Edición del Diario de Centro América del 23 de Febrero de 2023

Page 2

Exportaciones registran ventas históricas

En 2021 y 2022 representaron el 22.7 y 15.2 por ciento, respectivamente, del PIB, un crecimiento continuo de dos dígitos que no tiene comparación en los últimos años. El Salvador y Honduras son los principales socios.

País vuelve a vivir el esplendor de la Cuaresma

Los guatemaltecos festejaron ayer, de manera masiva, el Miércoles de Ceniza, fecha que antecede a la Semana Santa, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Página 2

En marcha transformación del sistema de salud

Se programa edificación de cuatro hospitales, que serán dotados de alta tecnología, los que estarán en Jutiapa, Mazatenango, Petén y Alta Verapaz.

Página 4

Danilo Rámirez
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023 No. 40,965 Página 3 Norvin Mendoza Danilo Rámirez

Desde tempranas horas de ayer, miles de fieles acudieron a las distintas catedrales y templos del país para recibir la ceniza en la frente, signo que marca el inicio de la Cuaresma.

Con las palabras “Conviértete y cree en el Evangelio” o “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”, los devotos comenzaron con el tiempo de reflexión y conversión, el cual dura cuarenta días, para dar paso a la Semana Santa.

En el marco del Miércoles de Ceniza, la Iglesia católica llamó a los creyentes a prepararse pa ra vivir los misterios de la Pa sión, Muerte y Resurrección de Cristo. Además, a reco nocer sus pasos extraviados y orientar sus vidas con la oración, limosna y ayuno.

Este día (ayer) comenzó el mencionado tiempo litúrgico. La imposición de la ceniza, con la señal de la cruz, durante la homilía o de forma extraordinaria, representa la muerte, caducidad, humildad y peni tencia, indicaron los religiosos.

Procesiones

Después de este acto también comenzaron algunos cortejos procesionales, que recorrieron las calles de las ciudades o comunidades del país, entre ellos el organizado por la Alcaldía Indígena de San Juan Sacatepéquez.

De manera solemne y colorida, hombres y mujeres acom-

Fieles ya viven la solemnidad de la Cuaresma

Con el Miércoles de Ceniza, devotos comienzan el tiempo de reflexión.

El MEM y el Mineco velarán por el cumplimiento de la medida.

Prorrogan apoyo temporal al propano

Con 108 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República prorrogó, por tres meses, el subsidio para la compra de gas propano.

La ayuda temporal aplica descuentos que van desde los Q8 hasta los Q28 para presentaciones de los cilindros de 10 a 35 libras, refiere el decreto 5-2023.

La normativa establece que, para recibir el beneficio, la factura debe tener el Número de Identificación Tributaria (NIT) o, en su defecto, el del Documento Personal de Identificación del comprador.

Señala que la asistencia se entregará a empresas envasadoras de GLP en cilindros, registradas como tal en la Dirección General de Hidrocarburos, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), antes del 31 de enero de 2023.

De acuerdo con el Artículo 4 del citado decreto, para financiar la medida se amplió el Presupuesto General de Ingreso del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023 por un monto de Q150 millones.

El subsidio cobrará vigencia un día después de que la normativa sea publicada en el Diario de Centro América.

Desde noviembre de 2021 se puso en marcha esta medida, con el fin de aliviar la economía familiar, ante el incremento de precios derivados por factores externos.

pañaron las imágenes de los cristos de la Justicia, que salen de la parroquia San Juan Bautista, las cuales son adornadas con ramos y flores estaticias. Asimismo, de la Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, zona 1 de la capital, fueron veneradas las andas de Jesús Nazareno de la Justicia.

meses es la vigencia de la asistencia aprobada por el Parlamento.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Los cortejos procesionales también se hacen presentes, luego del citado acto litúrgico. Danilo Ramírez Mariano Macz Josselinne Santizo Redacción Giovanni Pérez Redacción Cecilia Vicente
3
Diferentes parroquias y catedrales organizaron la ceremonia religiosa de imposición de la cruz de ceniza. Danilo Ramírez

Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023

Exportaciones 2021 y 2022 crecen en dos dígitos

Centroamérica, por segundo año consecutivo, fue el principal destino de los productos nacionales.

En 2022 las ventas nacionales al exterior crecieron 15.2 por ciento y, por segundo año consecutivo, aumentaron dos dígitos. La última vez que eso ocurrió fue en 2011, de acuerdo con cifras acutalizadas del Banco de Guatemala (Banguat).

El comercio general se ubicó el año pasado en US $15 684.3 millones, mayor en US $2064.5 millones (15.2 por ciento) al monto registrado en 2021 (US $13 619.8 millones).

Los productos más importantes, según su participación en el total de las exportaciones, fueron artículos de vestuario con US $1846.6 millones (11.8 por ciento), así como aceites comestibles con US $1182.9 millones (7.5 por ciento).

Además, el Banguat menciona el café, con US $1112.7 millones (7.1 por ciento), banano, con US $942 millones

Repunte de ventas nacionales

el envío de productos al mercado internacional tuvo un desempeño que no se había visto en mucho tiempo.

El incremento y el dinamismo mostrados por el comercio de Guatemala con el resto del mundo generan fuentes de empleo digno, lo que se traduce en una mejor calidad de vida de los guatemaltecos.

américa fue el mayor comprador de los productos nacionales, superando a Estados Unidos, que históricamente ha sido nuestro principal socio comercial.

A la región se exportó en 2022 US $5268.1 millones (33.6 por ciento) y a la nación estadounidense US $4878.7 millones (31.1 por ciento del total), según las cifras oficiales.

Honduras y El Salvador fueron los principales destinos de las ventas al Istmo, acumulando entre ambas naciones el 69 por ciento (US $3634.8 millones).

Con la nación catracha, el país tiene, desde 2017, un acuerdo de unión aduanera que facilita el comercio entre ambos territorios. Los salvadoreños están en proceso de integrarse plenamente.

(6 por ciento) y azúcar, con US $796.7 millones (5.1 por ciento). “Estos productos representa-

Fuente: Banco de Guatemala. Infografía: Erickson HIdalgo

ron el 37.5 por ciento del total exportado”, comunicó la banca central.

Istmo gana terreno

Coincidentemente, en ese mismo tiempo (2021-2022), Centro-

Con la adhesión salvadoreña se agilizará el intercambio de bienes y mercancías en un mercado de más de 32.1 millones de habitantes, que representa el 73.7 por ciento de la población del Istmo, según el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

PNC brindará atención integral a menores migrantes

Cortesía: PNC

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en las comisarías del Distrito Central iniciaron recientemente un proceso de capacitación para redoblar sus conocimientos en atención a la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

6

comisarías tiene el Distrito Central de la Policía.

nación, a la salud y a la protección contra el abuso, la explotación y la violencia.

Estas acciones permitirán que los agentes actúen con protocolos claros y efectivos para la atención de la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

Los talleres serán impartidos durante un mes y están a cargo de la Subdirección General de Prevención del Delito (SGPD) de la PNC. Los agentes formados reforzarán sus capacidades para aplicar procedimientos y pautas, con el fin de garantizar la protección y

el bienestar de los niños, niñas y jóvenes migrantes. Los temas a desarrollar se enfocarán en el respeto de los derechos humanos y la aplicación de protocolos para brindar cuidados a los menores, en particular su derecho a la vida, a la integridad física y psicológica, a la no discrimi-

También trabajarán en el fortalecimiento de los planes operativos y estrategias ejecutadas para salvaguardar a estas personas vulnerables. El objetivo es prevenir que sean víctimas de estructuras criminales vinculadas con la trata de personas en sus diferentes modalidades.

Este proceso de formación está enmarcado en el Eje de Educación de la Estrategia de Transformación Policial, promovida por el Gobierno de Guatemala, mediante el Ministerio de Gobernación (Mingob).

3 Nacionales
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022 3367.0 3447.6 4514.7 5268.1 3601.5 3475.8 4280.7 4878.7 22.9 4.1 0.5 7.8 -1.2 -2.1 5.1 -0.1 1.8 -0.6 22.7 15.2 10 400.9 9978.7 10 024.8 10 803.5 10 674.8 10 449.3 10 982.4 10 969.6 11 168.2 11 101.2 13 619.8 15 684.3 2049.3 1585.5 998.0 635.2 5268.0 1730.9 1399.1 843.9 540.8 4514.7 El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Totales Exportaciones FOB Año Monto en US $ millones Variación interanual
a la región y a EE. UU.
a C.A. C.A. EE. UU. 2021 2022
US $ millones
en US $ millones Norvin Mendoza
Exportaciones
Exportaciones
Monto
Cifras
En los últimos dos años,

El Gobierno de Guatemala tiene proyectada para este año la construcción de cuatro hospitales con alta tecnología en distintos puntos del país, con el objetivo de mejorar la red de centros asistenciales. Ello, en seguimiento a acciones como el recién habilitado nosocomio Nacional de Chimaltenango.

El Presidente de la República indicó que, con aliados internacionales como la República de China (Taiwán), estos planes beneficiarán a miles de personas, especialmente de los departamentos.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el nosocomio chimalteco se suma al de Santa Bárbara, en Izabal, y al de Maternidad y Neonatología, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, que fueron edificados en los últimos dos años.

Según el jefe de Estado, ya se inició la construcción de uno de los cuatro centros asistenciales proyectados, el cual se ubica en Jutiapa. Los demás se contemplan en Mazatenango, Suchitepéquez; Petén, y Cobán, Alta Verapaz.

Las autoridades también resaltaron la edificación del Área de Neonatología en el Hospital San Juan de Dios, en la que se trabaja actualmente y se prevé entregar este año.

A decir del mandatario, estos son los primeros pasos para transformar el sistema sanitario del país, no solo en el área hospitalaria, sino también en los puestos y centros de salud. “Este año, 171 centros abrirán sus puertas para seguir ampliando la cobertura y servir a la población”, puntualizó.

En marcha la transformación del sistema de salud

7

departamentos del país contarán con mejor infraestructura hospitalaria.

Gobierno continúa las acciones para garantizar el servicio y bienestar de la ciudadanía.

Las delegaciones de la citada cartera fueron convocadas para reforzar su trabajo.

Técnicos del MARN mejoran servicios a las comunidades

El personal de las delegaciones departamentales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reforzará sus conocimientos con capacitaciones impartidas por la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Instituto Nacional de Administración Pública.

Según las autoridades del MARN, los colaboradores conocieron la iniciativa de formación en una reunión, en la cual también analizaron el Plan de Trabajo 2023 que establece fortalecer los servicios a las comunidades

Durante el encuentro, los delegados fueron informados sobre los proyectos relacionados las leyes de Desarrollo Integral, de Simplificación de Trámites y del Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental.

También abordaron lo relativo con la plataforma web, que permitirá incrementar las gestiones en línea relacionadas con las licencias ambientales, así como la legislación de Acceso a la Información Pública.

Avanza edificación de escuelas Bicentenario

La creación de las escuelas Bicentenario de El Progreso avanza sin contratiempos, según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Los trabajos de las infraestructuras en San Antonio La Paz y San Agustín Acasaguastlán están a cargo de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE).

De acuerdo con las autoridades, el primer establecimiento lleva un avance físico de 85 por cien-

2

municipios de El Progreso tendrán edificios óptimos para la enseñanza.

to, y beneficiará a aproximadamente 1200 niños de preprimaria y primaria. En el caso del segundo, está en 73 por ciento de edificación y favorecerá a 3793 escolares.

Para la edificación de las escuelas se utiliza un sistema moderno que incluye estructura monolítica y antisísmica, la cual garantiza que las instalaciones permanezcan en condiciones óptimas durante 25 años.

Los dos establecimientos serán dotados de condiciones adecuadas y dignas para la enseñanza de la niñez. Dispondrán de áreas recreativas y deportivas, así como de talleres. Serán entregados totalmente amueblados y equipados, con aparatos tecnológicos e internet, según la ficha técnica.

4 Nacionales Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023 Cortesía: MARN
Cortesía: CIV Mariano Macz Los establecimientos beneficiarán la enseñanza de miles de niños del mencionado departamento.
Autoridades contemplan entregar otros cuatro hospitales con alta tecnología.
Josselinne Santizo Redacción Gustavo Villagrán Redacción Josselinne Santizo Redacción

Coalición Regional contra la Trata Guatemala preside

Intensifican jornadas de salud y nutrición

Personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) redobla acciones en apoyo a la salud y nutrición de menores en distintos departamentos del país.

Entre las intervenciones está la de la comunidad Machaquitas Chiclero, Puerto Barrios, Izabal, donde acompañó al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en una jornada integral.

Durante la actividad, niños y adolescentes completaron el esquema de vacunación y fueron medidos en peso y talla. Los especialistas entregaron desparasitante y suplemento alimenticio.

Por su parte, en Chimaltenango se coordinaron visitas interinstitucionales en San Andrés Itzapa, Patzicía y la cabecera departamental. En el primer municipio citado, se celebró la primera reunión del club nutricional saludable de niños

4departamentos visitó el personal del MSPAS y de la Sesan.

con desnutrición. En las otras dos localidades, el personal de la Sesan coordinó conferencias sobre la malnutrición.

En Cuyotenango, Suchitepéquez, el MSPAS y la Secretaría aludida coordinaron 43 jornadas integrales de salud y nutrición. Fueron atendidos 500 niños y 200 mujeres embarazadas y en edad fértil.

Finalmente, en Chiquimula se realizó una reunión para conocer los resultados y retos del proyecto Apoyo al fortalecimiento de las competencias institucionales en el marco de la gobernanza en seguridad alimentaria y nutricional para la prevención de la malnutrición.

Redacción 3 años lleva el país en el liderazgo de la entidad.

En el marco de la Reunión Ordinaria I-2023 de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Corett), Guatemala fue electa por tercer año consecutivo en la presidencia del citado foro.

Corresponderá a la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) asumir el compromiso, nuevamente, de liderar acciones de lucha contra los mencionados flagelos, en coordinación con los países que integran la Corett.

Según las autoridades, para el Estado guatemalteco la decisión unánime de la entidad regional aludida representa un alto compromiso para continuar los esfuerzos en la prevención, protección de las personas, así como el fortalecimiento de la persecución de los delitos transnacionales.

La mencionada coalición es una instancia regional integrada por nueve países, que permite construir e implementar tareas efectivas y coordinadas para combatir la trata y el tráfico ilícito de migrantes.

Entre las funciones de la presidencia de la Corett están impulsar la adopción de estándares, políticas y procesos regionales para combatir y prevenir los citados delitos, así como facilitar asesoramiento en la materia a los países miembros.

Asimismo, promover el registro de datos estadísticos que contribuyan a la creación de políticas que mejoren la detección y atención de las víctimas.

Esperan a 13 500 voluntarios cívicos

tros de votación, distribuidos en los 340 municipios del país.

Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocaron a jóvenes y adultos que deseen integrarse al Voluntariado Cívico Electoral. La inscripción cerrará el próximo 30 de abril. Quienes se integren a esta acción atenderán a las personas que asistan el 25 de junio a los 3700 cen-

Los magistrados del TSE expresaron que esperan a 13 500 voluntarios, que serán capacitados por los expertos del Instituto Electoral y serán juramentados el 14 de mayo.

Por otro lado, las autoridades del ente rector de las elecciones afirmaron que para ejercer el voto en Estados Unidos fueron creadas cuatro circunscripciones electorales. La primera se ubicará en

las ciudades de Arlington, Virgina; Nueva York, Nueva York, y Trenton, Nueva Jersey.

La segunda, en Miami y Orlando, Florida; Raleigh, Carolina del Norte; Charlotte, Carolina del Sur, y Atlanta, Georgia.

La tercera, en Houston y Dallas, Texas; así como Chicago, Illinois. La cuarta, en Los Ángeles, San Francisco y San Diego, California, además de Henderson, Nevada.

5 Nacionales
Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023 Mariano Macz La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril. Gustavo Villagrán Redacción Las actividades están enfocadas en el combate de la malnutrición. Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana son las otras naciones que integran el foro.
País tiene el reto de coordinar acciones multinacionales contra el flagelo.
Mariano Macz Cecilia Vicente

“Es obligación inscribirse en el Régimen de la Seguridad Social”

Acuerdo 1529 establece actualización de normativa que regula registro de patronos y empleados.

El Reglamento de Inscripción al Régimen de Seguridad Social, contemplado en el Acuerdo 1529 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), establece una actualización de la norma institucional que regula la inscripción tanto de patronos como de trabajadores. Edwin Rolando García, jefe del Departamento Actuarial y Estadístico de la entidad, dio a conocer los principales cambios y obligaciones.

¿Cuáles son los principales cambios que establece el Acuerdo 1529?

La obligación de inscribir en el Régimen de la Seguridad Social a uno y dos trabajadores de las microempresas formales. Además, quita la prohibición de inscribir a la esposa del patrono si participa en el proceso de producción. Es una obligación, pero el proceso será gradual y ordenado.

¿Qué pasa con los empleados sin contrato?

No es necesario el contrato. El Código de Trabajo establece que puede ser verbal o escrito. Se debe verificar si es trabajador o no, si está ocho horas o más en el puesto. También, si forma parte del proceso de producción. Los socios o accionistas también tienen derecho a cobertura, si el patrono decide incluirlos en la nómina.

¿Puede inscribirse un trabajador sin pedírselo a su patrono?

Puede acudir a informar en qué empresa trabaja. En seguida, el inspector visitará el lugar y lo registrará a él y al resto de colaboradores. El Acuerdo establece que la inscripción es obligatoria para todas las empresas, a partir de un trabajador en adelante.

¿Con qué beneficios o programas contará el empleado?

Por invalidez, se cubre cualquier accidente desde la primera contribución; por vejez, la persona tiene beneficio a partir de los 60 años con pensión vitalicia, y si fallece se traslada a su esposa.

Aprecian el regreso a la educación presencial

Empresarios por la Educación valoró positivamente el regreso presencial a clases en el ciclo escolar 2023, como un elemento clave para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y que los alumnos puedan alcanzar las destrezas del grado en que se encuentran.

“Es crucial tener una comunidad educativa comprometida, dispuesta a aprender y valorar la presencialidad”, indicó la entidad en un comunicado.

las empresas que tienen mayor capacidad de pago.

¿Qué pasará con las empresas que no están formalmente constituidas?

No tienen obligación en esta ampliación. Por mandato del Artículo 100 de la Constitución, se debe cubrir a las que estén establecidas.

Se habla de inscripciones de oficio. ¿Cuándo y dónde se iniciarán?

En junio de este año se presentará el cronograma de trabajo y se empezará con la gradualidad que se establece en el plan.

¿El autoempleo califica para la inscripción?

No, porque el Seguro protege el riesgo laboral y si no hay empleados no hay cobertura.

¿Si un negocio o emprendimiento figura en el Registro Mercantil será inscrito de oficio?

Se verificará con la SAT que reporte ingresos y planillas de salarios. Se empezará con

¿Cuándo comienza el pago de las cuotas?

Para las empresas de uno y dos trabajadores, a partir de la inscripción de oficio, debidamente notificada.

La instancia educativa resaltó que durante este ciclo lectivo los directores y docentes podrán enfocarse en las áreas de matemática y lectoescritura, para desarrollar las destrezas básicas no alcanzadas en los casi tres años que duró la pandemia. Además, sugirió que esta es la oportunidad para retomar la integralidad del Currículo Nacional Base, con áreas como educación física y expresión artística, entre otras, que contribuyen al desarrollo humano.

De igual forma, destacó la importancia de mantener y aplicar los protocolos de bioseguridad para evitar contagios de Covid-19:

“La comunidad educativa debe garantizar el regreso seguro a clases y contar con los insumos necesarios para aplicar los protocolos de seguridad sanitaria y garantizar que se cumplan las medidas de prevención de manera efectiva”.

2.88

millones de alumnos retornaron a las escuelas esta semana.

6 Nacionales Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023
Los socios o accionistas también tienen derecho a cobertura, si el patrono así lo decide, indicó García. Mariano Macz Danilo Ramírez El ciclo escolar se inició en el ámbito nacional el 20 de febrero, para el sector público. Cortesía: IGSS

Recuperación de vehículos fortalece seguridad ciudadana

Reparaciones se realizan en el marco del eje Infraestructura y Movilidad de la Estrategia de Transformación Policial.

Fotos: cortesía Mingob

En los talleres del Departamento de Material Móvil de la Subdirección General de Apoyo y Logística de la Policía Nacional Civil (PNC), en zona 6 capitalina, se reparan y realizan actualizaciones mecánicas y recuperación de autopatrullas y motocicletas.

Esta labor tiene como objetivo entregar a las fuerzas de seguridad los recursos necesarios para que ejecuten las acciones preventivas y operativas en beneficio de la ciudadanía.

El encargado de dicho proyecto señaló que la mayoría de unidades policiales son trasladadas en grúas al taller, donde personeros de la Sección de Mecánica de Vehículos Policiales los evalúan para determinar los daños. Posteriormente, se inician los procesos de reparación, los cuales tardan aproximadamente 15 días.

Entre los trabajos efectuados por el equipo de Material Móvil, del 1 de abril de 2022 al 22 de febrero de 2023, está la recuperación de 118 picops, 21 motocicletas y un microbús.

Para que las unidades funcionen en óptimas condiciones se realizaron reparaciones de mecánica general, tapicería, electromecánica, rotulación, enderezado y

Las labores que se realizan incluyen reparaciones mecánicas, cambios de tapicería y pintura general.

pintura, según el encargado del proyecto.

Cobertura policial

Las autopatrullas y motocicletas recuperadas son retornadas a las sedes respectivas para garantizar la movilidad de los agentes de la PNC. Con ello, se fomentan los patrullajes y se busca prevenir hechos delictivos.

En esta línea, las fuerzas de seguridad instalan puestos de control y registro en puntos estratégicos del país, donde identifican a personas y verifican que no tengan pendientes órdenes de captura o trasladen algún objeto ilícito. Asimismo, se desarrollan incursiones y patrullajes en áreas rojas o de difícil acceso.

Ampliaciones

También continúan los trabajos de construcción y ampliación de las áreas de motores, torno y tapicería de los talleres, para agilizar los procesos de reparación de las unidades policiales e incrementar las capacidades del personal técnico y profesional.

unidades han sido recuperadas entre abril de 2022 y el 22 de febrero de 2023.

Estos proyectos son ejecutados en cumplimiento de la Estrategia de Transformación Policial, promovida por el Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob).• Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023
Redacción DCA
140
“Este proyecto se puso en marcha para ampliar la movilidad y cobertura policial en todo el país.”
Encargado de los talleres del Departamento de Material Móvil
Las autopatrullas y motocicletas son retornadas a las sedes respectivas, en óptimas condiciones.

Región III se beneficia con desarrollo impulsado por el Gobierno

Las condiciones de vida en el departamento de Chiquimula están cambiando. Los planes y programas impulsados por el Gobierno en el mencionado lugar durante 2022 reflejan progreso para miles de familias.

El año pasado, las diferentes instituciones del Ejecutivo, en coordinación con los consejos de desarrollo y autoridades municipales, emprendieron la tarea de fomentar acciones que culminaron en 88 proyectos de bienestar.

Servicios en educación, infraestructura, drenajes, agua y saneamiento, así como de salud, entre otros, fueron fortalecidos. La participación comunitaria ha resultado efectiva, ya que, por medio de los líderes locales, el Ejecutivo conoce de primera mano las necesidades y orienta la solución a las mismas.

En Chiquimula, identificado como la Región III, también se tomaron en cuenta los problemas de sectores vulnerables como los adultos mayores y familias que carecían de legitimidad en las propiedades que ocupan.

Por ello, en atención a las instrucciones del Presidente de la República, más personas de la tercera edad fueron incluidas en el programa respectivo de apoyo económico a este grupo etario.

Además, la población necesitada recibió créditos y subsidios para el arrendamiento de tierras. Ello les da certeza jurídica y pueden hacer uso de los inmuebles para el cultivo de alimentos y demás prioridades.

Entre otros problemas atendidos el año pasado está la desnutrición. Para ello, se intensificaron los planes de asistencia con víveres, jornadas de nutrición y de salud enfocados en la niñez vulnerable a este flagelo.

Las autoridades respectivas también accionaron en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la prevención del delito. Todo ello refleja que el Ejecutivo utiliza de manera transparente los recursos que provienen de los impuestos que pagan los guatemaltecos.

8 Nacionales Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023
DCA
Redacción
9 Nacionales
Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023

dca.gob.gt

Exportaciones sustentan el despegue económico

El dato es demoledor: las exportaciones registraron un crecimiento consecutivo superior a los dos dígitos entre 2021 y 2022, un hecho que no tiene precedentes, por lo menos, en el siglo XXI.

Estado, gobiErno y administración pública

El anterior crecimiento similar ocurrió en 2011, cuando las ventas al exterior aumentaron 22.9 por ciento del Producto Interno Bruto (BIP), aunque en esa ocasión no hubo un año previo ni posterior que superara los dos dígitos, como sucede ahora.

Para dimensionar la trascendencia de este éxito conviene advertir que una buena relación comercial interna y externa implican de ciertas condiciones que requieren la unión entre Estados y empresas.

Como mínimo, los países deben cumplir cuatro condiciones, las cuales se construyen con el tiempo. Primero, deben demostrar que pueden competir en los mercados internacionales. Seguidamente, hay que producir bienes o servicios de calidad, cuyos precios y valor agregado satisfagan los intereses de los capitales.

Qué son los procesos sustantivos o misionales?

Los procesos sustantivos o misionales son aquellos que constituyen la razón de ser de las entidades públicas. Son aquellas actividades únicas y exclusivas de dicha entidad, que ayudan a distinguirla de otras y, al mismo tiempo, permiten que tengan una esencia propia. Existen tres tipos de procesos. Los estratégicos, los misionales y los de soporte.

Los procesos estratégicos son aquellos que otorgan dirección a todos los órganos que componen la entidad, controlando que todas se mantengan en la misma línea general de actividades. Por otra parte, los procesos de apoyo o de soporte son aquellos que se concentran en mantener el funcionamiento y desarrollo de las actividades generales a todas las entidades públicas. Son necesarios para llevar a cabo todos los procesos estratégicos y misionales. ¿Qué significa la caracterización de procesos y cuál es su importancia? La caracterización de procesos o identificación de procesos es una parte necesaria y fundamental de la implementación de la gestión por procesos. Posee una gran importancia, ya que sin identificar adecuadamente los procesos que compo-

nen las actividades de una entidad no es posible iniciar la mejora de procesos ni la simplificación de los mismos. Mediante la caracterización de procesos podemos distinguir los distintos procesos y dividirlos según la función y relevancia que posean al interior de la entidad y el impacto que tengan con relación al producto que se entrega a la población. ¿Qué es una ficha de procedimiento? es un documento que sirve para identificar y clasificar los procesos que integran las actividades de una entidad pública. Gracias a este instrumento se puede identificar claramente el proceso. También se identifica al responsable de dicho proceso, la finalidad que busca, las áreas que abarca dicho proceso, las leyes que lo sustentan y los documentos que se emiten durante el mismo y sirven como pruebas de su desarrollo.

¿Cómo se hace una ficha técnica de un proceso? Se hace teniendo en cuenta las necesidades y objetivos de la institución. Existen varios tipos de ficha técnica de un proceso, pudiendo las entidades utilizar las que mejor se acoplen a sus requisitos. Los diagramas de procesos, que muestran las etapas del proceso de forma detallada desde el uso de los recursos hasta la emisión del producto final; los diagramas de flujo, que consisten en visualizar las distintas etapas que componen un proceso a lo largo de toda la entidad pública, y los cuadros de responsabilidad.

Además, los gobiernos están obligados a garantizar información completa y oportuna y, finalmente, los exportadores precisan planificaciones adecuadas y contactos idóneos.

En este punto es justo reconocer el aporte de la administración del Presidente de la República, quien personalmente se ha entrevistado con inversionistas y ha participado en encuentros internacionales donde ha promovido la producción nacional.

Adicionalmente, mediante el eje de Economía, Competitividad y Prosperidad, de la Política General de Gobierno 2020-2024, el Organismo Ejecutivo ha fomentado programas y proyectos que generan capacidades para el desarrollo de empresas y ha cimentado climas de negocios internos que invitan a la llegada de inversionistas.

Finalmente, mediante el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y multilaterales, el Gobierno incrementó la confianza con naciones amigas, lo que ha permitido que, en este momento, El Salvador y Honduras sean nuestros principales socios comerciales, sin que ello haya afectado la excelente relación histórica con Estados Unidos.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño:

Carlos Franco R. y Evelyn Silva

El Heraldo, de Honduras, da a conocer que varios funcionarios han tenido aumento salarial. La Nación, de Costa Rica, informa que el país perdería 1100 millones de dólares por atraso en la implementación del 5G.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 10
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Existen tres tipos de procesos.
¿Qué es la gestión por procesos en el sector público (III)
Editorial
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt

Más series que lentejas (I)

COLABORACIÓN

La mayor repercusión del modelo Netflix (el gigante del streaming que revolucionó las reglas del juego seriéfilo hace menos de una década) es que el espectador ha pasado de reinar a gobernar. La audiencia ostenta hoy mucho más poder ejecutivo: decide cuántos capítulos seguidos ver y escoge el horario. Para colmo, el seriéfilo está emancipado del aparato televisivo en torno al que, durante décadas, se organizaba el salón de casa. Ahora vemos las series también en un móvil, una tableta o un ordenador, en el tren, en la habitación o en el baño. Aunque se podían grabar los episodios para disfrutarlos después o verlos en DVD cuando la serie hubiera terminado, las plataformas de streaming le han pegado una voltereta al proceso. Lo que antes era una posibilidad hoy es la norma.

ver ficha: cadenas generalistas que reforzaron su plataforma (CBS, All Access enEE. UU., HBO creando filiales regionales que, además, apostaban por el contenido local, como en el caso de Patria), empresas nativas de internet que producen contenidos seriales propios (Hulu, Amazon, YouTube), conglomerados que apuntalan sus estrategias de consumo online (Movistar Plus, en España; Stan, en Australia) o, por citar el último en llegar a la fiesta, multinacionales tecnológicas que empiezan a crear series de boutique (Apple).

Ahora vemos las series también en un móvil, una tableta o un ordenador, en el tren, en la habitación o en el baño.

Como ocurre en cualquier innovación, la competencia se ve obligada a renovarse o morir. El terremoto que supuso el éxito de Netflix forzó a mo-

colaboración colaboración

Esta generalización del modelo Netflix (que, como evidencia el reciente estancamiento de sus suscriptores, parece haber tocado techo) ha fortalecido una tendencia que la serialidad llevaba más de una década alimentando: la globalización de los contenidos. Todo el mundo quiere ver el último episodio de The Mandalorian o La casa del dragón cuanto antes, por lo que ya hace años que se acortaron los tiempos entre la emisión en un país y otro. Pero con la generalización del streaming la cosa ha ido un paso más allá: series que hace años tendrían un público muy reducido y local cuentan ahora con muchas más posibilidades de viajar por los seis continentes.

Continuará...

La ejecutoria de hidalguía de los Iriarte de Corella (I)

se reconocía a los demandantes la hidalguía de origen por todos sus abolorios, probando además limpieza de sangre y derecho de uso de escudo de armas como originarios de casa Iriartea en Muguiro en el valle de Larráun y del palacio cabo de armería de Erviti en Basaburúa Mayor.

Hoy con la onu

El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación

La documentación de muchas familias ha llegado, por distintas circunstancias, a lugares insospechados. Tal ocurrió con los legajos de un hombre de negocios del siglo XVIII, José de Iriarte y Estañán, establecido en Corella y con amplias relaciones comerciales. Toda su herencia y sus papeles fueron a parar a las Benedictinas de Corella, en donde habían ingresado tres de sus hermanas. Al abandonar el monasterio y trasladarse las religiosas a Miralbueno (Zaragoza) el archivo y gran parte del patrimonio mueble de la comunidad se mudó de sitio, en 1968 y, más recientemente, en 2022, al monasterio de Jaca. Con motivo de nuestro estudio sobre el patrimonio material e inmaterial de las clausuras femeninas navarras, pudimos localizar, entre otros documentos, la ejecutoria de hidalguía que nos ocupa, perteneciente al padre del mencionado José de Iriarte y Estañán, Miguel de Iriarte y Erviti, en un grueso volumen lujosamente encuadernado, que contiene el blasón pintado y protegido por un rosáceo tafetán.

Esta ejecutoria se suma a las conservadas de otros corellanos que, a lo largo de la segunda mitad del XVII y el siglo siguiente, obtuvieron sentencias favorables para ostentar su escudo, como parte de una nobleza mercantil que, como observan F. J. Alfaro y B. Domínguez, se aficionaron al lujo y la ostentación, al amparo del desarrollo económico.

Esta ejecutoria se suma a las conservadas de otros corellanos.

El blasón de la ejecutoria coincide con el escudo de la casa número 37 de la calle Mayor de Corella, durante tiempo sin identificar y reconocido y publicado por A. Erdozáin. La piedra armera nos sitúa ante la casa de los Iriarte, actualmente muy restaurada, con rica rejería en los balcones, que sigue modelos de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de un conjunto armónico, de amplio desarrollo horizontal, dos plantas y severidad en sus líneas, lo que hace barajar una gran reforma a fines del Siglo de las Luces sobre la vieja construcción barroca.

El escudo, iluminado a todo color, representa las armas que Miguel de Iriarte y sus hijos José, Benito y Gregorio, obtuvieron por sentencia del Real Consejo de Navarra el 14 de junio de 1738, en la que

Ejecutoria y escudo de alabastro, presentan los mismos motivos en un escudo cuartelado: primero y cuarto, de oro con cuatro palos de gules; segundo y tercero, también en oro, cuatro lobos de sable andantes, uno sobre otro; y escusón de plata, con árbol de sinople y un lobo de sable, pasante al pie del tronco. Continuará..

El Día de la Cero Discriminación pone de manifiesto cómo todas las personas pueden informarse y fomentar la inclusión y, sobre todo, contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación. El símbolo de la campaña en favor de la cero discriminación es la mariposa, que generalmente se considera un símbolo de la transformación. La discriminación sigue siendo moneda común. Nacionalidad, sexo, edad, origen étnico, la condición u orientación sexual y la religión son, desafortunadamente, muchas veces causa de alguna forma de discriminación. Por ejemplo, solo en 3 de cada 10 países del mundo el mismo número de chicas y chicos estudia en el nivel secundario superior, y las personas con algún tipo de discapacidad tienen el triple de posibilidades de que se les deniegue la atención sanitaria en comparación con otras personas. Al principio de la pandemia de Covid-19 nos hartamos de escuchar que los virus no discriminan. Sin embargo, una vez más fuimos testigos de que las crisis y las sociedades sí lo hacen. El Covid-19 ha hecho aún más grandes las fisuras ya presentes en la sociedad. Hemos visto que las comunidades marginadas, ya al límite, son las que sufren los mayores reveses económicos. La discriminación mata y, como parte de esa concientización, Onusida pone de relieve el hecho de que el VIH sigue estando acompañado de una epidemia social de estigmatización, discriminación y exclusión social. Los datos de 50 países del Índice de estigma en personas que viven con el VIH indican que una de cada ocho personas con VIH afirma que se le ha denegado la asistencia sanitaria. Es preciso resaltar que la respuesta al VIH tiene muchos motivos para sentirse orgullosa, en particular por lo que se refiere al acceso a los medicamentos contra el virus: tres cuartas partes de las per-

Celebramos el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad.

sonas que viven con el VIH están en tratamiento. No obstante, estos avances podrían redoblarse si no existiera el obstáculo de la discriminación contra las personas que viven con VIH. Los desafíos como el estigma y la discriminación, que ya conocemos, se han vuelto a veces más sutiles, pero igualmente perjudiciales, como la negativa de acceso a herramientas de prevención del VIH, o el estigma interno. La estrategia Indetectable = Intransmisible constituye una valiosa herramienta para eliminar el estigma del VIH, pero no es suficientemente conocida entre la población general en la región centroamericana. Indetectable = Intransmisible quiere decir: cuando una persona que vive con el VIH sigue un tratamiento antirretrovírico efectivo, la carga vírica desciende tanto que el VIH se vuelve indetectable (menos de 50 copias por mililitro de sangre). Y una persona con una carga vírica indetectable no puede transmitir el VIH. Este editorial esperamos nos ayudará a visibilizar el mensaje de Indetectable = Intransmisible. Todos podemos desempeñar un papel activo denunciando la discriminación allí donde la vemos, sensibilizando a otras personas y defendiendo cambios en las leyes. Habríamos de empezar por detener la desigualdad y la discriminación que sucede a nuestro alrededor. En el Día para la Cero Discriminación se pide de todos que valoremos y abracemos la diversidad y que reconozcamos los diferentes talentos y capacidades que cada persona lleva consigo, unos talentos que enriquecen a la sociedad y fortalecen las comunidades. Todos podemos mostrar nuestro apoyo a #zerodiscrimination con dibujos, fotografías, audio y vídeo. Las contribuciones pueden publicarse en Facebook, Twitter e Instagram, para ilustrar historias personales que tengan que ver con superar y dejar atrás la discriminación. Acabar con cualquier tipo de discriminación es una cuestión ética, una cuestión de derechos humanos y es necesario para asegurar que nadie queda atrás en los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible y hacia un mundo más justo e inclusivo.

11 Opiniones Guatemala, jueves 23 de febrero de 2023
Profesor titular de comunicación Audiovisual y crítico cultural revistaNuestro tiempo ricArdo FerNáNdez GrAciA cátedra de Patrimonio y Arte Navarro MArie eNGel representante de onusida en Guatemala, Honduras y Nicaragua

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) y la empresa singapurense de tecnología alimentaria ProfilePrint suscribieron un convenio, el cual proveerá a los caficultores una plataforma digital para evaluar los granos de café de manera eficiente a través del uso de un analizador portátil, que ofrece información basada en datos e inteligencia artificial (IA).

El presidente de Anacafé, José Tulio González, refirió que la alianza permitirá mejorar los servicios con tecnología innovadora para ofrecer a los caficultores soluciones que les permitan conocer mejor su cultivo.

En el proyecto estará involucrado el laboratorio de catación, junto con el equipo de poscosecha, calidad e innovación de la citada organización, que ejecutará ensayos para alinear el modelo de IA con las características técnicas y sensoriales del café nacional.

Además, permitirá a los caficultores tomar decisiones in -

Fortalecen caficultura con inteligencia artificial

formadas para mejorar el rendimiento de sus cosechas y la tecnología contribuirá a reducir tiempos de clasificación, acortar el ciclo de ventas, así como disminuir la huella de carbono por

el menor envío de muestras requerido. A la vez, se indicó que la compañía tecnológica participa como clasificador junto a otros profesionales en la decimonovena edición de Lets Talk Coffee,

del 20 al 25 de febrero, en Honduras, en la cual se demostrará que la nueva técnica puede dotar a los industriales de un método eficaz para determinar la idoneidad de los cafés verdes en sus compras.

Reforzarán seguridad en puestos fronterizos

El Ministerio de Economía Mineco) busca incrementar la protección de los usuarios y funcionarios de los Puestos Fronterizos Integrados, así como regular el tránsito en las aduanas entre Guatemala y Honduras, de una forma jurídica con presencia de la Policía Nacional Civil (PNC) dentro de los recintos.

De acuerdo con el Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), la Unión Aduanera permitirá la libre movilización de bienes independientemente de su origen, un arancel externo, política comercial externa, un mecanismo de recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios.

Ofrecen un minuto de supermercado gratis

La marca de electrodomésticos, con más de 110 años de experiencia, Whirlpool, se unió a Tiendas Elektra Guatemala por medio de la promoción WhirlpoolTedaMás, con la cual los consumidores que compren a partir de Q2799 en adelante tendrán la oportunidad de participar por tres grandes premios de un minuto de supermercado y productos de la marca, entre otros.

Las compras se pueden efectuar en cualquiera de las referidas tiendas, desde ahora hasta el 19 de marzo próximo, informó la gerente de Marca, Ana María Bris, quien añadió que por tercer año consecutivo se da este tipo de promociones, con el objetivo de crear momentos felices para las familias guatemaltecas.

Asimismo, refirió que el trabajo en conjunto ofrece mayor calidad de artículos para mejorar la vida de sus clientes, como refrigeradores más flexibles para todo tipo de necesidades y lavadoras con lo último en tecnología para una mejor limpieza y protección de la ropa.

La directora comercial de Tiendas Elektra Guatemala, Wendy Girón, indicó que su compañía se ha posicionado como líder en retail, y esa es una razón más para que se diera la alianza empresarial.

Durante más de 110 años, Whirlpool se encuentra en la búsqueda constante de superar las expectativas de sus usuarios y premiar su preferencia, se subrayó.

Indicadores: Monedas: Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
dólar Q7.81 euro Q8.27 gasolina US $2.55 petróleo US $73.95 café US $193.03
Lanzan la promoción Whirlpool Te da Más. Danilo Ramírez Erick Campos Redacción
Los granos de café serán evaluados en un dispositivo portátil.
Virginia Contreras Redacción La alianza tecnológica permitirá mejorar la productividad.
ANUNCIO VSN 02 07
Cecilia Vicente Virginia Contreras Redacción

Elementos castrenses se formarán en Taiwán

Ejército guatemalteco tiene 18 años de participar en programa de intercambio académico.

Diez miembros del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN) recibieron una beca para fortalecer sus conocimientos en la República de China (Taiwán), durante una ceremonia especial efectuada ayer.

Los acreedores a la subvención para realizar estudios viajarán a la nación asiática para adquirir nuevos conocimientos y habilidades castrenses que luego pondrán al servicio del país.

“Quiero felicitarlos por su dedicación al estudio, que ha sido reconocido por el Ejército de Guatemala. Ustedes han sido acreedores a la mayor oportunidad para conocer mi país. Esta oportunidad les permitirá ampliar su visión internacional”, afirmó Miguel Li-jey Tsao, nuevo embajador taiwanés, quien está en el territorio nacional desde hace menos de un mes.

Recordó que durante la pandemia del Covid-19 ambas fuerzas militares no dejaron de lado los intercambios, dado que los cadetes y oficiales de los dos ejércitos siguie-

Fuertes lazos de amistad

Ardany Bautista, subjefe del Estado Mayor de la Defensa Na-

cional, explicó que las becas se entregaron a cinco oficiales para profesionalizarse por 18 meses y a igual número de jóvenes que aplicaron para una plaza de cadete en la nación asiática en el área de ingeniería y piloto aviador.

En este último caso “su formación va a durar cinco años, cuatro de formación y uno más para aprender el idioma mandarín”, remarcó el oficial, quien también dijo que el intercambio académico en el ámbito castrense ya lleva

becas fueron entregadas.

18 años de realizarse. A la actividad asistieron representantes de la colonia taiwanesa en el país, familiares de los becarios y autoridades y personal de la representación diplomática acreditada en el territorio nacional.

Presidente de JICA visita el país

El presidente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Tanaka Akihiko, se encuentra en Guatemala para fortalecer las relaciones bilaterales que datan de más de 70 años, y durante su estadía visitó la Cancillería para abordar temas de interés común.

“Es la primera (visita) desde el establecimiento de las relaciones de cooperación entre ambos países, y representa una muestra de los excelentes lazos de amistad y

cooperación”, destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) por medio de un comunicado de prensa.

Durante el encuentro se conversó sobre el apoyo que ha dado la entidad extranjera al desarrollo económico y social de la nación, por medio de distintas modalidades de cooperación, como las becas otorgadas para reducción al riesgo de desastres, medios de vida y educación, entre otras especialidades, las cuales contribuyen con la formación de capital humano.

Además, se subrayó “que el Gobierno de Guatemala está comprometido con continuar trabajando en estrechar los lazos de amistad ya existentes entre ambas naciones”.

Akihiko agradeció la cordial bienvenida al territorio guatemalteco y subrayó la belleza del país y su gente. Asimismo, refirió que la nación centroamericana es “un país amigo y socio estratégico en la región”.

@diariodeca Diario de Centro América Mundo Diplomático diariodecentroamerica dca.gob.gt 13
Programa fortalecerá conocimientos y habilidades de los oficiales. Resaltan contribución del Gobierno japonés a Guatemala, en desarrollo, educación y reducción de desastres, entre otras áreas. Rodrigo Pérez Redacción Cortesía: Minex Mario León Rodrigo Pérez Redacción ron los viajes a Taiwán y Guatemala “para profundizar sus estudios”.
10

El protagonista del libro es usted

La pareja dedicada a la abogacía, Ingeniería Industrial y diseño, respectivamente, escribió y diseñó Un lugar llamado Yo, un diario en el que cada uno puede plasmar con palabras sus pensamientos, sentimientos y vivencias. “A través de diversos retos, cuestionamientos y actividades se busca promover la propia valoración, el respeto y estima de nuestro yo”, explicaron. “En un taller les decía a los niños, que este libro no es mío, el autor es quien se anime a escribir su propia historia”, aseveró Tayes.

El personaje central es Almohada, que Marcos su creador detalló: “Cuando se reflexiona o piensa

uno dice ‘lo voy a consultar con la almohada’, porque con ella “compartimos alegrías, tristezas y descansamos”. Además, esta tiene unas costuras en el costado, que “representan las heridas, secuelas de las diversas situaciones que hemos pasado, que son parte de nosotros”, afirmó. También en las páginas aparece el avión que Montenegro lo comparó con la mente, la cual a veces está confusa, pero que cuando se calma se logran aterrizar las ideas.

La abundancia de su ser. “Hoy con este diario quiero honrar a mi yo niña, esa que tenía la fuerza y valentía del Universo, que no encontraba las horas de ser grande, sin notar que la grandeza la llevaba dentro. Aquella que podía ser feliz sin razón aparente, que no tenía miedo de ser, de merecer y so-

ñar”, afirmó la autora. Los profesionales dijeron que con la compra de un ejemplar ayudan al crecimiento de su servicio social, ya que su objetivo es llegar a todos en situación de precariedad económica y social, no solo con el material impreso, sino también con talleres que contribuyan al despertar de la salud mental. Puede conocer más al escanear el código con su celular.

También puede adquirir el libro en las diferentes librerías o escribirles a sus redes sociales en las cuales aparecen como Un lugar llamado Yo.

Lesly contó que ya han implementado los talleres en distintos sitios, que varían en las actividades realizadas como técnicas de respiración para brindarles a niños herramientas para autorregular sus emociones, entre otras.

Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es

OSWALDO CERCADO (1942-2008)

Este artista ecuatoriano, nacido en Guayaquil, llegó a Guatemala de camino hacia el gigante del Norte. Siempre dijo que fue porque se enamoró de su Juanita. Cercado fue un pintor, formado en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, entre 1957-1964, que consiguió destacar desde el principio.

Entre sus primeros logros está que obtuvo una beca en el Centro Ecuatoriano-Norteamericano (1965-1966). También alcanzó varios méritos en diferentes convocatorias, entre los que relucen varios primeros premios en diferentes certámenes como el de Pintura en la Escuela de Bellas Artes (1962-1964); Salón de Artistas Independientes (1965), ambos en Guayaquil y precedentes a los que obtendría ya radicado y nacionalizado en Guatemala.

Aunque Cercado podría haber desarrollado una carrera internacional, porque de hecho expuso varias veces en el extranjero, se concentró principalmente en proponer en Guatemala y ocasionalmente en el Ecuador. Llegando a participar en diferentes tipos de muestras como las Subastas Juannio y Rotaria, y en la mayoría de galerías abiertas desde su arribo hasta el día de su deceso. La obra de Cercado es variada y cuantiosa. Como retratista no necesitaba bocetear o dibujar. Empezaba desde las sombras y terminaba con las luces a una velocidad envidiable. Era fidedigno a pesar de la síntesis y la economía de detalles. Entre sus aguadas, probablemente acrílico diluido por lo vibrante de sus resultados, sobresalen las multitudinarias visiones en que la mancha abstracta toma protagonismo sugiriendo lo antropomorfo que podría percibirse como realista sin serlo.

Sus tintas manejaban un achurado muy puntual y lineal. Con ellas retrató principalmente personajes tomados de los mercados ocupados en su oficio de vendedores, zapateros o fruteros. Sus visiones urbanas sobre tela las manejaba con pinceladas diferentes. En lo que él listaba como su línea personal descollaba el empaste y el manejo de colores poco comunes. Por lo general eran registros tomados de pueblos rurales del Ecuador y Guatemala.

Entre sus nocturnos, su trabajo más señalado por los efectos conseguidos, destacan las vistas de las ciudades de Quetzaltenango, La Antigua Guatemala, Chichicastenango y la ciudad capital. Inclusive el manejo de los contrastes tan particular deja percibir el sereno y la luminiscencia de la luna o del interior de los recintos. Entre estas últimas, los trabajos de las salidas o entradas procesionales poseen valores visuales muy apreciados.

También manejó el paisaje llegando, incluso, a trabajar al estilo de maestros como Jaime Arimany, Humberto Garavito, Salvador Saravia o Luis Álvarez. Su expresión en este campo era sintética, con una luz intensa y con amplias panorámicas que se extendieron hasta las orillas de los lagos y algunas marinas. En fin, ya lo anoté, fue prolijo y diverso. También, un buen hombre. De allí este nostálgico recuerdo que comparto con ustedes.

Marisol Vásquez Cultura
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala. Alcanzó varios méritos en diferentes convocatorias.
Prolijo y diverso, su pintura vibraba. Cortesía Guillermo Monsanto
MAÑANA
Danilo Ramírez
AlmohAdA impulsa la creación de hábitos y la habilidad de agradecer por cada detalle. Cultura 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt

Estadio celebra 73 años de historia

Complejo deportivo fue inaugurado para los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Estadio Doroteo Guamuch Flores

Otros nombres

En ocasión de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, una delegación guatemalteca viajó a Barranquilla, Colombia, para solicitar le fuera concedida la realización de la VI edición de dichas justas, de donde regresaron con éxito.

No obstante, se debía contar con una serie de instalaciones para albergar a los deportistas de la región y llevar a cabo las competencias, por lo cual el gobierno de Juan José Arévalo autorizó la construcción de la que hoy se conoce como Ciudad de los Deportes, entonces La Barranquilla, entre la 7a. avenida de la zona 4 y la 12 avenida de la zona 5 capitalina.

La obra se destinó al ingeniero y militar Juan de Dios Aguilar de León. El complejo incluyó edificios para la práctica de distintos deportes, tanto al aire libre como bajo techo, como baloncesto, voleibol, natación, tenis, futbol, boxeo y el edificio sede de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG).

El 23 de febrero de 1950, dos días antes de abrir sus puertas al público para la inauguración de las justas, Arévalo inauguró el Estadio Olímpico de La Revolución, primer nombre que llevó el recinto deportivo; entonces, su pista era de arena y contaba con túneles de acceso de los vestidores a la cancha. Sobre sus graderíos, distribuidos en localidades de palco, tribuna y dos generales (norte y sur), se dispusieron bancas de madera, hoy son cubiertas por butacas de plástico. Los primeros asientos de palco se mantienen en la estructura, aunque fueron remozadas en 2018.

Actualmente, cuenta con 17 portones de ingreso, una pista de tartán compuesta por 8 carriles, servicios sanitarios y camerinos renovados, gimnasio, equipos biosaludables al aire libre, cámaras de vigilancia y un Centro de Alto Rendimiento. • Con información de Historia General de Guatemala (Tomo 6)

Estadio Olímpico de la Revolución (1950- 1959)

Estadio Nacional Mateo Flores (1959 - 2016)

Sobrenombre

Coloso de la zona 5

Ubicación

10a. avenida y calle

Doroteo Guamuch, final, zona 5, Guatemala, Guatemala.

Algunos visitantes destacados en el Estadio Doroteo Guamuch Flores.

Alfredo Di Stefano

El Real Madrid con Ferenc Puskas y Francisco Gento

Sócrates Sampaio de Souza

Harald Schumacher

Franz Beckenbauer

Pierre Littbarski

Grzegorz Lato

Martín Palermo

Claudio Paul Canniggia

Sergio Kun Agüero y la Selección de Argentina

Inicio de construcción

20 de agosto de 1947

Dimensiones

105 X 71 metros

Tipo de césped

Natural

Tartán azul (8 carriles) Pista

Aforo inicial

50 mil espectadores

Capacidad actual

26 116 butacas

Costo

Q1.5 millones

Ingeniero

Juan de Dios Aguilar

ebrero de 1950 ación

Abrió puertas

ro de 1950

26 de febrero de 1950

Mario Camposeco anotó el primer gol de Guatemala en el Estadio Olímpico de la Revolución, en la victoria 2- 1 sobre Colombia. Uno lo hizo en el marco norte y el segundo, en el marco sur. El árbitro fue Giuseppe Carpani.

53 mil

aficionados es la cifra récord de ingreso, registrada en 1976 para un partido entre Guatemala y Cuba, por la clasificación a los Juegos Olímpicos de Montreal.

@diariodeca Diario de Centro América Deportes diariodecentroamerica dca.gob.gt 15
Max S. Pérez Redacción adona Edson Arantes do Nascimento Pelé Lionel Messi Fuente: CDAG/ Carlos Paredes/ Wikipedia/ Historia de Guatemala (Tomo 6) Infografía: Erickson Hidalgo.
E-197-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.