Edición del Diario de Centro América del 14 de Junio de 2023

Page 4

Los menús se han distribuido de enero a mayo de 2023, en los 80 centros desplegados en todo el país. La asistencia, que forma parte de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), incluye desayunos y almuerzos gratuitos y sustanciosos.

Página 3

García Guatemala,

Página 2

Fotos: Danilo Ramírez

Herbert

Capacitación alcanzará a 1565 connacionales e implicará una inversión de Q11.3 millones.

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt

Página 2

Mineco lanza programa de becas de enfermería miércoles 14 de junio de 2023
No. 41,041
Segeplan y Copresam informan que de 2020 a la fecha se han ejecutado Q6572 millones, cantidad que supera los aportes de las tres administraciones anteriores. Obras contribuyen con la salud y combaten la desnutrición.
Detallan inversión en agua y saneamiento
Mario León 4 millones de raciones servidas en comedores sociales

De 2020 a la fecha, el Estado desembolsó Q6572 millones para agua y saneamiento en el ámbito nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida y salud de los guatemaltecos y combatir la desnutrición. La cifra incluye Q5678 millones en proyectos y Q894 millones en intervenciones en la citada materia.

Así lo informaron ayer las autoridades durante una conferencia de prensa organizada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura.

En cuanto al monto desembolsado para las obras, destacan que Q3684 millones correspondieron a trabajos en agua y Q1994 millones para saneamiento.

El 54.7 por ciento de la ejecución estuvo a cargo de los consejos departamentales de desarrollo; 38 por ciento, a los gobier-

Las ejecuciones se realizaron por medio de la administración central, consejos departamentales de desarrollo y gobiernos locales.

Gobierno invierte Q6572 millones en agua y saneamiento

Acciones estratégicas mejoran la calidad de vida y combaten desnutrición.

nos locales y 7.3 por ciento, a la administración central y entidades descentralizadas. Las faenas abarcaron la potabilización del

líquido vital, perforación de pozos, tanques de mampostería, bombas manuales y depósitos para almacenamiento de precipita -

ciones pluviales. Además, alcantarillados, tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos y letrinas, entre otros.

3mil 684 millones de quetzales fueron destinados a agua.

Histórico desembolso

La cantidad erogada en la presente gestión, para atender el mencionado problema social, es mayor que la de cada uno de los tres gobiernos anteriores. De esa cuenta, se resaltó que de 2008 a 2011 la cifra fue de Q2244 millones; de 2012 a 2015, Q2149 millones, y 2016 a 2019, Q5289 millones. El informe “denota la inversión que hemos venido haciendo como una de las prioridades de país. Esto refleja la importancia que el tema ha tenido para el Presidente de la República en el combate a la desnutrición crónica y aguda”, afirmó el jefe de la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales (Copresam), al concluir la rendición de cuentas ofrecida.

Presentan 1565 oportunidades de becas para enfermería

Con un presupuesto de Q11.3 millones, el Ministerio de Economía (Mineco) lanzó el programa de Becas de Enfermería, que ofrece 1565 plazas. La iniciativa es apoyada por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) y avalada por la cartera de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

El curso será impartido de manera presencial en las diferentes sedes del Intecap y tendrá una duración de 150 horas (6 horas por dos días a la semana), distribuidas en 3 meses.

Tendrá cobertura en la capital y Villa Nueva; así como en Petén,

Los interesados en la iniciativa deben llenar un formulario, escaneando el siguiente QR

Jutiapa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Zacapa, Izabal, Quetzaltenango y Huehuetenan-

Tres meses durará el curso, que favorecerá a estudiantes de diferentes regiones del país.

go; además, Cobán, Alta Verapaz. Las becas incluyen un estipendio por persona de Q7250, que con-

tiene el pago del curso, el uniforme y un kit básico de enfermería. Para aplicar deben cumplirse requisitos

como ser mayor de 18 años, con un nivel de educación de tercero básico, tener disponibilidad de tiempo, no haber sido favorecido con anterioridad y llenar un formulario. El gerente del Intecap, Dennis Rodas, refirió que estas formaciones se han traducido en la inserción laboral de un 42.5 por ciento de los egresados del mencionado instituto. Por otro lado, resaltó que el 15.8 por ciento ha emprendido un negocio relacionado con lo aprendido. Como resultado de la alianza público-privada, se destaca que este año fueron invertidos Q1.2 millones en equipamiento para ofrecer el curso de atención de salud y se contempla otra ejecución para impartirlo en 6 centros más.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Fotos: Mario León Virginia Contreras Redacción Rodrigo Pérez Redacción Herbert García

Más de 4 millones de raciones servidas este año

Gobierno garantiza la seguridad alimentaria de la población necesitada.

Kamala Harris valora cooperación del Gobierno

Los recintos están instalados en lugares debidamente identificados como vulnerables por falta de comida.

En cumplimiento de la Política General de Gobierno 2020-2024 y la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN), el programa Comedores Sociales sirvió 4 014 670 raciones de comida, de enero a mayo del presente año.

Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a cargo del proyecto, el cual ha ampliado su cobertura en el país con 80 recintos activos al servicio de la población, económicamente, desprotegida.

De acuerdo con las autoridades, la iniciativa ha impactado y contribuido con la salud de los beneficiarios, al facilitar una merienda balanceada que ayuda a reducir la inseguridad alimentaria. Además, genera empleo al contratar personal para el servicio y fomenta la solidaridad entre las comunidades.

Asimismo, destacaron que el principal objetivo del plan es facilitar sustento conveniente en cantidad y calidad a las familias desprovistas. En ese sentido, el proceso de preparación del menú es supervisado por nutricionistas, lo

cual garantiza cumplir los requerimientos y estándares de higiene. Los funcionarios del Mides indicaron que el aporte es inclusivo y gratuito, ya que llega a pobladores en situación de pobreza y pobreza extrema, adultos mayores, personas con discapacidad, madres solteras o lactantes, así como embarazadas y niñez en vulnerabilidad.

de estos espacios están disponibles en todo el país.

Las raciones también favorecen a ciudadanos que experimentan calamidad, crisis o emergencia, y pueden ser llevadas a familiares que por limitaciones no son capaces de acudir al lugar. En los comedores se sirve un promedio de 250 desayunos, de 6:00 a 9:00, y 350 almuerzos, de 11:00 a 14:00; ambos, de lunes a viernes.

El presidente de Guatemala sostuvo una llamada telefónica con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien le agradeció la amistad y colaboración que ha tenido en el fortalecimiento de la relación bilateral entre ambas naciones. De acuerdo con el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, el mandatario reconoció la pronta y oportuna

atención recibida en el tema de las Oficinas de Movilidad Segura, así como en materia de seguridad fronteriza, combate al narcotráfico e inversión, entre otros asuntos de interés mutuo. Asimismo, Harris deseó éxitos en el desarrollo de las próximas elecciones generales, a lo que el jefe de Estado reiteró que su administración pondrá a disposición de los guatemaltecos el aparato del Estado para asegurar que las fiestas cívicas sean libres y en paz.

Los funcionarios resaltaron el respeto del país a la soberanía de los Estados.

País atiende solicitud de la ONU

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) ampliarán al Grupo de Trabajo de Detención Arbitraria de Naciones Unidas lo relacionado con un caso penal que se originó en 2022, por el que se asumen irregularidades en el proceso.

Las autoridades resaltaron que, en cumplimiento con el derecho internacional, han informado sobre el tema. Recordaron que el Gobierno tienen 6 meses para resolver las dudas.

Reiteraron que el Organismo Ejecutivo es respetuoso del Derecho Internacional y observa que no haya injerencias o situaciones que afecten la soberanía nacional.

3 Nacionales Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023
80
Danilo Ramírez Cecilia Vicente Mario León Giovanni Pérez Redacción Los dignatarios resaltaron la colaboración en temas de migración irregular, combate al narcotráfico y trata de personas. Fotos: Danilo Ramírez Giovanni Pérez Redacción

Con el fin de mejorar el proyecto Policía Comunitaria y capacitar al personal encargado de la seguridad ciudadana, una delegación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA Tokyo) visitó recientemente el país con el objetivo de evaluar los avances de la iniciativa.

Durante la actividad, fueron presentados los resultados de la segunda fase del plan. Entre los detalles destacados, se mostraron los materiales didácticos especialmente diseñados para reforzar las habilidades y competencias de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

“Este enfoque busca promover una mayor interacción y confianza entre la PNC y la comunidad, con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana”, comentaron las autoridades.

La delegación tuvo la oportunidad de asistir a la clausura del vigésimo cuarto curso de capacitación sobre Fortalecimiento de Competencias de Filosofía de Policía Comunitaria.

En el acto, el cónsul de la Embajada de Japón en Guatemala, Kazuaki Machida, participó en la entrega de diplomas y resaltó el compromiso y la dedicación de los uniformados.

“El apoyo de JICA con el aludido proyecto es de importancia para redoblar las capacidades de la institución y promover una mayor participación de la población en la lucha contra la delincuencia”, afirmaron los mandos de las fuerzas del orden.

Remarcaron que la cooperación internacional ha sido fundamental para el desarrollo de estrategias efectivas que contribuyan a garantizar el bienestar de los guatemaltecos.

Se fortalece el proyecto Policía Comunitaria

Plan mejora la seguridad ciudadana y las relaciones entre PNC y población.

Los conocimientos adquiridos serán replicados por docentes a sus alumnos.

Salud instruye a maestros y a jóvenes en educación sexual

Docentes de Jalapa adquirieron mejores conocimientos, por medio del diplomado Educación integral en sexualidad , impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer el resguardo del país.

La Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (Ddriss) de la mencionada jurisdicción destacó que el aludido curso fortalece el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (Planea).

Por otra parte, la cartera sanitaria impulsó acciones enmarcadas en el programa Espacios Amigables, a cargo de las 29 Ddriss del país. Esta iniciativa consiste en que los centros asistenciales mantienen acercamientos con jóvenes, mediante charlas en hábitos de vida saludable, entrega de material relacionado con los derechos sexuales y reproductivos, proyectos de vida y alimentación, entre otros.

El MSPAS hizo un llamado a la juventud a ser parte de estos espacios de orientación para que reciba atención necesaria y resuelva dudas.

Puente Belice II estará listo en 2026

Los trabajos para la construcción del Puente Belice II comenzarán en los próximos días, de acuerdo con lo previsto por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Autoridades del vicedespacho de Infraestructura del CIV afirmaron que ya comenzó el montaje de los campamentos del proyecto, y en unos 15 días, aproximadamente, se iniciarán las labores.

Esta infraestructura será edificada a un costado del Puente Belice, la cual une las zonas centrales y el norte de la capital. Según los funcionarios, el proyecto tendrá una inversión de Q1735 millones y beneficiará a cerca de 1.5 millones de personas.

La empresa a cargo del plan tiene hasta 2026 para terminarlo, debido a la dimensión de la obra, aunque podría finalizar antes.

Los encargados de la mencionada cartera agregaron que los trabajos no afectarán la movilidad

vehicular en el sector, pues existen planificaciones y coordinaciones en relación con la fluidez del tránsito.

La vía de comunicación tendrá dos niveles, que permitirán el paso de vehículos particulares en el superior y transporte colectivo en el inferior. Será tipo Warren (en forma de zigzag) en acero, con una armadura de 269 metros de longitud. Agilizará la movilidad de las zonas de la capital y la mejorará hacia los departamentos del norte del país.

4 Nacionales Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023 Cortesía: AGN
Cortesía: CIV Fotos: cortesía Mingob La infraestructura beneficiará a 1.5 millones de automovilistas. Josselinne Santizo Redacción Giovanni Pérez Redacción
“La visita de la delegación de JICA Tokyo es una muestra del compromiso continuo de Japón en apoyar los esfuerzos de Guatemala por construir una sociedad más segura y resiliente.”
Policía Nacional Civil

Presentan plan de Maestría en Ciencias Médicas

IGSS y Usac unen esfuerzos para la formación de galenos.

Como resultado de una alianza interinstitucional, fue presentado el plan de estudio de la Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria, cuyo objetivo es apoyar la formación de los galenos.

La carrera se enfocará en la promoción de salud y prevención de enfermedades. Además, podrá aplicarse para la atención en clínica individual, familiar y comunitaria, investigación, administración, gestión y docencia.

La maestría estará disponible en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Será impartida de enero de 2024 a diciembre de 2027. Este mo -

delo educativo busca mejorar el bienestar de la población asegurada”, destacó Edson Javier Rivera, gerente del IGSS.

Las cátedras estarán a cargo de facultativos del Seguro Social, mientras que la OPS hará gestiones para lograr docentes extranjeros. Además, apoyarán tutores de la

Incrementan resguardo de áreas marino-costeras

Redacción

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) trabaja en la búsqueda de más apoyo para el monitoreo, control y vigilancia de los espacios marino-costeros, con el fin de asegurar los bienes y servicios que proveen estos sitios.

Las autoridades de la citada entidad indicaron que con el aporte de Wildlife Conservation Society (WCS) lanzarán la segunda fase de una campaña digital, la cual servirá para concienciar acerca de la importancia de proteger la variedad biológica acuática.

Estos espacios proveen de recursos vitales a la humanidad; el país integra los territo-

rios megadiversos, como lo expresa el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que refiere que los océanos se enfrentan a retos para su conservación. Registros del mencionado consejo señalan que 75 mil hectáreas están declaradas como

zonas aseguradas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap). “Es necesario que las acciones estén orientadas a conservar y utilizar de manera racional estos bienes, de cara a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, enfatizó el Conap.

Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria. Autoridades de las citadas entidades destacaron que la modalidad será híbrida y esperan una cohorte de 24 cursantes, quienes aprenderán distintas habilidades que les ayudarán a mejorar el diagnóstico de los pacientes.

En cuanto a los criterios de selección, el representante de la citada organización sanitaria panamericana, Gerardo Alfaro, afirmó que deben ser personas cuya actitud demuestre interés de cambio, dejar una huella positiva e impulsar las transformaciones que requiere el sistema nacional de salud.

Alianza fortalece abordaje de la trata

La Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Persona (Svet) suscribió convenios con las entidades Abogados sin Fronteras, de Canadá; Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), y One More Child, con el fin de fortalecer las capacidades de los servidores públicos.

La alianza permitirá coordinar acciones enfocadas en el personal encargado de identificar a víctimas, así como en actores del sistema de justicia, en la prevención, investigación, sanción y reparación del daño a sobrevivientes.

Asimismo, mejorará las labores que realiza la Svet en el ámbito nacional, que tienen como objetivo promover buenas prácticas,

sensibilizar, concienciar y mejorar la respuesta a casos de agresiones, se informó.

“Estamos convencidos de que la cooperación es esencial, pues evita y combate actos ilícitos”, expresó la encargada de Svet.

5 Nacionales Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023 Cortesía: IGSS
Mario León Los océanos producen, por lo menos, el 50 por ciento del oxígeno del planeta. Cuatro instituciones coordinarán acciones contra la trata de personas. Wendi Villagrán Redacción Cortesía: ASFC_CA Las autoridades de las instituciones involucradas detallaron que la modalidad de estudio será híbrida.
3 entidades promueven mejoras en el conocimiento médico.

Los puntos para emitir el sufragio estarán más cerca de la ciudadanía.

Cinco municipios de Guatemala tienen más lugares para votar

Autoridades impulsan escuelas técnicas de campo

Modelo de enseñanza contribuirá a mejorar la alimentación de estudiantes.

El COPE cuenta con los lotes definidos que serán enviados a todos los departamentos.

TSE agiliza impresión de papeletas electorales

La Junta Electoral Departamental de Guatemala, a cargo de 16 municipios, informó que el 25 junio estarán habilitados 343 centros de votación en la citada jurisdicción. De ese total de distritos, cinco tienen mayor número de lugares, debido al aumento del padrón.

De acuerdo con lo explicado, las circunscripciones que incrementaron los espacios son Mixco, con 85; Villa Nueva, 42; San Juan Sacatepéquez, 30; Amatitlán, 27, y Villa Canales, 25, que implementaron puntos de sufragio cerca de las comunidades.

Otras, mantendrán la misma cantidad de centros, los cuales estarán en escuelas, colegios, municipalidades, polideportivos y otras áreas con facilidades para que los ciudadanos ejerzan el derecho a elegir.

Las autoridades dijeron que el aumento de los centros tiene como objetivo facilitar y acercar a los ciudadanos el ejercicio cívico. “Aseguramos que todos los guatemaltecos tengan la oportunidad de votar en cada una de sus localidades”, aseveraron los directivos.

Autoridades del Mineduc detallaron que están en proceso de construcción 43 Etcae en diferentes regiones del país.

Redacción DCA

El Gobierno entregó las instalaciones de la Escuela Técnica de Campo para la Alimentación Escolar (Etcae), en Santa María Nebaj, Quiché, informaron las autoridades.

El Etcae busca articular acciones con entidades que integran la Comisión Nacional de Empleo Digno, para el desarrollo de las comunidades y la generación de fuentes de trabajo en áreas rurales, se conoció oficialmente.

Este proyecto fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Educación (Mineduc) con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Save The Children y representantes comunitarios, en coordinación con la cartera de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

serán los espacios disponibles en Mixco.

85La titular del Mineduc mencionó que estos modelos fueron presentados al Presidente de la República, quien destacó que esta es una posibilidad para el desarrollo rural y respaldo a las mujeres del campo.

instancias están involucradas en la iniciativa.

“Este plantel técnico nos permite abrir oportunidades en el marco de la educación extraescolar y ofrecer alternativas para los productores del interior”, afirmó.

5Ello implicaría que las familias campesinas entren en un proceso de certificación, por medio de esta escuela, a fin de convertirse en proveedores de las Organizaciones de Padres de Familia para la alimentación escolar, explicó la funcionaria.

Según los beneficiarios, esta iniciativa permitirá mejorar sus capacidades como productores. Resaltaron que antes trabajaban con herramientas manuales y ahora cuentan con equipo tecnológico.

“La idea es fortalecer nuestros conocimientos como lagriegos locales y el trabajo que venimos haciendo para ser agricultores con más producción”, indicaron.

A menos de dos semanas de los comicios generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está por recibir todas las papeletas por parte de las imprentas contratadas.

De acuerdo con los encargados de la entidad, las boletas son entregadas al Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), por lo que, se prevé, estarán disponibles a tiempo para su embalaje y traslado.

La distribución de estos materiales comenzó la semana pasada, cuando tales insumos para elección de presidente y vicepresidente registraba un avance arriba del 50 por ciento.

En total, serán impresos 46 895 340 documentos para utilizarse en los comicios del próximo 25 de junio, cuando se eligirán mandatario y vicegobernante, diputados al Legislativo por distrito y Listado Nacional, así como corporaciones municipales y diputados al Parlamento Centroamericano. Los funcionarios estiman que los materiales estarán listos pronto; luego, se procederá a su envío a las más de 24 mil Juntas Receptoras de Votos (JRV) habilitadas para el efecto.

mil Juntas Receptoras de Votos hay en todo el país.

6 Nacionales Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023
Danilo Ramírez
24
Giovanni Pérez Redacción Cortesía: JEDG Gustavo Villagrán Redacción Fotos: cortesía Mineduc

Presupuesto Abierto 2024, inclusivo y participativo

Ejercicio de conversatorios nacionales se efectuó de maneras presencial y virtual.

El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) concluyó la semana pasada el ejercicio de Presupuesto Abierto 2024, en el cual se desarrollaron jornadas de Formación fiscal y talleres, con la participación activa de diferentes sectores de la sociedad y población en general, con el objetivo de contar con un proyecto de plan de gastos consensuado y transparente para el próximo año.

La referida dinámica integradora se efectuó de formas presencial y virtual, a través de Zoom, lo que permitió a los ciudadanos inscribirse e integrarse a los debates; además, se transmitió en vivo por las redes sociales del Minfin.

Para garantizar la inclusión, se ofreció interpretación en lengua de señas en todas las sesiones de la Semana de Formación Fiscal y Talleres. Adicionalmente, se generaron resúmenes traducidos a q’eqchi’, quiché, kaqchikel y mam.

Asimismo, se creó la sección #YoPropongo en el sitio www.minfin.gob.gt, para que la población presentara propuestas técnicas, las cuales serán sistematizadas para ser consideradas por las diferentes instituciones del Estado.

Las autoridades ministeriales explicaron que el presupuesto es el instrumento para el desarrollo de un país; por ello, la importancia de generar un proceso ordenado y en el cual se tomen en cuenta todos los programas de apoyo a la sociedad. Enfatizaron que se debe continuar el trabajo por medio de la Gestión por Resultados, para que los pobladores se beneficien con diferentes programas.

Acciones positivas

Analistas y expertos catalogaron de positiva la realización de las citadas actividades, ya que las instituciones expusieron los resultados del año pasado y las estimaciones que se tienen para 2023, así como

“Ayuda a entender el comportamiento y los riesgos, así como las posibilidades para que el gasto contribuya a reducir los índices de pobreza.”

Fernando Paredes Representante del Banco Mundial

los programas prioritarios que se ejecutarán en 2024.

Carlos Hernández, director del Centro de Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (Ciidh), indicó que dichas actividades son fundamentales por-

que se informa a la ciudadanía y a los centros de pensamiento sobre las posibilidades que tiene el presupuesto, así como el monto de inversión a realizar. Ignez Tristao, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en

Temática

Semana de Formación Fiscal

Guatemala, comentó que es un proceso importante para generar transparencia, fortalece la planificación y vuelve las acciones más cercanas a las necesidades de la población.

Por su parte, Fernando Paredes, representante del Banco Mundial, señaló que es una herramienta necesaria para hacer investigaciones y contar con una mejor base para opinar: “Ayuda a entender el comportamiento y los riesgos, así como las posibilidades para que el gasto contribuya a reducir los índices de pobreza y generar desarrollo para el país”. • Con información del Minfin

Resultados de Ejercicio Fiscal 2022 y el ciclo presupuestario. Presupuesto por resultados y la calidad del gasto.

Composición de los ingresos y su importancia en el mediano plazo. Clasificadores presupuestarios. Talleres

Escenario macroeconómico y fiscal.

Economía, competitividad y prosperidad. Desarrollo social. Gobernabilidad y seguridad. Sector justicia. Riesgos fiscales y techos presupuestario.

7 Finanzas
Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023
Mi
Redacción DCA
Fotos: cortesía
nfin

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

La inversión social es la clave del crecimiento

El año pasado, cuando el Estado guatemalteco alcanzó el 12.1 por ciento de recaudación fiscal, no solo cumplió con el compromiso asumido en 1996, sino que aseguró el financiamiento de programas que contribuyen a mejorar la vida de millones de connacionales, económicamente, vulnerables. De esa cuenta, estrategias como los comedores sociales se fortalecieron y llegaron a rincones apartados de la ciudad capital, lo cual permitió asegurar la alimentación de niños, ancianos y mujeres embarazadas o lactantes, entre otros.

Temporada de lluvias y la nueva variante de Ómicron

Durante junio, las lluvias se hacen presentes y con ello se acrecientan la humedad ambiental, enfermedades infecciosas de tipo respiratorio y los padecimientos intestinales. Este temporal trae consigo bacterias, virus y hongos. También, se debe tomar en cuenta que la acumulación de agua en recipientes en desuso, como botes y llantas, puede generar criaderos de zancudos y provocar dengue, zika y chikungunya.

Los niños, personas con discapacidad y adultos mayores son más vulnerables a contraer enfermedades de este tipo.

Los niños, personas con discapacidad y adultos mayores son más vulnerables a contraer enfermedades de este tipo, debido a las deficiencias en su sistema inmunológico; en la mayoría de los casos, no poseen la capacidad defensiva a los cambios estacionales como el viento, frío y lluvia. El invierno se presenta en una de las fases más complejas, ya que en los últimos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que llegará una nueva variante emergente del Covid-19, que puede causar nuevas oleadas de enferme-

dades y muertes, por lo que hace el llamado a los encargados de la salud para que estén preparados para responder de manera decisiva, colectiva y equitativa, ante esta nueva variante. Es importante que, ante este panorama, las autoridades de salud pública deben dar a conocer las diferencias entre los síntomas de un resfrío, influenza y la nueva variante Covid-Ómicron XBB, que es la nueva variante mortal y no es fácil de detectar correctamente. Ante ello, se deben tomar en cuenta los modos, formas y formatos accesibles para informar a la población con discapacidad, con la finalidad de no exponernos al visitar un centro asistencial por una gripe común, que puede sobrellevarse en el hogar. Es necesario que las personas con discapacidad y sus familias fortalezcan las medidas de prevención aplicando los protocolos sanitarios, respetando el distanciamiento social, lavarse las manos con agua y jabón, utilizar mascarilla, evitar que los niños, adultos mayores y personas con discapacidad se expongan ante aglomeraciones.

La estación lluviosa nos invita a seguir con los protocolos de bioseguridad para cuidar de nosotros y lo más preciado de todo ser humano, la familia.

Registros del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la dependencia que tiene a su cargo la iniciativa, refieren que de enero a mayo de 2023 se han servido más de 4 millones de platos con comida en los 80 centros que se ubican en los 22 departamentos de la nación, aunque con especial énfasis en las jurisdicciones más afectadas por la carencia de comestibles. La óptima administración de los recursos es una tarea compleja, sobre todo cuando las necesidades heredadas son muchas. Sin embargo, este Gobierno ha demostrado que con capacidad, honestidad y transparencia es posible ser solidario y volcarse a favor de quienes tienen poco.

Llevar 250 desayunos y 350 almuerzos diarios a 80 comunidades es un reto complicado, que solo es posible alcanzar y superar cuando se cuenta con equipos eficientes, que llevan en el corazón la responsabilidad de servir y atender.

A estas entregas se suman otros proyectos dirigidos a adultos mayores y a escolares de todos los niveles educativos, quienes reciben víveres y medicamentos que les han permitido una existencia más digna.

“Facilitar el sustento conveniente en cantidad y calidad” es la misión asumida por el Presidente de la República, quien sabe que la voluntad de cubrir las privaciones de los compatriotas es un deber inmenso pero esperanzador.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

Deportes: Max Pérez

Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva

En El Salvador indican que tribunal sancionó a la comisionada presidencial por corrupción. En Honduras resaltan que ese país es el que menos invierte en educación en Centroamérica.

„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.

Diagramación: Mauro González Casa

Opiniones 8
editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Consejo editorial Conadi
Coyuntura y disCapaCidad
Editorial

colaboración Raíces y puentes. El papa en Hungría (III)

Les ponía Francisco en guardia frente a dos interpretaciones o tentaciones: “Primero, una lectura catastrofista de la historia presente, que se alimenta del derrotismo de quienes repiten que todo está perdido, que ya no existen los valores del pasado, que no sabemos dónde iremos a parar”. En segundo lugar, el riesgo “de la lectura ingenua de la propia época, que en cambio se basa en la comodidad del conformismo y nos hace creer que al fin de cuentas todo está bien, que el mundo ha cambiado y debemos adaptarnos, sin discernimiento; esto es feo”.

Las realidades que vivimos son oportunidades para encontrar nuevos caminos.

Para evitar estos dos riesgos, el derrotismo catastrofista y el conformismo mundano, “el Evangelio nos da ojos nuevos, nos da la gracia del discernimiento para entrar en nuestro tiempo con actitud de acogida, pero también con espíritu de profecía”; es decir, acogiendo el tiempo que vivimos, con sus cambios y desafíos, sabiendo distinguir los signos de la venida del Señor.

Todo ello, sin mundanizarse, sin caer en el secularismo, vivir como si Dios no existiera, en el materialismo y el hedonismo, en un “paganismo blando” y anestesiado. Y por el otro extremo, sin encerrarnos, por reacción, en

una rigidez de “combatientes”; porque las realidades que vivimos son oportunidades para encontrar nuevos caminos y lenguajes, nuevas purificaciones de cualquier mundanidad. ¿Qué hacer entonces? He aquí las propuestas del papa. Fomentar el testimonio cristiano y la escucha, también en medio de las dificultades (como la disminución de vocaciones y, por tanto, el aumento del trabajo pastoral). Y siempre sobre la base de la oración, que protege la fortaleza de la fe y del trato entusiasta con los jóvenes. No tener miedo al diálogo y al anuncio, a la evangelización y a la bella tarea de la catequesis. Impulsar la formación permanente, la fraternidad, la atención a las necesidades de los más débiles. Huir de la rigidez, del chismorreo y de las ideologías. Promover el espíritu de familia y de servicio, la misericordia y la compasión. Como en otros viajes pastorales, no podía faltar el encuentro con los pobres y refugiados. En este contexto, y agradeciendo los esfuerzos de la Iglesia en Hungría, en tantos frentes caritativos, Francisco habló con fuerza de un desafío impresionante, en la línea de lo que ya advirtieron tanto San Juan Pablo II como Benedicto XVI: “Que la fe que profesamos no sea prisionera de un culto alejado de la vida y no se convierta en presa de una especie de ‘egoísmo espiritual’, es decir, de una espiritualidad que me construyo a la medida de mi tranquilidad interior y de mi satisfacción”. Continuará...

ICIM lanza Observatorio Latinoamericano del Virus Sincicial

colaboración

Héroes chapados en oro

COLABORACIÓN

La historia no sería la misma sin aquellas mentiras nobles que encontramos entre archivos vetustos o legajos en idiomas muertos que heredan la tradición oral. Esas huellas nos ayudan a comprender el pasado. Sin embargo, las figuras históricas se ven envueltas a menudo en relatos que recuerdan fábulas. Los casos más evidentes de mitificación se podrían atribuir a los héroes nacionales, que la unanimidad ha investido con este título casi mesiánico.

En la lista de ejemplos que nos ofrece la historiografía, reconocemos en el Cid, William Wallace, Simón Bolívar y Gandhi, cómo se hermosean sus biografías. Imponentes, valientes y osados son algunos elogios que adjetivan sus hazañas hasta idealizarlos de intachables. Lo que se camufla en una admiración colectiva nos condena al peligroso juego de manipular la verdad.

Merece la pena revisar con cuidado la realidad de los hechos.

Líderes en el campo de la salud, investigadores, médicos y autoridades de salud pública de la región participaron del seminario de lanzamiento del Observatorio Latinoamericano del Virus Sincicial (VRS), iniciativa pionera en el enfrentamiento del virus en América Latina.

El observatorio es una iniciativa colaborativa del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo y otras organizaciones de nueve países, que tiene como objetivo principal desarrollar conocimiento que permita fortalecer la vigilancia, la prevención y el control del virus respiratorio sincicial en la región.

El proyecto fue presentado por Johanna Acevedo, investigadora principal, quien a través de datos entregó un contexto del VRS en Chile, América Latina y el mundo. “Cuando uno analiza datos, hay una distribución desigual desde el punto de vista de la carga y de los riesgos; y esa distribución o mayor riesgo, se ve en los países donde existen menores ingresos”, comentó Acevedo.

El proyecto fue presentado por Johanna Acevedo, investigadora principal.

“Este esfuerzo colectivo es fundamental para lograr una región más saludable y segura para nuestras futuras generaciones. Esperamos que este observatorio sea un éxito y que pueda contribuir a la mejora de la salud de nuestros niños en Latinoamérica y en todo el mundo”, destacó el rector Federico Valdés.

La investigadora también presentó al equipo detrás del Observatorio, quienes durante la pandemia se destacaron por su trabajo en el Ministerio de Salud de Chile. Posteriormente, expusieron Mario Cruz Peñate, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud en Chile, sobre el trabajo que se está haciendo desde los organismos internacionales en relación a la vigilancia para el VRS, y Cecilia González Caro, investigadora del proyecto, quien habló sobre el impacto del Covid-19 en la deuda inmunológica en VRS. Para terminar, se realizó un panel de expertos de distintos países de la región, quienes entregaron sus visiones y experiencias del VRS en América Latina. Participaron Luisa Fernanda Moyano, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, y Ronald Skewes, del Ministerio de Salud de República Dominicana.

¿Por qué se soba su historia? La misión principal de estos héroes es levantar la identidad de una nación o diseminar un mensaje ideológico. Pero, muchas veces, su significado trasciende a esa comunidad y el papel les otorga una sobrecarga emocional para triunfar. Se revelan similitudes en los criterios para aspirar al puesto de héroe nacional, a pesar de los matices geoculturales. Primero, ser hombre: después de Juana de Arco, las heroínas oficiales se pueden contar con los dedos de una mano, y sobran dos. Segundo, haber combatido en alguna batalla, mejor si es de independencia. Tercero, el factor curioso que lo vuelve único: desde el doble destierro del Cid hasta la huida de prisión gracias al pueblo escocés de William Wallace.

Tras su fallecimiento, entra en vigor la conmemoración. Aunque no empieza de inmediato para todos; a muchos les

admiran con retraso: Juana esperó poco más de tres siglos. Con este ascenso, el laureado inspira obras de arte y vemos sus huellas en la literatura o la música. Juan Santamaría, el héroe de Costa Rica, constituye un buen ejemplo: proyecta la imagen del costarricense originario del campo, humilde y dispuesto a sacrificarse por el futuro autónomo de la nación. Además, le ha regalado al país un día festivo, al menos cinco canciones sobre sus andanzas, tres estatuas, un nombre para el aeropuerto principal. Cuando el rompecabezas encaja a la perfección, sin obstáculo alguno, merece la pena revisar con cuidado la realidad de los hechos o, incluso, cuestionar la propia existencia de la figura. Queda para los historiadores una labor esencial: desentrañar el mito en busca de los restos de la verdad, la pieza escondida de un puzle que parecía completo. Preferimos las simplificaciones: héroes, y listo. De manera sutil, sus actos honrados y valientes eclipsan por completo sus serias faltas. Si desechar los logros en caso de verosímiles entra en guerra con la realidad, asimismo, desatender la otra mitad produce daños colaterales. El sociólogo francés Gustave Le Bon lo vio muy claro en su obra Las masas: un estudio de la mente popular de 1895: “Cuando el error se hace colectivo adquiere la fuerza de una verdad”. Atraídos por el mito, tendemos a reflejar la vida en una historieta donde categorizamos de incorruptos a quienes, por naturaleza, tuvieron luz y sombra. Así, modelamos personajes perfectos inexistentes, que no dudan ni yerran. El guerrillero Che Guevara liberó a Cuba en los años cincuenta de una dictadura hegemónica estadounidense y la condujo a otra que ejecutó sin juicio a los opositores. Gandhi defendió desde Sudáfrica, donde vivió entre 1893 y 1914, a una minoría india, aunque, simultáneamente, discriminó a la población negra. Se puede apreciar un acto y repudiar el otro. Observar con humanidad y ojos de hoy estas vidas requiere una buena dosis de curiosidad y reflexión crítica del pasado.

9 Opiniones Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023
RamiRo PelliteRo Profesor de la Facultad de teología Sala de PRenSa
colaboración

Avizoran panorama de menor carestía

Inflación se situó en 6.54 por ciento en mayo.

La quinta parte del parque vehicular ya canceló la obligación tributaria.

SAT ha recaudado Q394.45 millones por el ISCV

Virginia Contreras Redacción

Al 31 de mayo, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha percibido Q394.45 millones por el pago del impuesto sobre circulación de vehículos (ISCV), ante lo cual las autoridades recordaron que los contribuyentes tienen hasta el 31 de julio para cancelar dicho gravamen.

La meta de recaudación trazada por este concepto para este año es de Q1.1 millardos, y luego de la citada fecha la entidad tributaria cobrará una multa e intereses que equivalen al 100 por ciento sobre el valor original.

Se espera que la relación de precios cierre en 5 por ciento al final del año.

Virginia Contreras Redacción

La inflación en el país muestra un sustancial descenso, ya que en mayo se situó en 6.54 por ciento comparada con abril, cuando se ubicó en 8.32 por ciento; en ese sentido, el analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), David Casasola, indicó que se percibe una baja presión sobre el poder adquisitivo del quetzal y un panorama de menor carestía en cuanto al costo de diversos productos. En fecha reciente, el Banco de Guatemala (Banguat) y la Junta Monetaria (JM) destacaron que la desaceleración del referido fenómeno a partir de marzo es el resultado de varios factores que incluyen la ralentización de ori-

gen importado, el incremento en la tasa de interés líder de política monetaria, la materialización del efecto base de comparación, la reducción de las expectativas, así como el inicio de la normali-

zación de los precios de algunos alimentos.

A decir del especialista, parte de este comportamiento se explica porque la inflación importada había forzado por un tiempo

que se haya llegado a niveles cercanos a los dos dígitos, hacia finales del año pasado. Asimismo, resaltó que hay un resultado derivado de menor presión internacional de montos y una clara señal de la JM al elevar la tasa de interés líder, con el objetivo de regresar a la meta de largo plazo trazada por el banco central en 5 por ciento.

Los datos desglosados dan cuenta de que 1.4 millones de automotores activos están al día, de los cuales 701 011 son particulares; 131 280, comerciales, y 648 995, motocicletas.

La entidad fiscal también señaló que para sufragar el pago se utiliza el portal Declaraguate, donde se llena el formulario SAT 4091, genera la boleta SAT 2000 para pagar en un banco del sistema.

Para consultar el monto de lo que se adeuda por medios de transporte terrestres, puede ingresar en la plataforma de la Superintendencia, y al terminar el proceso, el usuario tiene que imprimir la calcomanía y portarla en el automóvil para presentarla a las autoridades cuando sea requerida.

Cada año, la población debe cumplir con la mencionada obligación, establecida en el Decreto 70-94, Ley del Impuesto Sobre la Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos.

Indicadores: Monedas:
10 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Económicas
Norvin Mendoza
dólar Q7.83 euro Q8.45 gasolina US $2.48 petróleo US $67.12 café US $182.38
Herbert García
“El comportamiento importado ha tenido un proceder hacia la baja ”
David Casasola
Analista del CIEN
Mariano Macz

Rumania descubre una mayor reserva de crudo y gas

La principal petrolera de Rumania, OMV Petrom, anunció ayer el descubrimiento de la mayor reserva de petróleo y gas natural en las últimas décadas en el país balcánico.

Los expertos dan cuenta de haber encontrado el equivalente a más de 30 millones de barriles de petróleo y gas natural, lo

que equivale a tres cuartas partes de toda la producción del referido grupo en 2022. La empresa invirtió 20 millones de euros en la perforación y exploración, que duró diez meses, según un comunicado oficial.

La compañía posee una participación del 51.1 por ciento en OMV Petrom, mientras que el Estado rumano tiene el 20.7 por ciento y el resto de las acciones se

negocia en la bolsa de Bucarest y de Londres.

Según la analista rumana de energía, Eugenia Gusilov, el hallazgo es una “muy buena noticia para Rumania, que hasta ahora depende de la importación de dos tercios del crudo que consume”, y destaca que podría ser “el fin de la compra de petróleo ruso por parte de la Unión Europea (UE)”.

Vaticano lanza satélite misionero

La Policía Naciona Civil de El Salvador desarticuló una banda dedicada al tráfico de niños y adolescentes hacia Estados Unidos que operaba en el oriente, occidente y en el centro del país centroamericano, informó el titular del Ministerio de Justicia, Gustavo Villatoro.

El funcionario detalló en un mensaje en Twitter que agentes policiales y de la Fiscalía ejecutaron la Operación Camaleón en los departamentos de San Miguel, Usulután y San Salvador.

“Impactamos una estructura dedicada al tráfico ilegal de personas que transportaba, en su mayoría, a niños y adolescentes con destino final en EE. UU.”, apuntó Villatoro.

Señaló, además, que los detenidos solicitaban entre US $12 mil y US $15 mil a sus víctimas.

El funcionario agregó, sin especificar el número de detenidos, que el operativo también permitió el decomiso de armas de fuego cortas, municiones de diferente calibre, 11 teléfonos celulares, 6 vehículos y aproximadamente US $10 mil en efectivo, así como documentación variada.

El Vaticano lanzó un satélite equipado con un libro digital que contiene una versión de la célebre oración sobre la esperanza y la fraternidad rezada por el papa Francisco el 27 de marzo de 2020, ante una Plaza de San Pedro completamente vacía por la pandemia, informó la Santa Sede.

El dispositivo forma parte de la misión espacial vaticana bautizada como Spei Satelles (Satélites de la Esperanza) y fue enviado al espacio el pasado lunes desde la base de Vandenberg, California, en EE. UU., a bordo del cohete Falcon9.

La oración de Francisco se condensa en el archivo producido por el Consejo Nacional de Investigación que consiste en una lámina de silicio en la que se imprimieron las imágenes, los discursos y las lecturas que en la histórica fecha recitó Francisco. “El lanzamiento del nano-libro al espacio tiene como objetivo servir como un símbolo de esperanza en el cielo, invisible a los ojos pero no al corazón de quien desea embarcarse en un futuro de

Ilustración de archivo del día en que el pontífice bendijo la herramienta digital.

fraternidad y de compartir, inspirándose en esos momentos”, explicó el Vaticano. Por otra parte, el director de la Oficina de Prensa papal, Matteo Bruni, informó que los resul-

tados de los controles hematoquímicos a los que fue sometido el jerárca de la Iglesia son normales, por lo que continúa con sus actividades en el hospital Gemelli, de Roma, donde se encuentra ingresado desde el miércoles pasado por una operación de una hernia abdominal.

Bucarest EFE Santa Sede EFE EFE EFE EFE
@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11
Dispositivo contiene un libro digital con oración rezada por el papa, quien ya se encuentra mejor de salud.
Prevén el fin de la compra de petróleo ruso en la UE.
“El mensaje en el espacio sirve como signo de bendición para el mundo.”
Lucio A. Ruiz Secretario del Dicasterio de Comunicación
EFE
San Salvador
El ministro de Justicia, Gustavo Villatoro, informó sobre el operativo.
Desbaratan banda de tráfico de menores

dca.gob.gt

Disfrute la descarga musical en The Town Festival

Baile y un sinfín de géneros musicales se juntarán en The Town Festival, que se realizará el 2, 3, 7, 9 y 10 de septiembre en el Circuito de Interlagos, en São Paulo, Brasil, un espacio de 360 mil metros cuadrados. Este será renovado para recibir a artistas como Foo Fighters, Post Malone, Maroon 5, Bruno Mars, Demi Lovato, Kim Petras, Iggy Azalea, Liam Payne, The Chainsmokers, entre muchos más.

Habrá seis escenarios con diferentes escenografías, de temáticas inspiradas en los iconos arquitectónicos de la mencionada ciudad brasileña. Los organizadores también indican que podrían apreciarse las funciones de diversos ritmos y tribus. The Town contará con espacios donde el público disfrutará espectáculos como Skyline Stage, Factory, Area VIP, The One Stage, Route 85 y más. Para ver las presentaciones en tiempo real y las noticias previas a los conciertos, consulte en su fanpage @festivalthetown, Instagram @thetownfestival y TikTok @The Town Festival.

Inauguran punto cultural en el Centro

Los artistas cuentan con un nuevo espacio en el corazón de la ciudad de Guatemala. El sábado 17 de junio, de 11:00 a 18:00, se inaugura galería Punto D Contemporáneo, en la zona 1 de la ciudad capital, con la exposición Destructor, de Álvaro Sánchez. Su fundador es el asesor independiente David Urbina, que a largo de su carrera ha gestionado diversos proyectos para galerías, espacios culturales y artistas. Esta idea comienza desde la pandemia, pero este año la concretó; piensa trabajar con citas, por el formato de espacio. Planea por el momento exhibir mensualmente.

“Es importante retomar el centro como en las grandes ciudades del mundo para tener una conciencia de identidad, al vivir los matices que se presentan diariamente en esta zona”, dijo el también curador.

Destructor

Son más de 45 piezas que conforman la muestra de inauguración. Sánchez es artista gráfico autodidacta, que fluye con las ideas y es entusiasta por sus creaciones. Posee una vasta experiencia en publicidad, diseño, música, literatura y artes visuales.

Su trabajo se basa en el collage digital y manual. Su gusto por material vintage, elementos de época y orgánicos son relevantes para crear sus texturas y formas.

“Quiero que al mirar mi trabajo experimenten algo similar a

esa sensación que queda cuando se escucha una canción de punk a todo volumen”, enfatizó el creador.

Punto D Contemporáneo

La exposición está abierta al público hasta el 17 de julio, en la 6ª. avenida y 8ª. calle, zona 1, edificio Elma, 6º. nivel (penthouse). La galería es de dos niveles; el primero alberga colección individual y el segundo, colectiva.

12
Cultura
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Fotos: Mario León Cortesía: Foo Fighters Narcy Vásquez Cultura Narcy Vásquez Cultura Varios artistas internacionales se presentarán en diferentes días.
Histórico
Para más información, comuníquese al Instagram puntodcontemporaneo / manuelurbina_arte o al correo puntoDcontemporaneo@ gmail.com.
Las obras de sánchez están inspiradas en la literatura, pintura y música.

Spiderman-Man 4 , posiblemente, no se haga realidad, indicó el actor británico Tom Holland, quien sorprendió a sus seguidores tras informar que se retiró de la actuación por un tiempo.

La cuarta entrega del Hombre Araña, perteneciente al Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), es una de las películas que se han visto afectadas debido a la gran huelga de guionistas que se sufre en Hollywood, y el mismo actor que da vida al superhéroe mencionó en una entrevista que sigue entusiasmado de volver a interpretar al personaje en la gran pantalla, pero al final no sabe si llegará o no a efectuarse.

Holland señaló que “quién sabe, pero en este momento todo pinta bien, tendremos que esperar para averiguarlo”, y aseguró que sería un placer incorporar a Miles Morales, el protagonista de Spider-Man a través del multiverso, pero en un filme de imagen real.

Fuera de las cámaras

El protagonista de Peter Parker captó la atención de sus fanes al anunciar que se alejará del cine por un tiempo luego de filmar The Crowded Room, la nueva serie de streaming, donde tuvo participación como figurante y productor.

Añadió que “hacer esta serie fue sin duda un momento difícil. Exploramos ciertas emociones como nunca habíamos hecho. Además, mi

Spider-Man 4, en duda por huelga

Tom Holland dice adiós a las

FLASHPOINT, EL UNIVERSO DC DE CABEZA

Esta semana se estrena en nuestro país The Flash, película inspirada en el evento Flashpoint, escrito por Geoff Johns, dibujado por Andy Kubert y publicado por DC Comics en 2011. El crossover inició en el cómic The Flash (vol. 3) #8, y abarcó una serie limitada principal homónima, así como varios títulos relacionados. La historia tuvo un impacto significativo en el Universo DC, y dio paso a The New 52, donde la editorial relanzó su línea de cómics.

Flashpoint comienza con Barry Allen, también conocido como Flash, despertando para descubrir un mundo que ha cambiado drásticamente. Allen ha perdido su velocidad sobrehumana y ya no es Flash. Su madre, Nora, que anteriormente había fallecido en su propia línea de tiempo, ahora está viva, mientras que su padre, Henry, falleció hace tres años. El Capitán Cold se ha convertido en el héroe más grande de Central City, y la Liga de la Justicia nunca llegó a formarse.

papel como ejecutivo y lidiar con los problemas cotidianos en cualquier rodaje agregó un nivel adicional de presión”.

El británico dijo que “llegó un momento en el que pensé que necesitaba un descanso, así que desaparecí, me fui de viaje por una semana y pasé un tiempo en la playa y me relajé. Ahora, tomé un año sabático,

y eso es el resultado de lo difícil que fue el espectáculo”. Será cuestión de tiempo para que el paro de escritores de cine y televisión concluya, a fin de continuar con los proyectos del arácnido o si el UCM tendrá un nuevo trepamuros en sus cintas.

El alienígena kriptoniano conocido como Kal-El es un cautivo del Gobierno de Estados Unidos, y por lo tanto nunca llegó a convertirse en el héroe llamado Superman. Bruce Wayne murió de niño durante un robo y el incidente hizo que su padre, Thomas Wayne, se convirtiera en un Batman violento y despiadado, que mata a los criminales de Gotham City. Al mismo tiempo, su esposa, Martha Wayne, enloqueció de dolor y se convirtió en la villana Joker. Una guerra entre las amazonas de Wonder Woman y los atlantes de Aquaman ha devastado Europa occidental. En este universo retorcido, Barry Allen es la única persona consciente de las diferencias significativas entre la línea de tiempo normal y la alterada, y poco a poco se da cuenta de que fueron sus propios intentos de salvar la vida de su madre viajando en el tiempo los que alteraron la línea temporal, produciendo este universo. Barry se ve obligado a encontrar la forma de recuperar sus poderes y poner las cosas en su sitio, antes de que sea demasiado tarde.

El evento Flashpoint tuvo un impacto decisivo en el Universo DC e inspiró la nueva película The Flash.

A pesar de que Barry logra resolver la crisis al final de Flashpoint, no le fue posible colocar todo exactamente como estaba antes, y esas diferencias fueron la base para el relanzamiento de la línea de cómics de DC Comics, conocido como The New 52. La historia de Flashpoint tuvo un impacto duradero más allá de los cómics, habiendo sido adaptada en múltiples oportunidades. Además de la producción cinematográfica antes mencionada, también está la película animada Justice League: The Flashpoint Paradox. También influyó en la tercera temporada de la serie de televisión The Flash en la cadena The CW. Elementos de Flashpoint han sido incluidos en videojuegos como Injustice: Gods Among Us y Batman: Arkham Knight, entre otros.

13
Cultura
Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
Cortesía: DC Comics
Alonzo https://linktr.ee/elcomicbuquero
Cortesía: Tom Holland
AlejAndro
Portada de la edición recopilatoria de Flashpoint. Arte de Andy Kubert. Rubelsy Pimentel Cultura
cámaras por un año.
El británico ha interpretado al amigable superhéroe en seis películas.

dca.gob.gt

Guatemala se enfrentará mañana contra Costa Rica.

La Selección Nacional de Futbol se encuentra en Los Ángeles, California, Estados Unidos, donde mañana se medirá con su similar de Costa Rica, como parte de la preparación de ambas escuadras rumbo a la Copa Oro 2023.

La bicolor viajó el lunes último desde Filadelfia y, ya en el hotel de concentración, se sumaron Rubio Méndez Rubín, del Real Salt Lake, y Aaron Herrera, del FC Montreal; ambos equipos de la Liga Mayor de Futbol (MLS) del país norteño.

Ese mismo día, la escuadra nacional llevó a cabo una sesión de entrenamiento en el Dignity Health Sports Park, estadio donde será el encuentro, para botar las cargas por el viaje, pues la azul y blanco tuvo que cruzar el país de costa a costa.

Programación

Fogueo internacional

La bicolor se completa con Rubín y Herrera

Aaron Herrera completó sus primeras prácticas con la bicolor.

Guatemala – Costa Rica

Hora: 21:00

Estadio: Dignity Health

Sports Park, Carson, California.

Herrera recibió finalmente el aval de la FIFA para integrarse al equipo nacional, por lo que ya se encuentra a las órdenes del mexicano Luis Fernando Tena Garduño.

De igual manera, Méndez Rubín lució motivado no solo por el buen desempeño que ha tenido recientemente en su club, sino por reencontrarse con su amigo entrañable, Herrera, a quien le habló de unirse al proyecto de Tena, quien aceptó gracias a sus sugerencias. Después de las dos derrotas de los primeros fogueos, contra México y Trinidad y Tobago, la Selección se ve fortalecida con el agregado de estos dos refuerzos de la MLS. Solo hace falta ver si el técnico los tomará en cuenta para el partido contra los ticos o esperará hasta el fin de semana, cuando se enfrente a Venezuela.

“Estoy feliz de estar de regreso con el grupo; ahora, hay que preparar la Copa Oro porque va a ser muy importante”, destacó Méndez Rubín.

“Apenas jugué el sábado y todavía no he sacado ese cansancio, pero estoy bien y las piernas van a llegar como se debe a la competencia. Me tiene motivado que he hecho goles y ayudado con asistencias a mi equipo”, añadió.

“Costa Rica tiene muy buen plantel, además viene de jugar el Mundial; tengo un compañero que es seleccionado tico y estuvo en Catar, pero nos enfocamos en nosotros y sabemos que podemos hacer un buen partido”, analizó el seleccionado.

“Aaron (Herrera) ayudará mucho; me alegra que se haya incorporado, él tiene muchos partidos en la MLS y viene con buen ritmo y nos va venir bien en la defensa; colaborará también en ataque”, concluyó.

de junio será el partido contra Cuba.

Rubio Méndez Rubín se reportó listo para la Copa Oro.

El conjunto nacional prepara el siguiente compromiso de fogueo contra Costa Rica.

Deportes 14
Fotos: cortesía Fedefut
@diariodeca
27

Guatemala, miércoles 14 de junio de 2023

Comienza la ruta hacia San Salvador

Selección Nacional de damas tendrá rivales de peso.

La Selección Femenina de Futbol, que dirige la costarricense Karla Alemán, se encuentra concentrada en un microciclo de trabajo, con miras a su presentación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El Estadio Nacional Las Delicias será la sede para esta disciplina durante las justas regionales en las que la azul y blanco compartirá grupo con Costa Rica, Haití y Venezuela. En la llave B estarán Jamaica, México, Puerto Rico, El Salvador y Colombia.

Alemán convocó a seis legionarias, entre quienes se destaca el regreso de Ana Lucía Martínez, quien logró la permanencia en la Serie A con su equipo, Pomigliano, en Italia y había estado ausente de procesos anteriores.

María del Pilar Tarraco, Elisa Texaj, Megan White, Saviana Gómez y María Fernanda Contreras complementan el listado de las que juegan fuera de nuestras fron-

Las seleccionadas se reunieron el lunes y trabajaron en una sesión nocturna.

teras, aunque la base la conforman futbolistas de Unifut, que recientemente ganó su título 19 en la Liga Femenina. La escuadra chapina comenzará su participación en San Salvador contra Costa Rica, el próximo 28 de junio, a las 17:00, en el estadio de Santa Tecla.

Chapines se preparan en Alemania Nicaragua apelará expulsión de Copa Oro

La Federación Nicaragüense de Futbol (Fenifut) rechazó la eliminación de su selección absoluta de la Copa Oro 2023, por haber alineado de forma indebida durante ocho partidos a un jugador nacido en Uruguay. Anunció que apelará contra la sanción adoptada por la Concacaf.

Nicaragua se había clasificado por cuarta vez a la Copa Oro, cuya fase de grupos comenzará el 24 de junio.

Según la Concacaf, la selección alineó indebidamente a Richard Rodríguez Álvez, quien nació en 1992 en la ciudad uruguaya de Toledo.

Pese a que Rodríguez había obtenido la nacionalidad nicaragüense, el Comité Disciplinario de la Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) determinó que

aún no era elegible para formar con la selección centroamericana.

“La Fenifut se apegará al reglamento establecido por los entes rectores del balompié y agotará todas las vías legales correspondientes para apelar estas sanciones”, anunció ayer ese organismo en una nota de prensa. • Managua, EFE

La delegación guatemalteca se instaló en Baden-Baden, ciudad sede de los XVI Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, a unos 700 kilómetros de Berlín, donde comenzó desde ayer su preparación antes de la inauguración de las justas.

Los deportistas nacionales se ubican en el Centro Deportivo de Steinbach, que funciona como villa para algunas de las representaciones que se darán cita en el lugar mencionado.

A partir del sábado, cuando comiencen las pruebas, 7 mil atletas con discapacidad intelectual de 190 nacionalidades competirán en 26 disciplinas de verano.

Es la primera vez que Alemania será sede de los Juegos, y qué mejor lu-

gar que Berlín, la capital que derriba muros y supera fronteras, para compartir la experiencia con Olimpiadas Especiales. Además, hay más de 200 metrópolis anfitrionas que formarán parte de este evento, por lo que todo el país acogerá el mayor evento deportivo inclusivo del planeta.

• Max S. Pérez

15
Deportes
Fotos: cortesía Fedefut
EFE EFE
Max S. Pérez Redacción Martínez (centro) volvió a vestir los colores nacionales después de una larga espera.
E-553-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.