Revista Red de Innovadores - Aapresid N° 176

Page 1


Empresas socias de Aapresid


Sumario > EDITORIAL

05

SISTEMA CHACRAS AAPRESID: “10 años de aprender produciendo…”

08

> CIENCIA Y AGRO

06

Herramientas que ayudan a la toma de decisiones agrícolas

CONGRESO AAPRESID

> CONGRESO AAPRESID

08

Fertilización nitrogenada en trigo en el sudeste de Córdoba

10

Siembra al voleo de cultivos de servicios durante el llenado del grano en maíz

Fertilización nitrogenada en trigo en el sudeste de Córdoba > REM

> SISTEMA CHACRAS

12

¿Cuánto impacta un Sistema Integrado de Producción en los recursos naturales?

> Internacional

20

Aapresid internacionaliza la Siembra Directa

> Maquinaria

22

Elevados rendimientos potenciales de trigo bajo riego en Norpatagonia

Competencia del cultivo

42

No conocer la calidad del agua para las aplicaciones agrícolas puede ser costoso

> Enoturismo

48

Enoturismo en Entre Ríos: Una región de pura cepa

> Ganadería

52

Ganadería para la adaptación

> MAÍZ

48

ENOTURISMO

40

56

Maíces tempranos, tardíos o de segunda: ¿todos iguales?

> AGENDA

Enoturismo en Entre Ríos: Una región de pura cepa

62

Eventos del mes

REVISTA SIN PAPEL | ¡SUMATE! 341 4260745



Editorial

Staff Editor responsable

Cada vez más se acrecienta la necesidad de replantear los sistemas productivos para que sean económicamente competitivos frente a un mundo cada vez más exigente, que preserven el medio ambiente y que contribuyan al bienestar social. Ello implica acciones coordinadas que permitan generar conocimientos, adaptarlos localmente y finalmente transferirlos para que sean adoptados efectivamente. Sin embargo, la velocidad de generación de estos conocimientos debe ser compatible con la demanda, con los cambios tecnológicos y con el proceso de adopción que permita contar con las soluciones oportunamente e incluso para prevenir posibles problemas que aún no se conocen. Ello amerita, desarrollar localmente, capacitar, disponer de recursos económicos genuinos para el desarrollo tecnológico, y articular horizontalmente a los actores directamente involucrados en el sistema productivo: productor, ciencia, empresa, e institucionalidad. En ese marco en el año 2009 nace Sistema Chacras, un programa de Aapresid creado en colaboración con el INTA, para dar respuestas concretas a las demandas de los productores agropecuarios en sus ambientes y sistemas de producción; a la vez de transferir los conocimientos generados y formar recursos humanos. En estos 10 años el Programa S-Chacras creó a lo largo del territorio nacional, 16 Chacras de alcance local y 4 Redes Temáticas de alcance regional que se caracterizan por: El enfoque de sistema: que permite comprender el impacto de los cambios tecnológicos sobre los distintos procesos de la producción, vinculando la agricultura a la condición del ecosistema natural y visualizar claramente las consecuencias que las prácticas agrícolas pueden tener sobre el medio ambiente. La atención a los recursos naturales, que contemple simultáneamente el manejo de la capacidad productiva y el manteniendo de la integridad del agua, del suelo y la biodiversidad. La orientación de la enseñanza y aprendizaje, que capitalice las capacidades individuales propias, conjugando la información con la acción, aprendiendo a partir de la identificación del problema, la búsqueda de información, y el desarrollo de la solución. El profesionalismo, para disponer de una tutela técnica con destacado nivel de formación, que posibilite atender con eficiencia las demandas tecnológicas, contando además con el soporte de Instituciones y empresas dedicadas a la generación y a la transferencia de tecnologías. La articulación y vinculación para potenciar el desarrollo tecnológico y su transferencia por medio de una fuerte articulación interinstitucional con organismos de ciencia y técnica como el INTA y las Universidades, armonizando la demanda de información con la generación de conocimientos en áreas estratégicas, facilitando la transferencia y extensión a través de la articulación con asociaciones de productores. El trabajo en red, para alimentar la creatividad y la innovación colectivamente, y donde los espectadores se transformen en actores. Pero tal vez, las dos principales características que más identificaron a S-Chacras en estos 10 años fueron el protagonismo horizontal del productor aportando su experiencial y conocimiento empírico que pasó la prueba del tiempo, junto con el de la ciencia que mira delante del tiempo; y la institucionalidad acompañando y apoyando el crecimiento. Y el aprender produciendo sobre los escenarios reales, para desarrollar en territorio, a partir del planteo de soluciones crecientes. Aprender a partir de la identificación del problema y de la búsqueda o generación de información, transformando finalmente el conocimiento en saber a través de la acción en el mismo escenario del problema.

Rodolfo Gil Sistema Chacras

Ing. Alejandro Petek Redacción y edición

Lic. Victoria Cappiello Colaboración

Ing. F. Accame R. Belda C. Buffarini Ing. T. Coyos Ing. F. Del Cantare Ing. I. Heit Ing. F. Lillini Ing. A. Madias Ing. M Marzetti Ing. T. Mata Lic. C. Moral Ing. E. Niccia Ing. M. Rainaudo Ing. A. Ruiz Lic. M. Saluzzio Desarrollo de recursos (Nexo)

Ing. A. Clot Ing. A. Eier M. Morán Lic. Rocío Ruiz Diseño y diagramación

Dg. Matilde Gobbo

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

REd de innovadores

SISTEMA CHACRAS AAPRESID: “10 años de aprender produciendo…”

5


CIENCIA Y AGRO

Herramientas que ayudan a la toma de decisiones agrícolas Algunos aspectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Fortalezas para potenciar y debilidades para superar.

Por: Hugo Permingeat

La capacidad productiva que muestra la agricultura desde hace algunos años, tanto a nivel global como local, no es novedad. Este año, por ejemplo, los datos hablan de una producción récord. La generación de conocimientos en diferentes disciplinas que luego se traducen en desarrollos y adopción de tecnologías, es el punto de partida para comprender estos resultados. Una de estas tecnologías refiere a la información y comunicación, las conocidas TICs, que pueden contribuir a la toma de decisiones agrícolas. Un artículo recientemente publicado por Eitzinger y col. (2019) hace mención a la importancia de las TICs en los proyectos de desarrollo agrícola. Estos autores analizan que la mayoría de los servicios de información se centran en proporcionar información sobre precios, prácticas agrícolas y clima. Pocos servicios ofrecen capacitación y servicios de extensión a los agricultores y menos aún oportunidades para que los agricultores compartan sus experiencias entre ellos y con los demás. Compartir experiencias e información es crucial, ya que los agricultores suelen preferir tomar sus decisiones basándose en las discusiones y en sus propias experiencias.

La preferencia de los productores en participar del proceso de toma de decisiones cambia el papel de los agentes de extensión: los técnicos de extensión se convierten en catalizadores, facilitadores y promotores de la generación e intercambio de conocimiento. Las TICs pueden mejorar el diálogo y el intercambio de conocimientos entre los agricultores, y pueden llevar a escala estos enfoques de extensión. En concordancia con estas características, Eitzinger y col. (2019) diseñaron y describieron un sistema de monitoreo denominado GeoFarmer. De todos modos, el uso de las TICs en la agricultura no siempre conduce automáticamente a mayores rendimientos y beneficios para los agricultores. A pesar de que el acceso y uso de las TICs está surgiendo rápidamente en los países en desarrollo, aún existen barreras para acceder a los servicios agrícolas basados en teléfonos móviles. Es cierto que se lograron avances a través de iniciativas de digitalización que conducen a mejoras para la agricultura en pequeña escala, pero todavía no llegan a muchos agricultores en países en desarrollo. La falta de conectividad y de capacidad


digital y la poca capacidad de uso de las aplicaciones de TICs son algunos de los impedimentos que retrasan la implementación de la agricultura digital en el contexto rural. Es imperativo, por lo tanto, abordar soluciones a estas deficiencias para evitar una brecha digital con grupos marginales de pequeños productores. En otro artículo, Tummers y col. (2019) realizaron una búsqueda sistemática en la literatura científica de los últimos años (38 estudios primarios) sobre la identificación de las características y los obstáculos de los sistemas de información de gestión de empresas agropecuarias (SIG) utilizados para respaldar la administración de las mismas. Esta información permite apoyar la toma de decisiones al proporcionar información oportuna sobre la planificación, el control y las funciones operativas de una organización. El objetivo principal de los SIGs es reducir los costos de producción, mantener una alta calidad y seguridad del producto y cumplir con los estándares agrícolas, una suerte de trazabilidad en la producción, que ayuda a realizar un seguimiento de los procesos comerciales para maximizar el beneficio de la empresa agrícola. Más allá de las ventajas y oportunidades de la herramienta, los autores identificaron sólo dos características (entre 81 analizadas) como las más dominantes: la gestión financiera y los informes financieros, que

no están directamente relacionadas con la agricultura. Además, identificaron que el SIG enfrenta una gran cantidad de obstáculos (concretamente 53), de los cuales los relacionados con los formatos de datos estandarizados y la integración del sistema fueron los más frecuentes. También, se observa que el diseño de arquitectura y el conocimiento de los sistemas de información de modelado pueden considerarse débiles. En la mayoría de los estudios se evidencia que existe una falta de conocimiento entre los investigadores de los SIG sobre los marcos de arquitectura actuales que distinguen múltiples vistas para representar arquitecturas de varias perspectivas de interés de los usuarios. Los autores creen que muchos conceptos y técnicas pueden adoptarse desde el dominio de la arquitectura de software. Aquí un nuevo desafío para desarrolladores de SIGs. Los modelos de predicción temprana de rendimiento de los cultivos es un desafío que se resuelve con frecuencia mediante la combinación de datos de detección remota y modelos de cultivos. Estas herramientas también contribuyen de manera importante en los niveles productivos, a pesar de que también muestran limitaciones. Gaso y col. (2019) evaluaron dos métodos basados en datos de detección remota para predecir el rendimiento del trigo a escala de campo en Uruguay, mediante la utilización de imágenes Landsat. A pesar de que tienen una

utilidad limitada para estimar con precisión el rendimiento de los cultivos en la escala promedio del campo agrícola, podrían ser adecuados para predicciones tempranas de volúmenes de cosecha, en el momento de la floración, en grandes áreas agrícolas o incluso a nivel nacional. Además, a partir de las imágenes de satélite se pueden recrear los mapas de rendimiento histórico de la región. Como puede observarse, en las diferentes investigaciones analizadas se detectaron aspectos muy valiosos para la gestión agrícola en diferentes escalas de producción; pero también se detectaron limitaciones que seguramente son y serán objeto de estudio o desafíos para hacer más eficientes estas tecnologías en los sistemas productivos. Su adopción en los diferentes eslabones de las cadenas acelerarán los procesos investigativos para disponer y utilizar estas herramientas en el marco de una agricultura más precisa, inteligente y eficiente.

 Siendo Socio Aapresid podés acceder a ésta información y a mucho más desde la Biblioteca Digital Aapresid.

REFERENCIAS

• Gaso DV, Berger AG, Ciganda VS. 2019. Predicting wheat grain yield and spatial variability at field scale using a simple regression or a crop model in conjunction with Landsat images. Computers and Electronics in Agriculture 159: 75–83 • Tummers J, Kassahun A, Tekinerdogan B. 2019. Obstacles and features of Farm Management Information Systems: A systematic literature review. Computers and Electronics in Agriculture 157: 189–204

REd de innovadores

• Eitzinger A, Cock J, Atzmanstorfer K, Binder CR, Läderach P, Bonilla-Findji O, Bartling M, Mwongera C, Zurita L, Jarvis A. 2019. GeoFarmer: A monitoring and feedback system for agricultural development projects. Computers and Electronics in Agriculture 158: 109–121

7


Fertilización nitrogenada en trigo en el sudeste de Córdoba Aspectos a tener en cuenta para lograr un buen manejo.

El cultivo de trigo constituye para el sudeste de la provincia de Córdoba un componente fundamental en el esquema de rotación agrícola. El éxito productivo y económico dependerá del logro de altos rendimientos acompañados de una calidad comercial que permita obtener un precio de venta diferenciado. En este sentido, la fertilización nitrogenada resulta una práctica de gran importancia ya que interviene tanto en la generación del rendimiento como también de la calidad comercial.

REd de innovadores

Desde el INTA, se llevaron adelante estudios e investigaciones para identificar aquellos aspectos que resultan claves para el manejo de la fertilización nitrogenada en trigo en esta región de Córdoba.

8

Autor Pagnan, L. F. INTA AER Justiniano Posse

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de genotipos de cada grupo de calidad (Grupos 1, 2 y 3, CONASE), desde la EEA INTA Marcos Juárez se analizaron 42 ensayos comparativos de rendimiento y calidad comercial en campos de productores del sudeste de la provincia de Córdoba, durante las campañas 2005 a 2015. Asimismo, se realizaron ensayos para brindar información que permita el ajuste de la dosis de nitrógeno según el rendimiento objetivo, y también para el ajuste de la dosis de N en trigo sembrado sobre rastrojo de maíz. De los resultados obtenidos se desprende que el ambiente de producción resulta el factor de mayor importancia en la definición del rendimiento del cultivo de trigo, por lo tanto, cuanto más precisa sea su caracterización se obtendrá un mejor ajuste de la estrategia de fertilización nitrogenada, garantizando la maximización del rendimiento y la obtención de contenidos de proteína aceptables.

El manejo de nitrógeno, si bien tuvo un efecto menor al del ambiente de producción sobre el rendimiento y el contenido de proteína, representa la práctica de manejo de mayor impacto sobre estos parámetros.

L. Pagnan Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) en el año 2011. Desde diciembre de 2011 trabaja en la Agencia de Extensión Rural de Justiniano Posse participando en el Proyecto Territorial del Este de la Provincia de Córdoba y en el proyecto específico ¨Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria¨.


La elección del genotipo considerando el grupo de calidad, fue el factor con menor impacto sobre la definición de rendimiento, aunque resultó muy estable y consistente, ya que, en todos los ambientes evaluados, el rendimiento promedio de los cultivares de grupo de calidad 1 fue menor. Mientras que los porcentajes de proteína y peso hectolítrico promedio fueron mayores a los de los grupos de calidad 2 y 3.

Accedé a más información sobre esta temática: Taller de Congreso: Viernes 10 de Agosto - 9:00 hs.

REd de innovadores

Fertlización al voleo vs. incorporada - L. Pagnan

9


Siembra al voleo de cultivos de servicios durante el llenado del grano en maíz Una alternativa rápida y económica para reducir los problemas de competencia con las malezas Las tecnologías agrícolas utilizadas actualmente en la región Pampeana y en otras regiones, están generando efectos secundarios adversos en los agro-ecosistemas. La pérdida de calidad física, química y biológica del suelo se refleja en alteraciones de la dinámica del agua, en pérdidas de nutrientes del sistema, en la aparición de malezas resistentes y en la contaminación del ambiente. En muchos casos, estos efectos no son el resultado directo de aplicación de las tecnologías, sino del mal uso de las mismas. Sin dudas, el monocultivo y los barbechos largos suelen ser causantes de muchos de estos inconvenientes. Autores Ross, F.; Massigoge, J.; Abbate, P.E. ross.fernando@inta.gob.ar CEI INTA Barrow

Uno de los principales problemas de los sistemas bajo siembra directa es la proliferación de malezas resistentes. En tal situación, los cultivos de servicios (CS) permitirían replantear las rotaciones de cultivos seguidos por barbechos manejados con herbicidas. En los últimos años, el área sembrada con maíz en el sur bonaerense creció considerablemente. Estos cultivos se realizan mayormente en siembra tardía y la cosecha también es tardía (agosto-septiembre). Por lo tanto, el cultivo no resulta un buen competidor con las malezas y las oportunidades para realizar controles químicos resultan limitadas. Una posibilidad para reducir estos problemas es la siembra al voleo. Además de ser rápida y económica, se podría realizar antes de la cosecha del maíz. Dado que no hay antecedentes zonales de la aplicación de esta práctica de manejo, en el año 2018, la Chacra Experimental Integrada INTA Barrow se propuso estudiar

la incorporación de un cultivo de servicio mediante la siembra al voleo de distintas especies otoño-inverno-primaverales (centeno, vicia villosa y raigrás anual) durante la etapa de llenado de grano en maíz, evaluando su eficiencia de implantación y de competencia con malezas.

F. Ross Ingeniero Agrónomo MsC, con especialidad en ecofisiología y nutrición de cultivos. Actualmente trabajo en la Chacra Experimental de Barrow formando parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Las principales líneas de trabajo están orientadas al manejo de los cultivos en zonas limitadas por estrés hídrico


Para diseñar un cultivo de servicio, aseguran, se deben estudiar los requerimientos y las capacidades de cada especie según los objetivos deseados. Los resultados de este trabajo demostraron que la siembra aérea de un CS durante la etapa de llenado de grano del cultivo de maíz resultó apropiada para controlar las malezas. De hecho el raigrás, presentó la mayor capacidad de implantación, producción de biomasa y competencia con malezas en un otoño alternado entre sequía y lluvia. En términos generales, cuanto mayor sea el vigor inicial y mayor la producción de biomasa, más eficiente será un CS para competir e inhibir el crecimiento de las malezas. Accedé a más información sobre esta temática: Taller de Congreso: Jueves 8 de Agosto 12:30 hs

REd de innovadores

Cultivos de servicio, maíz tardío y siembras aéreas

11


¿Cuánto impacta un Sistema Integrado de Producción en los recursos naturales? Con el objetivo de estudiar el impacto de los SIP en suelo y agua, la Chacra María Teresa desarrolló una herramienta capaz de ponerle números a la sustentabilidad desde un enfoque holístico e integrador.

¿Qué buscamos?

PATROCINA

La Chacra María Teresa se propuso estudiar la sustentabilidad de un sistema integrado de producción. En ese camino, se presentó el desafío de generar una herramienta que sea capaz de ponerle números a esa sustentabilidad desde un enfoque holístico e integrador. La metodología estima la sustentabilidad de un sistema a través de Desempeños que, promediados, arrojan un índice de sustentabilidad integral. Aquí se presenta el Desempeño en suelos que se aplicó para determinar el impacto de la utilización del uso de suelo bajo diferentes planteos productivos, en los que se destaca la agricultura y la ganadería integradas en tiempo y espacio sobre suelos de alta calidad. Además, se mostrará el Desempeño en Aguas, que mide el efecto de la producción en las aguas subterráneas del SIP. Los estudios se llevaron adelante en la estancia “La Barrancosa” ubicada en el sur de Santa Fe, cercano a la localidad de María Teresa.

De esta manera, se implementó la metodología de estimación de sustentabilidad de sistemas de producción desarrollada en la Chacra María Teresa para dar respuesta a los siguientes interrogantes del productor:

1 ¿Cómo impacta la integración agrícola-ganadera en los suelos de mi sistema? 2 Las aguas subterráneas, ¿tienen presencia de los productos fitosanitarios utilizados en los cultivos? ¿Cómo abordamos la mirada en el suelo y agua del SIP? Desempeño en suelos El estudio aquí realizado toma el concepto de Suelo Ideal (SI) que está relacionado con el de salud de suelo o Soil Health (Acton y Gregorich, 1991; Haberern, 1992) y Soil Quality o calidad de suelo (SQ) (Parr et al., 1992). Donde el SI es un caso particular de SQ, en el que los componentes y pro-


piedades del suelo son aptos para producir rendimientos óptimos y mantener los servicios ambientales (Pilatti y Orellana, 2008).

• pH. Límite crítico: 5.

Para poner en valor la importancia de sus funciones, aquí se hace referencia a los servicios ambientales que nos provee:

• Índices de disponibilidad fosfatada (P-SI,

• Reserva de biodiversidad. • Escenario indispensable para los ciclos biogeoquímicos. • Almacenamiento y fijación de carbono. • Almacenamiento y filtración de agua. • Soporte de actividades humanas y fuente de materias primas. • Depósito de patrimonio geológico y arqueológico. • Entorno físico y cultural para la humanidad. Para determinar la calidad del suelo bajo estudio y compararlo con un SI, se midieron indicadores en diferentes historias de manejo de suelo y se integraron a través de la metodología desarrollada en la Chacra María Teresa en lo que llamamos Desempeño en Suelos (promedio ponderado de un conjunto de indicadores estandarizados; Sarandón, 2009) Los parámetros evaluados se agruparon en tres grupos: Indicadores químicos:

• COT (carbono orgánico total). Límite crítico: 1,7%.

• COE (carbono orgánico estable). Límite crítico: 1,3%.

• COP (carbono orgánico particulado, lábil o joven). Límite crítico: 0,4%.

Prem). Límite crítico; Prem: 0,6. P-SI: 250.

• Nitrógeno total. Límite crítico: 0,15%. • Contaminación con productos fitosanitarios. Criterio: Detectados más del 75%.

Indicadores físicos:

• Compactación. Límite crítico: 3 Mpa. • Calidad estructural. Límite crítico: Calidad

4. Escala de 1 a 5, donde 1 es la mejor calidad y 5 la peor.

Calidad estructural bajo pasturas

Indicadores biológicos:

• Actividad biológica (biomasa de lombrices en estrato superficial de suelo). Límite crítico: 20 g/m2.

En base a información histórica de ocupación de cultivos en cada lote, entrevistas con el productor e información de imágenes satelitales, se determinaron para el SIP “La Barrancosa” cuatro unidades de muestreo. Estas unidades se consideraron como tratamientos: Unidad Agrícola: representa el 26.3% de la superficie total. Lote 23.

• Secuencia rotacional y descripción de

interés: Trigo/Soja 2° - Maíz - Soja 1°. Registros de uso desde 2004 a 2018.

Unidad Integrada: representa el 59,9% de la superficie total. Lote 5 A y 8 B con 4 años de Avena pastoreada con altas cargas diarias por parcela y técnica de pastoreo rotacional.

• Secuencia rotacional y descripción de

interés: Trigo/Soja 2° - Maíz/Avena pastoreada - Soja 1°. Registros de uso des-

de 2004 a 2018. Unidad Pastura: representa 9,9% de la superficie total. Lote 14 A y lote 13 B.

• Secuencia rotacional y descripción de interés: Pastura perenne consociada de base alfalfa y gramíneas, con nueve años desde implantación, lote 14 A. Pastura perenne consociada de base alfalfa y gramíneas, con seis años desde implantación, lote 13 B.

Unidad Pastura/Integrada (pastura que entró a agricultura con integración anual ganadera): representa el 3,85% de la superficie total. Lote 3.

• Secuencia rotacional y descripción de

interés: Pastura consociada seguida por Trigo/Soja 2° - Maíz/Avena pastoreada - Soja 1°. Lote con 4 años de Avena pastoreada con altas cargas diarias por parcela y técnica de pastoreo rotacional.

REd de innovadores

• Producción de alimentos y biomasa.

• Fósforo. Límite crítico: 10 ppm.

13


SISTEMA CHACRAS

(gráficos de arriba hacia abajo) Gráfico 1 Estado de indicadores en Unidad Agrícola. Gráfico 2 Estado de indicadores en Unidad Integrada. Gráfico 3 Estado de indicadores en Unidad Integrada.

¿Qué encontramos en suelos? En los gráficos 1, 2, 3, 4, y 5 se presentan los valores de Desempeño en Suelos del sistema analizado. Comentarios finales • El sistema alcanzó un nivel de sustentabilidad de suelos del 73,1% (promedio de desempeños de cada unidad), valor que coincide con la calificación de desempeño MUY BUENA.

REd de innovadores

• La integración e intensificación de los suelos agrícolas con planteos ganaderos, ya sea bajo pasturas o integración anual, demostraron que son capaces de mejorar la salud del suelo del sistema analizado en comparación con la agricultura; y esta última obtuvo el menor desempeño.

14

• La integración agrícola-ganadera tuvo como aspectos positivos el aumento de los niveles de COT (carbono orgánico total), COP (carbono orgánico particulado), N Total (Nitrógeno total) y actividad biológica en pasturas, calidad estructural en pasturas y bajos niveles de contaminación de suelos. • Como aspecto negativo de las pasturas, se encontró compactación moderada en aquellas que tuvieron elevadas cargas


Pesaje de biomasa de lombrices en suelo bajo pastura

animales en condición de suelo húmedo. No obstante, la calidad estructural fue muy buena lo que reduce el efecto de la compactación sobre los cultivos. • El sistema de medición de sustentabilidad de suelo puesto a prueba mostró ser una herramienta sencilla, de fácil interpretación, efectiva para detectar limitantes, resumir información y estimar el estado de salud en los suelos del sistema a través de un número sintético.

Gráfico 4 Estado de indicadores en Unidad Pastura Gráfico 5 Desempeño en suelos de cada unidad.

A continuación, se puntualiza sobre los aspectos encontrados con posibilidad de mejora, ya que las pautas de manejo a futuro deberán ir orientadas hacia ellos de manera que se logre un círculo de mejora continua. Oportunidades de mejora y pautas de manejo Unidad Agrícola: oportunidad de mejora relacionada con el contenido de nitrógeno total, calidad estructural, actividad biológica, pH y COE. Aumentar la intensificación del sistema de producción para elevar los valores de materia orgánica, lo que mejoraría el N total, actividad biológica y pH.

REd de innovadores

(gráficos de arriba hacia abajo)

15


SISTEMA CHACRAS

Unidad Pasturas: oportunidad de mejora relacionada a la compactación de suelo y COE. Disminuir el uso de pasturas en momentos donde ocurren excesos hídricos. Un camino posible sería tener corrales de encierre donde se les suministre alimento a los animales hasta que el suelo esté en condiciones de ser pastoreado. Unidad Integrada: oportunidad de mejora relacionada a la actividad biológica, calidad estructural y COE. Diversificar especies de cultivos de servicios utilizados en el sistema de producción e incorporar más pasturas a la rotación. Unidad Pastura/Integrada: oportunidad de mejora en COE y actividad biológica. Diversificar especies de cultivos de servicios utilizados en el sistema de producción. La principal pauta de manejo es aumentar la integración en el sistema entre agricultura y ganadería, esto podría llevarse a cabo a través de una mayor superficie de pasturas. Otra alternativa es aumentar la superficie de cultivos de servicios y, a su vez, aumentar el número de especies participantes y seleccionarlas con el objetivo de mejorar alguna propiedad específica del suelo. Cabe aclarar que cualquier modificación de las proporciones de uso del suelo actual, genera un cambio en los ingresos generados, ya sea positivo o negativo. Por lo tanto, es una decisión netamente empresarial. Los aspectos aquí presentados contribuyen desde el punto de vista técnico a tomar las mejores decisiones de manejo en lo que respecta al suelo.

REd de innovadores

De acuerdo a estos resultados generados por la Chacra María Teresa, en la actualidad se está evaluando la incorporación de las propuestas antes mencionadas.

16

Desempeño en aguas Sagardoy (FAO, 1993) determinó que en la agricultura deberán adoptarse una serie de medidas de acción para asegurar el cuidado del agua, dentro de las cuales se destacan:

• Establecimiento y operación de sistemas eficaces en función de los costos que permitan supervisar la calidad del agua.

• Prevención de los efectos negativos de las actividades agrícolas sobre la calidad del agua utilizada, mediante el aprovechamiento óptimo de los insumos agrícolas y la reducción, en la medida de lo posible, del uso de insumos externos en actividades agrícolas.

• Establecimiento de criterios biológicos, físicos y químicos de calidad del agua para los usuarios agrícolas de los recursos hídricos.

• Prevención de la escorrentía de los suelos y la sedimentación.

• Eliminación adecuada de las aguas residuales procedentes de efluentes producidos por una ganadería intensiva.

• Reducción de los efectos negativos de

los productos químicos agrícolas mediante la utilización de sistemas de manejo integrado de plagas.

• Capacitación de personal en lo relativo

a los efectos contaminantes del uso de fertilizantes y productos químicos sobre la calidad del agua.

Existen dos categorías de contaminación. La primera es la contaminación difusa y corresponde a la aplicación extensiva de determinados insumos, como la aplicación de fertilizantes o de fitosanitarios. El otro tipo de contaminación es la puntual, que corresponde a zonas de carga y descarga de cualquier sustancia que tenga potencial de contaminación (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, efluentes, etc.). Para poder determinar el desempeño en aguas del sistema, fue necesario determinar de forma estratégica los sitios donde tomar las muestras de aguas que se analizaron en laboratorio. Se colocaron freatímetros dentro de lotes en zona de Loma, Media loma y Bajo,

Ubicación de los freatímetros. Ubicación: Sur de Santa Fe, cercano a la localidad de María Teresa.


Gráfico 6 Desempeño en aguas subterráneas del Sistema Integrado de Producción.

1- Ley 11.220 Provincia de Santa Fe y Código Alimentario Argentino. 2- Provincia de Santa Fe, Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ENRESS). 3- Comunidad Económica Europea. ¿Qué encontramos en aguas? En el Gráfico 6, se presentan los valores del desempeño en aguas subterráneas del SIP. Comentarios finales En los freatímetros de Loma, Media loma, Bajo donde se midió la contaminación difusa, se encontró presencia de Atrazina, Acetoclor y Glufosinato sobre una lista de 50 principios activos estudiados. Si bien existe presencia, la cantidad de principios activos encontrados fue baja. En el freatímetro de carga de pulverizadoras se encontró presencia de: Acetoclor, Atrazina, Glufosinato, Carfentrazone, Metalaxil, Imazethapyr. En la zona de freatímetro del Feedlot, se encontraron Nitratos, Nitritos, Coliformes totales y presencia de Escherichia coli.

Es importante dar a conocer que en varias zonas del sur de Santa Fe naturalmente las aguas de napa superan las concentraciones de arsénico de 50 mg/l (Límite Recomendado). Dicho límite se basa en el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985, (ENRESS). Pautas de manejo para la mejora del sistema

• Disminuir el uso de Atrazina, incorporando tecnologías de procesos en conjunto con herbicidas alternativos para el control de malezas.

• Mejorar el manejo de la zona de carga

de principios activos a pulverizadoras para evitar la contaminación puntual de napas. Esto se puede lograr capacitando al personal responsable de la pulverización y respetando las buenas prácticas agrícolas recomendadas. Sería adecuado poner en práctica la tecnología de camas biológicas, la cual permite que ante derrames accidentales no se produzca el contacto directo del suelo con los fitosanitarios y los principios activos derramados sean degradados por acción biológica.

• Disminuir la lixiviación de sustancias en

el Feedlot mediante la impermeabilización del suelo o tratando que este se encuentre lo más firme posible; además, limpiando los corrales regularmente para evitar la acumulación de sustancias que comprometan la calidad de agua de la napa. Puede implementarse la sistematización de movimiento de aguas en corrales que conduzcan los efluentes a piletas de decantación para luego determinar un uso alternativo.

• En función de las pautas de manejo recomendadas en la actualidad, el sistema se encuentra en proceso de implementación de tecnologías superadoras.

Agradecimientos Por las consultas realizadas para el desarrollo de la metodología al Dr. Sergio Montico, Dr. Martín Silva Rossi, Lic. Diego Cristos, Bioq. Dante Rojas, Ing. Agr. Virginia Aparicio (INTA Balcarce), Ing. Amb. Ignacio Huerga (INTA Venado Tuerto). A los miembros de la Chacra María Teresa: Agro Abacus, Nitragin, Rizobacter, Hijos de Daniel Young, Yara, Teknal, Centro Agrotécnico Regional.

REd de innovadores

para captar la contaminación difusa; y dos freatímetros para la puntual en la zona de carga y descarga de pulverizadoras y zona de Feedlot. En ellos, se tomaron muestras de agua luego de la recarga otoñal del perfil en el año 2018, ya que es el momento de mayor probabilidad de lixiviación de fitosanitarios a las aguas subterráneas. Las muestras se enviaron a analizar a laboratorios del Centro de Investigación de Alimentos - INTA Castelar. Se midieron 50 principios activos, 5 factores físico-químicos y presencia de Escherichia coli y Coliformes totales. Las máximas concentraciones aceptables se tomaron de:

17


SISTEMA CHACRAS

10 años de Sistema Chacras Aapresid Durante el Congreso de Aapresid - Conciencia Suelo 30:10000 se llevará adelante una Sala Sistema Chacras - 10 años de aprender produciendo, un espacio técnico dedicado al conocimiento generado por Sistema Chacras. Además habrá un espacio de presentación de Posters al cual podrás acercarte durante el evento o podrás ver toda la información online después del Congreso de Aapresid - Conciencia Suelo 30:10000 en www.congresoaapresid.org

Equipo de Chacra María Teresa

BIBLIOGRAFÍA • Acton, D.E. & Gregorich, L.J. (Ed.), 1991. The Health of our Soils. Toward Sustainable Agriculture in Canada. Centre for Land and Biological Resources Research, Res. Branch. Agriculture and Agri-Food. Canada. Public.1906/E. • Haberern J., 1992. A soil health index. J. Soil and Water Conservation. 47:6. • Parr, J.F., R.I. Papendick, S.B. Hornick & R.E. Meyer, 1992. Soil Quality: Attributes and relationship to alternative and sustainable agriculture. Amer. J. Alternative Agriculture 7(1-2):5-11.

REd de innovadores

• Pilatti, Miguel Ángel y De Orellana Jorge Alberto. Suelos ideales para agricultura sostenible 2008. Fac. de Ciencias Agrarias de la Univ. Nac. del Litoral(FCA, UNL).

18

• Sagardoy, J.A. 1993. An overview of pollution of water by agriculture. En: Prevention of Water Pollution by Agriculture and Related Activities, Actas de la Consulta de Expertos de la FAO, Santiago, Chile, 20-23 de octubre de 1992. Water Report 1. FAO, Roma. págs. 19-26. • ENRESS. Helio Vazquez; Vilma Ortolani; Gabriel Rizzo; Jorge Bachur; Verónica Pidustwa. Arsénico en aguas subterráneas criterios para la adopción de límites tolerables.


19

REd de innovadores


Prospectiva

Aapresid internacionaliza la Siembra Directa El Programa Internacional de Aapresid suma una nueva experiencia en África.

Luego de un año de trabajo en Ghana para la adaptación del Sistema de Producción basado en Siembra Directa (SSD), el Banco Africano de Desarrollo (AfDB, por sus siglas en inglés) decidió ampliar la actividad a Guinea. Por este motivo, se firmó un nuevo convenio con la entidad para extender el SSD en este país del oeste africano.

se realizarán en 5 plots de 50 has aprox. cada uno, estudiando, adaptando e intercambiando conocimiento con los técnicos y productores locales, para desarrollar cultivos de maíz y soja. Respecto al equipamiento necesario, recordemos que par Ghana Apache y Metalfor enviaron sendos equipos, para Guinea en este caso, se logró el apoyo de Super Walter.

El principal objetivo de la experiencia es dar apoyo técnico con presencia en el lugar, detectar y elaborar propuestas para resolver las principales limitantes de la aplicación de SSD en Guinea. Los trabajos

Desde Argentina, hay técnicos trabajando sobre la caracterización agroecológica de los lotes a cultivar, seleccionando la mejor genética disponible para utilizar y evaluando las alternativas para el manejo de pla-

gas. Todo este proceso se vio enriquecido por el apoyo de distintas AgTechs de desarrollo argentino (Booster Agro, Auravant). Asimismo, se desarrolló un Convenio de Colaboración con el INTA que facilitará el asesoramiento técnico, científico y especializado del instituto a través del Ing. Agr. Pablo Abbate. Se trabajará en conjunto para: disponer de información climática, estimar los requerimientos de agua, nutrientes y su nivel de deficiencia, la fecha óptima de siembra, el ciclo óptimo de cultivo y la densidad de siembra correcta.

REd de innovadores

¿En qué consiste el Programa Internacional?

20

El Programa Internacional de Aapresid tiene como principal objetivo el establecimiento, desarrollo y potenciación de vínculos internacionales para el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la difusión, promoción y adaptación de la SD en la comunidad internacional. En este marco, se incluyen dos proyectos. Por un lado, el Proyecto ya mencionado de Transferencia e Intercambio de Tecnología en Sistemas de Siembra Directa. Y por otro

lado, el Proyecto de Vinculación Institucional Estratégica que busca aumentar la presencia de la asociación en ámbitos internacionales a través del fortalecimiento de las relaciones con actores clave y la participación en foros y eventos de organizaciones del exterior. Esto permitirá posicionar a Aapresid y al país como referentes en temas relativos a la producción sustentable de alimentos, cambio climático, conservación de suelos, agricultura familiar, seguridad agroalimentaria y bioeconomía en general.

De esta manera, la institución participa en iniciativas como: Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS); Global Soil Partnership (GSP) – FAO; Global Farmer Network (GFN); Global Conservation Agriculture Network (GCAN); International Soy Growers Alliance (ISGA); Round Table Responsible Soy (RTRS); International Dryland Development Commission (IDDC); United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD).


recta del Programa Internacional, que tiene como objetivo fundamental el intercambio fructífero de conocimientos, prácticas y tecnologías, con el fin de difundir y adaptar el SSD en otros países.

Guinea, oficialmente República de Guinea, es un país subdesarrollado con 13 millones de habitantes, de los cuales un 40% se encuentra bajo la línea de la pobreza. Su economía depende principalmente de la extracción minera de oro, diamantes y aluminio, entre otros. La actividad agrícola es incipiente y de subsistencia. Por esta razón, Aapresid deberá trabajar en conjunto con los productores locales en la introducción de tecnologías que posibiliten desarrollar un sistema sustentable tanto en lo económico, lo social como así también en lo ambiental.

Este proyecto permitirá no solo la transmisión de los valores de Aapresid a otros productores, sino también el fortalecimiento institucional a través de la cooperación técnica y la movilidad de expertos.

Las actividades en Guinea se enmarcan en el Proyecto de Transferencia e Intercambio de Tecnología en Sistemas de Siembra Di-

Recientemente, se incorporó Mailen Saluzzio como gerente del Programa Internacional. Mailen es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario y previamente se desempeñó como asesora en la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Transporte de la Nación.

Además, cuenta con experiencia en el ámbito académico, tanto en docencia como investigación, en la materia Economía Internacional.

REd de innovadores

Además, es importante destacar las gestiones realizadas por el argentino Fernando Ledo Casabalanca, consultor de la División Agricultura del AfDB, quien posibilitó comenzar con la vinvulación cone el AfDB.

21


MAQUINARIA

La maquinaria salió a escena en Agroactiva Las principales empresas que participaron de la 25° edición de Agroactiva cuentan en esta nota todas las novedades que estuvieron presentando.

Abelardo Cuffia, la compañía pionera en su rubro con asistencia perfecta

REd de innovadores

La empresa cordobesa especializada en equipos de Agricultura de Precisión se hizo presente en Agroactiva como lo viene haciendo en cada edición de esta mega muestra. En ésta ocasión, tuvo como atracción principal el banderillero satelital FGS con corte automático surco por surco para siembra. “Sin dudas es uno de los productos que más consultas tiene por parte del productor”, aseguró Sebastián Olivera del Departamento Comercial, y agregó: “Se trata una plataforma integral multifunción que genera un ahorro directo en semillas y esto es lo que más analizan nuestros clientes a la hora de comprar”.

22

Además de ser un producto nacional y con un costo “bastante accesible”, según afirma Olivera, la empresa también contó con promociones especiales para el productor con cheques hasta 12 meses. Sponsor oficial de la muestra, Abelardo Cuffia tuvo asistencia perfecta en cada realización del evento, y esta edición 25° aniversario no fue la excepción

La compañía cordobesa dijo nuevamente presente en el evento de Armstrong.


acronex, símbolo de la nueva agricultura En un stand en el interior de la carpa de Agtech del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, se instaló la empresa dedicada a desarrollar tecnología para una agricultura sustentable. En esta oportunidad, trajeron toda su línea de productos Unimap, un software de última generación vinculado al monitoreo en tiempo real de todos los procesos de la agroindustria en la agricultura extensiva. Esta solución tecnológica trabaja sobre diversos procesos en lo que respecta a pulverizaciones, siembras, cosechas, suministros ganaderos y mantenimientos generales. “Se trata de una tecnología sustentable que aumenta la calidad de trabajo, permite llevar una conectividad en tiempo real además de ayudar a incrementar la rentabilidad”, explica Julian Baldunciel, socio de Aapresid e integrante del equipo AgTech, y añadió: “Con esta configuración, se pueden controlar variables claves como la humedad, la temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, velocidad y dirección del tiempo”.

Akron tuvo como principal protagonista el Canje Cereal Futuro en Agroactiva 2019 “Negocios Imbatibles”, es como denomina la empresa líder en la fabricación de tolvas en Argentina a todo su plan de financiación que fue su protagonista en la muestra. Se trata de un gran abanico de ofertas, que tiene como cabecera al Canje Cereal Futuro que ofrece la posibilidad de comprar una máquina al precio de hoy, otorgándole al productor el beneficio de realizar pagos parciales de granos hasta mayo del 2021. No obstante, los negocios también vinieron de la mano del Canje Cereal Disponible, específicamente aplicables a tolvas, donde

El plan de financiación de Akron tuvo gran papel en Agroactiva 2019.

De esta manera, Acronex pasó los cuatro días del evento llevando su vasto conocimiento en el área de la sustentabilidad y reducción del impacto ambiental.

La empresa trajo a la muestra toda su línea de productos Unimap.


MAQUINARIA

también se compra al precio actual con un 10% de descuento que se hace. La financiación directa de fábrica y los convenios bancarios con tasas bonificadas con entidades públicas y privadas son otras de las variadas ofertas ofrecidas por la compañía. A su vez, Akron irrumpió en la feria de Armstrong con toda su línea de maquinarias para granos y forrajes. En cuanto a lo primero, se exhibió la línea de tolvas autodescargables GranMax que va de 35 a 14 toneladas, junto a ellas las embolsadoras y extractoras de granos, y los acoplados tolva para semillas y fertilizantes, con el atractivo del nuevo SFC 22000 que cuenta con

La sembradora de grano grueso de Apache: un emblema de la empresa

REd de innovadores

La firma oriunda de Las Parejas, presentó en el marco del gran evento de agro una amplia gama de productos en un lote de 1500 m. Sembradoras tanto de grano fino como de grano grueso se lucieron en su stand: “Con respecto a máquinas de grano grueso, tenemos la 27000, un emblema de la empresa”, aseguró Lucas Álvarez, Gerente de Marketing. La misma cuenta con una distancia entre línea de siembra de 2026.2-40-52.5 y 70 cm, y un dosificador de plano inclinado y descarga lateral con carcasa renovada construida en material ultra liviano, una “novedosa ubicación” que permite un mayor acercamiento entre líneas. Por otro lado, lo que concierne a máquinas

24

un rediseño en su sinfín cargador, especial para sembradoras air drill. Por otro lado, en la línea para forrajes y fertilización orgánica, se hicieron presentes las nuevas cajas compactadoras de forrajes, acompañadas por el esparcidor de enmienda orgánica, mixer vertical y palas niveladoras de suelo. “Estamos conformes con la cantidad de gente que nos visitó y realizó consultas, muchos clientes y amigos. A pesar del frío, vimos mucho movimiento y tenemos un sentimiento positivo hacia lo que nos depara el evento”, comentó Carolina Roggero del Departamento de Comunicación y Marketing de la empresa.

de grano fino, Apache exhibió la sembradora 54000, pudiendo también hacer grano grueso. “Puede trabajar todo tipo de cultivo desde 17.5, 19, 21, 35, 52 y 70 cm. Posee una configuración muy amplia para el productor agrícola, teniendo la ventaja de incorporar el sistema para realizar el planteo de las semillas con placas, mediante la utilización del dosificador de plano inclinado con caída lateral”, afirma Álvarez. En paralelo, también se expuso toda la línea de tractores de 26 hp a 110, pasando por 35, 50, 52, 60, 75 y 90, la línea de implementos, tolvas, descompactadores y mixers.

La empresa santafecina mostró su variedad de productos en un lote de 1500 m.

La marca Bertini con la mirada puesta en el futuro “Un lugar donde encontrás todo tipo de maquinaria para todo tipo de productor”, así es lo primero que afirmó Alberto Vignolo, ingeniero agrónomo integrante de la firma rosarina, cuando se le preguntó acerca del stand de la empresa en Agroactiva. “Hacemos máquinas de acuerdo a los perfiles del productor. Es decir, dentro de todos los productores que hay en el país tenemos la respuesta para cada uno de ellos, no solamente en el tamaño de la máquina sino las medidas agronómicas”, agrega el ingeniero. Orientada exclusivamente a la fabricación de equipos para siembra directa, hoy Bertini incorpora tecnología electrónica proveniente de Europa a sus máquinas, tanto el sistema de monitoreo como el sistema de siembra se ven condicionados con estos adelantos tecnológicos, lo que resulta “mucho más eficiente”. Tal como demuestra, la empresa apuesta a la transformación constante y a seguir invirtiendo pensando en el futuro a pesar de la coyuntura de “no tener créditos favorables”.

La firma rosarina expuso una gran variedad de máquinas para todo tipo de productor.


Case tuvo como principal lanzamiento la solución de conectividad AFS Connect

En otro rincón de la exposición, Case exhibió en la línea de tractores el Farmall JX 80 y 90. “Si bien ya veníamos trabajando con estas maquinarias en potencia 55 y 75, ahora con estas dos nuevas potencias nos introducimos en un mercado de tractores de mayor tecnología”, afirma Alandia. Por otro lado, en lo que refiere a cosechadoras, la firma presentó la opción de rodados de orugas.

La picadora Jaguar 960 fue la protagonista de CLAAS Después de varios años de ausentarse, la firma encargada de ofrecer equipos de alta tecnología que garantizan el cuidado y la calidad de los forrajes y grano, ocupó un espacio en la mega muestra del agro exponiendo lo que sería “la joya” de la marca alemana: la picadora de forraje Jaguar 960.

Mostraron Axial-Flow 8230 y 9230, “las más grandes de la Argentina” y con un menor número de componentes de accionamiento.

En un gran lote, la empresa Case exhibió el Farmall JX 80 en la línea de tractores.

El nuevo pulverizador Patriot 3330, recientemente incorporado a la gama de productos de la empresa, también se lució. De origen americano, esta máquina cuenta con un sistema de aplicación AIM Command Flex, y se encuentra equipado con un tanque de producto de acero inoxidable de 3.785 litros para ofrecer mayor autonomía y un tanque de combustible de 454 litros para entregar mayor disponibilidad. Además, brinda una productividad superior con la posibilidad de trabajar en amplios rangos de velocidad empleando la misma tasa y presión de

aplicación, asegurando el tamaño de gota uniforme durante toda la labor, compensación en curvas y corte de 36 secciones en la barra de pulverización, lo que garantiza la máxima eficiencia de los fitosanitarios.

La misma fue el auspiciante de “Acción Ganadera”, un espacio dentro de la feria que estuvo reservado a la realización de dinámicas vinculadas a la producción animal, demostraciones y talleres de acceso libre y gratuito. “Es una las máquinas más vendidas en el mercado. Se encuentra equipada con tres tipos de cabezales: PICK UP y DIRECT DISC para la recolección de pasturas y ORBIS para el picado de cereales. Ade-

más, cuenta con el modernísimo sistema CEBIS, una computadora a bordo que le confiere mayor autonomía y configuraciones automáticas”, explica de manera detallada, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la firma y agrega: “Combina soluciones tecnológicas con eficiencia y alta capacidad de trabajo. Un combo que la ha convertido en la principal aliada de las producciones ganaderas”.

El Gerente de Marketing de la empresa se mostró seguro en la eficiencia de los productos y afirmó: “Se está empezando a trabajar con tres años de garantía en las maquinarias, antes solo se trabajaba con un año. Apostamos a esta opción para mostrar la calidad indiscutible de nuestros productos”.

REd de innovadores

En un espacio de 4800 m2, la marca del grupo CNH Industrial que cuenta con más de 175 años de trayectoria, se mostró en la edición 25° de Agroactiva teniendo como foco principal el lanzamiento de la solución de conectividad denominada AFS Connect. “Se trata de una solución ciento por ciento digital, integrada y abierta, siendo esto lo más importante. La misma se basa en tres pilares: la gestión agronómica, el gerenciamiento de datos y el monitoreo de flota”, explica Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de la empresa. Este sistema de administración agrícola avanzado, brinda acceso instantáneo a la información para cada máquina de su flota, incluida la ubicación de la máquina, diagnósticos y estadísticas de combustible y motor. “Nosotros lo que buscamos es poder darle a nuestros clientes todo lo relacionado a la agricultura de precisión con más conectividad al procesamiento de datos, así el productor podrá tomar las decisiones indicadas para mejores resultados”, aseveró.

25


MAQUINARIA

REd de innovadores

Asimismo, se mostró la última tecnología con crackers de SHREDLAGE que acompaña a las picadoras. Es una nueva generación que da lugar al procesado de los granos de maíz aún en cultivos con estado de madurez superiores al 45% de materia seca. Este diseño, además, permite lacerar con más profundidad la fibra del grano, lo que posibilita una mejor digestión de la vaca, obteniendo dietas más equilibradas que derivan en una mayor producción de carne y leche del animal. “Estamos satisfechos porque el producto realmente está siendo muy bien aceptado. Vemos ánimos en los clientes y seguimos tratando que la lechería mejore y que la ganadería siga apostando a la producción”, declaró convencido Postacchini.

26

digital, integrada y abierta, siendo esto lo más importante. La misma se basa en tres pilares: la gestión agronómica, el gerenciamiento de datos y el monitoreo de flota”, explica Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de la empresa. Este sistema de administración agrícola avanzado, brinda acceso instantáneo a la información para cada máquina de su flota, incluida la ubicación de la máquina, diagnósticos y estadísticas de combustible y motor. “Nosotros lo que

buscamos es poder darle a nuestros clientes todo lo relacionado a la agricultura de precisión con más conectividad al procesamiento de datos, así el productor podrá tomar las decisiones indicadas para mejores resultados”, aseveró.

Crucianelli mostró toda su línea de sembradoras

Sobre la Pionera, Marcos Torrealday, Gerente Comercial de la marca comentó: “Trajimos máquinas de 7 metros de ancho de labor, con versiones multiprósito colocando kit de grano grueso con nuevo dosificador mecánico, libre de mantenimiento o neumático de placa vertical de la marca Precision Planting”. En el caso de “Drilor”, se presentó una maquinaria de 10 metros de ancho de labor, con cajón alfarero y con la posibilidad de dosificar en forma mecánica o hidráulica fija, o en forma de variada hidráulica. Se trata de “opciones de la gama” para ver cómo se plantea o dosifica la semilla y el fertilizante.

La feria en la localidad Armstrong no solo constituyó el lugar donde esta tradicional marca de implementos en la siembra de granos exhibió toda su maquinaria, sino que además, esta ciudad santafesina alberga, desde hace 66 años, su taller de fabricación. En esta oportunidad, la empresa trajo toda la diversidad de sembradoras en sus versiones de tiro de punta, y a la que llaman “Gringa” a la de grano grueso y “Pionera” a la de grano fino, y en las versiones de tolva centralizada, llevando el nombre de Plantor, con sistema patentado de plegado automático y Drilor, máquina de grano fino con alas plegables hacia arriba.

En otro rincón de la exposición, Case exhibió en la línea de tractores el Farmall JX 80 y 90. “Si bien ya veníamos trabajando con estas maquinarias en potencia 55 y 75, ahora con

En lo que respecta a la Gringa, Crucianelli mostró versiones mecánicas y versiones

Claas presentó la última tecnología con crackers de SHREDLAGE que acompaña a las picadoras.

estas dos nuevas potencias nos introducimos en un mercado de tractores de mayor tecnología”, afirma Alandia. Por otro lado, en lo que refiere a cosechadoras, la firma presentó la opción de rodados de orugas.

neumáticas, también de Precision Planting, algunas con equipamiento estándar solo con dosificador y monitor (más básico) y otras con niveles de agricultura de precisión con accesorios opcionales “mucho más elevados” de dosis hidráulicas. “Esto genera la posibilidad de hacer cortes por secciones, por grupos de cuerpos de siembra o corte línea por línea en el caso de la dosis eléctrica”, específica Torrealday. En otro rincón de la muestra, hizo su aparición Plantor, “una máquina muy versátil, grande y con gran ancho de trabajo”, en palabras del integrante de la empresa. De esta manera, se llevó a la exposición una sembradora de 19 m de ancho de labor, dispuesta de 36 líneas a 52, con tres tolvas


de 2500 l cada una, que cuenta con un desarrollo, diseño y patentamiento propio de dosificación y abastecimiento. Teniendo en cuenta esto, las tolvas se pueden adaptar para hacer fertilización en la línea o fuera de ella y sus disposición va cambiando y adaptándose a cada cultivo según se requiera. “Lo que se busca con esta máquina de gran porte es optimizar los recursos y tiempos operativos, ya que pueden sembrar a mayor velocidad por el sistema de agricultura de precisión que tienen. Además, cuenta con una gran autonomía y con eso se disminuyen los reabastecimientos y generan mayor cantidad de hectáreas por hora”, aseguró el Gerente Comercial.

La empresa de Armstrong trajo toda la diversidad de su línea de sembradoras.

ERCA lució por primera vez la sembradora PF Premium La firma dedicada a la creación, desarrollo y fabricación de máquinas agrícolas de alta tecnología, también asistió al evento de la ciudad Armstrong, siendo está también su tierra natal. “Llevamos toda la línea de productos aprovechando que estamos cerca”, comentó Marcela Silvi, Gerenta General de la empresa. En esta edición de Agroactiva, Erca realizó la presentación oficial en la feria de PF Premium, una sembradora de grano grueso con motores eléctricos, sistema de pliegue frontal de 28 líneas a 42 cm, pulmones neumáticos y con tecnología Isobus. “Este modelo es un desarrollo de la empresa pensando en las necesidades del sector. El sistema de pliegue frontal de alas accionado desde la cabina del tractor hace que sea más rápido y sencillo trasladarse de un lugar a otro”, detalló Silvi. Por otro lado, la marca exhibió la Air Drill TI 11.800 que ya había hecho su aparición por

vez primera en Expoagro. Esta sembradora para granos finos y/o gruesos, tiene una variedad de chasis que van desde 8,60 metros hasta 10,80 metros de ancho de labor y posee, además, tolva independiente con una autonomía de 11.800 litros. “Es una máquina muy práctica para trasladarse pensada para

el cliente que necesita hacerlo de manera rápida y seguida”, comentó la referente.

Erca puedo exhibir toda su línea de productos debido a la cercanía del lugar con su fábrica.


MAQUINARIA

Fertec exhibió la fertilizadora de la línea Serie 6 que saldrá a principios de 2020 La empresa nacida en Marcos Juárez, Córdoba, destinada a la producción y comercialización de equipos para fertilización, transportes agropecuarios y tecnología de agricultura de precisión, también dijo presente en Agroactiva. En esta edición, Fertec presentó toda su línea de equipos de fertilización teniendo como adelanto un modelo automotriz Serie 6, que vendría a ser una línea de fertilizadora que seguramente saldrá a la venta los primeros meses del año que viene, según afirma Esteban Giammalva, Gerente de Comunicación y Marketing. “Ya hicimos un adelanto en Expoagro y ahora seguimos con la presentación de estas fertilizadoras que son más que una línea de producto. Se trata más bien de un concepto nuevo. Las mismas se introducen al mundo de la agricultura digital estando conectadas a una plataforma tecnológica de gestión agronómica”, explicó detalladamente y añadió: “A través de su computadora y de la telemetría, la fertilizadora está en condiciones de enviar y recibir información. Enviar información sobre las condiciones de la aplicación, la dosis, el lugar, las condiciones meteorológicas y, a su vez, recibir un mapa de prescripción, por ejemplo, para realizar la aplicación de fertilizante”.

REd de innovadores

Asimismo, cuenta con otras innovaciones técnicas, como una silla transportadora de 1 m de ancho que le permitirá ganar mayor adaptabilidad para aplicar todo tipo de materiales y un ancho de labor de hasta 40/45 metros con materiales fosforados.

28

La firma también expuso toda la línea de equipos SERIES 5: fertilizadoras con cinta transportadoras de 80 cm desarrolladas con PVC, permitiendo aplicar además de fertilizantes granulados, enmiendas calcáreas u orgánicas, biofertilizantes áridos, inclusive sal para derretir la nieve como se vendió en el sur del país. Construidas en acero inoxidable y con un sistema de distribución

La empresa cordobesa siguió con la presentación de un concepto nuevo en fertilizadoras.

de doble disco, cuentan con la posibilidad de hacer un doble ajuste tanto en el ancho de labor como en el patrón de distribución. “Son equipos con alto valor agregado que permiten una gran capacidad operativa con un mínimo de mantenimiento gracias al acero inoxidable y a la experiencia que tenemos de producir durante 14 años equipos de fertilización”, específica Giammalva. Cabe destacar que dentro de estas maquinarias, Fertec introdujo equipos de arrastre de 3000 a 9000 mil litros de capacidad y pre-produjo dos modelos automotrices, uno de 6000 mil litros y otro de 8000 mil litros con motorizaciones cumings de hasta 240 HP. Estos equipos cuentan con todo el paquete tecnológico para hacer toda la agricultura de precisión y aplicación variable de fertilizantes e inclusive piloto automático.

La fertilizadora Uniport 5030 de Jacto en el centro de la escena De origen brasileño y con base en la ciudad bonaerense de Arrecifes, la empresa Jacto cumplió 30 años de presencia en el país y contó con un stand en Agroactiva. De esta manera, el centro de la escena lo ocupó la fertilizadora autopropulsada modelo Uniport 5030 que contiene un equipamiento de última tecnología para la aplicación de fertilizantes. Además, posee tolva de 5000 kg, transmisión 4×4, sistema de aplicación variable, ancho de trabajo de hasta 50 metros y un sistema exclusivo de corte automático de secciones que permite aplicaciones precisas y sin sobre posiciones. Se encuentra equipado con el Sistema SmartSet, exclusivo de la firma, que permite calibraciones rápidas y precisas del ancho de aplicación independientemente del tipo de fertilizantes. Se exhibieron, por otro lado, los pulverizadores tipo turbina para frutales, modelos Arbus 2000 y una línea de pulverizadores autopropulsados, modelo Uniport 3000, un producto desarrollado específicamente para el mercado nacional. En lo que refiere a la agricultura de precisión, la firma presentó como novedad el



maquinaria

sistema de telemetría para los modelos Uniport, que permite el monitoreo en tiempo real de las variables mecánicas, ambientales y de la pulverización. También contó con el lanzamiento del monitor Omni 700 equipando el UP 4530, un producto que incorpora una función innovadora llamada “repetidor de operaciones”: graba y repite exactamente todas las tareas realizadas por el operario durante la primera pasada en un lote y replica exactamente las funciones de maniobras en futuras aplicaciones.

Jacto cumplió 30 años en el país y tuvo su espacio en la megamuestra.

John Deere se destacó con la nueva serie de cosechadoras S700

REd de innovadores

La multinacional que pisa fuerte en el país desde 1894 con su planta ubicada en Granadero Baigorria, arribó a la muestra con la nueva serie de cosechadoras S700. “Sin dudas es el gran lanzamiento en esta edición de Agroactiva”, declara Luciana Mundani, Gerenta de Marketing Táctico. Es una maquinaria que viene a “revolucionar” ya que posee mayor automatización para una excelente capacidad de cosecha. “Se destaca por una mayor capacidad operativa, mejor calidad de granos, menor consumo de combustible y un menor índice de pérdidas ocasionadas. Es decir, se encarga de cubrir cuatro de los factores que más preocupan a nuestros clientes”, expresó.

30

Otro de los lanzamientos realizados, fueron los tractores 6E enfocados en ganadería y en lechería que van desde 100 HP hasta 125 HP. “Una serie nacional muy versátil para un sector que lo estaba necesitando. Además, están diseñados para trabajar con cargadores frontales ayudando mucho al trabajo del ganadero y el lechero”, detalla la Gerenta. A su vez, se encontraron dentro del puesto de color verde una variedad de soluciones: la solución

de siembra y pulverización, con una serie ya lanzada en Expoagro que es la M4000 con la R4038, una de las unidades tope de gama dentro de lo que es pulverización. Es preciso señalar que en el corazón del stand se ubicó la parte del centro de operaciones y Agricultura de Precisión, donde se presentaron los beneficios de la plataforma online y cómo se interrelaciona con todo el ecosistema John Deere. “Esta nueva plataforma que lanzamos el año pasado,

siendo el centro de operaciones en sí mismo, expresa la vinculación entre la información que la máquina reporta en tiempo real y que el productor está viendo, y las decisiones tomadas por él a partir de todos los datos recibidos”, detalló Mundani. Es importante señalar que la misma es abierta ya que se vincula con otras aplicaciones. El centro de operaciones y la Agricultura de Precisión fueron el corazón del stand de John Deere.


Metalfor y toda su línea de reacondicionados concurrieron a la feria La marca oriunda de Marcos Juárez, Córdoba, que tiene un lugar en el mercado agrícola desde hace ya 45 años, presentó en la megamuestra una gran variedad de productos pero con una mayor difusión de su línea de fertilización mediante un trabajo en conjunto con Altina. Se trata de un “convenio de complementación” entre la empresa cordobesa y la compañía Altina para sumar a la tecnología de fertilización y siembra neumática. De esta manera, Metalfor comenzó a incorporar el kit de fertilización a pulverizadoras usadas para que los productores puedan tener acceso a una tecnología de punta en un equipo usado reacondicionado. “Un clásico, llevado de nuevo a su mejor condición y puesto a punto con las ventajas de actualización y calidad garantizada”, explica Gerardo Allemandi del departamento Comercial. La línea de Altina para la fertilización neumática complementa la oferta que Metalfor tie-

El sistema de monitoreo de Precision Planting se destacó en Agroactiva La exposición en Armstrong albergó a toda la línea de productos de la reconocida empresa americana. Como principal protagonista, tuvo a su sistema de monitoreo Full Precision Planting, tecnología que brinda al cliente todos los datos necesarios sobre cómo se está realizando la siembra. En este aspecto, Gonzalo Lorenzo, Gerente de Negocios de la marca, expresó que hay ciertos parámetros que a la hora del sembrado es importante conocer y monitorear. “Datos

“Brindamos una solución que te permite corregir los errores en la siembra”, así definió Precision Planting su labor.

ne en materia de fertilizadoras con sus propias gamas. Por otro lado, también presentó toda su línea de pulverizadoras autopropulsadas, y los equipos de arrastre que son de gran autonomía para el sector. En ese sentido, se pudieron ver tres modelos de autopropulsadas pensadas para diferentes situa-

ciones: la 3025, con un ancho de botalón de 25/28 m, para productores medianos, y las 7035 y 7040, con un ancho de 41 m, para mayores extensiones de trabajo.

La firma de Córdoba mostró su línea de fertilización que realizó en conjunto con Altina.




maquinaria

como la fuerza descendente aplicada, el margen, la temperatura del surco, la simulación, la tasa de líquidos, el rendimiento o en el caso de la cosecha, la humedad en el surco, si está limpio o no, la uniformidad, la materia orgánica, estabilidad y el contacto con el suelo en el que está realizando la máquina, son datos fundamentales para una buena producción”, explicó.

la empresa”, afirmó contundente el Gerente y añadió: “Por ejemplo, si hablamos de fuerza descendente y vemos que la máquina no logra llegar porque hay desuniformidad en la profundidad de la siembra, ahí es donde brindamos nuestro sistema regulador de carga DeltaForce. Lo que se logra es aplicar la misma fuerza constante y así encontrar la profundidad deseada”.

“Mantener un monitoreo robusto que te permita encontrar los errores que se están generando en la siembra para luego ofrecer la solución, es un poco el concepto de

Por otro lado, el dosificador multihibrido, presentado por la empresa, permite sembrar dos variedades de soja o dos híbridos de maíz para saber si se entiende qué

PLA continuó presentando el concepto SIA, una aplicación que los diferencia

alarmas) por condiciones ambientales o de aplicación, para realizar siempre un trabajo sustentable. “Esta aplicación nos está diferenciando hoy notoriamente del resto de las marcas”, reconoce Eric Mario Piegari, ingeniero agrónomo y Gerente de Territorio de PLA.

PLA es una tradicional firma familiar fundada en Las Rosas por el ya fallecido Juan Carlos Pla y que se convirtió en un referente de pulverizadoras autopropulsadas. Hoy, bajo la compañía John Deere, la empresa santafecina lució toda una variedad de equipos en esta conocida exposición de agro.

REd de innovadores

En la línea pulverizadoras, se presentaron las de motor central y motor delantero siendo este de la marca John Deere. Además, se exhibieron alas de fibra de carbono de 36 y 40 m y alas híbridas, mitad acero mitad fibra de carbono de 36 m.

34

En paralelo, la empresa continuó con el concepto SIA (Sistema Integrado de Aplicación). Este paquete tecnológico brinda tres niveles de información. El primero permite un monitoreo en tiempo real y mapeo satelital del trabajo, para un seguimiento del equipo en todo momento. El segundo, posibilita visualizar las condiciones ambientales y alertas a medida que se detecta alguna desviación en la calidad de la aplicación, para que ningún imponderable afecte la productividad. Y por último, corrige en el momento cualquier desvío producido (y alertado mediante

En lo que respecta a sembradoras, la empresa mostró las tiro de punta, con dos módulos de 27 cuerpos a 42 cm con kit neumático; y otra de 15 a 52 con ecuRow que es un sistema neumático para alta velocidad, con corte surco por surco y con la opción de poder hacer dosis variables en línea por línea de siembra.

materia orgánica hay en el ambiente. “Se puede pensar en hacer una prescripción en forma automática, sencilla, basada en la materia orgánica o se puede conocer también, por medio de la materia orgánica qué población desarrollar en ese lote”, comentó Lorenzo. De esta forma, Precision Planting pasó por la gran feria agro, teniendo como corazón de la muestra, sin lugar a dudas, al sistema de monitoreo que permite entender lo que sucede en la producción y tomar las acciones correctivas.

En fertilizadoras, se mostró la MAF 36000, una máquina PLA con equipo Altina. Tiene 30 metros de ancho de trabajo, una tolva de 4200 litros de capacidad que puede hacer dosis variables de fertilizantes, sembrar pastura, sembrar cultivo de servicio y, en algunos casos, sembrar soja, aunque esto último es “algo reciente y está en ensayo”, confirma Piegari.

PLA hizo foco en el Sistema Integrado de Aplicación (SIA), una aplicación que los diferencia.


SR Industrias Metalúrgicas expuso toda su gama de productos en fertilización Con más de 30 años en el mercado de la fertilización, la firma oriunda de Colón, Buenos Aires, aprovechó esta edición del evento para decir nuevamente presente. La empresa exhibió tanto máquinas fertilizadoras al voleo e incorporadoras. Respecto a lo primero, se encontró la DPX Microflex 2500 con 2.500 litros, siendo esta la más chica, con sistema de tracción a cinta y bi-plato, además de estar construída con materiales como acero inoxidable en la tolva, bulonería y en la mayoría de los puntos de contacto con el fertilizante, posee recubrimientos poliuretánico de gran espesor, superficies de bajo fricción de teflón, entre otros. “Luego, se encuentra todo el resto de la gama de esparcidoras, que mantiene la calidad tanto en corte láser como ensamble, hechas también con acero inoxidable”, añadió Matías Zárate, Gerente Operativo de la firma. Empezando por 2.500 litros y pasando por 3.000, 5.000, 6.500, 8000 y 10.000 litros, la empresa mostró toda su gama de productos. Por el lado de las incorporadoras, ofrecieron la “más representativa” para el mercado argentino: la TP SOLIDA SERIE 07. La

Super Walter y toda su tecnología de innovación En esta oportunidad, la fábrica de sembradoras proveniente de Las Parejas, Santa Fe, ocupó un puesto en Agroactiva con toda la tecnología de innovación: siembra de precisión, motores eléctricos y transmisiones hidráulicas. La firma llevó la Imperial W650, un máquina con 3 m

Super Walter contó con gran afluencia de público en su stand.

35

misma cuenta con 4.500 litros de capacidad y 7,50 m de ancho de labor. “Se configuró con cuerpos a 35 cm de distancia para aplicar previo a la siembra pero esta máquina también tiene la posibilidad de correr los cuerpos a diferentes distancias para hacer post siembras”, explicó Zárate. A su vez, la empresa contó con todo lo que es tecnología de vanguardia en agricultura de precisión ya que todas sus máquinas, ya sea incorporadoras o al voleo, se puede equipar con esta tecnología

(dosificación variable, corte por sección, sensores de bajada en lo que es incorporadoras, balanzas y demás).

La firma de Colón se hizo presente en la feria como cada edición.


MAQUINARIA

de ancho de transporte contando con las prestaciones de 12 m, 14 m, 16 m o 18 m de ancho, estas características aseguran “excelente manuverabilidad” tanto en caminos de tierra como en pavimentados. A su vez, este modelo cuenta con tolvas de mayor capacidad, con la que se puede fertilizar en línea y en el lateral de la línea de siembra. Logra una dosificación exacta mediante cajas de 36 marchas o cajas variadoras mecánicas o eléctricas y la distribución de las semillas es mediante un sistema de dosificación mecánica o

neumática con cajas de cambios de 54 marchas. Por otra parte, la firma santafesina mostró la retroexcavadora CASTOR que cuenta con un sistema hidráulico de última generación y con un motor MWM de 55 HP. “Realmente estamos teniendo una muy buena afluencia de público, esperemos concretar los negocios que se están charlando durante la muestra”, comentó José Tuninetti, Gerente Comercial de la firma.

Tanzi presentó por primera vez la nueva sembradora Special 4 Air Drill

REd de innovadores

Tres sembradoras ocuparon el stand de una las empresas principales en exportación de sembradoras en Argentina. Tanzi, se lució con la Special 4 Air Drill, máquina protagonista de la muestra ya que fue su primera aparición. Se trata de una sembradora de grano fino con tolva frontal de 5.000 litros de capacidad que incorpora versiones de 8, 10 y 12 m de ancho de labor. A su vez, la tolva es presurizada y tiene división interna 60%-40% para usar, indistintamente, con semillas y fertilizantes. En relación al equipamiento, Ignacio Tanzi, Director de la empresa, detalló: “El cuerpo de siembra se construye en monobloque de acero nodular fundido y viene con cuchilla turbo de 18 pulgadas y es libre de engrase y de regulación rápida”.

36

Asimismo, se presentó la Special 5 Air Planter, máquina de pliegue frontal con versiones de 12,60 a 18,90 metros de ancho de labor, con 3 tolvas independientes de 2.700 litros cada una y dosificación Precision Planting. Por otro lado, se encontró en escena la Special 3 Air Planter para grano grueso con fertilización simple o doble y con versiones de 10 a 14 m de ancho de labor.

La sembradora Special 4 Air Drill en el centro de la escena.


La rotoenfardadora encintadora Mistral 680 DF de Yomel ocupó un importante lugar en su stand La empresa bonaerense con más de 45 años en el mercado de maquinaria agrícola llevó a la edición número 25 de Agroactiva gran parte de su línea de henificación y de sembradoras. De esta manera, presentó la línea de sembradoras traídas de Austria con sistema E-Drill para realizar cobertura de precisión. “Con esta serie de productos, podemos determinar las plantas que queremos sembrar por metros cuadrados. Es un paso importante para lo que es siembra dentro del sistema de cobertura”, asegura Gustavo Cichello, Jefe de Producto de Yomel. Respecto a la línea de henificación, la empresa se vino con toda la familia de rotoenfardadoras pero presentó como novedad la también encintadora Mistral 680 DF, producto lanzamiento de este año diseñado específicamente para hacer henolaje. El sistema combinado de estas dos funcionalidades le permite confeccionar rollos con pasto verde, de alto tenor de humedad llegando hasta un 50%. Este rollo pasa al sistema de encintado que lo envuelve

con plástico para su conservación como forraje verde. “Realmente está dando muy buena impresión esta novedad porque vemos que la gente se acerca y nos consulta”, comentó entusiasmado Cichello.

Yomel llevó a la vidriera de Agroactiva gran parte de su línea de henificación y sembradoras.

“Cuidados de las condiciones físicas y calidad estructural del suelo”, se denominó el taller que se desarrolló en la carpa de remate virtual de Agroactiva en el marco de su edición número 25. Organizado por Aapresid y con la participación de varias empresas, la charla hizo hincapié en que las propiedades físicas de los suelos determinan, en gran medida, la capacidad de muchos de los usos del mismo. En este sentido, las empresas participantes valoraron la información recibida tal como expresa Gabino Freire, Responsable Agrícola de Michelin, Argentina: “Este tema es sumamente importante ya que el suelo es la razón de ser del cliente. Estamos presentes porque

consideramos primordial que todas las empresas estén detrás de esta cuestión”.

presó Alejandro Nisnievich, ingeniero agrónomo del Departamento Técnico Metalfor.

Por otra parte, Metalfor que se ha vinculado desde hace unos años con Aapresid, también participó del taller y remarcó el valor de trabajar en conjunto con la organización. “Siempre estamos dispuestos a escuchar nuevas alternativas y recibir propuestas de una institución tan seria y profesional como lo es Aapresid. Desde la empresa, recibimos muchísimas demandas y consultas de productores de lugares como Formosa, Chaco, Salta y La Pampa, y tener información para esa gente en ese campo puntual nos da muy buenos resultados”, ex-

También participaron representantes de las empresas John Deere y Jacto, quienes sintieron satisfechos con el contenido recibido e intensificaron su vínculo con la asociación. “Creemos que el tema de la compactación es de preocupación de los productores, y de nuestros clientes. Por eso creemos conveniente indagar junto con Aapresid de qué forma la compañía puede ayudar a brindar más herramientas o tecnologías que permitan que esto no ocurra”, expresó Luciana Mundani, Gerenta de Marketing Táctico de John Deere.

REd de innovadores

El taller brindado por Aapresid contó con una gran aceptación por parte de las empresas

37


MAQUINARIA

1° curso “Mecánica Ligera de Maquinaria Agrícola” El mismo tuvo lugar el sábado 15 de junio (finalizando el 23 de noviembre de 2019), en la Escuela Agrotécnica Lorenzo Parodi, Pergamino, organizado por Aapresid, la UNNOBA, el INTA Pergamino, Testa Hnos y empresas de maquinarias. Este actividad surge como respuesta a las inquietudes reflejadas en el “Taller de Discusión de Calidad Estructural de Suelo” organizado por Aapresid durante Expoagro, en el que quedó reflejado por parte de de los fabricantes de maquinaria agrícola la preocupación por la falta de capacitación de los operarios de maquinaria agrícolas. La Regional Aapresid Pergamino-Colón que desde hace un tiempo trabaja en las inquietudes y demandas de los contratistas, definió una capacitación Laboral (CAPLA) para los alumnos de 7mo año, para de este modo cumplir el doble objetivo de contar con personal calificado para aprovechar todas las últimas tecnologías disponibles en maquinaria agrícola y lograr una mejor inserción laboral de los alumnos próximos a recibirse.

REd de innovadores

Un curso enfocado a tareas con maquinarias con las que brindan servicio: tractor, sembradora, pulverizadora y cosechadora de grano como así también toda una sección de electrónica especialmente diseñada a tal fin.

38

Modalidad: Días sábado, de 8:00 a 14:00 hs, cada 15 días.

Coordinación técnica: Ricardo Martínez Peck

Responsable Curso: Cristian Silvero (a confirmar)

Coordinación general: Marcelo Arriola, Cesar Belloso


39

REd de innovadores


Control de malezas mediante competencia del cultivo Seguimos analizando los pilares de manejo racional de malezas que forman parte del ABC de REM. En esta edición, una de las prácticas de manejo cultural: la competencia de cultivo. a continuación y en cada uno de ellos hay cuestiones que se pueden modificar para favorecer al cultivo:

• Momento de emergencia: este deterEl ABC de REM, define los 10 pilares para un manejo racional de malezas y que no se base únicamente en el control químico. Estas prácticas están agrupadas entre las que permiten Adelantarnos al problema, las que propician un Buen ambiente para el cultivo y las que se destinan a Controlar las malezas que igualmente crecen.

REd de innovadores

Dentro del segundo grupo, hay una serie de prácticas que hacen foco en la Competencia generada por del cultivo.

40

Por definición, una competencia es una disputa entre individuos que aspiran por un mismo recurso. En este caso nos referimos a la interacción entre cultivo y maleza por la demanda de luz, agua y nutrientes. La obtención de estos recursos es condicionada por distintos factores detallados

minará la captación inicial de los recursos. Es necesario conocer cuáles son los flujos de emergencia de las principales malezas en nuestros lotes y con esta información, adelantar la fecha de siembra para anticiparnos a ellos. En algunas ocasiones, en las que no es posible este adelanto o cuando la mayor parte de las emergencias se da antes de la fecha de siembra posible, se puede atrasar la fecha de siembra, controlando químicamente las malezas presentes antes de la siembra, para comenzar el cultivo sin competencia.

• Tasa de crecimiento inicial: en el

caso de agua y nutrientes, la absorción temprana de los recursos le confiere al individuo ventajas competitivas. Para ello se recomienda utilizar semillas de alto vigor y potenciarlo con tratamientos arrancadores. Además, es preferible ubicar

los fertilizantes en el surco de siembra y no en forma homogénea sobre la superficie del lote para no favorecer a las malezas con los mismos.

• Genotipos: el uso de variedades que

presenten mayores ventajas frente a las condiciones ambientales del lugar de implantación, hará que el mismo sea más competitivo. También se debe buscar materiales de mayor habilidad competitiva frente a las malezas, como ser capacidad de ramificación o macollaje, arquitectura del canopeo, densidad radical, etc.

• Densidad de siembra: en situaciones

de alta competencia de malezas, el aumento de la densidad de siembra permitirá un mejor y más rápido aprovechamiento de recursos por parte del cultivo (Foto 1).

• Arreglo espacial: similar a lo que

sucede con la densidad de siembra, podemos disminuir el espaciamiento entre hileras y orientar la siembra en sentido este-oeste. En ambos casos estamos


favoreciendo el rápido sombreo del entresurco y, de esta manera, disminuye la captación de luz por parte de las malezas allí presentes.

• Control químico: tanto con los her-

bicidas preemergentes, como cuando se opte por el uso de postemergentes, se deben usar aquellos con buena selectividad para el cultivo para no generar un retraso en su crecimiento.

Es fundamental sumar a nuestro manejo convencional estas prácticas, para poder enfrentar el cada vez más complicado panorama que presentan las malezas. Esto puede hacerse de manera paulatina, lo que contribuirá a la habilidad del cultivo de suprimir las malezas por sí solo y disminuir la presión que generan los herbicidas en el sistema. Crédito: Alejo Ruiz - GTD Chacra Aapresid Justiniano Posse

REd de innovadores

Foto 1 Impacto del aumento de la densidad de siembra ante situaciones de alta competencia de malezas.

41


Desconocer la calidad del agua para las aplicaciones agrícolas puede ser costoso Se debe analizar el agua utilizada en las aplicaciones y conocer los requerimientos de los activos a aplicar.

REd de innovadores

En las pulverizaciones agrícolas se utiliza agua como vehículo para transportar los activos al blanco. El agua (H2O) es una molécula compuesta de dos átomos de hidrógenos y uno de oxígeno, capaz de disolver y sostener sustancias orgánicas y minerales. La calidad del agua es crucial para la performance de los productos a aplicar y esto se ve directamente reflejado en el control alcanzado con la pulverización. Sin embargo, según datos de una encuesta realizada por REM Aapresid en 2018, casi el 30% de los productores no conocen la calidad del agua con la que están pulverizando.

42

Para tener la certeza de que el agua es la adecuada para utilizar en nuestras pulverizaciones, se deben conocer los valores actualizados sobre lo que hay presente en la solución que pueda interactuar con los activos. Por ello se recomienda realizar al menos dos análisis de laboratorios distribuidos en el año (la composición del agua

varía por temporada), tomando la muestra directamente de la fuente utilizada. Además, es necesario conocer cuáles son las recomendaciones brindadas por las empresas formuladoras de los fitosanitarios sobre el agua a usar. El tiempo dedicado a conocer la calidad del agua con la que contamos permitirá ahorrar costos que muchas veces se enmascaran en otros “errores” de las aplicaciones. Los factores que determinan la calidad del agua son: pH, salinidad (total de sólidos disueltos y dureza) y turbidez. pH La molécula de agua puede disociarse en H+ y OH-. El pH da idea de la proporción relativa de cada uno de estos iones en la solución y se calcula como la inversa del logaritmo de base 10 de la concentración

de H+. Por ello, a menores valores, mayor cantidad de hidrógeno en la solución y viceversa. La escala varía de 0 a 14, donde 7 es neutro (misma cantidad de H+ y OH-), a menores valores decimos que el agua es más ácida y a mayores valores el agua es más alcalina. La alcalinidad total del agua está dada por la suma de la alcalinidad de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos presentes (ver más adelante). El pH del agua tiene marcados efectos en el proceso de aplicación de los fitosanitarios. Un pH superior a 7 provoca hidrólisis alcalina aumentando la disociación del activo a utilizar, proceso permanente e irreversible. La masa de los iones OH- es mayor que la de los H-, por ello al encontrarse en mayor proporción (agua alcalina) y debido a la cinética química, los activos que se introduzcan al agua van a tener mayor probabilidad de colisionar con esta masa y disociarse, disminuyendo así su vida media. Una ma-


A continuación se detallan los valores de vida media según el pH del agua de algunos activos con mayor incidencia a cambios en el pH:

iones H+ (ácido) y quedan cargados negativamente, pero no se desionizan completamente (débil). Por ello si el agua en la que lo disolvemos es más alcalina, mayor será la tasa de ionización de ese compuesto y más difícil será su ingreso a la célula. En general se establece que un pH de 4 a 7 es el indicado para favorecer la absorción de los herbicidas, pero para determinar específicamente cuál sería el mejor valor, deberíamos conocer el pKa (constante de ionización del ácido) que nos indica el pH al cual el 50% del compuesto está disociado/ionizado y el otro 50% está en estado neutro (Figura 1). Entonces, a mayor pKa de un compuesto, estamos frente a un ácido más débil, y se necesitan valores más altos de pH del agua para que se disocie/ionice y así dificultar la absorción. O sea, a mayor pKa, puede soportar mayores valores de alcalinidad del agua. En menor medida también hay herbicidas que son bases débiles y aquí el razonamiento sería a la inversa del planteado. También hay compuestos neutros, que no interfieren con el pH del agua. En el caso de los fungicidas e insecticidas, la mayoría son compuestos neutros que no se ionizan.

*Fuente: Guía de pH Rizobacter

Otro efecto que tiene el pH del agua en los activos se evidencia en la absorción del mismo en las células de la planta. Cuando un compuesto se presenta ionizado (con carga), se dificulta el traspaso del mismo a través de la cutícula y de las membranas plasmáticas, y ocurre lo inverso cuando el compuesto se presenta en forma neutra. La mayoría de los herbicidas usados comúnmente son ácidos débiles (ej: glifosato, 2,4D, sulfentrazone), lo que significa que cuando se disuelven en agua, aportan

También cabe mencionar que la solubilidad del activo en el agua (cantidad máxima medida en mg/lt que podemos disolver) está influenciada en parte por el pH del agua. Entonces, si estamos utilizando un producto ácido, a mayor pH más soluble será el mismo en el agua y a la inversa, si lo que estamos utilizando es una base. Como regla general se puede decir que los herbicidas, insecticidas y fungicidas, actúan mejor en aguas que son levemente acidas, entre pH 4 a 6. Pero hay excepciones, por ejemplo, el grupo químico de herbicidas sulfonilureas, que poseen mayor estabilidad, aumentan la solubilidad e incrementan su actividad en pH neutro a ligeramente alcalino. Las empresas formuladoras de fitosanita-

Figura 1 Constante de ionización del ácido (pKa) de diversos activos. *Fuente: Pesticide Properties DataBase (PPDB)

rios deben informar cuál es el pH con el que recomiendan aplicar sus productos teniendo en cuenta todas las características mencionadas anteriormente. Incluso con fines prácticos hay compañías que desarrollaron listados de los activos más comunes con su pH ideal. Cabe mencionar que en mezclas de activos, no hay una regla a seguir para determinar el pH ideal de la solución. De ser posible, lo más conveniente sería establecer un pH que sea adecuado para uno de los fitosanitarios sin perjudicar al resto. Pero es el responsable de la aplicación quien debe decidir a qué activo de la mezcla le dará mayor preponderancia, sea por cuestiones de manejo, económicas o prácticas y así, decidir el pH del agua en relación a esto. Salinidad: total de sólidos disueltos y dureza Todas las aguas presentan sólidos disueltos en la solución que se hallan en forma de sales. Los principales elementos que se pueden encontrar disueltos en el agua son: cationes como calcio, magnesio, potasio, sodio y menos frecuentes como hierro y aluminio; y aniones como sulfatos, cloru-

REd de innovadores

nera de cuantificar este proceso es precisamente a través de la reducción en la vida media de los activos, que se define como el tiempo en el que un producto reduce en un 50% su concentración de activo. Este efecto se acelera cuando aumenta la temperatura del agua. A mayor tiempo que dejemos la mezcla en el tanque sin aplicar, estamos dejando que se produzcan más interacciones de disociación de los activos.

43


REM

ros, carbonatos y bicarbonatos. La concentración total de iones (cationes + aniones) de la solución se denomina total de sólidos disueltos (TSD) y se expresa en partes por millón (ppm) o en miligramos por litro (mg/l). Ya que a campo es difícil medir la TSD, a través de unos medidores portátiles podemos determinar de forma rápida la conductividad eléctrica (CE), que es la capa-

cidad del agua de transmitir la electricidad y está directamente relacionada con las sales de la solución por la siguiente fórmula: TSD (ppm) = 0.64 X EC (μS/cm). Podemos decir que con valores de CE menores a 500 μS/cm, el agua se considera adecuada para ser utilizada en pulverizaciones. Según el tipo de sales presentes en el agua, las podemos la clasificar en:

Debemos hacer hincapié en la dureza del agua que es la cantidad de cationes (cargas positivas) existentes en ella. Los cationes que tienen mayor influencia son el calcio (Ca) y magnesio (Mg) porque comúnmente tendemos a encontrarlos en mayor proporción, por ello este indicador se expresa en equivalente a carbonato de calcio (CaCO3) en mg/lt o ppm, y ese valor recibe la denominación de Dureza Total.

REd de innovadores

De acuerdo al grado de dureza podemos clasificar al agua según diferentes criterios. Uno de los más utilizados se muestra en la siguiente tabla:

44

Fuente: Adaptación de Manual Gota protegida. Fuente: Asociación de Ingenieros Americanos (ASABE)


45

REd de innovadores


REM

Estos cationes pueden afectar negativamente la performance de los fitosanitarios (especialmente herbicidas), uniéndose a las cargas negativas de los activos más utilizados (como por ejemplo el glifosato) inactivando de esta forma parte del activo y reduciendo el control alcanzado. Esta unión de cargas hace que se formen moléculas que no pueden llegar al sitio de acción y/o forman precipitados en la solución. Para el caso del glifosato, específicamente, contamos con una fórmula que permite cuantificar el proceso de inactivación (Villaseca, 1988): (fórmula a la derecha)

Obviamente hay una relación directa entre la dureza del agua y la inactivación del glifosato. Además, el volumen de aplicación también es un factor que podemos modificar si queremos corregir la inactivación alcanzada (menor volumen, menor concentración de cationes), como así también la dosis de activo a utilizar

Turbidez La turbidez del agua está dada por los sólidos en suspensión (arcilla, materia orgánica, limo) que tienen carga negativa, por lo que se repelen entre ellos pero se unen a las cargas positivas de los fitosanitarios, activandolos y afectando su eficiencia. Para saber cuán sensibles son los productos fitosanitarios a este parámetro de calidad de agua, se utiliza el Koc (coeficiente de absorción de carbono orgánico). Ante un activo que presenta un mayor valor de Koc, la turbidez será más sensible porque tenderá a absorber mayor cantidad de materia orgánica. Dentro de los productos fitosanitarios más usados, los que tienen mayor sensibilidad a la turbidez son el Paraquat, Diquat y el Glifosato, y en un punto medio encontramos a los graminicidas Fop y Dim. A continuación, se detalla la clasificación del agua según el nivel de Koc y valores de algunos activos comúnmente utilizados:

Fuente: Jalil Maluf, 2014(ASABE)

Esta también es la causa de la pérdida de eficiencia que puede causar el polvo generado por el pulverizador en los fitosanitarios, mientras están siendo aplicados. Además, el agua que contiene alta cantidad de sólidos suspendidos puede tapar boquillas y filtros, y generar más problemas de aplicación. Como medida precautoria, se recomienda obtener el agua de la fuente más limpia que tengamos, no tomar el agua desde el fondo de la misma que es donde está la mayor cantidad de sedimentos, utilizar filtros de carga de tanque, dejar “descansar” el agua en el tanque de apoyo para que precipiten las partículas más pesadas y puedan ser luego retiradas con mayor facilidad.


Consideraciones finales En caso de necesitar realizar la corrección del agua a utilizar, debe hacerse mediante el uso de productos comerciales destinados para tal fin y siguiendo las dosis e indicaciones del fabricante según la calidad de agua con la que se cuenta. El acondicionamiento del agua siempre debe realizarse previo a la carga de los activos y esperando un tiempo prudente (al menos 30 minutos) para permitir dar lugar a los procesos químicos necesarios. Una vez que el caldo está totalmente preparado, la aplicación del mismo debe ser lo más rápido posible para evitar la degradación de los activos.

Cabe destacar que todos los factores mencionados anteriormente tienen influencia en forma individual en la solución, pero también presentan una fuerte interacción entre sí. Podemos contar con agua de pH neutro pero de muy alta salinidad y que al agregarle secuestrante de cationes disminuye también el pH. Por ello es fundamental tomarse el tiempo, primero, para caracterizar el agua con la que contamos y luego para entender cómo reacciona cuando agregamos los activos, pudiendo hacerlo con una prueba previa a escala.

las moléculas que usamos y las interacciones entre ellas, estamos aumentando la eficiencia de las aplicaciones y así, disminuimos el impacto al agroecosistema en general.

En términos prácticos podemos decir que al conocer las propiedades químicas de

BIBLIOGRAFÍA • Calidad del agua para pulverización agrícola. Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva. • Calidad del agua para la aplicación de fitosanitarios. Ings. Agrs. Alejo Alonso Galland y Lucas Martín Burzaco. • Constante físico químicas para la interpretación de un boletín técnico de plaguicidas. Marcelo de la Vega. • Influencia del pH del agua de aplicación en la actividad de distintas formulaciones de glifosato. Kahl M., Puricelli E., Kleisinger G., Behr, E. • Relevamiento de la calidad de agua para uso en las aplicaciones agrícolas en la región centro-oeste de Entre Ríos. Kahl M., Puricelli E., Niccia E., San Román L., Alanís J. y Hass W. • Physical-chemical properties of pesticides: concepts, applications and interactions with the environment. Vanderley José Pereira; João Paulo Arantes Rodrigues da Cunha ; Tâmara Prado de Morais ; João Paulo Ribeiro-Oliveira; João Batista de Morais. • Manual Gota Protegida. Online en: http://www.gotaprotegida.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/gotaprotegida.pdf

• Encuesta REM sobre calidad de aplicaciones. Online en: http://www.aapresid.org.ar/rem/donde-estamos-parados-en-calidad-deaplicacion-de-herbicidas/

REd de innovadores

• http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/index.htm

47


ENOTURISMO

REd de innovadores

Enoturismo en Entre Ríos: una región de pura cepa

48


BordeRío y los Buenos Momentos BordeRío no sólo es un emprendimiento enfocado en la elaboración de vinos de alta gama o aceites de oliva, sino que es un punto de referencia en el turismo. Cada mes, miles de turistas de toda Argentina, y del mundo, llegan a la bodega para disfrutar experiencias únicas que despiertan los sentido y genera esa emoción del buen vivir que tanto anhelamos. El slogan “Buenos Momentos”, que le dá el sentido de ser a BordeRío, se nota en cada detalle. Desde un una degustación de sus vinos en la Sala de los Aromas, pasando por los “Music & Wine” bajo las estrellas, hasta las sofisticadas cenas en la cava, generan esos Buenos Momentos que tanto nos gusta disfrutar. Las propuestas turísticas (o experiencias como le gusta llamarles a Verónica) son variadas y para todos los gustos, sin embargo todas tienen una meta en común, hacernos pasar un Buen Momento con amigos, familia o pareja. La gastronomía, la

REd de innovadores

Apenas a unos kilómetros de la ciudad de Victoria, sobre la ruta 11 hacia Gualeguay, entre las cuchillas típicas del litoral argentino y un río que parece un mar, se asoma imponente el mayor emprendimiento vitivinícola de la región.

Los propietarios, Verónica Irazoqui y su esposo Guillermo, comenzaron a vislumbrar su sueño cuando, entre charlas y paseos, descubrieron la calidad de la tierra entrerriana, que supo ser apodada “La pequeña Burdeos”. Desde ese entonces, y luego de realizar estudios de suelo y expertos del mundo vitivinícola trabajando a sol y a sombra, es que comenzó a gestarse BordeRío Bodega & Viñedos. Han transcurrido varios años desde aquel incipiente deseo del viñedo propio y hoy la obra se ha convertido en la bodega y viñedos de mayor envergadura y crecimiento de la región. Una superficie de 18 hectáreas de viñedos y olivares, más de 1800 metros cuadrados construidos, una cava subterránea a 6 metros de profundidad con detalles que retrotraen a un mundo antiguo, y tecnología productiva de punta para la elaboración de sus vinos, convierten a este emprendimiento en un referente de la actividad vitivinícola en la región.

49


ENOTURISMO

arquitectura, la historia, el paisaje, la cordialidad, y por supuesto sus vinos, confluyen para lograr ese objetivo. Un poco de historia Entre Ríos es un paraje absolutamente maravilloso y una joya escondida de la geografía Argentina. El río bordea y corona los viñedos, y las cuchillas del camino adornan cada espacio de la bodega. Ciertas vistas pueden incluso recordarnos a un paraje de la Toscana italiana.

REd de innovadores

Es justamente en esta provincia, donde hace muchos años, inmigrantes de toda Europa cultivaban sus propias vides y ponían a la región litoral como referente en materia vitivinícola, pero una ley en la conocida década infame truncó de lleno las ansias de progreso.

50

Así fue como bajo la Ley Nacional de vinos se dictaminó que, a excepción del cuyo argentino, todo el resto del territorio tenía prohibido cultivar y comercializar el producto de las vides.

Los años pasaron y la pequeña Burdeos cayó en el olvido para la industria del vino. Sin embargo, casi un lustro atrás, comenzaba a renacer la leyenda. De la mano de BordeRío, al fin Entre Ríos volvía a ser lo que nunca debió haber dejado de ser. El enoturismo de la mesopotamia Los amantes del vino son fieles, apasionados y entusiastas. Recorren todo el territorio en busca de degustar el manjar de uvas por excelencia y llegan a BordeRío movilizados por la curiosidad. Al final, se van extasiados por las vivencias que allí encuentran. Es que a las extensas áreas de viñedos y a la arquitectura imponente de la bodega hay que sumarle las 100 hectáreas destinadas a una reserva de biósfera autóctona, la “Laguna de los patos” y un amplio circuito para pasear y divertirse. Cabe destacar que, basado en la opinión de su comunidad, BordeRío ha sido catalogada por TripAdvisor como una de las 5 principales de la provincia de Entre Ríos.


los argentinos también podemos hacer emprendimientos de nivel mundial”, afirma. Cada visita a BordeRío, es un descubrir detalles que van develando los secretos que el lugar y la historia atesoran. BordeRío, lugar sorprendente y de Buenos Momentos! Para más información visitá el sitio www.borderio.com

REd de innovadores

Verónica, una de las propietarias, recalca que la bodega está pensada como un circuito completo, para que el turista ingrese al lugar, se divierta, conozca el proceso productivo de vino y pase un día grato y distinto. También nos cuenta que “el sueño” de construir una bodega y un emprendimiento turístico vinculado al vino, surgió después de visitar la finca de Donald Hess en los Valles Calchaquíes. “Esa maravilla la hizo un estadounidense en Argentina. Y yo me pregunté por qué un argentino no puede hacer una cosa así. De esa manera nos embarcamos en este desafío de revalorizar y transformar una región, demostrando que

51


GANADERÍA

Ganadería para la adaptación

REd de innovadores

Héctor Miotti nos cuenta cómo ajusta su planteo de agricultura y ganadería de cría a los nuevos desafíos económicos y ambientales.

52

El cambio climático es un hecho, según los datos del Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (CIMARCC) para la pampa húmeda y zona central de nuestro país, los riesgos de ocurrencia de precipitaciones mayores a 20 mm se incrementarán entre 1 y 2 días hacia el año 2050. Lo mismo ocurrirá con las precipitaciones anuales, cuyo valor promedio alcanzará -en algunas áreas de la misma región- aumentos de hasta 20 mm. A esto se suma la progresiva crecida de las napas en ciertas regiones de la zona núcleo que, asociada a cambios de uso de la tierra y a la ausencia de rotaciones adecuadas, provoca encharcamientos de lotes cada vez más prolongados y pérdidas de rendimiento.

ambientes de calidad muy variable, donde las zonas planas se encharcan frecuentemente, mientras que los lotes con pendiente permiten mantener rindes aceptables. Al respecto, Miotti advierte que “el ascenso freático que persiste desde hace algunos años, planteó nuevos desafíos de manejo”.

Para coronar el panorama, la escalada de malezas resistentes es una problemática de la que hablamos cada vez con mayor frecuencia. En este contexto, aquellos sistemas que aporten resiliencia y capacidad de adaptación serán sin dudas los que permanezcan de pie.

Por un lado, se apunta a maximizar el pastoreo directo y minimizar la necesidad y los costos de confección de reservas, teniendo en cuenta que el pastoreo de verdeos permite un aprovechamiento extra de la superficie agrícola a igual costo de alquiler (en quintales de soja). Así, las vacas de cría alternan pasturas permanentes entre primavera y otoño con verdeos durante el invierno, donde el pastoreo sobre rastrojo de maíz permite obtener buenos aumentos de peso y dejar el lote listo para la gruesa.

Héctor Miotti es socio Aapresid y productor agrícola-ganadero en el sudeste de Córdoba, donde lidera el emprendimiento familiar que inició su padre allá por los años 70. Las 1000 has que gestiona son propias en un 70% y el resto se alquila a familiares. “La ganadería se mantuvo por decisión de mi padre, a quien siempre le gustó, a pesar de resignar márgenes de ganancia”, recuerda Miotti. Los suelos son en su mayoría clase I y II, pero la napa a escasa profundidad delimita

La cría se concentra en 60 has con pasturas permanentes de alfalfa pura y mezclas de agropiro, festuca y alfalfa, a lo que se suma el aprovechamiento de verdeos de invierno sobre 40 has con rotación agrícola. “Los números en cría son muy ajustados, por lo que el objetivo es sacar el máximo provecho a la integración agrícola-ganadera”, señala.

Pero en este sentido, Miotti explica que dicho planteo facilita el manejo eficiente del agua, sobre todo, en lotes con fuerte influencia de napa: “Los verdeos maximizan el aprovechamiento de excedentes hídricos durante el otoño-invierno y el pastoreo directo permite regular el volumen de rastrojos, aumentándolo cuando se re-


El manejo se hace en directa y tratando de evitar cualquier movimiento del suelo, ya que con cargas que pueden superar las 6 o 7 vacas/ha, la preservación de un piso firme es clave. En lotes muy desparejos, se toman medidas como la siembra de pasturas en dos direcciones como herramienta de nivelación del terreno. El planteo agrícola La rotación agrícola incluye un 33% de maíz, 33% soja de primera y 33% trigo/soja, la cual se ha ido intensificando según las necesidades. “En aquellos lotes con problemas de agua, empezamos a incorporar coberturas de avena o mezclas de vicia y centeno que se destinan a pastoreo entre el maíz y la soja. Alternativamente, optamos por rotaciones de Tr/Sj – Mz o coberturas de centeno, sobre todo en lotes periurbanos donde el objetivo es reducir aplicaciones”, explica.

En estos ambientes, el aspecto clave a gestionar es la fertilización. En trigo, el voleado de N se reemplazó por el uso de incorporadora. Al respecto, Miotti precisa que “la mayor ocurrencia de lluvias durante el otoño y la escalada de la freática aumentan el riesgo de lavado del N, provocando la pérdida del nutriente y la contaminación de la napa. La incorporadora nos independiza de alguna forma de las lluvias y nos permite postergar la fertilización hasta asegurar el piso para la siembra”. En maíz, la estrategia de nutrición también apunta a reducir las pérdidas por lavado o desnitrificación. Así, en lotes con napas cercanas a la superficie, la dosis de N se segmenta en dos aplicaciones: una a la siembra y otra en V6 por chorreado. En soja, la fertilización con un nutriente menos móvil como es el P, puede realizarse por voleo durante el invierno previo. Otro de los grandes desafíos de los Miotti es el manejo de malezas. “Estamos incorporando un barbecho corto con diflufenican o atrazina entre el maíz y la soja con el

Foto 1 El pastoreo de verdeos y rastrojos permite regular y aprovechar excedentes hídricos, al tiempo que ayuda a balancear naturalmente la dieta, sobre todo en rastrojo de maíz.

REd de innovadores

quiere cobertura y reduciéndolo cuando se necesita un suelo seco para el ingreso de maquinaria” (Foto 1).

53


GANADERÍA

objetivo de frenar los primeros nacimientos de yuyo colorado. Por el momento, estamos conformes con los resultados”. En el caso de verdeos, Miotti aclara que el buen control de malezas sigue siendo difícil: “Venimos implementando siembras con altina o avión antes de la cosecha del maíz, pero encontramos que las densidades alcanzables con avión no son suficientes para competir con las malezas, y si bien el uso de altina nos permitió subir la densidad (ej: 100 kg/ha de avena) y mejora notablemente el control, no alcanza los niveles que se logran con productos fitosanitarios”. El manejo ganadero

REd de innovadores

El esquema de los Miotti cuenta hoy con aproximadamente 300 vientres Aberdeen Angus Negro y, en línea con esta estrategia de optimización de recursos disponibles, se encuentra en pleno proceso de adaptación: “Estamos reteniendo vientres e intentado ajustar el periodo de parición para que se produzcan durante el invierno”. La inseminación a tiempo fijo (IATF) se realiza a mediados de septiembre a la cabeza de parición, que queda luego con los toros entre octubre y diciembre. De esta forma, las pariciones se concentran entre mediados de junio y septiembre.

54

El destete se realiza en marzo, primero el de machos y más tarde el de hembras. Los terneros, para los que se utiliza Creep feeding, pasan a ser alimentados con una mezcla de grano entero de maíz y concentrado. En cuanto al Creep feeding, Miotti precisa que “permite obtener terneros más pesados y, al mismo tiempo, puede ayudar a reducir la demanda de la vaca, que puede volver a alzarse con menores costos y niveles de consumo de pasto”, y agrega: “En nuestro caso, esta metodología permite un acostumbramiento prematuro a la alimentación con grano, reduciendo así el periodo de adaptación durante el engorde posterior, sin resentir las tasas de conversión” (Foto 2). Normalmente, la mayoría de las hembras se vende al destete, pero en un contexto

de reposición, se elige retener el 80% de los vientres. Los mismos son llevados a una avena sobre rastrojo de maíz, a la que le seguirá una soja temprana. “La mezcla de avena y rastrojo de maíz nos permite lograr ganancias del orden de los 800 gr/día. Además, balancea naturalmente la dieta para la vaca lactante, lo que nos evita necesidades de suplementación y problemas de caída por déficit de magnesio”, explica el productor que con este planteo logra valores de preñez del 90%. Cuando en octubre las vaquillonas cumplen 15 meses, se las insemina (IATF) con toros con facilidad de parto. La categoría MEJ: macho entero joven En 2011, los Miotti incorporaron la categoría de macho entero joven (MEJ): “En lugar de castrarlos siendo terneros, los machos pasan del creep fedding a una dieta a base de grano y concentrado con algo de rollo”. Así, los MEJ llegan a los 13/15 meses con pesos arriba de 400 kg, siendo entonces cuando eligen a los que continuarán el camino de engorde y a los que se retendrán como reproductores. Según Miotti, “este manejo facilita por un lado la elección de reproductores y, por el otro, permite apro-

Foto 2 El Creep feeding puede ayudar a reducir la demanda de la vaca, obtener terneros más pesados y lograr un acostumbramiento prematuro a la alimentación con grano sin resentir las tasas de conversión.

vechar la testosterona presente en los machos enteros como un anabólico natural (la suplementación con anabólicos externos está prohibida) que acelera el crecimiento muscular”. En términos generales, los MEJ pueden superar a los machos castrados en 15-25% en tasas de ganancia diaria y en 20-35% en eficiencia de conversión, lo que proporciona la ventaja de alcanzar el peso de faena en menor tiempo (Foto 3). Estos animales se venden entre agosto y octubre (la venta debe efectuarse antes de los 20/22 meses de edad), y es en esta etapa donde Miotti advierte la mayor dificultad: “En nuestro caso, trabajamos con gente que nos conoce y que ha encontrado en este producto muy buenos resultados, pero por prejuicios de calidad y desconocimiento, puede resultar difícil encontrar compradores para esta categoría”.


Foto 3 La categoría de Macho Entero Joven (MEJ) puede superar a los machos castrados en 1525% en tasas de ganancia diaria y en 20-35% en eficiencia de conversión.

Proyecciones

a otras categorías. “Hoy por ejemplo ofrecen precios competitivos para la venta de vacas de refugo (vacas gordas)”, cierra.

REd de innovadores

Teniendo en cuenta la relación de precios en agricultura y ganadería, y las nuevas oportunidades de mercado, Miotti prevé que los márgenes evolucionarán en favor de esta última actividad: “Históricamente, los costos en dólares y la venta en pesos dificultaron el manejo ganadero. Pero la escalada de problemáticas como malezas resistentes está elevando los costos de la agricultura, mientras que en ganadería se abren nuevos horizontes”. En este sentido, Miotti destaca el reciente desarrollo de mercados como el chino, que no sólo paga en dólares sino que además ofrece nichos

55


MAÍZ

Maíces tempranos, tardíos o de segunda: ¿todos iguales? Introducción El maíz es un cultivo con marcada respuesta productiva a la oferta hídrica y nutricional, posee una gran producción de biomasa y un elevado índice de cosecha que le permite alcanzar rendimiento en grano superiores a las 20 t ha-1 (Espósito et al., 2017). En la región pampeana de Argentina, el maíz cumple un importante rol como cultivo forrajero, como grano o silaje de planta entera. Por otro lado, esta región presenta condiciones ambientales propicias para este cultivo en un periodo comprendido entre principios de septiembre y fines de abril, lo cual permite ubicar el periodo de desarrollo del mismo en siembras tempranas (septiembre - octubre), tardías (diciembre) o realizar un doble cultivo donde el maíz ocupa el periodo estival con siembra en diciembre, maíz de segunda (Espósito et al., 2015).

Autores Espósito, G.; Cerliani, C.; Naville, R. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina

Esta versatilidad en el periodo de crecimiento ofrece diferentes alternativas para ubicar el periodo crítico para la definición del rendimiento del cultivo (alrededor de la floración) según la disponibilidad ambiental de los principales recursos limitantes de la producción, agua, nutrientes y luz solar. De este modo una siembra temprana ubicará la floración hacia fin de diciembre mientras que la siembra tardía o de segunda lo hará en el mes de febrero. En los últimos años la siembra tardía de maíz ha crecido muy notablemente en superficie, datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires han estimado para la campaña 2017/18 una proporción del total de siembra de maíz en Argentina del 54% y 46% para el maíz temprano y tardío, respectivamente. Las condiciones hídricas de la última década han impulsado esta decisión al presentarse frecuentemente balances hídricos más favorables en febrero que en diciembre, aunque con excepciones. También ha crecido la siembra de maíz de segunda sobre trigo de cosecha o maíz tardío sobre cultivos de servicios (centenos y vicia, principalmente). Estas diferencias en la fecha de siembra de maíz y en la rotación de cultivos indica la necesidad de revisar las estrategias de fertilización del maíz en la región pampeana argentina.

Materiales y métodos En este trabajo se presenta un resumen de los resultados encontrados en diferentes experimentos realizados en Argentina y/o en otros países. Como referencia general el cultivo de maíz presenta deficiencias de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) en sintonía con la disponibilidad edáfica de estos nutrientes. Cabe mencionar que a modo de síntesis una revisión de estudios realizados en Argentina permitió interpretar que la eficiencia agronómica (EA) de nutrientes (aumento de rendimiento por unidad de nutriente aplicado) fue de 27,5 - 34,3 - 41,5 kg kg-1 para N-P-S, respectivamente, datos recolectados sobre una base experimental de 501, 267 y 203 experimentos de campo evaluados en N-P-S (Espósito et al., 2014a). En relación al Zn, Espósito et al. (2014) encontraron que la EA fue de 464 kg kg-1 en promedio sobre 11 experimentos. Por estos resultados la discusión sobre las diferencias de fertilización entre maíces tempranos, tardíos o de segunda se realizará sobre los cuatro principales nutrientes, N, P, S y Zn. Resultados y discusión Fósforo Entre los principales cultivos de grano, el maíz es muy demandante de P, tiene una


Figura 1 Rendimiento de maíz en ensayos de fertilización con P en el sur de Córdoba, en siembras tempranas (25/09) y tardías (12/12)

la dosis que maximiza el retorno económico al fertilizante utilizado. Para el cálculo de la dosis de P a aplicar se recomienda que como mínimo se utilice el criterio de suficiencia y para éste las dife-

rencias entre tipos de maíz no incidirían en la dosis a utilizar, puesto que la respuesta al P no depende fundamentalmente del rendimiento de maíz sino de que el suelo se encuentre por debajo del valor crítico de P disponible. En la Figura 1 se puede

REd de innovadores

necesidad de absorción de 4 kg t-1 con un índice de cosecha del 75%. Para el manejo de este nutriente como de aquellos de baja movilidad en el suelo se utilizan los “criterios de fertilización”: a) deterioro (no se fertiliza), b) reposición (se fertiliza con la dosis de extracción en granos según rendimiento obtenido), c) suficiencia (se fertiliza para alcanzar el nivel crítico de 15 mg kg-1 según el P equivalente, cantidad de fertilizante necesaria para incrementar en 1 mg kg-1 el P disponible del suelo), d) recuperación, dosis superior a la de reposición, cuando es recuperación en un año es el equivalente a la suma de reposición y suficiencia, y e) optimización económica, a partir de una función de respuesta obtener

57


MAÍZ

Figura 2 Rendimiento de maíz según la dosis de N y S aplicados conjuntamente (Castillo et al., 2006).

observar que independientemente de la fecha de siembra de maíz y del rendimiento alcanzado la respuesta al agregado de P fue consistente en un suelo con menos del valor crítico.

REd de innovadores

Azufre El azufre es un nutriente vegetal ligado a la mineralización de la materia orgánica del suelo. La forma de absorción del S es mediante la disponibilidad de sulfatos disponibles en la solución. Las técnicas de determinación de sulfatos, generalizada hasta el presente en la Argentina es la turbidemetría. Esta técnica no ha evidenciado suficiente precisión para realizar correctos diagnósticos, por ello es difícil establecer niveles de S del suelo que se asocien con la respuesta a la fertilización. No obstante, ha sido encontrado en maíz, trigo y soja que la adición de 15 kg ha-1 de S ha incrementado los rendimientos de los cultivos en la mayoría de los experimentos evaluados.

58

Además, en maíz, Castillo et al. (2006) encontraron interacción entre la fertilización nitrogenada y azufrada de acuerdo a las tendencias presentadas en la Figura 2, donde se puede apreciar en la misma el agregado de 13 kg S ha-1, permitió disminuir la dosis de N en 25 kg ha-1 manteniendo similar producción de granos.

Zinc El Zn es el micronutriente que más frecuentemente se encuentra como limitante en los suelos de región pampeana para la producción vegetal. Barbieri et al. (2017) encontraron que el nivel crítico de Zn para maíz es de 1 mg kg-1 y que éste es independiente del rendimiento del maíz, es decir que cabría esperar respuesta al agregado de Zn en altos o bajos rendimiento siempre y cuando la cantidad de Zn disponible del suelo fuese inferior al umbral crítico. Es necesaria la adición de dosis

Figura 3 Función de producción de maíz según dosis de N aplicado, en siembras tempranas y tardías en tres ensayos realizados en el sur de Córdoba.


producción por planta en el rango de la densidad óptima es constante y dependiente del material genético y a esa densidad óptima la cantidad de N por planta óptimo es fija (Cerliani et al., 2018b).

Las aplicaciones conjuntas de P y Zn permiten mejorar la eficiencia agronómica (EA) del uso de P de 42,5 a 66,5 kg grano por kg de P, es decir un 56,7% de incremento.

La respuesta al N es modificada por el cultivo antecesor a través de su dinámica nutricional. En general, el maíz de siembra temprana y tardía se cultiva sobre restos del cultivo de soja del año anterior y para ello son válidas todas con consideraciones realizadas anteriormente. En los restantes casos, maíz tardío sobre cultivo de servicios o maíz de segunda sobre trigo u otro cultivo invernal, la respuesta al N cambia drásticamente. Como puede observarse la Figura 5, el maíz sobre trigo de cosecha presentó en los 3 ensayos realizados un rendimiento del tratamiento testigo menor que sobre soja y esta situación explica el “valor de reemplazo del fertilizante”, VRF, el cual es la cantidad nitrógeno aportada por la rotación (Varvel y Wilhelm, 2003). De acuerdo a las estimaciones realizadas en el Sur de Córdoba, el VRF de la comparación antecesor soja vs trigo de cosecha osciló entre 31 y 68 kg de N por ha, lo cual debería incluirse en el diagnóstico de las necesidades de N.

Estas consideraciones del manejo del Zn indicarían que, independientemente del rendimiento y del destino final del maíz, el manejo nutricional dependerá solamente de su biodisponibilidad edáfica. Cabe indicar que muestras serológicas de bovinos del sur de Córdoba evidencian valores medios entre 0,58 a 0,65 mg kg-1 sobre valores normales de 0,8 mg kg-1 como resultado final del proceso de pérdida de degradación de la fertilidad de los suelos pampeanos. Nitrógeno El rendimiento del maíz está estrechamente relacionado con la oferta hídrica y nitrogenada durante todo su ciclo de crecimiento, por lo tanto, la respuesta a la fertilización con N depende del rendimiento posible de alcanzar en un ambiente determinado (Espósito et al., 2017). Por lo tanto, la fecha de siembra modificará la respuesta al N por el rendimiento alcanzado y/o por cambios en la biodisponibilidad nitrogenada. Ello puede evidenciarse en la Figura 3 en la cual se puede apreciar que en el ensayo 1 el rendimiento y la respuesta al N en siembra tardía fue superior a la temprana, mientras que en los ensayos 2 y 3 se encontró lo contrario. Otro aspecto muy importante para destacar es la interacción entre la densidad de siembra y la fertilización nitrogenada (Figura 4), dado que a medida que aumenta la oferta de N aumenta la densidad óptima de siembra. Esta situación indicaría que para un determinado ambiente productivo (definido por el rendimiento posible de obtener) existe una densidad de siembra óptima (Cerliani et al., 2018a), a la cual debe suministrarse una cantidad óptima de N. La

Figura 4 Interacción entre la densidad de siembra de maíz y la fertilización nitrogenada

REd de innovadores

superiores a 1 kg ha-1 de Zn, el cual puede aplicarse al momento de la siembra conjuntamente con el P y el S, como curasemillas, en fertilización foliar o conjuntamente con el uso de UAN (Espósito et al., 2014b).

59


MÁIZ

Figura 5 Función de producción de maíz según dosis de N aplicado, en siembras tardías sobre trigo de cosecha o sobre antecesor soja, en tres ensayos realizados en el sur de Córdoba.

En el caso de los cultivos de servicio del tipo gramíneas (cebada, centeno o trigo) se ha registrado una inmovilización del N del suelo que afectaría la disponibilidad de N durante la floración del maíz, siempre y cuando sus necesidades no estén cubiertas por fertilización con N, en cambio el empleo de vicia como cultivo de cobertura invernal genera un aporte entre 30 a 40 kg ha-1 de N por cada tonelada de materia seca de vicia producida.

REd de innovadores

Síntesis final

60

Como se presentó en este trabajo, la comparación de las estrategias de fertilización entre el maíz temprano, tardío o de segunda indica que para los nutrientes P, S y Zn el manejo nutricional es semejante y dependiente de la disponibilidad edáfica. Por el contrario, el manejo del N sobre antecesor

soja es indistinto de la fecha de siembra del maíz y dependiente del rendimiento objetivo. Finalmente, sobre antecesor trigo de cosecha las necesidades de fertilización con N se incrementan entre 31 y 57 kg ha-1 y sobre cultivos de servicios difiere significativamente entre vicia y cereales de invierno.

Trabajo expuesto en el Simposio de Fertilidad 2019. Fuente: www.fertilizar.org.ar



eventos del mes

agenda Jornada Regional Lincoln Aapresid

Jornada Regional Videla Aapresid

29 de agosto - Lincoln, Buenos Aires

27 de septiembre - Videla, Santa Fe

Más información: www.aapresid.org.ar

Más información: www.aapresid.org.ar

Jornada Regional Chacabuco Aapresid 29 de agosto - Chacabuco, Buenos Aires Más información: www.aapresid.org.ar

Jornada Regional Guaminí-Carhue Aapresid 25 de septiembre - Guaminí Carhue, Buenos Aires

REd de innovadores

Más información: www.aapresid.org.ar

62

>> AAPRESID JORNADAS REGIONALES


63

REd de innovadores



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.