al campo civil y familiar. Lo que dará lugar a comprender la sexualidad del ser humano, que puede asumir un determinado género sexual, por razones: •

Biológicas: ser mujer por el cuerpo o ser mujer, aunque con un cuerpo de hombre, teniendo más hormonas femeninas. Psicosociales: por la educación femenina a varones o educación masculina a mujeres o por violencia psicológica o social por agentes externos (padres, hermanos, amigos, enemigos, etc.) 42


Personales por la libertad sexual: ser hombre o ser mujer por elección.

También, esta disposición legal, se inscriben dentro de las innovaciones del pluralismo jurídico, que desanda y se va más allá del derecho europeo y tradicional hacia el reconocimiento de las minorías, en el campo de la sexualidad o de género. Hasta aquí una aproximación valorativa exploratoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGREDA MALDONADO, Roberto 2004 Hacia la Psicología Jurídica. Cbba.: UMSS. 2006 Diccionario biobibliográfico de Psicología Jurídica. Cbba.: UMSS. 2009 La Psicología Jurídica en Bolivia. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. 2018 Diccionario de Psicología Jurídica. 2ª ed. Cbba.: GEK. BOLIVIA 2009 Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial. 2013 Código de Procedimiento Civil. La Paz: Gaceta Oficial. 2014 Código Niña, Niño y Adolescente. Ley 548 de 17 de julio de 2014. La Paz: Gaceta Oficial. 2016 Ley Nº807 de 21 de mayo de 2016. Identidad de Género. La Paz: Gaceta Oficial.

43


6. PSICOLOGÍA FORENSE22 Norka López Delgadillo23

Opinión general de la población La Psicología Forense no es un tema nuevo, ha recibido una atención especial durante los últimos años, debido a la información influyente de libros, películas y a series de TV que se han vuelto muy populares en estos tiempos. Definición de psicología forense El término forense proviene del latín forensis, cuyo significado es “fórum”, es la plaza, el espacio público donde en la época romana tenían lugar los juicios públicos. Ponencia expuesta en presentaciones de Power Point en fecha miércoles 9 de marzo de 2022, como parte del panel La investigación en ciencias jurídicas y Políticas organizado por el docente y estudiantes del grupo 21 de Psicología Jurídica. Curso de Verano 2021 (2022), desarrollado de 9:30 a 12:30 por Google Meet, como actividad de interacción social universitaria. Carrera de Ciencias Jurídicas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Mayor de San Simón. 23 Licenciada en Psicología (Titulo en Provisión Nacional, 2003). Diplomado en Administración y Gestión Educativa (Universidad Salesiana de Bolivia, 2007). Diplomado en el programa de Especialidad en Intervención sociofamiliar e inserción laboral (Escuela Superior de Negocios de Aragón, España 2008). Diplomado en Educación Popular (Escuela Militar de Ingeniería, 2008). Psicología Jurídica (Escuela Superior de Negocios de Aragón, España 2008) Diplomado en Docencia para la Educación Superior (UMSS 2010). Maestría en Psicología Aplicada e Intervención Social (Escuela Superior de Negocios de Aragón, España 2009). Trabajó como procuradora del Régimen Penitenciario del 10 de diciembre de 2003 al 30 de marzo de 2004. Docente de Psicología y Filosofía en unidades educativas de secundaria. Docente de Psicología Evolutiva II (Carrera de Ciencias de la Educación), Psicología General (Carrera Enfermería), Psicología Clínica (Carrera de Enfermería) de la Universidad Latinoamericana (Punata 2012-2013). 22

44


La psicología forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito judicial, con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Función del psicólogo forense Los profesionales en psicología forense, donde su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio. Deben contar con conocimientos y herramientas propias del derecho judicial, procesal y penal. Esto les permite contar con el bagaje necesario para poder comprender con precisión los procesos judiciales y aplicar correctamente las técnicas psicológicas en este campo. Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, peritos, fiscales y jueces. De hecho, aportando datos y conocimientos de interés para colaborar con la Justicia y lograr que las circunstancias del caso puedan ser esclarecidas. Diferencia entre psicología forense y psicología criminal La Psicología Forense: aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser explicados o determinados durante un juicio oral, tiene la peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las consecuencias psíquicas que sufre tras el delito. La Psicología Criminal: estudia el comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito, abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.

45


46


Resumen de la psicología forense y la psicología criminal La Psicología criminal y la Psicología forense juegan papeles imprescindibles en el cumplimiento de la ley, el sistema judicial y la criminología. Sin embargo, la primera se usa principalmente para determinar los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la forense analiza el efecto del delito sobre las víctimas y la condición mental del victimario. Formación de un psicólogo forense Para dedicarse a la psicología forense, el profesional debe contar con el grado o la licenciatura en Psicología, para después especializarse en alguna de estas ramas: psicología de las organizaciones, psicología social o psicología clínica. El psicólogo forense cuenta con conocimientos extensos en materia de evaluación psicológica, psicopatologías y técnicas de diagnóstico e intervención El psicólogo forense tiene que ayudar a dilucidar si la persona acusada tiene trastornos mentales o no. ¿Qué funciones tiene un psicólogo forense frente a un tribunal? Con el objetivo de ayudar al juez a tomar decisiones acertadas, el psicólogo forense pone a disposición del caso una serie de conocimientos y herramientas. Hace referencia al estudio de las facultades mentales y las condiciones psicológicas de alguna de las partes implicadas en un juicio (acusados, denunciantes y hasta testigos). Este análisis ayuda a dilucidar, en el caso de los acusados, si estaban en pleno uso de sus facultades mentales en el momento en el que, presuntamente, cometieron un delito. Por ejemplo, si hay un imputado por homicidio, un psicólogo forense tendría la capacidad para 47


realizar un informe que indique si, en el momento del crimen, el acusado era consciente de sus actos. Función en las medidas penales y correctivas La psicología forense también cuenta con cierta influencia a la hora de informar y sugerir el tipo de tratamiento que debería seguir una persona condenada a pena de privación de libertad. Así, el juez puede contar con más elementos para decidir cómo ejecutará la pena y cuáles serán las medidas correctivas impuestas. La psicología forense colabora y describe, pero no juzga El psicólogo forense no está facultado para defender ni ejercer como fiscal de ninguna de las partes implicadas en un pleito judicial. Su función es descriptiva e informativa, y por tanto debe ser completamente neutral. Los distintos actores involucrados en el proceso judicial (juez, abogados, fiscales y jurado) necesitan conocer los efectos directos del estado psicológico de alguno de los implicados para determinar hasta qué punto son responsables de sus acciones. Los psicólogos forenses son objetos de polémica Los psicólogos influyen en las decisiones de los tribunales de justicia con la presentación de su dictamen pericial. Por ejemplo, los psicólogos forenses pueden señalar la conveniencia de eximir de culpa a un imputado aduciendo que, en el momento de los hechos, éste no era consciente de sus actos. Por tanto, tienen la capacidad de dejar en libertad a un individuo, incluso aunque éste haya podido ser el autor material de un crimen. También pueden aconsejar que se apliquen agravantes o atenuantes en ciertos crímenes, indicaciones que pueden repercutir en la condena que se le impone al acusado.

48


Las funciones del psicólogo forense traen consigo muchas controversias Ejemplo: en el caso de un imputado que asesinó a un niño, si es declarado inimputable por cuestiones clínicas (psiquiátricas), la familia del menor asesinado puede estallar en cólera contra tal decisión, a pesar de que ésta tenga estrictos fundamentos clínicos. La psicología forense contribuye decisivamente a que se pueda impartir justicia de forma equilibrada y justa. Evaluación psicológica forense Análisis objetivo de la conducta o comportamiento del sujeto con distintos objetivos tanto desde el punto de vista del diagnóstico, orientación, intervención como selección de personal. Evaluación psicológica Busca orientar el proceso de la evaluación psicológica adecuando su metodología a los nuevos requerimientos de la Ley con los mejores estándares de calidad, respeto a la dignidad de los evaluados y eficiencia pericial, permitiendo señalar las siguientes conclusiones: El diagnóstico psicológico forense que señalará afectación psicológica u otra alteración que presente evaluado. El hecho o evento violento que generó diagnóstico psicológico forense. La personalidad características comportamentales del evaluado.

la el el o

La vulnerabilidad y riesgo del evaluado. En caso se solicite la valoración del Daño Psíquico se deberá señalar si reúne los criterios para dicha valoración y de ser así, se programará las evaluaciones correspondientes. Las recomendaciones o sugerencias que estime pertinente el evaluador.

49


Condiciones para la evaluación psicológica El Psicólogo responsable de la atención deberá: • •

Presentarse a fin de establecer la relación formal del caso. Verificar la identidad de la persona a evaluar. En el caso de existir una relación de parentesco, de afinidad o amistad entre el psicólogo y el evaluado, derivará al usuario a otro profesional. Brindar información sobre el proceso de la evaluación a realizar, teniendo en cuenta la edad y nivel sociocultural del examinado. Solicitar el consentimiento informado.

Proceso de evaluación Los objetivos de la pericia psicológica son: Determinar la afectación psicológica u otra alteración actual que pudiera presentar el peritado en relación a los hechos investigados a través de un Diagnóstico o conclusión psicológica forense. Establecer a través de un análisis, la naturaleza del hecho delimitando si es un evento único, si es un conflicto o si es una dinámica de violencia en los contextos que aplica la Ley. Determinar el tipo y/o rasgos de personalidad en caso de adultos y en los niños y niñas, señalar sus características comportamentales, a fin de objetivar la singular manera en que el evaluado procesa el evento violento. Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad y/o factores riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento violento en su estado psíquico.

50


Explicar la pertinencia de aplicar la Guía de Valoración del Daño Psíquico considerando si cumple los criterios requeridos. Pasos en el proceso de evaluación Motivo de evaluación Entrevista Psicológica Forense (Historia Personal y Familiar) Aplicación de pruebas e Instrumentos Psicológicos Calificación y valoración de pruebas e Instrumentos Psicológicos Análisis e Interpretación de resultados Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones Emisión, Registro y Entrega de Pericia Psicológica Metodología de la evaluación psicológica forense a. Observación de conducta b. Entrevista psicológica forense La entrevista forense se realizará respetando la siguiente estructura (tomado del protocolo de pericia psicológica I . Datos de filiación II. Motivo de Evaluación Relato Historia Personal Historia Familiar III. Instrumentos de Evaluación Psicológica IV. Análisis e Interpretación de resultados V. Conclusiones 51


Historia familiar Padre Madre Hermanos Pareja Hijos Análisis de la dinámica Familiar Actitud de la Familia Actitud personal Para que el evaluado agregue aspectos que desee aportar o sobre datos que no le fueron recabados y que su evaluador considere importantes. Así mismo, el evaluador aclarará dudas pendientes. Se debe explicar, además, que se continuará con la aplicación de cuestionarios e instrumentos de evaluación psicológica. Instrumentos auxiliares de la psicología forense Herramientas auxiliares que sirven para evaluar cualitativa y cuantitativamente las diferentes áreas del funcionamiento psicosocial y emocional de la persona examinada. El profesional psicólogo elegirá a su criterio el instrumento a utilizar. Dentro de los instrumentos de evaluación considerarán de acuerdo a áreas, las siguientes: a) Organicidad. b) Inteligencia. c) Personalidad.

52

se


d) Estado emocional. e) Dinámica familiar. Para la elaboración de elementos de análisis e interpretación de resultado Realizar una lectura detenida de toda la información recogida a través de la observación, entrevista (relato, historia personal y familiar), así como del expediente, si fuera el caso. Señalar aquella información que puede ser de especial relevancia válidas para contestar la pregunta pericial. Plantear la hipótesis más conveniente en función de la pregunta pericial. Decidir sobre la recogida de información mediante el uso de instrumentos o pruebas psicológicas que sirvan para probar la hipótesis enunciada. En casos aislados, considerar que no podremos probar ninguna hipótesis capaz de dar respuesta a la pregunta pericial, ya sea porque no obtuvimos suficiente información para validarla o también porque carecemos de forma de demostrarlo. Análisis e interpretación de resultados Se analizan los resultados y se integran de tal forma que se describan los indicadores psicológicos encontrados y se llegue a un diagnóstico o conclusión psicológica forense. Importante tener en cuenta: El informe forense se ha constituido muchas veces, en un elemento de prueba fundamental en los procedimientos judiciales. El psicólogo debe demostrar sus niveles más altos de rigor, imparcialidad y cumplimiento de las normas 53


éticas, estando obligado a dar respuesta a las demandas planteadas. El perito debe tener claro el objetivo de la prueba, esto orienta la entrevista. El estudio del expediente o carpeta fiscal/judicial puede ser de mayor utilidad para obtener datos esenciales que puedan ser relevantes. Debemos proporcionar los datos dentro de un orden, con coherencia y comprensibilidad, ya que en base a estos realizamos afirmaciones bien fundadas. Nuestra intervención ha alcanzado su objetivo cuando podemos contestar a la(s) pregunta(s) realizada(s) por el operador de justicia En coherencia con las técnicas de exploración (observación y entrevista) y los datos obtenidos del relato, de la historia personal y familiar, se analizan los resultados y se integran de tal forma que se describan los indicadores psicológicos encontrados y se llegue a un diagnóstico o conclusión. Según la estructura del Protocolo de Pericia Psicológica, se describen las siguientes áreas: OBSERVACIÓN DE CONDUCTA ÁREA DE ORGANICIDAD ÁREA DE INTELIGENCIA ÁREA DE PERSONALIDAD ANÁLISIS FÁCTICO: Descripción del evento violento. Determinar la repercusión o impacto sobre la salud mental de la persona examinada. Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo. DINÁMICA FAMILIAR 54


Recomendaciones para psicólogo forense evaluador Para el análisis: • El uso de terminología que pueda ser comprensible para el solicitante de la valoración. • Tener en cuenta la información brindada a través de los documentos debidamente certificados por la autoridad, no aceptando simples copias por parte del usuario. Así como la información obtenida en la entrevista y la evaluación psicológica forense. Para la conclusión • No establecer Juicios de valor. • No realizar afirmaciones sobre hechos que no están probados. • No indicar la autoría o responsabilidad de una persona frente al hecho materia de investigación

55


7. PSICOLOGÍA JURÍDICA DE LA GUERRA RUSIAUCRANIA24 Roberto Ágreda Maldonado25 Epígrafes Sobre la guerra “La guerra es el naufragio de todo bien” (Rotterdam, Erasmo de). “Jamás hubo una guerra buena o una paz mala” (Franklin, Benjamín). “Nunca ha habido ni buena guerra ni mala guerra” (Gracián, Baltasar). “La guerra es un juego que los reyes, si sus súbditos fueran inteligentes, no jugarían jamás” (Cowper). “La guerra se alimenta del despotismo y no se hace por el amor de Dios” (Bolívar, Simón). “La fuerza de los valientes cuando caen, se pasa a la flaqueza de los que se levantan” (Cervantes, Miguel de). “Toda guerra de liberación es sagrada; toda guerra de opresión es maldita” (Lacordaire, Henri). Acerca de la paz “Hay algo tan necesario como el pan de cada día, y es la paz de cada día; la paz, sin la cual el mismo pan es amargo” (Nervo, Amado).

Ponencia expuesta el día miércoles 9 de marzo del 2022, como parte del panel virtual Investigación en ciencias jurídicas y políticas. 25 Abogado, pedagogo, cientista social. Magíster en Docencia Universitaria. Doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación. Docente de grado y posgrado de la UMSS. Autor de muchos libros. 24

56


“El respeto al derecho ajeno es la paz” (Juárez, Benito). “La paz consiste, en gran parte, en el hecho de desearla con toda el alma” (Rotterdam, Erasmo de). “Estar preparados para la guerra es uno de los métodos más eficaces para preservar la paz” (Washington, George). “Mientras más pobre y sencilla la vida, mayor la paz” (Pemán, José María). “El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior” (La Rochefoucauld). “Es la paz el verdadero fin de la guerra, porque el fruto de la guerra en la paz felicísima se encierra” (Cervantes, Miguel de). “La paz del alma consiste en no esperar nada” (Proverbio árabe). Psicología Jurídica de la violencia Nueva psicología jurídica específica que estudia a la violencia desde un enfoque psicojurídico. Trata de los hechos, actos y procesos psicojurídicos de la violencia. Analiza los actos de unos contra otros y sus causas y efectos psicológicos. Psicología Jurídica de la Guerra La Psicología Jurídica aplicada al contexto de la guerra es la Psicología Jurídica de la violencia. La Psicología Jurídica de la Guerra estudia los problemas neuróticos y psicóticos que provoca las acciones bélicas La psicología jurídica de la violencia de los agresores La psicología jurídica de la violencia de las víctimas directas e indirectas.

57


Problemas psicológicos de la guerra Rusia-Ucrania Datos generales: Antecedentes El inicio de todo tiene su origen hace más de 30 años, cuando en 1991 se disuelve la Unión Soviética y sus territorios se convierten en repúblicas independientes. Una posición reforzada de Ucrania con la OTAN implica la pérdida directa de la influencia de Rusia sobre este país. Problemas de hegemonía en Europa (conflicto entre la OTAN [EEUU tras de Ucrania] y Rusia [cerca de China]) Causas 21 de febrero de 2022. Putin firma el reconocimiento de las regiones prorrusas ucranias de Donetsk y Lugansk y ordena el envío de tropas rusas a la zona, luego a Kiev, Jarkov y Odesa (24 de febrero adelante). La UE condena en bloque el movimiento y realiza contundentes sanciones contra Rusia. Detrás se hallan las potencias de EEUU y China. Efectos Las consecuencias a largo plazo son económicas y pérdidas humanas. Crisis en Ucrania y en Rusia. Aumento del costo del petróleo (gas, diésel, gasolina y otros) y la industria alimenticia (harina, entre otros). Seis demandas de Putin Las seis demandas de Putin para poner fin a la agresión contra Ucrania, que se difunden en las redes sociales, son: 1. Abandonar la aspiración de Kiev de ser miembro de la OTAN y adquirir un estatus neutral de Ucrania. 2. Establecer el ruso como segundo idioma estatal y abolir todas las leyes que restringen este estatus. 3. Reconocimiento de la Península de Crimea como territorio ruso. 4. Reconocimiento de la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Luganks dentro de los límites administrativos de las dos regiones (incluidos los territorios actualmente controlados por Ucrania). 5. 58


“Desnazificación”. Prohibición de las actividades de los partidos y organizaciones públicas ultranacionalistas, nazis y neonazis. 6. La desmilitarización de Ucrania, que implica el completo abandono de las armas que pueden representar una amenaza para Rusia. Respuestas a la guerra Rusia-Ucrania Las respuestas a toda guerra y en especial a la guerra entre Rusia-Ucrania, pueden ser pacifista, guerrista, revolucionaria y terapéutica. Cada una de las respuestas tienen un componente filosófico, psicológico, político, económico, militar y cultural. Pacifista Fundamentos Filosófico: Se considera que toda guerra es negativa y contraria al ser humano como criatura de las deidades. Psicológico: Las personas requieren ser más conscientes y asumir la preservación de la personalidad humanista y cristiana. Político: Necesidad de conciliar y llegar a acuerdos para la paz. Económico: Buscar valorar más la vida que el dinero y el poder. Militar: Solo para salvar la vida y controlar los excesos. Cultural: Recordar que unos deben amar a los otros y no odiar unos a los otros. Guerrista Fundamentos Filosófico: Se concibe que la guerra es un instrumento de poder y de paz

59


Psicológico: La necesidad de derrotar a los enemigos para mantener una personalidad dominante y conquistadora. Político: Visión del poder y hegemonía para proyectar sus intereses mundiales. Nuevo orden internacional. Económico: Controlar los recursos naturales y las riquezas para seguir en el poder y control imperial del mundo o de la región. Militar: Factor para hacer prevalecer sus intereses de grupos plutócratas Cultural: Justificar el poderío de conocimientos experiencias culturales de reconocimiento mundial.

y

Revolucionaria Fundamentos Filosófico: Dialéctica y como instrumento de liberación nacional o internacional Psicológico: Liberación de la opresión y lograr una personalidad libre y realizada Político: Transformar las estructuras económicas para estatizar los medios de producción y planificar la economía para todos. Económico: Eliminar la burguesía y a las transnacionales para establecer una nueva sociedad de dictadura contra la explotación y democracia para las mayorías. Militar: Usar las armas de los enemigos para hacer la revolución. Convertir la guerra imperialista en guerra revolucionaria en Ucrania y en la misma Rusia, para reencausar el socialismo mundial. Cultural: Armar la revolución cultural para la emancipación cultural solidaria y realizadora de todos y cada uno de los ciudadanos del planeta Tierra. 60


Terapéutica Fundamentos Filosófico: que precautele la vida y rechace la muerte sin sentido. Psicológico: Que proteja o recupere la personalidad de las personas para vivir de nuevo en la sociedad y para superar los problemas de la guerra (neurosis, psicosis, etc.) Político: Dirigir hacia la disminución de los efectos de la guerra y reconducir a los ciudadanos hacia la sanación y realización colectiva. Económico: Establecer grandes medidas sociales de fomento a la recuperación de las fuentes de trabajo y realización social Militar: Preparar no solo para la guerra sino también para la recuperación de las consecuencias de la guerra. Cultural: Fomentar actividades culturales de renacimiento cultural y literario para la paz y la realización comunitaria terapéutica.

61


ANEXOS DE RESÚMENES DE LIBROS POR ESTUDIANTES

62


Título del libro: CICATRICES DEL SECUESTRO. Niños y niñas en la mira de los secuestradores 1996-2003. Las víctimas del secuestro, una realidad presente Autores del Libro: Fundación país libre Editorial: La imprenta editores Ltda. Ciudad o país: Bogotá Año de publicación: 31 de diciembre 2003 Mayerly Vallejos Orellana26

¿porque elegí este libro para leer? Decidí leer este libro porque considero que el secuestro es un problema de gran importancia en nuestro país como en otros, ya que es un delito de ha ido aumentando al grado de causar psicosis en las personas que fueron víctimas, y el cual se ha convertido hoy en día en un gran negocio para los delincuentes. Lamentablemente si bien los niños y niñas son vulnerables a este tipo de delitos pues todos corremos el riesgo que ser víctimas de este tipo de delitos. Desarrollo Desarrollare los puntos más importantes que me pareció del libro empezare con una definición y seguidamente desglosar el tema y los puntos. *¿Qué es el secuestro? El secuestro es un acto violatorio de la capacidad de auto determinarse en el espacio y se clasifica, en lo legal y en la práctica, por la intención del autor.

Una de las mejores estudiantes del grupo 21 de Psicología Jurídica. Curso de Verano 2021 (2022) de la carrera de Ciencias Jurídicas. FCJP. UMSS. 26

63


El secuestro, visto como una de las múltiples expresiones de conflictos sociales y políticos, atenta contra la vida, la libertad y la integridad del ser humano, deja profundas secuelas psico-sociales y debilita a las instituciones y al Estado. La práctica de este delito se ha posicionado como una importante herramienta de presión política y de financiación de los grupos alzados en armas que existen en Colombia. El aumento de los grupos de autodefensa, especialmente durante la década de los noventa, responde en gran parte a la incapacidad del Estado de brindarle protección a los ciudadanos, quienes han tomado la justicia por sus propios medios con acciones violentas y atroces. El secuestro es hoy en día un fenómeno que no sólo afecta a las clases altas, sino a todos los estratos sociales y ocupaciones, de la misma manera que ataca a personas de todas las edades, razas, nacionalidades y profesiones. Así es como se empieza a legitimar el secuestro como una herramienta de poder político. Por otra parte, la delincuencia común, aprovechando los beneficios del secuestro, ha disparado los índices de este delito, unas veces haciéndose pasar por grupos guerrilleros y otras vendiendo secuestrados a estos, convirtiendo este fenómeno en un delito rentable. Cada vez que los organismos de seguridad del Estado desmantelan una banda de delincuencia común, se encuentra, por las confesiones, que la mayoría de ellas comercializaba secuestrados con la guerrilla. Sin embargo, este es un fenómeno que requiere de un proceso de investigación exhaustiva que hasta ahora no ha arrojado resultados concretos. Desde 1996 hasta el primer cuatrimestre de 2003 han sido secuestrados en Colombia 1,733 niños y niñas, desafortunadamente siguen siendo víctimas de secuestro. Tipos de secuestro Económico. En el secuestro de tipo extorsivo económico, el cautivo es canjeado comúnmente por dinero, aunque puede ser por cualquier otro bien. El incremento de este 64


tipo de secuestro se debe principalmente a las estrategias trazadas por las organizaciones armadas subversivas que consideran la necesidad de conseguir recursos utilizando este medio para aumentar su pie de fuerza y consolidar el control de los territorios sobre los cuales operan y expandir su influencia armada a lo largo y ancho del país. Político. La mayoría de secuestros de tipo político efectuados por la guerrilla, terminan siendo de tipo económico. Por lo general, los secuestros de tipo económico, son presentados a la población como políticos, cuando el fin que buscan es el de exigir el pago de un rescate por la liberación del secuestrado. El secuestro de tipo extorsivo político sucede cuando la intención se centra en un posicionamiento de este tipo, obtención de prebendas jurídicas, y en general, cuando se pretende que el Estado ceda en su soberanía y en la aplicación total de la ley. Las autodefensas, por su parte, buscan obtener beneficios políticos, amedrentar a quienes consideran sus enemigos. Fuerza Pública. Por último, los secuestros a la Fuerza Pública, que, aunque en su mayoría son de tipo político, se clasifican independientemente del secuestro de civiles para poder analizar la magnitud del subtipo. Modalidades de secuestro El secuestro casual es perpetrado sin la elección previa de la persona que será objetivo del secuestro y el proceso del secuestro selectivo, se invierte. Primero se secuestra a la víctima y posteriormente estudian su capacidad económica a través de diferentes métodos. Este tipo de secuestro se realiza frecuentemente durante los retenes ilegales en carreteras y se comete después de una fase intelectiva. Posteriormente se procede de acuerdo con la selección de las víctimas según su perfil. Niños y niñas en la mira de los secuestradores

65


Cada día un niño o una niña es secuestrado en algún lugar de Colombia, país del mundo donde más se secuestra, con un índice de cinco plagios diarios. A nivel nacional son los niños y niñas los más afectados por este delito. Esta situación ha venido agravándose y va desde el secuestro extorsivo hasta el secuestro simple, pasando por el reclutamiento de niños y niñas por parte de los actores armados. Desde 1996 y hasta el primer cuatrimestre de 2003, 1,819 niños y niñas, además de otros miembros de sus familias, compañeros y amigos de los secuestrados, también infantes, vivieron un drama que bien puede compararse con el infierno mismo. El secuestro de niños y niñas: elementos para el abordaje desde el ámbito psicológico La investigación realizada por la Fundación País Libre en 2001 muestra el creciente temor en los niños y niñas escolarizados de Bogotá de sufrir y experimentar algún tipo de atentado a su integridad personal, y el secuestro es una de las posibilidades que más los preocupa. Esta experiencia realizada con 4,000 jóvenes de todos los estratos, mostró que el 67% sentía que era susceptible de vivir una situación traumática por motivos de violencia social y política. La sensación de amenaza a vivir situaciones que vulneran gravemente los derechos de los niños y niñas, repercute en el modo de interiorizar y percibir el entorno social inmediato y su interacción con el mismo, ocasionando confusión, polarización en las actitudes, conductas agresivas, sentimientos de impotencia e insolidaridad, entre otras circunstancias. En este sentido podría afirmarse que la presencia constante del secuestro en la vida social, va minando el vínculo social y por lo tanto destruyendo las redes de relación necesarias para el mantenimiento y desarrollo de una comunidad.

66


La Superación del secuestro ¿Cómo es el proceso de superación cuando el niño ha sido el secuestrado? Durante el primer tiempo después de la liberación las reacciones de los niños varían. Pueden presentarse más agitados, menos obedientes o, por el contrario, más inhibidos que de costumbre, menos comunicativos, menos sociables. En los días posteriores a la liberación pueden tener pesadillas, temores, miedos a salir de la casa, alteraciones en el sueño y en la comida, sus estados de ánimo pueden variar súbitamente; de pronto no tengan deseos de hablar de lo sucedido, o hablar reiteradamente sobre la situación. En esta edad suelen presentar confusiones y ambivalencias que les genera su relación con los secuestradores, dependiendo del trato que estos les hayan dado; algunos tienden a identificarse con sus captores, a compartir sus ideas y otros, a tener profundos y sentimientos de venganza. Tienden a no hablar con sus padres o personas del núcleo familiar de la experiencia vivida. La familia durante el cautiverio El secuestro viola los derechos fundamentales de la vida y la libertad. La base principal de este crimen, sin ser la única, es un proceso de negociación en el cual los secuestradores se comprometen a respetar la vida de la persona secuestrada y a devolverla sana y salva a cambio y de prebendas de tipo económico o político. Al mismo tiempo, debe actuar, decidir y resistir la fuerte tensión que significa negociar la vida de esa persona ausente. Cada caso de secuestro es único, y no es posible generalizar las reacciones de familias que lo viven. No es lo mismo pensar en un secuestro en el que la víctima es un niño o una niña, o cuando se piden exigencias como el canje de los soldados secuestrados, o cuando se le exigen a los funcionarios de la rama judicial no emprender un proceso penal determinado, o cuando se piden cifras o astronómicas de 67


dinero. Tampoco es lo mismo pensar en un secuestro realizado a un indígena en Nariño, que a un comerciante en Medellín o a una ama de casa en Sogamoso. Las etapas de la familia en cautiverio son: Momento inicial: Caos. -Este período inicial está caracterizado por sentimientos intensos de zozobra y temor que repercuten directamente en la comunicación familiar; los canales habituales de relación sufren alteraciones, se cargan de tensión, y ocasionan malos entendidos y fricciones entre unos y otros. Es frecuente que en este momento las antiguas rencillas familiares salgan a flote produciendo mayor dolor y confusión. Segundo momento: Hermetismo. - Después del primer momento de caos, se entra a una etapa marcada por la espera, el silencio y la sospecha. La familia toma medidas con relación a la información, a cerrando los canales hacia “afuera”, además de que siente que cualquier paso en falso puede poner en peligro la vida de su ser querido; es una etapa que comienza cuando ya se ha tenido contacto con los secuestradores y se conocen sus exigencias Tercer momento: Dureza. -Este período es vivido como una especie de estancamiento en el tiempo. Es un punto muerto donde en algunas ocasiones se interrumpe la comunicación con los secuestradores o no hay avances significativos en la negociación. Es un tiempo acompañado de una aparente “adaptación” a la espera, aunque marcado por un profundo silencio, aún al interior de cada miembro de la familia. Algunas familias sienten como si la incomunicación y la ausencia y prolongada determinaran un estado general de estar suspendidos. Cuarto momento: Pacto. -Son momentos de una altísima tensión emocional debido a la inminencia del desenlace de esta complicada situación. Y es que, en este punto, y a pesar de haber atravesado por todo el vía crucis de la espera y la impotencia, no se sabe cuál será el verdadero 68


resultado. Sólo hasta que la persona regrese, sea visto, tocado, abrazado, no se podrá corroborar que ha vuelto. Quinto momento: Desenlace. -Este momento corresponde a la finalización del secuestro y al y reencuentro de la familia y el secuestrado. Hay gran excitación, temor y ansiedad porque todas las cosas se desenvuelvan y terminen felizmente con el regreso del secuestrado. La familia realiza preparativos, fiesta, misas, homenajes para simbolizar el retorno y ponerle fin a este duro y tortuoso lapso de tiempo. Conclusiones Este libro nos muestra de qué manera los niños y niñas sufren de secuestro, la manera de superación ante un secuestro y la ayuda psicológica que se les puede brindar, nos muestra por otro lado los tipos y modalidades de secuestro como también el proceso de cómo afecta a la familia durante el tiempo que dure esta, y las etapas por las que van atravesando. Este libro tiene relación con las siguientes unidades de la materia: Unidad 7 PSICOSIS Y CRIMINALIDAD, Unidad 8 PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE SEXUAL: PERVERSIÓN Y CRIMINALIDAD, UNIDAD 10 PSICOLOGÍA JURÍDICA VICTIMOLÓGICA, Unidad 2 RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGÍA Y LA LEY (resiliencia)

69


RESUMEN DEL LIBRO APRENDER A SONREÍR Caleb Asem Mirabal Ríos27

Introducción El resumen que se realizará es acerca del libro “Aprender a sonreír”, del autor Luis Carlos Bellido. El libro publicado por la editorial “RIALP”, publicado el año de 2011 en la ciudad de Madrid-España. Escogí este libro porque me parece que el sonreír de manera auténtica no es algo que pueda lograrse fácilmente, a pesar de que pensemos lo contrario, y pienso que este libro puede explicar los pasos a seguir para lograr el objetivo. Desarrollo La sonrisa, entre todos los gestos del rostro humano, es el más grato y expresivo. Está considerado como el más universal, y no hay pueblo ni cultura que no lo entienda y lo emplee. Una cara sonriente expresa, seguridad en sí mismo, satisfacción, disponibilidad, aprecio, comprensión, optimismo, y, en general, sentimientos de signo positivo. Por supuesto, todo menos indiferencia hacia el mundo y las personas que le rodean. Hoy día la industria publicitaria es consciente del valor de este gesto, y apenas hay spots publicitarios que no incluyan una sonrisa, femenina a ser posible. Es verdad que existen sonrisas forzadas, maliciosas, postizas e incluso mortificantes. Estos gestos, sin

Uno de los mejores estudiantes del grupo 21 de Psicología Jurídica. Curso de verano. Carrera Ciencias Jurídicas. FCJP. UMSS. Músico y persona de gran facilidad de palabra. 27

70


embargo, tienen poco o nada que ver con la sonrisa. Son, en realidad, lo contrario a una sonrisa. Aunque la sonrisa suele transmitir alegría, optimismo, felicidad, en algunas ocasiones aparece en compañía de sentimientos de muy distinto signo: pesimismo, tristeza, ironía, reproche e incluso amargura. A veces se muestra forzada, confusa, ambigua. Pero, a pesar de esto, la sonrisa es el gesto que mejor expresa el sentimiento de amor y entrega. Es el gesto del amor. Sonreír es amar. Quien ama está alegre y ello se refleja en el semblante. Quien ama, sonríe. Si muchas veces no lo hacemos es porque vivimos más pendientes de nosotros mismos: de nuestros problemas, dificultades, recuerdos, deseos, etc., que de las personas que nos rodean. Además, la sonrisa tiene influencia es muchos campos, por ejemplo, los mismos jueces y magistrados, a quienes ni les va ni les viene que los acusados sonrían o dejen de hacerlo, suelen aplicar castigos más suaves a los delincuentes que sonríen; los expertos del lenguaje gestual lo denominan el efecto indulgente de la sonrisa.

Los chinos tienen dos proverbios: “un día sin sonreír, es un día perdido”, “la persona que no pueda sonreír, que no ponga una tienda”. A todo esto, se pueden apreciar tres clases de sonrisas: -La sonrisa sentida: La sentida es la producida por la alegría, por la felicidad o por el optimismo. Es la más fácil de detectar. -La media sonrisa: Es aquella cuando, de algún modo, los ojos parecen desmentir lo que la boca intenta expresar o

71


la frialdad de la mirada no está en armonía con los labios y el resto de las facciones, -La falsa sonrisa: es el gesto forzado, fácilmente detectable por la violencia con que se emplean tanto los ojos como los labios que, por cierto, no deja de tener cierto atractivo. Paradójicamente, es la sonrisa que más tiempo permanece en el rostro.

Pero, ¿cómo aprendemos realmente a sonreír? Aristóteles, en la Moral a Nicómaco, dijo que no se adquieren las buenas costumbres, sino después de practicarlas; por lo tanto, ¿cómo se aprende a sonreír? Pues, simplemente, sonriendo. Sin embargo, no se puede sonreír de verdad, si no se intenta ver el lado positivo de las cosas y se lucha por sacar lo mejor de uno mismo. Uno tiene que ser optimista, pero el optimismo no significa que las cosas tengan que salir bien, ni que dejen de existir los problemas. Lo que éste proporciona es la serenidad, la imaginación y la energía necesarias para afrontar los escollos. Son cualidades que, con esfuerzo, podemos adquirir y cultivar. Conclusiones Una sonrisa autentica siempre será la mejor recibida y la que mejor haga sentir a las demás personas, pero, para llega a este punto, un debe conocerse a uno mismo y ser feliz, para poder proyectar esa felicidad. No siempre nos encontraremos con personas que nos muestren su verdadera sonrisa, pero podemos ser esas personas que sonríe porque reamente le encanta la vida. Este libro se relaciona con la unidad 2-Relaciones entre la psicología y la ley, con la parte de la resiliencia, la capacidad de afrontar los problemas, y, en este caso, afrontarlos con una sonrisa. 72


APRENDER DE LA PÉRDIDA UNA GUÍA PARA AFRONTAR EL DUELO Autor: Robert A. Niemeyer Traducción de Yolanda Gómez Ramírez Memphis, Tennessee mayo 1998 Claudia Dennisse Porcel Guzmán28

¿QUÉ ES LA PÉRDIDA? En las conversaciones cotidianas de la pérdida sabíamos relacionarla con la privación de algo que hemos tenido por ejemplo la pérdida de un familiar, un amigo o un ser cercano, la pérdida puede tener muchos significados hacen referencia a la privación, el fracaso, la disminución y la destrucción hasta los significados más personales y difícilmente expresables asociados con pérdidas pasadas y presentes en nuestras propias vidas. Las pérdidas de Vidas humanas pueden ser provocadas por enfermedades, la discapacidad, discriminación, etc., donde existe destrucción del hogar. Mayormente las personas que tienen ese tipo de pérdidas sufren y elaboran su duelo, aunque el dolor por la pérdida de algo que amamos y ya no tenemos es una parte natural del viaje de la vida, puede poner en tela de juicio nuestra forma de vida haciéndonos sentir inseguros, confusos sin saber si avanzar o quedarnos en el territorio de lo perdido. PARA QUIENES HAN SUFRIDO UNA PÉRDIDA LA EXPERIENCIA DE LA PÉRDIDA Las pérdidas provocadas por sucesos ya sea espontáneos como ataque al corazón, muertes súbitas inexplicables, por desastres de la naturaleza, son pérdidas que provocan el dolor, a veces las personas son incomprensivas, no le ponen mucha atención a la persona doliente y provocan una mayor carga de angustia, culpabilidad dónde no permite que su dolor se reconozca. Lo importante es reconocer que todo cambió

Estudiante del grupo 21 de Psicología Jurídica del Curso de Verano 2021. Carrera Ciencias Jurídicas. FCJP. UMSS. 28

73


implica una pérdida del mismo modo que cualquier pérdida es imposible sin el cambio. LA ANATOMÍA DEL DUELO Gran parte de lo que sabemos sobre la respuesta humana ante la pérdida proviene de investigaciones realizadas sobre adultos que han perdido a un ser querido a través de la muerte, los afectados parecen compartir ciertas reacciones sentimientos y procesos de curación todo depende de cada persona de su forma de afrontar la adversidad y la relación que mantenía con la persona fallecida, El Duelo presenta fases Como por ejemplo el proceso típico qué es la muerte repentina e inesperada de un miembro de familia como también las muertes violentas o muertes provocadas ya sean por largas enfermedades o acontecimientos traumáticos donde se forma un ciclo del duelo que comienza con la anticipación o el conocimiento de la muerte de un ser querido y se desarrolla a lo largo de una etapa vital de ajustes consecuentes. Entre estas etapas tenemos: LA EVITACIÓN. Especialmente los casos de muertes viene acompañada por el Duelo intenso que violan nuestras expectativas sobre la continuidad de la vida de un ser querido donde la pérdida no puede ser asimilada y nos sentimos conmocionados aturdidos confusos en un primer momento lo que dificulta la plena conciencia de una realidad que resulta demasiado dolorosa para asumirla al enfrentar la noticia de la muerte, podemos de reaccionar de diferentes maneras hasta que se hace Inevitable la aceptación de la realidad incluso cuando la muerte es obvia se reconoce desde un principio y seguimos comportándonos como si la persona aún estuviera viva creyendo en ocasiones que vemos su cara entre la multitud para luego volver a sentir el dolor y después nos damos cuenta de qué se trata de otra persona, estas experiencias son reacciones normales ante la pérdida traumática y nos dificulta asimilar plenamente la noticia. Cuando un individuo se encuentra en la fase de evitación puede tener 74


sensaciones de irrealidad, puede escuchar voces de los demás como si estuvieran muy lejos y sentirse distanciado o separado de su entorno más cercano, puede parecer desorganizado y distraído incapaz de llevar a cabo las actividades más comunes en su vida cotidiana, esas personas necesitan de un apoyo emocional ya que hacen referencia a una fase que puede ser muy necesaria para la vida cotidiana. A medida que una persona va siendo consciente de la realidad de la pérdida empieza a tener reacciones emocionales incluye protestas contra personas que creen que son responsables de la muerte por ejemplo los médicos, en un accidente de tránsito el conductor borracho, el propio difunto, incluso Dios, estas personas se aíslan porque entran en la negación de la realidad de la muerte y son invadidos por el dolor y la angustia ya cuando va pasando el tiempo las personas suelen empezar acostumbrarse a la pérdida de manera gradual contemplando y mirando a otro lado hasta que se convierte en algo innegablemente real donde empiezan a entender las explicaciones emocionales para una vida futura. LA ASIMILACIÓN. A medida que una persona va absorbiendo gradualmente el impacto de la pérdida se empieza a preguntar de cómo va a poder seguir viviendo sin esa persona a la que tanto quería , va experimentando la soledad y la tristeza aprendiendo a vivir con la ausencia del ser querido esta etapa suele ir acompañada de síntomas depresivos que influyen la tristeza invasiva, los periodos de llanto impredecible, los trastornos persistentes del sueño y del apetito, la pérdida de motivación, la incapacidad para concentrarse en el trabajo también ocasiona la ansiedad y las sensaciones de la irrealidad que pueden llegar a manifestarse en forma de experiencias y hace alucinaciones de la presencia del ser querido, también puede tener estrés prolongado qué le afecte la salud física dónde puede ocasionar problemas en el sistema inmunológico y cardiovascular, afortunadamente la mayoría de las personas que han sufrido una pérdida superan este estrés fisiológico a 75


medida que van asimilando gradualmente la realidad de su pérdida y encuentran maneras de seguir adelante con sus vidas. LA ACOMODACIÓN. Finalmente La angustia y la tensión característica de la fase de la asimilación empiezan a seguir en la dirección de una aceptación resignada de la realidad de la muerte a medida que empezamos a preguntarnos qué va hacer de mi vida ahora aunque la mayoría de las personas tienen la tristeza presente durante meses o años después de la muerte pero nuestra concentración suelen mejorar de manera gradual y se va recuperando un mayor autocontrol en las emociones y en los hábitos de alimentación y al descanso normal a medida que van desapareciendo los síntomas físicos vamos recuperando las energías que van seguidas de periodos más largos de actividades dirigidas al logro de objetivos esto permite empezar el largo proceso de reconstrucción del mundo social que se ha quedado destrozado tras la pérdida de la persona fallecida, también van fortaleciendo un círculo de relaciones que encajen con la nueva vida a la que tenemos que adaptarnos a lo largo de este periodo podemos sentir las punzadas de la tristeza y de los sentimientos de culpa en muchos casos es necesario mantener este difícil equilibrio entre el recuerdo del pasado y la inversión en el futuro durante el resto de nuestras vidas. DUELOS COMPLICADOS. - Las personas que sufren la pérdida traumática de un ser querido pueden influir en el proceso y el resultado del duelo incluyendo el uso de alcohol y ansiolíticos donde el cual necesita el apoyo de una persona profesional para poder influenciar un duelo saludable. ¿CUÁNDO DEBEMOS BUSCAR AYUDA? Si las personas en duelo presentan los siguientes síntomas deben Buscar un apoyo profesional ya sea médicos, guías espirituales o responsables de grupos de apoyo. Intensos sentimientos de culpa provocados por cosas diferentes a la que hizo o dejó de hacer en el momento de la muerte de su ser 76


querido. Pensamientos de suicidio que va más allá del deseo pasivo de poder reunirse con su ser querido. Desesperación extrema Qué es la sensación de que por mucho que lo intenté nunca va a poder recuperar una vida que valga la pena vivir. Inquietudes de presión prolongada la sensación de estar deprimido por un largo periodo de duración. Síntomas físicos como la sensación de tener un cuchillo clavado en el pecho una pérdida sustancial de peso que puede representar una amenaza para su bienestar físico. Ira incontrolada que hace que sus amigos y seres queridos se distancien y le lleven a planear una venganza. Dificultades continuadas de funcionamiento que se ponen de manifiesto en su incapacidad para conservar su trabajo o realizar las tareas domésticas necesarias para la vida cotidiana. Abuso de sustancias confiando demasiado en las drogas o el alcohol para desterrar el dolor de la pérdida, Aunque cualquiera de estos síntomas ya nombrados pueda tener una característica pasajera o un proceso normal de duelo debe tener causa de preocupación y merece la atención de una persona profesional. AMAR Y PERDER LA FRECUENCIA DE LA PÉRDIDA RELACIONAL. La mayoría de las personas empiezan a vivir sus primeras experiencias con la pérdida de mascotas en la infancia o también al momento de graduarse la pérdida de amigos y con el tiempo van haciendo nuevos amigos donde carecen de importancia ya que adquirimos en el tema del amor y la pérdida cuando somos niños. Dando forma a nuestra manera de afrontar las pérdidas en etapas de mayor madurez estas pérdidas tempranas pueden hacer que desarrollemos una resistencia que nos ayude afrontar desafíos posteriores y darnos la seguridad de nosotros mismos. En muchos casos las primeras perdidas vividas tienen lugar Cuando somos adolescentes Y tenemos nuestras primeras citas, el primer amor independientemente que sea superficial nos llevan fracaso porque tiene en esos momentos un intenso significado, por lo tanto, los adolescentes experimentan intensos 77


sentimientos de ira culpabilidad o tradiciones sus rupturas sentimentales hasta el punto de llegar a deprimirse peor aun cuando está pérdida va acompañada a la minimización de los padres. En las relaciones de los adultos mayor mente se disuelven al cabo de dos años porque la inestabilidad surge cuando la persona es mutuamente escogida por una de ellas por tanto este patrón tiene ventajas como también tiene desventajas ya que ya que la decepción en el rompimiento de parejas puede ocasionar las relaciones adictivas en las que la impaciencia impide establecer una verdadera relación. A medida que la relación se va enfriando ocasiona muchas formas de pérdidas por ejemplo la disolución del matrimonio a través del divorcio. LA TRAYECTORIA DE LA PÉRDIDA RELACIONAL. En algunas ocasiones los dos miembros de la pareja negocian durante años la dolorosa decisión de separarse en el cual puede llevar meses o años contemplando con tranquilidad la posible ruptura, dónde cada cónyuge tiene su propia dinámica y sus propios problemas donde deben repartirse los roles y responsabilidades dentro de la familia y cómo debe resolver los problemas de pareja. A medida que se va evidenciando el descontento de uno de los miembros de la pareja ambos desarrolla una historia una explicación diferente de sus problemas en la que se excusan a sí mismos y culpan a la otra parte al final los dos deben elaborar el duelo que provoca la pérdida de la relación Aunque este proceso suele estar marcado por la culpa en la persona que inicia la ruptura y por la ir en la que se siente traicionada, la separación de una pareja implica la ira y la frustración de uno de los miembros de la pareja, la Inevitable reducción de ingresos que acompaña el divorcio puede obligar a los miembros de la familia a sacrificar algunas diversiones y necesidades personales o educativas que hubieran sido más factibles si todo hubiera seguido igual la necesidad de que uno de los cónyuges cambio de domicilio después del divorcio puede costarles la cercanía y el apoyo de sus vecinos y amigos. En un divorcio lo más 78


trágico que pasa es que los niños suelen ser las víctimas ya que lamentan la ruptura del matrimonio de sus padres y la fase de asimilación puedes negar airadamente la realidad del divorcio de sus padres cultivando la fantasía de seguir siendo una familia. PERDIDA DE TRABAJO Y PERDIDA DE ROL El paso de la economía Industrial moderna a la economía posmoderna basada en la información muchas de las grandes compañías tradicionales están siendo desestabilizadas por las funciones los recortes y la subcontratación de servicios provocando perdidas laborales qué aparecen de manera espontánea ya sean raíz de accidentes laborales despidos o jubilaciones anticipadas en esa situación es la persona se siente traicionado estafados por una perrita que no se ve compensada por ningún beneficio, la pérdida laboral enfrenta a una serie de factores estresantes a los que acompañan otras transiciones vitales sin considerar su origen. EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA VIDA. Cuándo a Sigmund Freud el padre del psicoanálisis de pidieron en una ocasión que definiera los objetivos de una vida psicológicamente sana su respuesta fue sencilla amar y trabajar Aunque solemos ser conscientes de la importancia fundamental de las relaciones sentimentales y de su perdida solemos ignorar con mayor facilidad la centralidad del trabajo dónde aparecen patrones de duelo que nos resultan familiares por ejemplo los despidos suelen ir acompañados por la ira y el cinismo especialmente cuando la decisión parece Injusto o burocrática. Cuando intentamos encontrar una explicación a la pérdida de nuestro trabajo otras personas suelen culparnos explícita o implícitamente por nuestro fracaso agravando nuestra vergüenza y bochorno. Diversas investigaciones han documentado los efectos invasivos de la pérdida laboral en el funcionamiento psicosocial que refleja en la disminución de la sensación de competencia y de la autoestima en incrementos en los niveles de ira depresión ansiedad y en 79


el riesgo de la aparición de violencia interpersonal a medida que va empeorando podemos irnos distanciando cada vez más de los demás y nuestra situación puede parecer los cada vez más desesperado. LA ACTIVIDAD DEL DUELO. Hay pocas posibilidades de escoger el camino que seguimos a lo largo del proceso de duelo más bien Se espera que Los afectados se vean sorprendidos por la muerte y pasen posteriormente por una serie de acontecimientos y experiencias que siguen una consecuencia Inevitable y que tampoco se pueden escoger el proceso sigue su curso a lo largo del camino los supervivientes se ven sometidos a una combinación de emociones, cansancio físico, confusión mental, crisis espiritual e inquietud social que no es en absoluto bienvenida y que puede ser muy difícil de soportar con el paso del tiempo y la capacidad de resistencia necesaria donde se acaba llegando a una etapa de reorganización y recuperación. LOS DESAFÍOS DEL DUELO.- Algunos terapeutas del Duelo como William Worden y Therese Rando Han definido una serie de tareas que los individuos deben realizar para asimilar y superar la pérdida haciendo como un conjunto de desafíos que la persona debe afrontar haciéndolo de manera diferente en función de los recursos de los que dispone y de la naturaleza de la pérdida que a sufrir, a medida que vamos avanzando en nuestras vidas la pérdida nos enseña sus lecciones en cada contexto vital por el que pasamos. Reconocer la realidad de la pérdida. Este proceso obliga a la persona a aprender la lección de la pérdida emocional a través de una serie de confrontaciones que nos impone el daño que hemos sufrido la ausencia de nuestro ser querido ayuda a definir la identidad tener la sensación de que hemos terminado la tarea especialmente difícil cuando nuestro ser querido está presente Físicamente pero ausente psicológicamente Como por ejemplo en una enfermedad progresiva de Alzheimer, o cuando está presente psicológicamente pero ausente físicamente un claro ejemplo es de los niños secuestrados o desaparecidos en acción de guerra. El 80


reconocimiento de la realidad de la pérdida tiene una segunda dimensión dónde cada persona debe reconocer y comentar la pérdida con todos los afectados prestando atención a la inclusión de los niños, los enfermos y los mayores. Cuando una persona tiene el conocimiento de la noticia de una pérdida de un ser querido trata de mitigar de manera continua los sentimientos más estresantes que despierta la pérdida podemos retrasar o perpetuar el Duelo, la mayor parte de las personas suelen estar poco dispuestos a abrazar el dolor que provoca la pérdida el tiempo suficiente para aprender las lecciones que nos enseña y tendemos a seguir ciegamente hacia delante intentando satisfacer las demandas de la realidad externa sin hacer caso de sismo que marcan nuestro interior también se desarrolla la conciencia que tienen las emociones donde el duelo es un sentido claro cultiva la madurez y profundidad personal al hacerlo. DIEZ PASOS PRACTICOS PARA ADAPTARSE A LA PERDIDA. Tomarse enserio las pequeñas pérdidas. Podemos utilizar la muerte de un simple pececillos de colores como una oportunidad para aprender a la adaptación de una pérdida que ya sea grande o pequeña dependiendo la importancia de nuestra vida. Tomar tiempo para sentir. las pérdidas más importantes plantean todas nuestras deficiencias prácticas que hacen que sea difícil debemos encontrar algunos momentos de tranquilidad para estar solos y sin distracciones. Encontrar formas sanas de descargar el estrés. Se debe Buscar formas constructivas de dominar el estrés le hace a través de las actividades el ejercicio o la oración Dar sentido a la pérdida. Se intenta de estas dar las imágenes dolorosas con el poder a medida que vamos a elaborando una historia coherente de nuestra experiencia se va logrando una mayor perspectiva. Confiar con alguien. las personas afectadas por la pérdida tienen su propia manera de elaborar y siguen su propio ritmo. Ritualizar la pérdida de un modo que tenga sentido para nosotros. Si nos ha quedado satisfecho con el funeral celebrado al 81


fallecimiento de un ser querido se puede preparar un alto que satisfaga las necesidades hay maneras creativas de honrar la pérdida que encajan son los demás. No resistirse al cambio. mejor que se puede hacer para mejorar es abrazar estos cambios buscando las oportunidades que presentan para el crecimiento de la aceptación de la pérdida de las personas. Cosechar el fruto de la pérdida. Así que revisemos nuestras prioridades Y de alguna forma expresa en acciones adecuadas ayudando a otras personas que lo necesiten. Centrarse en las propias convicciones religiosas. Se utiliza la pérdida como una oportunidad para renovar las creencias religiosas y filosóficas buscando una espiritualidad más profunda y templada. Cosas que se deben hacer cuando se ayuda a una persona que ha sufrido una pérdida. Abrir las puertas a la comunicación. Escuchar 80% del tiempo y hablar un 20%. Ofrecer ayuda concreta y tomar la iniciativa de llamar a la persona. Esperar momentos difíciles en el futuro con intentos activos de afrontar sentimientos y decisiones difíciles. Estar ahí acompañando a la persona. Hablar de nuestras propias pérdidas y de cómo nos adaptamos a ellas. Establecer un contacto físico adecuado poniendo el brazo sobre el hombro del otro o dándole un abrazo cuando fallan las palabras. Se paciente con la historia de la persona que ha sufrido la pérdida y permitir compartir sus recuerdos de ser querido Cosas que no se debe hacer cuando se ayuda a una persona que ha sufrido una pérdida. Obligar a la persona que ha sufrido la pérdida asumir un papel diciendo lo estás haciendo muy bien. Decirle a la persona que ha sufrido la pérdida lo que tiene que hacer. Decir Llámame si necesitas algo. Sugerir que el tiempo cura todas las heridas. Hacer que sea otros que nos presten la ayuda. Decir sé cómo te sientes. Utilizar frases manidas de Consuelo Como por ejemplo los caminos del señor son en insondables. Intentar que la persona se dé prisa en superar su dolor animándolo a ocupar su tiempo a regalar las posesiones del difunto Cuándo intentamos comprender 82


las muchas formas que adopta la pérdida y el impacto que tiene sobre los supervivientes se encuentra rápidamente las limitaciones a los modelos convencionales sobre el Duelo y la pérdida como seres humanos luchamos por satisfacer las demandas Aparentemente en humanos nos encontramos con frecuencia caricaturizados por la descripción manifestante sencilla del Duelo que encontramos en las teorías tradicionales que son las etapas de la adaptación a la pérdida dónde estás teorías no solo proporcionan una descripción completamente anónima de supuestos síntomas universales del Duelo y de una serie de fases de reacciones emocionales sino que también parecen ignorar las particularidades de nuestra lucha y su origen en la vida única de cada persona haciendo esfuerzos para adaptar la muerte de los seres queridos Y para ayudar a los demás adaptarse a un mundo que ha quedado transformando para siempre por su desaparición. El constructivismo construye relación resistente de la práctica clínica a los humanos como unos constructores qué se esfuerzan por puntuar organizar y anticipar su relación en el mundo construyéndolo en función a sus características culturales familiares y de personalidad dónde los seres humanos no pueden acceder fácilmente a una realidad que queda fuera del alcance de uno mismo. La muerte como acontecimiento puede validar o invalidar las construcciones que orientan la vida de una persona o puede construir una nueva experiencia a la que no se pueda aplicar ninguna de las construcciones partiendo de la idea de que cada ser humano construye su propio mundo de significados donde desmienten y reafirma las construcciones que Guía sus vidas. El Duelo es algo que nosotros mismos hacemos no algo que se nos ha hecho la pérdida nos deja sin una posibilidad de elección ya que pocos no deseamos perder a nuestros seres queridos el poder de la muerte puede hacer que nos sintamos desesperados e impotentes Aunque la pérdida de nuestros seres queridos a través de la muerte puede ser una dura 83


experiencia que nos resulta imposible evitar la experiencia del duelo en sí misma puede estar llena de lecciones en un primer nivel podemos decidir si préstamos una atención al estrés que genera la pérdida sí sentimos dolor que provoca la ausencia de nuestro ser querido y suprimimos nuestro dolor privado y nos centramos en la adaptación a una realidad externa, ahora en un nivel más específico el duelo implica cientos de lecciones concretas qué incluyen la de llevar sobre los hombros la carga de cuidado de un ser querido o de delegar está responsabilidad en otras personas, ver uno del cuerpo del difunto, conservar o deshacernos de sus posesiones, seguir viviendo en la casa que antes compartimos, Cómo y con quién compartimos la historia de nuestra perdida. Sí ritualizamos o no la muerte y de qué manera lo hacemos y cómo mantenemos la relación que tenemos con una presentación interna del espíritu del ser querido. El Duelo nos da la oportunidad desde afirmar o reconstruir un mundo personal de significados que ha sido cuestionado por la pérdida planteando El desafío de adaptarnos a una avalancha de experiencias subjetivas y demandas objetivas que exige que volvamos a construir un mundo que tenga sentido qué se vuelva a instaurar una sensación de sentido dirección y comprensibilidad a una vida que ha quedado transformada para siempre aunque las pérdidas complicadas puedan apartarnos de la vida también es posible la realización de procesos adaptativos por un lado asimilar la pérdida dentro de los Marcos preexistentes de significado reafirmando la vialidad del sistema de creencias y manteniendo hasta su aparición o podemos acomodar nuestra narrativa hasta conseguir que se ajuste a lo que percibimos como una realidad cambiada. Cada sentimiento cumple una función y debe entenderse como un indicador de los resultados de los esfuerzos qué hacemos para elaborar nuestro mundo de significados tras el cuestionamiento de nuestras construcciones, la persona no dispone de la estructura de significados necesaria para percibir completamente la pérdida o las implicaciones que 84


tiene para la continuación de su vida por lo tanto constituye un intento de posponer un acontecimiento que resulta imposible de asimilar hasta que pueda captar su significado con toda su dolorosa Claridad la depresión se ve como el intento de limitar la tensión restringiendo el campo al que se aplica para poder hacer el mundo más manejable la ansiedad aparece cuando el individuo toma conciencia de que la muerte supera ampliamente su capacidad para explicar predecir y controlar el mundo la muerte la pérdida se percibe con suficiente Claridad pero la persona no es capaz de ver las implicaciones que tiene para el futuro de su vida la culpa tiene su origen en la percepción de un comportamiento contrario a las propias estructuras nucleares de identidad Cómo es el reconocimiento personal y no social de la culpabilidad por no haber sido capaz de vivir de acuerdo con los estándares que la propia persona se autoimpone respecto al rol que debe desempeñar en su relación con los demás la hostilidad es el intento de forzar a los acontecimientos adaptarse a las construcciones que tenemos de ellos manipulando a las pruebas que tenemos para validar las predicciones incorrectas que hemos hecho Y por último La amenaza señala la conciencia de la inminencia de un cambio generalizado en la estructura de identidad una pérdida muerte particular puede augurar cambios dramáticos en nuestro sentido más básico de identidad. Construimos y reconstruimos nuestras identidades como supervivientes a la pérdida negociando con los demás esto quiere decir que uno tiene que irse convenciendo a la adaptación de la pérdida por este motivo la elaboración del Duelo puede entenderse como un proceso que tiene lugar dentro de 3 sistemas independientes e interrelacionados Eso quiere decir el sí mismo la familia y la sociedad en el nivel del sí mismo la imagen es la del individuo como una constelación o comunidad semi autónomos los cuales tiene su origen en relación diferente puede responder a la muerte o a la pérdida de maneras diferentes. En el nivel de la familia se da que el Duelo es un proceso público además 85


de privado y que su expresión está regulada por las normas de interacción dónde la experiencia Aparentemente privada es Cómo recordar al fallecido ya que las historias que se explican sobre el miembro de la familia forman parte del archivo Público de la vida de las personas sobre los comentarios que los diversos miembros de la familia hacen sobre el difunto. Y por último en algunas ocasiones la influencia de la sociedad sobre la experiencia del duelo de uno de sus miembros es útil abstracto qué se marca de manera sistemática a su propio Duelo. Está lectura lo relaciono con la unidad 10 de la asignatura de Psicología Jurídica.

86


EL MUNDO ANTES Y DESPUES DEL COVID 19 Johan Marcos Ramirez Mamani29

Introduccion El libro que decidí leer fue El mundo antes y despues del Covid 19, libro de varios autores a la cabeza de Gian Luca Gardini, publicado por primera vez en el 2020 por el Instituto Europeo de Estudios Internacionales. Elegi este libro porque como es algo actual que se vive y eso se me hizo muy interesante y curioso. En este libro se hablara sobre el antes y el despues del covid 19, viendo desde diferentes perspectivas como lo politico, personal, familiar, geografia, experencia, educacion, entre otros. Todo esto para ver desdes todos los puntos posiblos los efectos que causo el Covid 19 Desarrollo La pandemia del Covid 19 ciertamente marcará la historia del siglo 21, probablemente afectará en firma significativa la dirección y desarrolló de la civiliazacion humana como hicieron las pandemias más importante en el pasado, donde estos virus golpean al mundo de diferentes formas porque el mundo es uno y muchos a la vez, esto nos quiere decir las diferentes perspectivas que se da con cada problema que surga, y en este libro nos muestra esto, como ataco el covid en las diferentes partes del mundo, planteando preguntas enfocandose directamente a lo que podemos ahora y no a lo que va pasar o lo que ya pasó, como.

Estudiante del grupo 21 de Psicología Jurídica de la carrera de Ciencias Jurídicas. FCJP. UMSS. 29

87


Quienes y quienes seremos, y quienes queremos ser Como pensamos en nosotros y en los demás. Como actuamos, interactuanos y como lo haremos. Como el coronavirus puede ser un catalizador de este cambio y reflexion. Bueno todo esto con el fin de ayudar a la gente a saber que cada catástroste se enfrenta con buenos actos y pensamientos para sobresalir del problema desde antes de que esta acabe, porque los demas poblemas como guerras siempre se comienzan desde antes para lograrlo lo antes posible, pero para eso necesitamos que la gente sepa sobre todo esto y ponga de su parte. Asimismo como la pandemia trajo desgracias a la humidad, también trajo beneficios, en varios aspectas como la politica y relaciones internacionales, negocios y economia, perspectivas nacionales y regionales y en la medicina salud y biologia, en todas estas perspectivas se vieron nuevas formas de enfoque para poder sobresalir ante el problema inesperado, las personas tuvieron que aprender nuevas cosas para no dejarse pisar por el problema, inventado lo que fuera posible para sobrevivir, pero la idea es como antes mencionamos siempre tenemos que pensar en nosotros y tambien en nuestra sociedad, pensar y pensar en los demas, por ahora tenemos que seguir buscando soluciones y ayudar a la sociedad en lo que se pueda, porque no es lo mismo vivir el problema en EEUU que en latinoamerica, donde enfrentarse al problema es mas dificil por el debil sistema de salud que tenemos, con todo esto se trata de hacer reflexionar a las personas sin buscar un culpable ni responsable sino solo soluciones para asi muy pronto lograr salir de esta pandemia, todos tenemos la resposabilidad y participacion en esto y un solo individuo puede hacer la diferencia.

88


No te preguntes que puedes hacer por ti, sino lo que puedes hacer por tu pais No te preguntes que mundo le dejaremos a nuestros hijos, sino qué niños dejaremos en el mundo. Conclusiones Este libro hace reflexionar como personas, como seres humanos, velando la postura de uno mismo y la de los demás porque en cierto punto de la pandemia e inicio de esta todos nos pusimos a reflexionar sobre la vida. El impacto del Covid 19 nos hizo ver como una especie debil porque asi es, el ser humano es muy debil, cual golpe ligero o sueve en una parte vital del cuerpo nos puede matar y ahora lo vemos también con un virus que nunca prestamos atencion y nos parecía algo irrelevante, pero ahora andamos lamentando y sufriendo. Solo queda seguir adelante. Debemos estar preparados para superar con cualquier problema presente o futuro con el concurso de los científicos.

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.