• GANADERÍA •
Intoxicación por pastoreo de Vicia villosa Cada vez son más los productores que, ante la falta de pasto, se ven tentados por soltar los animales en un cultivo de servicio de vicia. Pero también cada vez son más los casos de intoxicación en vacunos. El pastoreo de vicia es una práctica que ha cobrado importancia en el último tiempo, sobre todo en planteos agrícola-ganaderos donde, sembrada como Cultivo de Servicios (CS), se aprovecha como forraje ante la falta de pasto. Pero con esta tendencia reaparecen casos de intoxicación en vacunos.
RED DE INNOVADORES
El Med. Veterinario German Cantón del Servicio de diagnóstico veterinario de la EEA INTA Balcarce habla del estado actual de la problemática: “todos los casos que registramos hasta el momento se dieron en pastoreo directo, no habiendo reportes por consumo de vicia como forraje conservado”.
68
Asimismo, todos los casos se asociaron al consumo de la variedad villosa. “Si bien no hubo intoxicaciones con Vicia sativa, esto puede deberse al poco uso de ésta última para pastoreo, por lo que no sabemos con certeza si V. sativa es efectivamente inocua”, explicó.
LOS SÍNTOMAS La intoxicación se visualiza como lesiones en la piel que pueden confundirse con otras patologías como piojos, sarna o fotosensibilización. “Por eso, informar al veterinario si hubo consumo de vicia en los días o semanas previas es fundamental para el buen diagnóstico”, advirtió Cantón. Es importante destacar que la patología estaría asociada a un cuadro de alergia más que a una intoxicación aguda. “Mientras una intoxicación aguda se expresa a las pocas horas, el consumo de vicia produce un cuadro crónico que no se hace visible sino hasta después de 1 a 2 meses del pastoreo, incluso cuando los animales ya dejaron de consumirla”, explicó Cantón. “El tipo de patología nos indica además que difícilmente pueda evitarse mediante estrategias de ‘dilución’ de la vicia con otros recursos forrajeros o del pastoreo controlado”.