Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 196

Page 58

AGUA

¿De qué nos sirve conocer la profundidad en la que se encuentra la napa? Conocer la profundidad en la que oscila la napa y su calidad es fundamental para adaptar las estrategias de manejo a las condiciones de cada ambiente. Introducción

Por: Bardeggia, F.¹; Isasti, J.²; Dorsch, A.³; Giampaoli, J.³; Ruíz, A.⁴ ¹ Chacra Justiniano Posse. ² Chacra América. ³ Chacra Los Surgentes-Inriville. ⁴ Programa Sistema Chacras, Aapresid.

58

RED DE INNOVADORES

La disponibilidad de agua es una de las mayores limitantes en la producción agropecuaria en Argentina, como en el resto del mundo (Aramburu Merlos et al., 2015). En los últimos años, la Región Pampeana se vio afectada por excedentes hídricos y ascenso de las napas freáticas (Bertram y Chiacchiera, 2014). Esta región es considerada como híper llanura, caracterizada por un gradiente topográfico regional muy bajo (<0,1%), donde los movimientos verticales de agua prevalecen sobre los horizontales (Jobbágy et al., 2008). Durante los últimos 30 a 40 años los cultivos anuales reemplazaron a los pastizales naturales y pasturas de alfalfa, reduciendo la evapotranspiración, provocando la recarga de acuíferos y el ascenso de los niveles freáticos (Nosetto et al., 2012). Este ascenso del nivel freático modificó la disponibilidad de agua para los cultivos, agregando en algunos casos más de 300 mm de agua, es decir, la mitad de las nece-

sidades de un cultivo anual (Portela et al., 2009). Una mayor disponibilidad de agua cuando el nivel freático fluctúa dentro de los rangos óptimos, contribuye a lograr elevados y más estables rendimientos (Rizzo et al., 2018). Sin embargo, estudios locales también mostraron que napas poco profundas pueden tener efectos negativos en los rendimientos de maíz frente a altos niveles de precipitaciones (Vitantonio-Mazzini et al., 2020), especialmente cuando las napas se encuentran a menos de 1,4 m de profundidad de la superficie del suelo, lo que puede causar muerte de raíces y plantas, salinización de suelos y pérdidas de N (Nosetto et al., 2009, 2012). El ascenso de las napas se convirtió en una oportunidad que, si no es aprovechada, se vuelve una amenaza. Esto impulsó a productores, técnicos e investigadores a unirse y conformar las Chacras América, Justiniano Posse y Los Surgentes-Inriville (www.aapresid.org.ar/sistemachacras/). Es-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.