Edición del Diario de Centro América del 16 de Febrero de 2023

Page 2

Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023

No. 40,960

País se convierte en fuerte opción para las inversiones

En el inicio de operaciones de la transnacional Yazaki, en Ayutla, San Marcos, el jefe de Estado da la bienvenida a empresas y personas que aportan y suman al desarrollo económico de Guatemala. Valora los 1 mil empleos dignos que se generarán.

Página 3

Segeplan lanza el Sistema de Planes Nacionales

Herramienta digital reúne las acciones de 150 instituciones del sector público, 340 municipalidades y 31 consejos de desarrollo. También, fortalece la rendición de cuentas y la transparencia.

Página 2

Gobierno presenta Plan de Respuesta

Humanitaria 2023

Iniciativa, presentada en la ONU, en Ginebra, incluye 39 proyectos para apoyar a familias en condición de vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

Página 3

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Luis Vargas Cecilia Vicente Mariano Macz

Ejecutivo simplifica la auditoría social

El Sistema de Planes

Nacionales (Siplan

GT) es una plataforma digital que simplifica la fiscalización y la transparencia en el sector público. El sitio facilita a la población conocer el trabajo de las dependencias que ejecutan acciones de desarrollo.

El sitio fue lanzado ayer por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). “En una sola herramienta se encontrarán las actuaciones de más 150 instituciones del sector público, las 340 municipalidades y los 31 consejos de desarrollo (departamentales y regionales)”, informaron las autoridades de la citada entidad.

A la actividad asistieron representantes de cooperantes, organismos internacionales, tanques de pensamiento, entidades del Gobierno, instituciones descentralizadas y autónomas, entre otros.

El portal, que se inició en una fase piloto, permitirá “eviden-

consejos de desarrollo también podrán ser monitoreados.

ciar qué se está haciendo con los recursos financieros asignados a cada una de las instituciones”, remarcaron funcionarios del Ministerio de Finanzas Públicas.

Con el nuevo portal, se sientan las bases de un proceso de gestión en el que prevalece la planificación con visión de futuro y de nación.

Monitoreo

La plataforma tecnológica permite dar seguimiento a los productos y servicios que entregan las dependencias del Ejecutivo a la población e identificar el destino de las inversiones con fondos públicos alineadas a las metas de la Política General de Gobierno 2020-2024 y a las 10

Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND), las cuales se deben cumplir en el corto, mediano y largo plazo, se explicó. Siplan GT se suma a otras plataformas digitales creadas o fortalecidas por el Gobierno para que la población dé seguimiento al uso de los recursos económicos públicos.

Más de 12 300 niños recibirán víveres

Para garantizar la seguridad alimentaria de la niñez, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) inició con la primera entrega de alimentos a 12 358 menores inscritos este año en el programa Hogares Comunitarios.

De acuerdo con la Dirección del mencionado proyecto, en esta ocasión las bolsas contienen 23 productos recomendados por un nutricionista, con el objetivo de

productos nutritivos contienen las bolsas entregadas.

garantizar una adecuada dieta a los beneficiarios. Entre lo entregado resaltan granos básicos, cereal, atol, frutas, aceite, fideos, huevos y leche.

Las autoridades de la Sosep informaron que uno de los municipios donde se comenzó la distribución es Cuilapa, Santa Rosa.

Según la información, además de la entrega de alimentos, la mencionada Secretaría ofrece enseñanza inicial y preprimaria a menores de 7 años. Este esfuerzo es coordinado con el Ministerio de Educación, las municipalidades y oenegés.

Los niños registrados en el programa Hogares Comunitarios recibirán de manera periódica el aporte alimentario.

Los asistentes fueron beneficiados con medicinas, bastones, andadores, silla de ruedas y muletas.

Sosep realiza jornada médica en Santa Rosa

Alrededor de 400 personas en situación de pobreza y pobreza extrema de Cuilapa, Santa Rosa, fueron beneficiadas con una jornada médica organizada por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).

Los pobladores favorecidos con distintas atenciones como consultas generales, vacunas y servicios de ginecología también recibieron medicamentos, bastones, andadores, sillas de ruedas y muletas, entre otros.

Estas acciones están enmarcadas en el programa de Servicio Social de la Sosep. Se trata de uno de los cuatro proyectos ejecutados por la institución, para apoyar a los guatemaltecos más necesitados.

Durante la gira de trabajo en Santa Rosa, las autoridades organizaron el Paseo Artesanal, dirigido a emprendedoras, quienes ofrecieron los productos que han aprendido a elaborar, luego de las capacitaciones respectivas.

La Sosep informó que la entidad forma a las guatemaltecas por medio del Programa de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Menores de Cuilapa recibieron el aporte social, cuya entrega comenzó en todo el país.
23
Josselinne Santizo Redacción Josselinne Santizo Redacción Rodrigo Pérez Redacción
31
En un solo sitio, la población encontrará los planes de las instituciones del sector público.
Cecilia Vicente Cortesía: Sosep Archivo

Prevén despegue de inversiones en el país

Jefe de Estado considera que la multinacional Yazaki será el ancla de nuevos capitales internacionales.

Durante el inicio de operaciones del proyecto estadounidense-japonés Yazaki, en Ayutla, San Marcos, autoridades del Organismo Ejecutivo dieron a conocer que este es el paso que abre las puertas a una empresa salvadoreña, cuya operación traería una inversión de US $160 millones.

De acuerdo con lo expuesto por el jefe de Estado, el citado plan, para el 2026, proveerá unos 14 mil empleos entre ambas naciones. Recalcó que el legado que quiere dejar la actual administración es hacer de Guatemala un hub para las inversiones y convertirla en el Jaguar de las Américas.

El Ministerio de Economía (Mineco), por su parte, explicó que la aludida planta asiática expandirá sus negociaciones, lo que significará oportunidades laborales en los próximos 5 años por más de 10 mil empleos y la atrac-

ción de capital por unos US $160 millones.

Informó que se enfocará en la manufactura de partes de vehícu-

los y resaltó que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) tuvo relación directa para el adiestramiento de los pri-

meros 400 puestos contratados. En su participación, el embajador de Japón, Yamamoto Tsuyoshi, reconoció la competitividad

puestos laborales ofrecerá la planta japonesa.

del país que, según dijo, incluye una macroeconómica sólida y estable, además de sus ventajas geográficas.

En tanto, el embajador estadounidense, William Popp, destacó que la planta permitirá el acceso a nuevos mercados y potenciará la fuerza laboral que caracteriza a los guatemaltecos.

La instalación en el territorio nacional de Yazaki es uno de los resultados de la estrategia de atracción de inversiones del Mineco, que tiene como marco la Política General de Gobierno 20202024, así como el Plan Guatemala No Se Detiene y cuenta con el apoyo del Proyecto Creando Oportunidades Económicas, de USAID Guatemala.

Guatemala presenta plan de respuesta humanitaria 2023

cación en emergencia, así como la recuperación de medios de vida de las familias del Corredor Seco.

El Gobierno de Guatemala presentó ayer en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza, el Plan de Respuesta Humanitaria 2023. El requerimiento es para la población con necesidades de mayor severidad en Izabal, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Chiquimula.

El objetivo es movilizar, por medio de la comunidad internacional, US $126 millones a favor de 2.3 millones de personas. La iniciativa contempla 39 proyectos para apoyar a las familias vulnerables

proyectos fueron planteados a la comunidad

a la inseguridad alimentaria y nutricional, y la falta de albergues por la destrucción de viviendas.

También se contempla incrementar la atención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas, la protección de migrantes, la edu-

En total, 2.3 millones de personas se incluyen en los planes de apoyo a la población vulnerable.

La representación permanente de Guatemala ante la ONU indicó que “si bien el Gobierno provee la primera línea de respuesta, las necesidades sobrepasan la disponibilidad de recursos, por lo cual es importante la intervención de la comunidad internacional”.

Por su parte, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Miguel Barreto, señaló que Centroamérica es una región que requiere mayor atención y un mejor enfoque en el contexto humanitario, en vista de su extrema vulnerabilidad al cam-

bio climático y los factores exógenos que han exacerbado la situación de millones de personas en los últimos meses.

El Plan de Respuesta es un esfuerzo conjunto del equipo humanitario de país, integrado por las Naciones Unidas, la sociedad civil y el Gobierno; este último, integrado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado (Conred), los ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Agricultura, Ganadería y Alimentación y de Educación, así como la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

3 Nacionales
Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023 Mariano Macz Jose Pelico Redacción
39
Las operaciones de la fábrica de autopartes comenzaron con la contratación de 400 connacionales. Virginia Contreras Redacción
1200
Fotos: Mariano Macz

Mejoran capacidades de personal de Presidios

Promueven formación constante para el correcto desempeño de funciones.

En lo que va del año, la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) ha impulsado capacitaciones de más de 500 agentes de seguridad y personal administrativo que laboran en los diferentes centros preventivos y de privación de libertad en el ámbito nacional.

Las autoridades informaron que 162 guardias fueron instruidos sobre el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP). Los talleres se enfocaron en la base legal y los principios metodológicos para la rehabilitación y reeducación de los privados de libertad. Además, aprendieron la importancia de su trabajo en la vigilancia y tratamiento penitenciario.

Por otra parte, la Subdirección de Asuntos Jurídicos de la DGSP capacitó a otros 200 guardias de diferentes cárceles en el tema Bue-

na Gestión Penitenciaria. Durante las charlas se abordaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las reglas de Nelson Mandela para el tratamiento de privados de libertad, las regulaciones de Bangkok para las mu-

jeres en prisión y las pautas de Brasilia aplicadas a los detenidos en condición de vulnerabilidad.

Prevención de riesgos Asimismo, se organizó un taller sobre cómo actuar en casos de

cárceles y centros preventivos reporta el sistema en todo el país.

emergencia y evacuaciones, dirigido a personas que laboran en áreas administrativas y de la guardia del Centro de Alta Seguridad Canadá, en Escuintla.

Los talleres fueron impartidos por Bomberos Voluntarios sobre

riesgos laborales, tipos de accidentes, caída de objetos, intoxicaciones alimentarias, recomendaciones en caso de incendio y sismo. Además, la Unidad de Control de Alimentos (UCA), de la Subdirección Técnico Administrativa de la DGSP, llevó a cabo una actualización de conocimientos para las juntas receptoras de alimentación, auxiliares de personal y contadores de los diferentes centros de privación de libertad, enfocada en la conformación de expedientes y de cómo usar el equipo y los utensilios proporcionados en sus estaciones de trabajo.

Más de 2507 jóvenes apoyarán proyectos sociales

Durante este año, más de 2507 jóvenes entre 18 y 24 años de edad participarán en el desarrollo de proyectos sociales para el beneficio colectivo, gracias a su enrolamiento voluntario en el servicio cívico 2023.

La secretaria ejecutiva del Servicio Cívico, Jackeline Lorini, explicó que este grupo prestará servicios en programas educativos, de asistencia humanitaria y de prevención de la violencia y el delito, entre otros.

“Tenemos planes de acción que se inician en marzo. Entre

Los participantes reciben incentivos económicos por hora de servicio, se informó.

ellos, uno con la Unidad para la Prevención Comunitaria de Violencia del Ministerio de Goberna-

ción; otro con la Municipalidad de Amatitlán, y uno más con la Dirección General de Evaluación e

Investigación Educativa de la cartera de Educación”, indicó Lorini.

Agregó que otros programas están planificados para dar comienzo en abril, mayo y junio, con cobertura en los 340 municipios del país. Por otra parte, agregó que desde el 5 de febrero se inició el servicio cívico en las reservas militares, en las cuales 3500 jóvenes se capacitan en la defensa de la patria.

Los participantes del servicio cívico, ya sea social o militar, reciben un incentivo de Q10 por cada hora de trabajo. Pueden hacer un máximo de 728 horas, equivalente, a Q7280 por la duración de cada proyecto.

Las inscripciones para el servicio cívico pueden realizarse escaneando el siguiente QR.

4 Nacionales Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023
Archivo
Fotos: Danilo Ramírez Luis Carrillo Redacción Los guardias y el personal administrativo de las prisiones reforzaron sus conocimientos.
23
Las orientaciones tienen como objetivo mejorar los conocimientos que incluyen temas de derechos humanos.

Suman 12 entidades

amigas de la lactancia materna

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) se convirtió ayer en la institución 12 en recibir la certificación de Espacio Amigo de la Lactancia Materna, luego de cumplir los 10 requerimientos establecidos para ese objetivo.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), a la fecha hay 7 entidades del sector público y 5 del privado avaladas con la mencionada iniciativa, la cual impulsa la cartera laboral en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Las autoridades indicaron que el objetivo es apoyar, promover y proteger las buenas prácticas de la lactancia materna, pues optimiza la salud de los niños durante los primeros años de vida y previene la desnutrición.

El proyecto también aporta a la salud mental y al desarrollo de habilidades intelectuales de los infantes, de acuerdo con lo informado por los funcionarios.

Con los espacios habilitados en las entidades, se ampara a las madres trabajadoras en período de lactancia. Lo anterior les per-

mite continuar sus labores profesionales y proveer a sus hijos del esencial alimento.

Además, estos recintos ofrecen áreas cómodas, seguras, higiénicas y privadas, así como condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna. La madre puede transportar el líquido vital a su hogar y dispo-

Entregan aporte para acciones contra el cáncer

En el Marco del Día Internacional del Cáncer Pediátrico, que se conmemoró ayer, la rifa Únete a Ayuvi cerró su edición 22, durante la cual se recaudaron más de Q27.5 millones, que serán utilizados en las acciones de prevención y lucha contra la mencionada enfermedad.

ner de este para alimentar a su bebé durante su ausencia temporal. Entre los 10 pasos para obtener la certificación están conformar un equipo de trabajo que lidere y dé seguimiento a la implementación del proyecto, respetar y autorizar a la mamá el tiempo que necesita durante el pre y posnatal, así como capacitar al personal de la entidad.

Los fondos serán utilizados en las diferentes terapias enfocadas en la infancia con el citado padecimiento. Además, para que más niños puedan salvarse de esta enfermedad, por medio del servicio que presta la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP).

Para recaudar los fondos, los promotores del proyecto impulsaron la venta de tiques, con el apoyo de empresas y sus colaboradores como Po-

de febrero se recuerda la lucha contra la enfermedad en niños.

llo Campero, Tigo, Banco GYT Continental y Pepsi. Durante la ceremonia de entrega del donativo, fue presentado el boleto ganador de la rifa final, el cual obtuvo un premio de Q100 mil.

En Guatemala, el único centro especializado en el tratamiento del cáncer infantil es la UNOP, con servicio integral, sin costo, que incluye atención médica, psicología, nutricional, terapias de apoyo y hospitalización, entre otros.

Mides inicia medición de corresponsabilidades

El Ministerio de Desarrollo Social inició la primera medición de corresponsabilidades para el ciclo educativo 2023, de los beneficiarios del subprograma Beca Social Media.

De acuerdo con la cartera, el objetivo es asegurar que los adolescentes y jóvenes favorecidos cumplan con las exigencias para recibir el aporte económico y así garantizar que concluyan su aprendizaje.

2

niveles de enseñanza apoya el subprograma de la cartera de Desarrollo.

El apoyo está dirigido a menores y adultos de 11 a 24 años que inician su formación en básico y diversificado. Cada participante recibe Q2500 durante el año, distribuidos

en 2 aportes: el primero de Q1000 y el segundo de Q1500. La subvención se realiza a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), con el objetivo de que los estudiantes compren sus útiles escolares y cualquier otro artículo necesario para el desarrollo de las actividades académicas.

Las autoridades explicaron que para recibir los recursos deben cumplir responsabilidades, como presentar constancia de inscripción en centros educativos públicos o privados certificados por el Ministerio de Educación (Mineduc).

5 Nacionales
Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023 Cortesía: Senacyt Mario León Luis vargas El apoyo está dirigido a niños y jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema. Lo recaudado será orientado para continuar el servicio que salva vidas.
15
La iniciativa surgió en 2021, como garantía de los derechos de los niños y de las madres.
Senacyt es certificada por facilitar espacio digno para la alimentación de niños.

Clínicas de Empresa, un compensador económico

IGSS da cobertura médica y atención a los centros de trabajo públicos y privados.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) resaltó la función de las Clínicas de Empresa como compensadores económicos, con las cuales se brinda cobertura médica y atención en los centros de trabajo de los sectores público y privado.

Con el proyecto se da certeza al patrono de que la ausencia de un trabajador por ir a una consulta será breve y si es suspendido el colaborador cuenta con subsidio otorgado por el IGSS, además de respaldo médico y pecuniario para no perjudicar su economía.

Autoridades de la Junta Directiva del IGSS explicaron que crearon las estrategias y mecanismos para acercar los beneficios de atención pronta, ágil y diferenciada a los afiliados, en alianza con los directivos de las dependencias estatales y empresas suscritas a la institución que vela por el cuidado del trabajador.

El

A la fecha, se han adherido 76 organizaciones de diversos sectores al Sistema de Atención de Clí-

nicas de Empresa. El servicio está disponible en las modalidades Empresarial, Corporativa e Insti-

Estudiante crea y dona equipo a Hospital Regional

Luis Cabrera, estudiante de la Facultad de Ingeniería Mecánica del Centro Universitario de Occidente, entregó un equipo pediátrico al Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango.

Se trata de un aparato que surgió del proyecto Fabricación de prototipo de exoesqueleto pediátrico para la reeducación de la marcha para pacientes con lesión medular, creado por el académico. Con el aporte, vecinos del primer departamento citado, Totonicapán, Huehuetenango, Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Retalhuleu, Quiché y Escuintla serán favorecidos.

“Nos surgió el deseo de apoyar a pacientes, especialmente a niños, propensos a sufrir algún ti-

El aporte contribuirá en la recuperación de niños con lesiones que afectan su caminar.

po de lesión en la columna”, expresó Cabrera. Con el equipo se harán diagnósticos de lesiones medulares y se atenderá a infantes con problemas de parálisis.

En nombre de la población beneficiada, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

agradeció el acto de solidaridad y apoyo del estudiante.

El Departamento de Fisioterapia del centro asistencial señaló que el aparato ayudará a pacientes con lesiones medulares o a quienes presenten diagnósticos para la reeducación de la marcha.

tucional. Los beneficios que disponen los colaboradores son consulta externa, pruebas de labora-

mil asegurados se han beneficiado con este sistema.

torio, entrega de medicamentos, control de enfermedades crónicas y embarazo, así como trámites de suspensiones e información general, entre otros.

También, mediante estas clínicas, se coordina con el empleador las Jornadas Diferenciadas de la Seguridad Social, en las cuales los trabajadores y sus familias son favorecidos con atención médica, esquemas de inmunización, orientación en nutrición, salud bucal, higiene mental y seguridad ocupacional empresarial.

Campesinos de Panzós reciben finca

Gustavo Villagrán

Redacción

El Gobierno continúa las acciones que brindan certeza jurídica sobre inmuebles. Recientemente, entregó una finca en Panzós, Alta Verapaz, la cual beneficiará a 60 familias campesinas.

De acuerdo con lo explicado en el Fondo Nacional de Tierras (Fontierras), los favorecidos recibieron un cheque simbólico por un monto de Q2 950 784, por concepto de subsidio a capital, y otro por Q1 963 730.84 para capital de trabajo.

Con estos fondos, las familias podrán implementar subproyectos productivos como siembra de arroz, trabajos individuales para el cultivo de maíz y de plátano, crianza de ganado bovino de engorde, así como restauración de tierras forestales. Además, cuidado de bosques, el establecimien-

Esta es la primera entrega que Fontierras efectúa en el presente año.

to y mantenimiento de plantaciones forestales con fines energéticos. El total de hectáreas que serán utilizadas para las actividades es de 209.09.

Las autoridades de Fontierras afirmaron que la finca fue entregada a los miembros de la Asociación de Desarrollo Integral El Recuerdo Dos, quienes recibieron la escritura de la finca Los Recuerdos. Los campesinos beneficiados son 129 mujeres y 131 hombres.

6 Nacionales Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023
Cortesía: MSPAS Danilo Ramírez Cortesía: IGSS
60
servicio brinda rapidez en los procesos y permite la atención integral de los afiliados y de sus familias. Giovanni Pérez Redacción

Esta división especial de la PNC la integran 85 mujeres y 1366 hombres.

Apoyan al restablecimiento del orden y la seguridad públicos

Unidades de la Difep intervienen durante crisis, realizan patrullajes motorizados y actúan en caso de desastres.

Su misión es proteger la integridad de la población en circunstancias de riesgo, mediante operativos de despliegue táctico. La Policía Nacional Civil (PNC) cuenta con la División de Fuerzas Especiales de la Policía (Difep), cuyo personal asciende a 1451 agentes.

La Difep apoya a las unidades territoriales en el mantenimiento y restablecimiento del orden público y la seguridad ciudadana. También actúa en coordinación con otras unidades en el cumplimiento de misiones específicas.

Tiene delegaciones en la capital, la ciudad de Quetzaltenango y Coatepeque, municipio del departamento altense, así como Petén y Zacapa. Los agentes se encargan de apoyar a las comisarías, en tareas específicas en el ámbito nacional. En relación con los escenarios en los que interviene la citada división están las manifestaciones violentas, motines en cárceles, allanamientos donde los objetivos son de alto impacto, traslado de reos peligrosos y apoyo a otros equipos de la PNC en materia de seguridad ciudadana.

Fotos: cortesía Mingob 1451

Componentes

El jefe de la Difep indicó que se cuenta con cuatro unidades como el Grupo de Acción Rápida (GAR), que se encarga de inter-

agentes integran actualmente la Difep.

venir en situaciones de crisis en caso de toma de rehenes, y Grupo de Reacción Inmediata Lobos (GRIL), que da apoyo en patrullajes motorizados de manera rá-

pida en lugares de difícil acceso. También está el Grupo de Operaciones Antipandillas (GOA), el cual incursiona en áreas donde, se presume, existen actividades vinculadas con maras. Los elementos son acompañados por equipos de investigación de la PNC. Además, el Grupo de Búsqueda y Rescate (GBR) participa en la elaboración de planes y estrategias

con otras instituciones en caso de desastres naturales o provocados.

Requisitos

Las autoridades indican que, para integrar la Difep, los interesados deben ser agentes activos y pertenecer a la escala básica de la Policía y oficiales subalternos. Asimismo, tener estudios del nivel diversificado, excelente condición física, sin sanciones disciplinarias y aprobar las evaluaciones de desempeño y personalidad.

Equipos y formaciones

Cada agente cuenta con un equipo denominado antitrauma, compuesto por un casco, pechera, coderas, protector de ingle, musleras, espinilleras y escudo. También posee medios disuasivos no letales; entre ellos, una bocacha, un dispensador de cápsulas y granadas de gas lacrimógeno. Adicionalmente, un equipo orgánico integrado por un fusil, casco y chaleco blindado, entre otros elementos.

Cuando se cumplen misiones específicas, los grupos utilizan diferentes formaciones de acuerdo con el desarrollo de los hechos. Entre ellas está el orden de aproximación, de posición de espera y formación en línea. • Con información del Mingob

7 Mingob
Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023
Redacción DCA
La formación del personal que integran las unidades especiales dura 90 días. El agente de la Difep debe ser disciplinado, ágil y respetuoso de los derechos humanos.

Estado, gobiErno y administración pública

Editorial

La prosperidad alienta el desarrollo y la seguridad

La decisión de los estrategas de poner el eje de Economía, Competitividad y Prosperidad como punta de lanza de la Política General de Gobierno 2020-2024 cobra ahora un sentido claro y profundo. La lógica de los expertos les advertía que un país competitivo y próspero traería consigo otros dos objetivos determinantes y ansiados por el Estado: el Desarrollo Social, y la Gobernabilidad y Seguridad en Desarrollo, otros de los ejes de la citada política.

Cuáles son los procesos de un sistema de gestión de calidad? Los procesos de un sistema de gestión de calidad son aquellos que ayudan a controlar la calidad del servicio o producto que suministra la entidad pública a los ciudadanos, buscando que superen sus expectativas. La implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es la última etapa de la implementación de la gestión por procesos en las entidades públicas, luego de haber realizado la etapa preparatoria, el diagnóstico e identificación de procesos y la mejora de estos. La calidad de los servicios o productos se define como el conjunto de propiedades que permiten satisfacer las necesidades de sus consumidores. El SGC busca garantizar que la calidad de los productos posea una efectividad al momento de resolver los problemas de los ciudadanos. ¿Cómo implementar los procesos de una entidad pública? Para implementar los procesos de una entidad pública se hace uso de una metodología de la implementación, la cual nació en el ámbito privado, al igual que el enfoque por resultados. Para hacerlo, se pasa por una serie de etapas. La primera consiste en ajus-

tar las condiciones previas, que son la de asegurar el compromiso de la alta dirección de la institución en la implementación de la gestión por procesos, tener objetivos estratégicos, asegurar los recursos que se utilizarán y fortalecer el órgano responsable de la implementación.

Por eso debemos congratularnos con las más recientes noticias en materia de atracción de capitales y, reiteramos, valorar las calificaciones y reconocimientos que se han recibido por el manejo de la macroeconomía. El inicio de operaciones de la multinacional Yazaki, de capital japonés y estadounidense, es, como bien lo proyectó el jefe de Estado, el ancla de más inversiones. De hecho, el propio Presidente avisó sobre el interés de otra compañía internacional de asentarse en Guatemala y El Salvador, lo que implicaría una colocación de US $160 millones y 14 mil puestos de trabajo en ambas naciones. Vale recordar que Yazaki prevé contratar a 10 mil connacionales.

La calidad de los servicios o productos se define como el conjunto de propiedades que permiten satisfacer las necesidades de sus consumidores.

Luego de ello, se inicia con la primera etapa, que consiste en realizar un análisis del estado de la institución para luego elaborar un plan de trabajo, capacitar a los encargados e iniciar una campaña de sensibilización general de todos los integrantes. La segunda etapa consiste en la identificación de los procesos, que incluye la elaboración de una tabla de inventario de procesos y la verificación del triple alineamiento. La tercera etapa es de seguimiento y medición de los procesos, identificación de brechas de cumplimiento y la mejora de los procesos. De esta forma, la gestión por procesos queda implementada en la institución. ¿Qué es lo más importante de la gestión de procesos? Lo más importante de la gestión de procesos es que constituye una herramienta fundamental para ayudar a cumplir los objetivos institucionales de las distintas entidades públicas, los cuales confluyen necesariamente en lograr el bienestar de la población y el aumento de su calidad de vida a través de la entrega de servicios o productos de la mejor calidad, de forma oportuna y al menor costo posible.

Adicionalmente, el lunes recién pasado se conoció la noticia de que los puertos Santo Tomás, Quetzal y Barrios fueron certificados por las autoridades pertinentes, luego de alcanzar los requerimientos que garantizan la seguridad de sus instalaciones y de los barcos que salen de sus muelles. El mérito habla por sí mismo, pero conviene puntualizar que dichos centros mueven el 80 por ciento de nuestro comercio exterior y captan el 61 por ciento de los impuestos.

De esa cuenta, es necesario reconocer que Guatemala se ha posicionado ante los ojos del mundo como un Estado fuerte, eficiente y transparente, que ofrece certeza jurídica, factores que los grandes empresarios toman en cuenta al momento de proyectar el crecimiento de sus firmas. Está dicho, competitividad y prosperidad como pasos previos para el desarrollo social inclusivo y la seguridad ciudadana.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño:

Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador indican que la Asamblea propone que los delitos de feminicidio no tengan fecha de caducidad. En Honduras señalan que el presidente del Congreso es acusado de espionaje e intimidación.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 8
diariodecentroamerica
@diariodeca Diario de Centro América
dca.gob.gt
¿Qué es la gestión por procesos en el sector público (II)
Lic. Francisco LeaL Dirección de investigación, DiaDi/inaP fleal@inap.gob.gt

hoy con la onu

Aprendí mucho de la ONU

nera virtual, pero también participé en actividades en la sede de la ONU Guatemala, allí aporté, apoyé en diferentes tópicos relacionadas con la cooperación internacional.

colaboración

Acabar con la brecha de género en las carreras científicas

Realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en una oficina de las Naciones Unidas en Guatemala ha sido una de las mejores experiencias que he tenido. Los aprendizajes son incontables y las sensaciones de estar haciendo algo relevante, con impacto positivo para las personas, es gratificante. Apoyé proyectos y campañas, en las cuales podría decir que el propósito principal ha sido el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, con la finalidad de lograr 17 objetivos, conocidos como los ODS. A mis 24 años, estoy realizando parte de mis sueños. Vivo en la ciudad de Guatemala, ya cerré el pénsum de Relaciones Internacionales con especialidad en Seguridad Internacional, pero me graduaré en el Centro Universitario de Oriente (Cunori), ubicado en Chiquimula. Al principio pensé hacer el EPS en varias instituciones, dudaba de que pudiera tener la oportunidad de hacerlo con la ONU. Al acercarme a la Oficina de la Coordinación Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, luego de entrevistas y responder inquietudes, me aceptaron. Tuve la oportunidad de hacer el EPS de ma-

colaboración

Una de las mayores satisfacciones fue elaborar métricas de redes sociales, con análisis comparativos de los años anteriores. Algunas acciones eran a distancia y otras, en persona, como el Día de Naciones Unidas. Ese día me sentí muy realizada porque fue en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estaba en un lugar y con dos instituciones que son muy cercanas a mi carrera.

Me identifico con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 1, Fin de la Pobreza, porque es un tema que llega a desencadenar miles de problemas de los cuales ningún país se encuentra exento.

Colaborar con Naciones Unidas ha sido uno de los sueños que he logrado cumplir.

Realizar actividades relacionadas con poner fin a la pobreza fue uno de los principales objetivos que me planteé al iniciar mí pasantía. El 17 de octubre es el día para la erradicación de la pobreza. Organicé y moderé un foro en las vísperas de la celebración. Asistieron panelistas expertos en el tema y varios jóvenes. Fue un espacio enriquecedor.

Colaborar con Naciones Unidas ha sido uno de los sueños que he logrado cumplir. Durante este tiempo, aprendí mucho sobre inclusión, igualdad de género y a no dejar a nadie atrás. He comprendido lo importante que es Naciones Unidas en el mundo.

Estudiante de periodismo desde el colegio tiene su medio (II)

Sala de prenSa

Dice que en ocasiones debía faltar al colegio y tomar una micro hasta Chillán para poder reportear; o que el día en que se oficializó a Ñuble como nueva región del país, el hito con las autoridades se dio a medianoche, por lo que su mamá lo acompañó, ya que a esa hora no había locomoción.

El crecimiento de La Fontana fue rápido. Partieron con un tiraje una vez al mes de 1 mil ejemplares de 8 páginas, y al poco tiempo ya alcanzaban los 2 mil ejemplares, con 16 páginas y distribuidos en casi 30 puntos de San Carlos y alrededores. Todo ello, financiado por el comercio local que pagaba publicidad, tras las gestiones que hacía el propio Elías. Sin embargo, con la pandemia no pudieron seguir imprimiendo y tuvie-

Con la pandemia no pudieron seguir imprimiendo y tuvieron que ver la forma de reinventarse para poder continuar.

ron que ver la forma de reinventarse para poder continuar. Lo formalizó como una empresa periodística de la que tiene el 100 por ciento y que está reconocida por el Estado de Chile como un diario digital, por lo que pueden publicar avisos legales y ser archivados en el depósito legal de la Biblioteca Nacional. Sobre su paso por Periodismo UDD, donde ya cursa tercer año, cuenta que “ha sido enriquecedor todo lo que se aprende en la escuela, porque es la profesionalización de esto. Yo lo hacía de oficio y podría haber hecho maravillas, pero la verdad es que toda la base que entregan en la universidad es super importante.”

Dice que decidió ingresar a la Universidad del Desarrollo por los años de carrera y las diversas becas internas, que en su caso recibió como emprendedor. Además, destaca que “es muy importante poder hacer cosas desde primer año. Salir a reportear como es en la vida real, marca la diferencia. Ayuda mucho poder estar en terreno”, concluye.

Solo un 33.3 por ciento de los investigadores en el mundo es de mujeres. Aunque muchos países han alcanzado la paridad de género en este ámbito, la desigualdad sigue siendo clara a muchos niveles. Los puestos de responsabilidad en investigación ocupados por mujeres constituyen una minoría y aún más, en puestos superiores de dirección. Se produce la llamada “gráfica de la tijera”, en la que conforme subes de categoría en la carrera científica, el número de mujeres es cada vez menor.

El papel de la mujer en la ciencia siempre ha estado relegado a un segundo plano. De hecho, solo 22 científicas han recibido un Premio Nobel en toda la historia. Y no solo porque haya sido un ámbito donde han destacado más los hombres, sino también porque muchos logros y descubrimientos cuya autoría correspondía a científicas les fueron atribuidos a ellos. El caso más conocido es el de la química británica Rosalind Franklin, a la que se negó durante mucho tiempo su papel en el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Su investigación fue clave en el rompecabezas que les faltaba a sus colegas, Watson y Crick, para formular su hipótesis sobre la estructura del ADN. En 1962 estos dos científicos obtuvieron el Nobel, pero el nombre de Rosalind no se mencionó ni reconoció en este avance sin precedentes.

El papel de la mujer en la ciencia está cambiando y se equipara al de los hombres.

Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, junto con Stanley Cohen, siempre creyó que la desigual aportación de hombres y mujeres a la ciencia, y los mecanismos de desautorización femenina se debieron a la mentalidad colectiva predominantemente tradicional. En la actualidad, las desigualdades y los “robos” de méritos científicos a mujeres no son tan evidentes. El papel de la mujer en la ciencia está cambiando y se equipara al de los hombres, gracias al esfuerzo de muchas investigadoras y también a las políticas de igualdad. Tanto en los estudios universitarios, como en doctorado, posdoctorado y máster, la presencia de mujeres y hombres es equitativa, incluso en algunos ámbitos la primera es mayor. Pero a medida que pasa el tiempo, convertirse en líder de grupo o llegar a puestos de responsabilidad resulta más complicado. Entre los investigadores españoles más citados, por ejemplo, solo el 11.5 por ciento son mujeres. Pero esto no significa que las mujeres no publiquen, sino que no lideran estos trabajos, al no ser responsables de grupo o no poseer puestos de responsabilidad. Hay que fomentar la participación de las mujeres en las convocatorias, en las financiaciones de los proyectos… y en este sentido se está avanzando. Asimismo, tenemos que seguir luchando y promoviendo políticas para que la conciliación, uno de los factores que más ha limitado hasta ahora este ascenso en la carrera científica de las mujeres, no continúe suponiendo una barrera. Un embarazo o compaginar vida familiar y laboral no debería entender de géneros.

Otro dato significativo es que hasta el siglo XX no se permitió a las mujeres el acceso a instituciones científicas. Una de las mujeres más importantes de la historia y primera en recibir un Premio Nobel en 1903, Marie Curie, no fue admitida en la Academia de Ciencias de Francia por ser mujer. Más de medio siglo después, en 1962, una estudiante de doctorado del Instituto Curie, Marguerite Perey, fue la primera en ingresar en esta Academia.

Este veto a las mujeres en el ámbito de la ciencia lo vivió y denunció la neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini, quien hizo patente que muchos de los hallazgos científicos atribuidos a hombres los hallaron en realidad mujeres. La científica, que descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso y obtuvo el

Además de una lucha por la igualdad a todos los niveles, también es esencial una labor social que despierte vocaciones desde edades muy tempranas. Ofrecer referentes reales, que más allá de ejemplos del pasado, como Marie Curie, Rosalind Franklin o Rita Levi-Montalcini, sean académicas, catedráticas o científicas que lideren proyectos y equipos de investigación en la actualidad. Las investigadoras poseemos un papel importante: divulgar lo que hacemos, transmitir a las jóvenes que es posible alcanzar lo que quieran, que con esfuerzo todos podemos llegar donde soñemos, sin distinción de género. Porque cuantas más seamos, más fuertes seremos. Tenemos que apoyarnos, ser referentes vivos femeninos que ayuden a otras mujeres a seguir una carrera científica.

9 Opiniones Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023
catedrática MiShell lópez, pasanteuniversitaria, onU-cunori onu.gt@un.org

Prevén participación en 3 cumbres de inversión

Delegados comerciales ya han realizado giras en Suiza y España.

Para 2023, el Plan Económico y de inversión del Ministerio de Economía (Mineco) prevé la realización de tres Investment Summit en el extranjero, además de distintas misiones comerciales y la participación en el foro empresarial de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), informaron las autoridades.

Según se dio a conocer, la primera cumbre internacional se efectuó en Madrid, España, en donde se llevó a cabo el encuentro denominado Guatemala en Europa, atrayendo inversión y comercio, que incluyó las participaciones de autoridades del Ejecutivo, el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas.

Ante representantes del país europeo, se destacaron las ventajas competitivas del territo -

Se destacan las ventajas competitivas que ofrece el Estado.

rio nacional, así como la estabilidad macroeconómica, las leyes proinversión que se han impulsado desde el gobierno y el plan

Guatemala No se Detiene ,  que constituye un esfuerzo públicoprivado, así como la estrategia de nearshoring.

delegaciones internacionales se reunieron con enviados nacionales en Davos.

De acuerdo con datos preliminares, se planea realizar la segunda en Estados Unidos, mientras que aún no se ha detallado sobre la tercera.

En tanto, las giras comerciales comenzaron en Suiza, en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que se efectuaron reuniones con delegados de Honduras, Estados Unidos, Catar y Corea. También visitaron Bilbao y Valencia, en España, en donde se continuó con la promoción del potencial que posee la nación.

Analizan ventajas del Home Office

cios para aumentar la productividad laboral.

Expertos sugirieron a los administradores de empresas en el país, en lo referente a la creciente modalidad de Home Office, a continuar con las políticas de inclusión y de impacto social, así como el aumento de bonos y/o comisiones a los trabajadores, como parte de los resultados de la encuesta Expectativa en Retribución 2023, efectuada por la firma mexicana CD Consultores.

La referida compañía de asesoramiento internacional, por medio de www.sueldos.com, pre-

Entre las necesidades y beneficios que www.sueldos.com sugirió está el incremento del trabajo desde casa.

sentó ayer las conclusiones obtenidas con base en la investigación realizada en el país; durante este

evento, se conocieron indicadores en materia de salarios existentes en el mercado local y benefi-

Se subrayó que una de las mayores fortalezas de las naciones se encuentra en las políticas de inclusión, las cuales aumentaron del 54 al 58 por ciento en 2022.

La encuesta surgió por la necesidad que las organizaciones nacionales tienen de profesionalización y mejoras en las áreas de recursos humanos.

Sueldos.com cuenta actualmente con una sede en el territorio nacional, con la cual facilita medición de indicadores laborales y estrategias salariales.

El evento beneficiará el crecimiento de los desarrolladores inmobiliarios nacionales.

4Realizarán feria inmobiliaria

La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG) llevará a cabo la Expo Real Estate el 9 y 10 de marzo, en la ciudad de Guatemala, informaron los organizadores.

Esta reunión tiene como objetivo clave fortificar las relaciones entre sectores del mercado inmobiliario, una de las columnas más fuertes de la economía del país.

El foro contará con la participación de conferencistas y especialistas de México, El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, Uruguay y Argentina, donde se abordarán temas como los nuevos ciclos del desarrollo inmobiliario, tecnología proptech, reinvención y rediseño de oficinas, entre otros.

“Este congreso busca generar nuevas oportunidades. Además, pondrá a Guatemala en el mapa de muchos inversionistas, desarrolladores y proveedores de la industria, lo que fortalecerá más a nuestra nación”, detalló el presidente de ADIG, Eduardo Escobar.

Guatemala, asimismo, tomará posición de la presidencia de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Latinoamérica (Adilatam), que agrupa a las asociaciones de esa región.

Indicadores: Monedas: Económicas 10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt gasolina US $2.49 petróleo US $78.59 café US $177 dólar Q7.83 euro Q8.30
Herbert García Rubelsy Pimentel Redacción Rubelsy Pimentel Redacción Rubelsy Pimentel Cortesía: Inguat

Impulsan el deporte y la recreación

Emprendedoras participan en Expobazar del Amor

Buscan promover la economía en la cabecera departamental de Baja Verapaz.

Emprendedoras de diferentes puntos de Salamá, Baja Verapaz, participaron en el Expobazar del Amor y la Amistad, que se efectuó el pasado martes en el parque central de la cabecera departamental, con motivo de la celebración del Día del Cariño.

Mujeres que se han constituido en grupos o se han asociado con otros miembros de su familia ofrecieron a los vecinos artículos diversos y regalos para la ocasión.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Economía (Mineco), como parte del proyecto Mi Pueblo, Mi producto, con la

Resaltan

El Mineco apoya la reactivación económica familiar y comunitaria. 14

de febrero se efectuó la actividad.

finalidad de apoyar a las productoras y artesanas locales, quienes expusieron y comercializaron textiles, manualidades, alimentos, dulces típicos, postres y bisutería, así como productos agropecuarios.

Vivian Cordón, de la comisión municipal de Desarrollo Económico Local, indicó que esta es la segunda edición del Expobazar, y que, además del Mineco, colabora-

Huehuetenango Redacción

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el Consejo de Directores, que aglutina a entes públicos y privados, y las autoridades locales anuncian el Festival Musical y Concurso de Baile, que se efectuarán en el marco del Día Nacional de la Marimba, 20 de febrero, en la

ron el Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña, y Mediana Empresa (Mipyme), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y la comuna.

Apoyo constante

El citado evento se dio en seguimiento a otros que se efectuaron desde el pasado viernes en diferentes puntos del país para apoyar el crecimiento económico, con énfasis en la promoción de la población femenina, como la primera Feria de Reactivación Económica de la Mujer, en Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, la cual duró dos días. Además, el sábado se efectuó otro bazar en Santa Ana, Petén. • Con información de AGN/ Brayan Ixtecoc

Plaza de Armas de la cabecera departamental.

El objetivo de la actividad es fortalecer las competencias de los estudiantes y optimizar la enseñanza de la cultura y tradiciones de la región en las aulas, para garantizar el legado a las futuras generaciones.

Durante una conferencia de prensa, se dio a conocer que la competencia contará

El Consejo Departamental del Deporte, la Educación Física y la Recreación (Condeder) de Izabal estableció una red de enlaces de comunicación para descentralizar campañas de sensibilización y la promoción de actividades que contribuyen al bienestar físico y mental. Durante la primera reunión ordinaria de esa entidad, se indicó que en 2023 se reforzarán las acciones dirigidas a la niñez, adolescencia y juventud, por lo que se prevé abrir espacios recreativos para personas con discapacidad y adultos mayores.

Cortesía: AGN

En el cronograma del primer semestre, la Condeder destaca la conmemoración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, aunque la fecha dispuesta para esa celebración es el 6 de abril, se contemplan actividades durante todo el mes en distintos municipios. • Con información de AGN/Ariel Morales

Comedor social impactará en seguridad alimentaria rural

Los pobladores en situación de vulnerabilidad alimentaria que residen en la aldea Sanyuyo, Jalapa, podrán acceder a platillos de calidad, sin ningún costo, gracias a la apertura de un comedor del  Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Cortesía: AGN

En seguimiento a las acciones para prevenir y combatir la desnutrición, la cartera puso en funcionamiento el recinto, en el cual se servirán mensualmente más de 13 mil platos de comida.

Este se convierte en el segundo comedor social en jurisdicción de Jalapa, pues ya funcionaba uno en San Carlos Alzatate. A escala nacional, suman 69 y se espera alcanzar los 80.

Igual que en el resto, en las recientes instalaciones se servirán  250 desayunos y 350 almuerzos, de lunes a viernes.

De acuerdo con el Mides, la ubicación geográfica de estos recintos responde a la identificación de riesgo ante la desnutrición.

• Con información de AGN/Ariel Morales

con las categorías de niños de 5 a 13 años, adolescentes y jóvenes de 14 a 20 años y adultos de 20 años en adelante. La convocatoria está abierta y la inscripción no tendrá ningún costo.

Los interesados deberán dirigirse a la comuna, donde se informará sobre las bases.

• Con información de AGN/ Ximena Alvarado

Cortesía: AGN

El evento empezará a las 8:00, y el jurado calificador estará integrado por diversas instituciones.

Baja Verapaz Redacción Izabal Redacción Jalapa Redacción Cortesía: AGN
@diariodeca Diario de Centro América Departamentales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
importancia del instrumento nacional

Una iniciativa que busca mejorar la autonomía económica y el bienestar de mujeres y niñas afectadas por la migración irregular y de aquellas que huyen de la violencia y buscan protección en el país fue lanzada por Canadá, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la comuna de Santa Apolonia, Chimaltenango. En general, “el proyecto pretende elevar los conocimientos de los actores locales y nacionales sobre la equidad de género, mejorar las herramientas para promover los derechos de las féminas”, informó la OIM, en su página web.

También busca enriquecer los servicios multisectoriales y programas de protección, desarrollar habilidades para aprovechar oportunidades económicas y poner a disposición servicios y mecanismos para las mujeres migrantes y refugiadas, se remarcó.

Fomentan autonomía y bienestar de mujeres migrantes

Canadá, OIM y Acnur lanzan iniciativa para empoderar a féminas de Santa Apolonia.

Trabajo conjunto

En el caso de Acnur, trabajará directamente con comunidades priorizadas para sensibilizarlas sobre la prevención de la violencia de género y facilitarles el acceso a servicios locales de protección.

Sumado a ello, junto con sus socios y aliados del sector privado “se enfocará en empoderar a las mujeres mediante la creación de oportunidades de empleo y autoempleo, incluyendo a las refugiadas y otras con necesidades de protección”, se destacó.

La estrategia, de acuerdo con la OIM, también será implementada en Santa Cruz La Laguna, Sololá, y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. “La iniciativa se replica en El Salvador y Honduras, y se prevé mejorar las condiciones de vida de unas 5 mil mujeres y niñas en la región”, concluyó el organismo internacional.

Abordan temas culturales

Tópicos de interés común para Guatemala y Turquía fueron discutidos durante un encuentro entre funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y el embajador de esa nación europea. Durante el encuentro, se intercambiaron impresiones respecto a “la diplomacia cultural y pública en el marco del centenario de la República de Turquía y los 150 años de relaciones diplomáticas” entre ambas naciones. • Rodrigo Pérez.

País preside reunión de comité especial de la AEC

Guatemala, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), presidió la XVI Reunión Extraordinaria del Comité Especial de Presupuesto y Administración de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

Durante el encuentro “se revisaron las conclusiones y recomendaciones de la auditoría realizada a la AEC, junto al secretario general de la asociación, Rodolfo Sabonge, y de los Estados miembros”, detalló la Cancillería guatemalteca en sus redes sociales.

Actualmente, el país se alista para ser el anfitrión de la novena Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la AEC, que se llevará a cabo en suelo nacional en mayo, donde se estima que asistan unas 35 delegaciones.

Entre los objetivos de la asociación, la segunda representación regional más importante, después de la Organización de Estados Americanos (OEA), está el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región.

También preservar la integridad medioambiental del mar Caribe, considerado como patrimonio común. Sus áreas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

Guatemala ostenta Presidencia del Consejo de Ministros de la AEC para el período 2022-2023.

12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt Mundo Diplomático
El proyecto pretende elevar los conocimientos sobre equidad de género y derechos de las féminas. Cortesía: Minex Cortesía: Minex

Celebraron una jornada de libros y apoyo

Diario de Centro América

Jennifer E. Jones, de Rotary International, y la cantante Gaby Moreno se unieron para impulsar las oportunidades de educación.

En el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB), en Patzicía, Chimaltenango, el jueves pasado se reinauguró el programa de lectura y la celebración del 25 aniversario del programa de Guatemala Literacy Project (GLP), una red de altruistas de la organización Cooperación para la Educación del Club Rotario Guatemala, como parte de sus proyectos educativos.

Durante la actividad estuvo presente Jennifer E. Jones, la primera presidenta mujer de Rotary International 2022-2023, junto a invitados especiales y rotarios de diversos países. Desde hace varios años, ha brindado becas de estudios a niñas y adolescentes guatemaltecas que viven en el Altiplano.

GLP cita que su misión es romper el ciclo de la pobreza en Guatemala a través de la educación. Se centra en cuatro caminos: libros de texto, lectura, computadoras y desarrollo juvenil. Pa-

Gran concierto

Sonidos del Amor

tural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 20:00.

ra más información del programa, visite el sitio web www.guatemalaliteracy.org/voluntarios

Junto a Jones se presentó la cantautora Gaby Moreno, embajado-

La L abor de moreno, junto a figuras políticas y celebridades, ha creado conciencia y recaudado dinero para promover diversos proyectos.

ra de Buena Voluntad de Unicef y rotaria honoraria, quien durante su discurso expresó: “Felicitaciones a los niños por su esfuerzo, por aprender a leer y escribir. Ustedes tienen un gran futuro que empieza con la alfabetización”. Destacó la importancia de los programas que logran un cambio positivo para los niños de Guatemala y que desea seguir apoyando. Asimismo, la intérprete mencionó que lanzará un disco acústico, en el cual incluye una colaboración especial que la tiene muy ilusionada. Además de la emoción de estar nominada por su canción A Song In My Heart, que escribió para la cinta The Valet, con Eugenio Derbez. La ceremonia de premiación es el 5 de marzo y habrá actuaciones en vivo.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala (OSN) ofrecerá, hoy, Sonidos del Amor , el cual será su primer concierto de la temporada popular.Esta presentación se realizará en las instalaciones de la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cul-

Las entradas tienen un valor de Q50 en la localidad de balcón y Q70 en platea. Estas se encuentran a la venta en las oficinas de la OSN en el Conservatorio Nacional de Música, en la zona 1, en horarios 10:00 a 16:00. También se pueden conseguir en la taquilla el día del evento.

@diariodeca
Cultura
13
diariodecentroamerica dca.gob.gt
Marisol Vásquez Cultura Rubelsy Pimentel Cultura Mariano Macz Mariano Macz
Quiero ver progresar a mi país; sobre todo en la educación, que crea oportunidades para los niños.”
Gaby Moreno

ANA MARÍA MARTÍNEZSOBRAL (1948-2023)

Melendi celebra 20 años de carrera

Este mes, el cantante español Melendi celebra 20 años de haber lanzado su primer álbum Sin noticias de Holanda, y los festeja con un nuevo sencillo titulado Gracias por venir.

Este tema del cantautor es un repaso autobiográfico en el que se resumen dos años de carrera musical, y fue liberado en las distintas plataformas digitales el pasado 11 de febrero, justamente el mismo día del aniversario.

“Veinte años no son nada, queda tanto por vivir, el show continúa”, es parte del estribi-

llo de la canción. En la letra también se encuentran distintas referencias a los discos, que el compositor ha grabado durante dos décadas.

Melendi se presentará en Guatemala, como parte de su gira por América Likes y Cicatrices, el próximo 18 de marzo en Forum Majadas.

Murió, el domingo 12 de febrero, Ana María Martínez-Sobral de Segovia. Fue enterrada, discretamente y sin que circularan esquelas, el lunes 13 de febrero. Se puede entender que la familia prefirió un funeral alejado de los homenajes y expresiones de dolor que, el mundo del arte, sin lugar a duda le hubiera prodigado. Porque la maestra Martínez-Sobral fue una de las grandes y su legado es parte fundamental de la plástica contemporánea. Como docente fue magnética. Especialmente cuando la ENAP fue intervenida por un convenio con el Ministerio de Cultura, por la Asociación de Artes Visuales para apoyar la formación del alumnado. En el claustro compartió escena con Ramón Ávila, Rodolfo Abularach, Ramón Banús, Manolo Gallardo e Irma Lorenzana de Luján, entre otras figuras. El resultado fueron varias promociones de artistas que hoy integran lo mejor de la panorámica de la cultura creativa de Guatemala. Además, dio clases en la Universidad de San Carlos. También fue parte de la agrupación Comunicarte quedando registrada, como tal, en el compendio Arte Visual Contemporáneo Guatemalteco, documento de referencia que sitúa a sus miembros dentro de un panorama que abarca un amplio lapso desde finales del siglo XIX hasta finales de siglo XX.

Ana María Martínez-Sobral fue pintora, escultora, muralista, filósofa del arte, periodista cultural, pianista consumada, docente, abogada y notaria. Poseía una cabeza abierta a las ideas, las gentes y resuelta a lo creativo como fin natural de las ideas. Siempre dijo lo que pensaba sin ofender a nadie pero sí con la autoridad acreditada por las escuelas y academias en las que se formó.

Entre su obra más destacada reluce El Popol Vuh de Ana María de Segovia (1986), registrado en una apología escrita por Hugo Cerezo Dardón. Esta se presentó en la sala nacional Enrique Acuña Orantes e incluyó música, pintura, un libreto creado por el famoso locutor Roberto Rodas Molina (quien también lo interpretó) y efectos visuales.

Como muralista, creó obra de gran envergadura. Entre ellos, sus trabajos en el edificio Tikal Futura, de cemento in situ, que abarca los tres primeros niveles del recinto (150 metros de largo por 14 de alto) y en México, Inframundo, mundo, supramundo, también de grandes proporciones, confeccionado a petición de la Universidad de Arquitectura de aquel país.

Entre su actividad televisiva produjo 70 documentales (1979) de contenido educativo. Entre ellos hay una entrevista al mismísimo Francisco Tún. En Radio Faro Cultural lideró el programa La rosa de los vientos (1972) dedicado a “El arte y la cultura en Guatemala”.

Alcanzó incontables medallas y otros méritos. Ganó, entre todos estos, el Glifo de Oro de la Bienal de Arte Paiz de 1992 y fue “Artista del año” en 2014.

Cierro estas palabras recalcando que fue una artista amada y respetada. Una maestra de la plástica que debió haber sido velada en la Gran Sala. Descanse en paz. Le rindo este humilde homenaje por sus kilates.

„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.

14 Cultura Guatemala, jueves 16 de febrero de 2023
Rubelsy Pimentel Cultura
La maestra MartínezSobral fue una de las grandes.
Guillermo monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Mujer de grandes kilates. Cortesía: Vilma Salazar
MAÑANA
Cortesía: Melendi el cantante español volverá a Guatemala el 18 de marzo de 2023.

Santa Lucía sigue en el sótano del acumulado.

Antigua empata con los jaguares

En un duelo que tuvo como escenario el Estadio Municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Antigua GFC recibió ayer la visita de Santa Lucía Cotzumalguapa, con saldo de empate a un gol.

Óscar Santis se puso en la cima de la tabla de goleadores, cuando al minuto 3 de juego abrió el marcador para los coloniales, tras un centro de Julián Priego. Todo hacía ver que sería un encuentro casi asegurado para los de Ramiro Cepeda.

No obstante, con el correr de los minutos el cuadro colonial no encontró más la forma de vulnerar la portería del conjunto luciano y los jaguares empezaron a crecer dentro de la cancha.

En el segundo tiempo, Ronald Gómez empezó a hacer los cambios que consideró necesarios y encontró la forma de disputarle el encuentro al equipo local.

El Dortmund gana con gol de Adeyemi

Un contragolpe fulminante de Karim Adeyemi, justo cuando el Chelsea tenía su mejor momento, y las paradas del meta Gregor Kobel le dieron la victoria al Borussia Dortmund por 1-0 en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones.

Luego de una primera parte que había sido bastante equilibrada, el Chelsea salió en plan dominador en la segunda y tuvo más de un cuarto de hora en que tuvo al Dortmund contra la pared.

Pero en un contragolpe, Raphael Guerreiro sacó el balón del área y Karim Adeyemi recorrió casi todo el campo en velocidad, llegó al área, dejó en el camino a Enzo Fernández y luego a Kepa, para marcar a puerta vacía.

La eliminatoria sigue abierta con el estrecho resultado.

dca.gob.gt

Tomás Lerman ingresó en sustitución de Wálter Gaona en el minuto 79 y solo uno más tarde recogió en el área un rebote después de un remate de Mafre Icuté, y de primera, finalizó de volea para mandar la pelota al fondo del arco y decretar el empate 1-1.

Los coloniales buscaron recuperar el triunfo por todos los medios posibles, pero el portero Javier Colli ahogó el grito de gol, principalmente ante un disparo de Cristian Jiménez, que con complicaciones mandó al córner.

La división de puntos deja a ambos cuadros con 7 unidades en la mitad de la tabla, aunque los problemas no se acaban para los jaguares, que siguen en la zona de descenso, últimos con solo 22 unidades.

Calma antes de la tormenta

Cuatro días después de conquistar el Mundial de Clubes en Marruecos y sin Vinicius, por acumulación, el Real Madrid no se relajó, ganó con solvencia al Elche (4-0), hundido en la clasificación, y no sufrió antes de encarar 10 días con la visita a Osasuna y Liverpool en el horizonte y recibir al Atlético y Barsa. “Es un problema de concentración y compromiso colectivo que no siempre tenemos”, contestó sincero, Ancelotti en la previa sobre las dificultades defensivas de su equipo en Rabat; y el mensaje caló pronto en la plantilla.

@diariodeca
de Centro América Deportes diariodecentroamerica
Diario
15
Cortesía: Andrés ADF Tomás Lerman llegó desde el banquillo para marcar el empate luciano. Max S. Pérez Redacción
EFE
• Madrid, EFE
Berlín EFE
EFE
Karim Adeyemi deja en el camino a Kepa para convertir el único tanto del duelo.
E-176-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.