#197 | AÑO 27 | SEPTIEMBRE 2021
ESPECIAL
Congreso Aapresid 2021 Reviví una selección exclusiva de charlas de Congreso Aapresid 2021: Siempre Vivo, Siempre Diverso.
INCLUYE:
Biotecnología, Cultivos de servicio, Suelos, Bioeconomía, Nutrición de cultivos, Maíz, Soja, Bioinsumos, Plagas: malezas, insectos y enfermedades en cultivos, Insectos benéficos, Ganadería, Cambio Climático, y mucho más...
NO IMPORTA DONDE COMIENZA LA RUEDA, LO IMPORTANTE ES HACERLA GIRAR JUNTOS.
Empresas Socias
S.R.L.
SUMARIO 197 EDITORIAL
CULTIVOS ESTIVALES
05 29° Congreso de Aapresid. “Siempre Vivo. Siempre Biodiverso”
46 Un modelo para la fijación biológica de nitrógeno en cereales
INSTITUCIONAL
48 Arreglo espacial para maíces tempranos en ambientes de alto potencial
06 Acto Apertura SISTEMAS BIODIVERSOS 10 Sistemas biodiversos: ¿Cómo cuantificamos la biodiversidad y sus beneficios? 14 Sistemas de producción en transición en distintas regiones del país SISTEMAS ALIMENTARIOS 16 El camino hacia la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas SUELO 20 Kiss the ground: la solución está justo debajo nuestro 24 Reconstruir la física y la fisiología del suelo a través de su biología (con agricultura de procesos) 28 Hacia un abordaje integrado en la biología del suelo, el impacto ambiental, el balance de Carbono, la productividad y eficiencia del uso del agua. 30 ¿Es posible restaurar el balance de Carbono del capital natural a través de sistemas de siembra directa en regiones tropicales y subtropicales? 32 Cerrando las brechas de C en nuestros suelos CULTIVOS DE SERVICIO 34 Agricultura Siempre Verde en Maryland, EEUU 38 Manejo de Cultivos de Servicios 42 Ajustando la producción de maíz y de soja sobre cultivos de servicio AGUA 44 La napa, amenazas y oportunidades: experiencias de productores de Región Pampeana
50 Maíz tardío y su manejo en zona central 52 Soja en el NEA: brechas de rendimiento y elección de genotipos 56 Aporte de los polinizadores a los sistemas de producción PLAGAS Y ENFERMEDADES 58 Manejo de plagas insectiles en sistemas siempre verdes 60 Riesgo de resistencia a fungicidas 62 Impacto ambiental de la resistencia a herbicidas, lo que hicimos y lo que hay por hacer MAQUINARIA AGRÍCOLA 64 Aplicaciones selectivas: ¿y si indagamos a quiénes ya las adoptaron? GANADERÍA 68 El pastoreo como clave del éxito o fracaso de la integración agrícola-ganadera 70 Ganadería y gases de efecto invernadero I: Emisiones de la actividad ganadera 72 Huella hídrica del sector ganadero argentino INSTITUCIONES Y EMPRESAS 74 El ecosistema de la agro innovación AGENDA 82 Eventos del mes
Revista Técnica
SOJA 2021
Disponible online 4
RED DE INNOVADORES www.aapresid.org.ar
EDITORIAL 29° Congreso de Aapresid. “Siempre Vivo. Siempre Biodiverso” Lo único constante es el cambio y Aapresid, una vez más, supo adaptarse nuevamente al contexto que imprimió la pandemia por COVID 19, redoblando la apuesta. Este año, el XXIX Congreso “Siempre Vivo. Siempre Biodiverso” consistió en un formato híbrido, combinando la virtualidad, desde la plataforma de streaming “Aapresid Comunidad Digital”, con 6 salas de transmisiones en vivo, permitiendo el intercambio con 400 disertantes de distintos puntos del país y el mundo. Hace 30 años que Aapresid promueve sistemas productivos basados en la eficiencia, el cuidado del ambiente y de las personas, con la premisa de producir alimentos en cantidad y calidad, maximizando el secuestro de carbono, siendo la diversidad el eje fundamental y determinante para mantener los ecosistemas sanos, tanto por encima como por debajo del suelo. Ese compromiso estuvo presente durante los 7 días del Congreso, más vivo y biodiverso que nunca.
nuevas tecnologías, consumidores y tendencias alimentarias. Las principales empresas e instituciones que componen el ecosistema de la innovación tuvieron su espacio en el hall comercial y los medios también estuvieron presentes en su sala de prensa. Desde Aapresid, queremos agradecer a todos los que nos acompañaron en esta nueva edición del congreso, a los asistentes y disertantes, al apoyo de las empresas y el seguimiento de la prensa, a los Socios, Grupos Regionales, Directivos y Staff de Aapresid. Los desafíos son muchos en un mundo tan complejo, el conocimiento avanza y no se puede detener, participar, debatir y compartir nuestro saber es necesario para una agricultura siempre viva y siempre biodiversa.
Cerca de 12600 inscriptos pudieron participar de las 239 charlas enfocadas en la ciencia y conocimiento en red, sistemas biodiversos, políticas públicas, cambio climático, economía,
David Roggero, Presidente Aapresid Marcelo Torres, Vicepresidente Aapresid Martin Rainaudo, Gerente Prospectiva
EDITOR RESPONSABLE David Roggero
S TA F F REDACCIÓN Y EDICIÓN Lic. Victoria Cappiello COLABORACIÓN Ing. F. Accame R. Belda Ing. T. Coyos Ing. C. Biasutti Ing. M. D'Ortona Ing. S. Fernandez Paez Ing. I. Heit Ing. F. Lillini Ing. A. Madias Ing. T. Mata GESTIÓN DE CONTENIDO Ing. Agr. María Eugenia Magnelli
COLABORACIÓN (cont.) Ing. E. Niccia Ing. M. Rainaudo Ing. A. Ruiz Ing. C. Sciaressi Ing. J. C. Tibaldi DESARROLLO DE RECURSOS (NEXO) Ing. A. Clot Lic. C. Bowden COORDINACIÓN DISEÑO Dg. Matilde Gobbo MAQUETACIÓN Dg. Daiana Fiorenza REd de innovadores
Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.
INSTITUCIONAL
Con la presencia de directivos de la Institución y de autoridades provinciales y nacionales, Aapresid abrió oficialmente la 29 edición de su congreso anual
Jueves 12, 10:30 hs. Transmitiendo en streaming desde los salones de Puerto Norte en Rosario, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) lanzó oficialmente la 29° edición de su congreso anual bajo el lema “Siempre vivo, siempre diverso”
incluyen proyectos de incubación de empresas y de inversión para desarrollo científico tecnológico. Ser nuevamente sede de este congreso es de aquellas buenas noticias que necesitamos para encarar el corto y mediano plazo con afán de crecimiento para nuestro país, cerró.
Quien abrió el acto fue David Rogero, Presidente de la Institución. “Hace 30 años comenzamos el recorrido cuidando el suelo, cuidando la vida que transcurre por encima de este y por debajo. Sobre esta última conocíamos muy poco. Hoy podemos asegurar que existe mucha más vida subterránea de la que creíamos, y que toda decisión agropecuaria impacta sobre esa vida.
A su turno, Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación reforzó: la acción coordinada entre sector público y privado, universidades, empresas, INTA, etc es el desafío de estos nuevos tiempos.
La llamada Agricultura Siempre Verde, basada en rotaciones intensas y diversidad, la integración de actividades y cultivos es el camino para mitigar el cambio climático. Es el camino por donde continua la historia de una agricultura moderna. Tenemos el desafío de desarrollar y adaptar estos modelos a cada realidad productiva, pero para eso necesitamos políticas claras y estables. Los ciclos biológicos no se adaptan a cambios drásticos de rumbo, detalló Roggero. Deseamos de corazón que este congreso sea el espacio para intercambiar conocimiento y experiencia que aporten en ese camino, cerró. Sebastian Chale, Secretario de producción de Rosario expresó: “estamos muy contentos de tener de nuevo esta oportunidad para seguir reflexionando y construyendo este entramado virtuoso de interacción entre actores públicos y privados, de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del sector, del que Aapresid es sin dudas un ejemplo”. Chale mencionó las acciones que se vienen llevando adelante en esa línea, que
Nos preparamos para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de FAO, donde se define cómo producir alimentos con metodologías alineadas con los Objetivos de desarrollo sostenible. Lo que se plantea en este congreso está alineado con lograrlo de manera seria. Para nosotros la agricultura no es el problema sino parte de la solución, con la biodiversidad como herramienta clave en esa línea y eje conductor de este evento. Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos, cerró. Daniel Costamagna, Ministro de Producción de Santa Fe detalló que en este camino de sumar experiencias y de sumar a la diversidad que tiene la provincia es clave generar inversiones que impliquen empleo y arraigo. “Queremos trabajar junto a Aapresid a través de proyectos como Sistema Chacras. Es el momento de la Argentina, de articular fuerte entre lo público y lo privado”, cerró. Al cierre, el Gte de Prospectiva Martin Rainaudo expresó: trabajamos mucho para que este evento pueda recrear el intercambio, lo social, cosas que extrañamos de las ediciones presenciales. Por eso ,hicimos énfasis en que nuestra plataforma virtual cuente con secciones que faciliten esto.”
Argentina tiene que estar orgullosa de la forma en que produce sus alimentos
RED DE INNOVADORES
7
66 5
8
5
RED DE INNOVADORES
RED DE INNOVADORES
9
SISTEMAS BIODIVERSOS
Sistemas biodiversos: ¿Cómo cuantificamos la biodiversidad y sus beneficios? La biodiversidad es crucial para el correcto funcionamiento del planeta y para el bienestar humano, sin embargo, está gravemente amenazada. Los sistemas agropecuarios son parte de la solución.
La charla contó con la participación de Joaquín Pinasco, periodista agropecuario de Radio Rivadavia, quien moderó la disertación del especialista y referente Lucas Garibaldi, profesor de la Universidad Nacional de Río Negro e investigador del CONICET. Garibaldi comenzó su presentación hablando sobre la gravísima situación de la pérdida irrecuperable de especies de los últimos 50 años, “que cada vez a se da un ritmo más rápido”.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
10
RED DE INNOVADORES
Según el último Informe Global de Biodiversidad del IPBES - Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services- y publicaciones relacionadas, la pérdida de biodiversidad estuvo asociada al declive de 14 de 18 contribuciones de la naturaleza al bienestar humano, “como regulación del clima, producción de alimentos, provisión de cantidad y calidad de agua y control biológico de plagas y enfermedades”.
Esto va en retroceso en cuanto al cumplimiento de los acuerdos y objetivos que hemos asumido en las metas de Biodiversidad en Aichi y los Sustainable Development Goals (SDG), señaló el especialista. El informe arrojó que la principal causa de la pérdida de biodiversidad es el cambio de uso del suelo que se da por reemplazo de sistemas naturales biodiversos por agroecosistemas más simplificados a nivel de cultivos y de paisaje. “Los sistemas agropecuarios son el problema, pero también la solución si empezamos a incorporar cambios”, alentó. El investigador aseguró que “se necesita diversidad de organismos para obtener una máxima cosecha, la mayor abundancia de una especie no reemplaza el rol de una mayor diversidad”. Aproximadamente un 75% de los cultivos del mundo se benefician de los polinizadores.
RED DE INNOVADORES
11
Figura 1 Resultados que muestran cómo varían los costos y beneficios en función del porcentaje de hábitat natural reservado. Destinando hasta un 20% de la superficie agropecuaria para hábitat natural es posible sostener y potenciar la productividad de los cultivos en el tiempo. El diseño de paisajes debe acompañar la estrategia, por ejemplo alternando el cultivo con franjas de vegetación espontánea (fotografía inferior, Iowa, EEUU). Imágenes del Dr. Garibaldi, Congreso Aapresid 2021.
12
RED DE INNOVADORES
“Incluso la soja aumenta notablemente su productividad con un buen manejo y diversidad de polinizadores”, detalló en base a una publicación reciente. Comentó que están trabajando en protocolos para poder cuantificar polinizadores y la generación de curvas de productividad en función de su diversidad para optimizar el manejo sobre estos organismos. “A partir de ello se podría calcular el número de visitantes florales óptimos para obtener el mayor beneficio del cultivo”. “A nivel mundial tenemos gran demanda de polen con los cultivos y un déficit marcado en la oferta de polinizadores”. Para mejorar ese aspecto se pueden instalar cajones con especies como la abeja melífera, aunque “la clave está en recuperar hábitats que puedan traer mayor diversidad a los sistemas agropecuarios,” enfatizó.
Todo apunta a que para nutrir a la diversidad de hábitats es necesario “cambiar la forma en la que estamos sembrando y cómo se diseñan los lotes y paisajes agropecuarios multifuncionales para lograr una mayor interrelación entre cultivos y hábitats”. Garibaldi señaló que, en general, dando lugar al hábitat natural hasta un 20% de la superficie agropecuaria, se logran aprovechar sus beneficios y al mismo tiempo sostener y potenciar la productividad de los cultivos en el tiempo, tal como muestran los gráficos de la Figura 1, donde también se ilustra el diseño de paisajes alternando franjas de cultivo y vegetación espontánea. No obstante, los beneficios van más allá de la productividad, y citó por ejemplo a la regulación del ciclo del agua. Presentó el caso del SE de la provincia de Córdoba que registra problemas de inundaciones y anegamiento
por ascenso napa debido a la falta de vegetación natural que antes la controlaba. Además de complejizar paisajes promoviendo hábitat naturales y bordes de cultivos, remarcó que es necesario aplicar prácticas que promuevan a la biodiversidad dentro de los lotes, como esquemas diversos de rotaciones, “incluyendo cultivos de servicios para tener menores plagas, menos riesgo de malezas resistentes y rendimientos más estables”. Como cierre de su presentación relacionó a la biodiversidad con el empleo. El sector agropecuario es el principal empleador del mundo; en sus estudios pudieron ver que “una mayor diversidad de cultivos se traduciría en más nichos de empleo”, haciendo un gran aporte a los problemas de desocupación.
RED DE INNOVADORES
13
SISTEMAS BIODIVERSOS
Sistemas de producción en transición en distintas regiones del país Con la moderación de Agustin Barbera (INTA) comenzó el viernes 20 un panel dedicado a abordar sistemas de producción en transición en distintas regiones del país. “El lema de este congreso nos lleva a repensar la producción con la necesidad de entender que, al ser de base biológica, nuestros sistemas están compuestos de interacciones muy complejas”, abrió Barbera. Pablo Borrelli fue el primero en compartir una experiencia de transición, en este caso desde Ovis21, firma dedicada a la ganadería regenerativa. “Uno de los pilares de los planteos regenerativos es la planificación del pastoreo. Esta debe apuntarse a la generación de pulsos de pastoreo y redistribución de nutrientes seguidos de descansos suficientemente largos para meter energía y C en el suelo”. “Se trata de tecnologías de procesos cuyo costo es casi nulo y pueden hasta duplicar la receptividad. Reducen los costos de oportunidad respecto de la agricultura, permitiendo imaginar sistemas integrados con ciclos de acumulación de biología de suelos con ganadería regenerativa para pasar luego a sistemas agrícolas. Esto permitiría aspirar a sistemas estables, resilientes, menos dependientes de insumos externos y que acumulen C. Esto tiene aún mayor potencial si a ese C le ponemos valor de mercado”.
14
RED DE INNOVADORES
Natalia Carrasco (INTA) habló de los resultados del módulo agroecológico de la Chacra Integrada Barrow, que lleva 11 años de planteos basados en policultivos, cultivos de servicios y mezclas con leguminosas. “El uso de agroquímicos es casi nulo y cambió la comunidad de artrópodos: mientras en los planteos convencionales predominan los bichos bolitas en un 97%, los manejos agroecológicos tienen 47% de insectos benéficos y cerca de 40% de insectos generalistas. Se observa 1300% de aumento en biomasa de lombrices y cambios en las comunidades de malezas que incluyen caída en la presión de especies difíciles como cardo, senecio y rama negra”. Horacio Repetto es productor Aapresid y habló de sus esquemas de manejo basados en cultivos de servicios, rotaciones intensas, integración con ganadería y tecnologías como las aplicaciones dirigidas: “Creo que
el trabajo interinstitucional es una herramienta fundamental para lograr cambios”. Antonio Aguinaga es responsable programa I+D de Cervecería Quilmes y habló de cómo la firma reencauza sus objetivos de mejoramiento genético en cebada cervecera de cara a los desafíos actuales: “durante años nos enfocamos en seleccionar materiales para aumentar rinde, pero empezamos a ver el deterioro de los suelos, mayor frecuencia de malezas resistentes y deficiencias en Zn y entendimos que para sostener ese rinde sin afectar la calidad industrial necesitábamos cada vez más insumos”. Hoy la selección genética se hace teniendo en cuenta estos cambios: elegimos variedades de porte rastrero para competir con malezas, resistencia a enfermedades, etc. “Estamos además apoyando económicamente a los productores que encaran prácticas y modelos de transición”, cerró Aguinaga.
CONOCÉ LA NUEVA
FERTILIZADORA F7040 www.metalfor.com.ar
TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA
CAJA ALLISON 2500
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
BALANZA Y SISTEMA DE DOSIFICACIÓN VARIABLE
EL MAYOR DESPEJE
RED DE INNOVADORES
Metalfor
metalforsa
MetalforSA
FERTILIZADORA OFICIAL
15
SISTEMAS ALIMENTARIOS
El camino hacia la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas “Pilu” Giraudo lideró un panel de lujo en diálogo con referentes de la ONU, IICA y de la Global Farmer Network de cara a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios.
16
RED DE INNOVADORES
Durante el último día del Congreso de Aapresid 2021, Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo moderó el encuentro que contó con invitados destacados representantes de las Naciones Unidas, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Global Farmer Network. Pilu explicó que la cumbre se convocó como parte de la década de acción para alcanzar la agenda 2030, involucrando a todos los actores desde la producción hasta el consumo para garantizar alimentos sanos y nutritivos y sustentables para todos. Martin Frick, Director Superior de la Coordinación de Políticas y Programas de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático anunció que la cumbre será el próximo 23 de septiembre durante la semana de alto nivel de la ONU.
“Los sistemas alimentarios son fundamentales para alcanzar todos los objetivos y metas de desarrollo sostenible debido a su potencial sin par para secuestrar C y controlar el cambio climático con las prácticas sustentables”, sostuvo. Indicó que 146 países van a sostener el diálogo nacional con respecto a la Cumbre, y se incluirá a distintos actores de la cadena agroalimentaria para promover sistemas más equitativos, inclusivos y ecológicos. Dentro de las vías de acción están trabajando “en un marco y coaliciones para dar apoyo a los países para que puedan transformar sus sistemas alimentarios de la mano de expertos y compartir sus mejores prácticas”. El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero dio una presentación
Agricultura digital al alcance de tu mano www.skyfld.com
Respaldá tu negocio agropecuario con esta innovadora plataforma. SKYFLD® tu mejor socio. RED DE INNOVADORES
17
donde contextualiza la agricultura en el continente americano y el impacto negativo del Covid-19. “Tenemos todo para ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional del planeta con sostenibilidad ambiental”. Repasando los logros camino a la cumbre, indicó que “es una cumbre de la gente, orientada a la acción y donde el proceso es más importante que los productos”. Desde el IICA, comentó que en sus acciones llevan 3 banderas: el rol central e imprescindible de los productores agropecuarios, la ciencia es el insumo fundamental, y la agricultura como parte de la solución.
RED DE INNOVADORES
Al cierre, Otero señaló que el continente americano es “garante de la seguridad alimentaria, nutricional y de la sostenibilidad ambiental del planeta”. Boots, en la voz de los productores, alentó a “construir nuevas redes, y el desafío de pasar de los diálogos a la acción, que es lo que va a determinar el impacto”.
La participación institucional generó documentos y 16 mensajes que resumen el posicionamiento de los 33 países integrantes, incluyendo el enfoque de “una sola salud” -ambiental, animal, humana- y el lugar de bioeconomía y economía circular.
Por su parte, Frick señaló que “la palabra clave es resiliencia, y la construyen los productores empoderados que se la juegan en cada campaña; la inversión tiene que ir hacia ellos”.
Continuó Mary Boote, Directora Ejecutiva del Global Farmer Network que nuclea la voz de 270 productores de 60 países para promover la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.
Finalmente, Pilu hizo énfasis en el compromiso de los productores argentinos con la sustentabilidad, y la necesidad de estar en las mesas de decisión y tener conexión con la sociedad”.
Los productores “tenemos la oportunidad y la responsabilidad de participar y aportar al diálogo constructivo”. Sus experiencias son necesarias para aportar un sentido de realidad a las políticas que se discuten, aseguró la CEO. “Es necesario que la innovación y la agricultura de conservación llegue y se adopte por todos”, afirmó.
18
Durante el intercambio surgieron temas como el rol de la integración con ganadería para sistemas más diversos y ambientalmente sustentables, la coalición de la ciencia y tecnología, y la necesidad e importancia de la difusión de las prácticas sustentables mediante intercambio entre productores.
Es necesario que la innovación y la agricultura de conservación llegue y se adopte por todos
RED DE INNOVADORES
19
SUELO
Kiss the ground: la solución está justo debajo nuestro El revelador documental inspiró un panel que convocó a sus principales protagonistas. En el camino hacia la agricultura regenerativa para la mitigación del cambio climático, todos somos parte de la solución.
El encuentro más esperado del 29º Congreso de Aapresid estuvo coordinado por Marcelo Torres (Vicepresidente y Dr. Adjunto Programa Prospectiva Aapresid) y Martín Rainaudo (Gte. Programa Prospectiva Aapresid), y contó con los aportes de la amplia experiencia del presidente honorario de Aapresid Cesar Belloso. El panel se desarrolló teniendo como disparador el documental de Netflix “Kiss the Ground”, que da una mirada convergente entre productores y consumidores para cuidar nuestro planeta, con una visión evolutiva de los sistemas productivos sustentables y del conocimiento humano. Virginia Mogni para Prensa Aapresid
20
RED DE INNOVADORES
Los invitados de lujo fueron Finian Makepeace (Cofundador de Kiss the Ground) y Trey Hill (productor de Maryland EEUU)
quienes intercambiaron visiones con el equipo de Aapresid. En Latinoamérica hay un gran camino recorrido en materia de conservación del suelo y la búsqueda de sistemas más sustentables en países como Brazil y Argentina -con el 90% de sus campos bajo siembra directa (SD)-. No es el caso de EEUU y muchas partes del mundo donde todavía se recurre al uso de labranzas. Hill comentó que la baja adopción de SD en su zona se debe a la resistencia al cambio, falta de conocimiento y cuestiones culturales. A lo que Makepeace agregó que las empresas deberían liderar y traccionar la generación de productos provenientes de agricultura regenerativa, y canalizarlos en las demandas de los consumidores y así
promover un cambio colectivo adaptado al contexto de cada región. En cuanto al uso de Fitosanitarios, Hill comentó que en un contexto de presión social está tratando de reducir el uso, pero no es fácil encontrar el equilibrio cercano al natural en el manejo de los agroecosistemas. Los cultivos de servicios y el pastoreo rotativo pueden aportar en esa línea. Adelantó que los créditos de carbono y subsidios por mitigar el cambio climático podrían marcar la diferencia para acomodar la cuestión financiera. “Hay que concientizar a los distintos actores y difundir la palabra para llegar a los decisores para que los agricultores puedan tener ventajas y hacer que la agricultura regenerativa avance”. A lo que Torres aportó que “el propio productor tiene ventajas de producir de mane-
TRACTORES
ra sustentable y eso impulsa fuertemente a la innovación, eso es lo que tenemos que lograr a gran escala”. Por su parte, Belloso señaló que los sistemas más intensos y diversos implican pasar a una visión holística sistémica e integral para abordar una mayor complejidad. “Son aparentemente sistemas menos rentables porque no se consideran las externalidades positivas para el ambiente y el cambio climático”. Por eso es importante el marco legal y apoyo estatal y financiero. Para transicionar a Siembra Directa y esquemas más verdes, el productor estadounidense sugiere pasar de labranza convencional a labranza 0 incluyendo cultivos de servicios. Los subsidios pueden ser un impedimento para la adopción ya que generan dependencia y poca apertura a los cambios, indicó.
Los subsidios pueden ser un impedimento para la adopción ya que generan dependencia y poca apertura a los cambios
P U M A 190, 200, 215 Y 230
FUERZA Y FLEXIBILIDAD PARA DAR UN SALTO EN EFICIENCIA CAUDAL HIDRÁULICO DE 180 L/MIN MÁS RAPIDEZ Y PRECISIÓN PARA TODOS LOS IMPLEMENTOS
BARRA DE TRACCIÓN CLASE 3 ROBUSTEZ Y MAYOR CAPACIDAD DE CARGA
ILUMINACIÓN EN LED VISIBILIDAD TOTAL 24H/DIA
SOFTWARE APM CONSUMO DE COMBUSTIBLE 14% MENOR CON CAMBIO AUTOMATICO DE MARCHAS
RED DE INNOVADORES
caseih.com.ar
21
Hill abrió las tranqueras de su campo de 5000 ha atravesado por ríos, y se unió a los River Keepers -que cuestionaban sus prácticas agrícolas- para buscar soluciones en conjunto. Así notó la necesidad de cambiar, y generaron proyectos para mejorar prácticas y el ambiente. “Es mi pequeña parcela en el mundo, pero se puede replicar en otras partes del planeta”, alentó.
cho que no sabemos sobre el suelo y el ambiente, es importante compartir el conocimiento colectivo que permite que todos aprendamos en el camino”, reflexionó Makepeace. Y Hill aseguró que “educar a los consumidores y transmitir nuestras historias, lo que nos importa el ambiente y lo que hacemos, va a lograr un cambio para una mejor sociedad”.
Makepeace insistió en que los agricultores deben empoderarse y ser héroes de la recuperación del planeta”. “Hay un cambio posible y no depende de una fórmula”.
Torres concluyó en la importancia de “rescatar el diálogo entre quienes producen y consumen para encontrar las soluciones ya y entre todos”. A lo que Rainaudo sumó la importancia “de ser empáticos, autocríticos y tolerantes para ir a una convergencia entre la ciencia, los productores y la sociedad”.
Al cierre, Belloso apuntó a que “servir a otros es lo que necesita la humanidad para combatir el cambio climático”. “Hay mu-
22
RED DE INNOVADORES
Hay mucho que no sabemos sobre el suelo y el ambiente, es importante compartir el conocimiento colectivo que permite que todos aprendamos en el camino
Presentamos Presentamos elelprimer el primer sorgo sorgo forrajero forrajero ADV 2650 2650 IG IG tecnología con tecnología igrowth. igrowth. Presentamos primer sorgo forrajero ADVADV 2650 IGcon con tecnología igrowth. MAYOR MAYOR RENDIMIENTO RENDIMIENTO EN ENCAMPO UN CAMPO LIBRE LIBRE DE DE MALEZAS. MAYOR RENDIMIENTO ENUN UN CAMPO LIBRE DEMALEZAS. MALEZAS.
advantasemillas.com.ar advantasemillas.com.ar advantasemillas.com.ar RED DE INNOVADORES
23
SUELO
Reconstruir la física y la fisiología del suelo a través de su biología (con agricultura de procesos) El especialista Luis Wall explicó cómo las prácticas intensas y diversas conducen a la reconstrucción biológica del suelo, al aumento de biofertilidad y a la captura de C.
Luis Wall, Dr. en Cs. Bioquímicas, docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET, comenzó la destacada disertación exponiendo las bases de la Agricultura según la visión “moderna”, “donde la biología ingresa con la incorporación de bioinsumos”.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
24
RED DE INNOVADORES
Dentro de la gran diversidad de microorganismos que promueven el desarrollo vegetal o generan bio control, destacó el rol de los fijadores de N y solubilizadores de P, que facilitan la disponibilidad de nutrientes en el suelo para que los tomen las plantas.
Repasando el concepto de microbioma aplicado al suelo, comentó que al menos el 25% de la biodiversidad del planeta se encuentra en el suelo: “en 1 cucharada de suelo sano hay más organismos diferentes que seres humanos en el planeta”. Haciendo foco en la microbiología del suelo, explicó en detalle las funciones que hacen a la biofertilidad. Por un lado “transforma la materia”, mediante enzimas producidas por distintos organismos que aportan a la productividad del sistema.
RED DE INNOVADORES
25
Por otra parte, “construye estructura” por la acción de bacterias y hongos que forman agregados “pegoteando” partículas, estructuras que se conectan físicamente gracias a las interacciones y la redes tróficas de microorganismos y de la fauna del suelo. Además, “genera redes de interacción”, es decir conectividad biológica a través de lenguaje químico. En ambientes naturales esas redes de interacción son más conectadas y estables. En los agroecosistemas, los esquemas de rotaciones más intensas y diversas, incluyendo cultivos de servicios, nutren a las redes de interacción y hacen funcionar al sistema y dan resiliencia. Dentro del análisis de los microbiomas, propuso el concepto de “holobionte” para pensar a las plantas, es decir “un gran sistema biológico” con íntima relación simbiótica de
sus genomas con los de los microorganismos que viven en ellas o que la acompañan por encima y por debajo del suelo, que a su vez las comunica con otras plantas. Considerando todo lo anterior, definió a la biofertilidad “como la fertilidad mediada por el microbioma del suelo, y está dada por la química, la calidad física (porosidad, estado de agregación), sanidad y desarrollo vegetal”. Esta biofertilidad es muy sensible a la fertilización química, ya que inactiva la acción de algunos organismos, advirtió. Por ello, invitó a “desarrollar un nuevo conocimiento que nos permita abordar este conflicto”. En ensayos entre 2011-2020 con la Chacra Pergamino, donde compararon distintos esquemas de rotaciones, vieron que los
Figura 1 Resumen de los conceptos y procesos involucrados en la visión contemporánea de la agricultura, donde la biología adquiere un rol central para el manejo y sustentabilidad de los sistemas. Autor: L. G. Wall, Congreso Aapresid 2021.
26
RED DE INNOVADORES
lotes bajo mayor intensificación y diversificación favorecen a la salud del suelo mejorando su biofertilidad y propiedades físicas. Esto promueve una mayor captura del Carbono y productividad en granos. “El manejo estructura a las comunidades bacterianas del suelo, y las redes mejoran su conectividad con el sostenimiento del buen manejo”, afirmó. Los resultados de 5 años de ensayos con riego en VINPA -Valles Irrigados de Norpatagonia- mostraron un aumento en la diversidad biológica, “con microorganismos únicos de los suelos agrícolas en comparación con los suelos del monte árido natural”. Esto favoreció la materia orgánica de los suelos agrícolas y la mejora en la estructura física y captura de Carbono por aumento en la actividad de bacterias y hongos, y en consecuencia, su productividad saludable.
Al finalizar, hizo hincapié en la importancia de considerar a la microbiología del suelo en el proceso de producción agrícola y de evaluar indicadores biológicos para interpretar el suelo y las formas de cultivar. La Figura 1 resume los pilares para una agricultura “contemporánea” centrada en la biología. Donde la biofertilidad del suelo, a través del microbioma y las micorrizas que influyen directamente en la conectividad de las plantas, genera impactos positivos no solo en la nutrición, protección y desarrollo de los cultivos sino en la sustentabilidad del sistema. La transición tiene que ser gradual, recomendó, “la biología se toma su tiempo para la recuperación, pero cuando el manejo sustentable se mantiene, el suelo tiene memoria y sostiene su diversidad y actividad”.
Contacto del Dr. Luis Wall: wall.luisgabriel@gmail.com
RED DE INNOVADORES
27
SUELO
Hacia un abordaje integrado en la biología del suelo, el impacto ambiental, el balance de Carbono, la productividad y eficiencia del uso del agua.
Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
28
RED DE INNOVADORES
La Chacra Aapresid Pergamino fue un proyecto de casi 10 años donde productores trabajaron junto a científicos para generar conocimiento sobre el impacto de las rotaciones en la salud del suelo, la productividad, el uso de fitosanitarios y los márgenes económicos.
la Chacra aprendimos que las rotaciones diversas e intensas impactan positivamente sobre los perfiles de enzimas, de lípidos, los microbiomas y la diversidad de microorganismos del suelo, así como sobre la densidad de lombrices y la estabilidad de la estructura.”
Finalizada esa etapa, sus miembros renuevan el proyecto con nuevos objetivos a 2025: “generar difundir y comunicar información incorporando tecnología e intercambiando con la comunidad, para la mejora continua de la sustentabilidad”, resumió Martin Principiano de la Chacra. Para eso se proponen 3 líneas de trabajo: el desarrollo de indicadores biológicos, la medición del impacto ambiental, balance C neutro y de agua.
Todos estas variables se relacionan con procesos de secuestro de C, ciclado de nutrientes y estabilidad de agregados, claves para la salud de los suelos y del agroecosistema. “En la próxima fase, nos proponemos establecer, entre otras cosas, valores de referencia para estos indicadores de manera de poder aprovecharlos para definir estrategias de manejo más sustentables.”
En cuanto al rol de la actividad biológica sobre la salud de los suelos, Luis Wall (Conicet) explica que el manejo agronómico es determinante: “en la primera etapa de
Andrés Llovet (INTA) habló del impacto de distintas tecnologías sobre la dinámica de los elementos C-N-P (carbono, nitrógeno y fósforo). “Como base, podemos establecer escenarios de corrección que apuntan a ata-
car algún efecto de contaminación puntual, a través de prácticas o tecnologías específicas como uso de zonas buffer, sistematización de lotes, etc. Estos apuntan mayormente a retener estos elementos en el sistema”. Los escenarios de ecoeficiencia incluyen la implementación de nuevas formas de fertilizantes o la incorporación de N atmosférico a través de las leguminosas. Estos escenarios apuntan a la mayor eficiencia de captura de elementos. Por último, los escenarios de re-concepción o re-diseño incluyen tecnologías como la intensificación y diversificación de rotaciones y son aquellos que permiten el máximo acoplamiento entre los elementos C-N-P. Estos son los escenarios a los que se apunta.
Horacio Acciaresi (INTA) habló de cómo la Chacra apuesta a medir el impacto ambiental de los sistemas de producción. “Los sistemas actuales se basan en general en la agriculturización, la simplificación, el aumento en el uso de fitosanitarios, que generan externalidades negativas sobre el suelo, la dinámica del agua, la calidad del aire, problemáticas periurbanas y la evolución de casos de resistencia”, “El objetivo de la Chacra será medir el Índice de Impacto Ambiental (IIA) de distintas prácticas de manejo para poder generar estrategias que permitan contrarrestar ese impacto. Las ventajas de usar el IIA como método es que permite comparar planteos, usar menor cantidad de datos, y generar resultados sintéticos de procesos complejos”.
Aplicá YaraVera AMIDAS en tu arroz. Con YaraVera AMIDAS tenés una forma de nitrógeno adaptada a las condiciones de inundación de la producción arrocera. Además, tiene Azufre en su composición, en un balance óptimo con su contenido de Nitrógeno, y dentro del mismo gránulo, impidiendo la segregación de los nutrientes aplicados.
AUSPICIA
SUELO
¿Es posible restaurar el balance de Carbono del capital natural a través de sistemas de siembra directa en regiones tropicales y subtropicales?
Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
30
RED DE INNOVADORES
Juca Moraes de FEBRAPDP (Brasil) se refirió al potencial que tiene la agricultura en siembra directa (SD) para restaurar el balance de Carbono del capital natural en regiones tropicales y subtropicales.
dimensiones tiene esa pérdida? ¿Es igual en todos los sistemas y ambientes?¿Qué costo ambiental tiene? ¿Existen estrategias que nos permitan recuperar ese C?¿Cuánto tiempo lleva esa recuperación?
“El desafío que tenemos es elegir aquellos sistemas que puedan producir biomasa de C con diversidad para mejorar la productividad, mitigar el cambio climático y restaurar el capital natural. Este capital natural es nada menos que el activo que soporta el flujo de beneficios para la sociedad y abarca todos los recursos naturales: agua, aire, suelo y biodiversidad. También representa todo el C acumulado en vegetación y organismos, que a su vez producen toda la biomasa y energía que la humanidad necesita”.
Las pérdidas de C por deforestación son diferentes según las características climáticas: pueden rondar los 54.3 y 8.4 tn de C /ha en áreas subtropicales y de 95.6 y 27 en zonas tropicales, donde los procesos de oxidación son más intensos. También varía según los suelos: los suelos arcillosos tienen mayor capacidad de proteger el C y evitar su oxidación. Entender estas cuestiones es clave porque determinará qué estrategia es la más adecuada para la recuperación.
Pero cuando convertimos la vegetación nativa en agricultura hay pérdidas de C. ¿Qué
Otro punto a entender es qué pasa a nivel de las micropartículas de suelo y, por otro lado, dónde están las pérdidas. Estas no son
solo en superficie sino que van hasta 100 cm de profundidad. Luego, las pérdidas de agua y C son mayores en suelos sin cobertura.
Con tecnología Sumitomo Chemical, el futuro no incluye malezas.
Así, en la recuperación del capital natural el sistema de SD es un aliado clave. Luego, las estrategias de recuperación deben contemplar necesariamente el uso de puentes verdes para mantener el agua y C durante los periodos de sequía.
gados, y reducen la oxidación de C. Debemos optar por cultivos con raíces fuertes, robustas, con tolerancia a la acidez y falta de nutrientes. Por otro lado, la diversidad de cultivos y la cobertura permanente son fundamentales para que los microagregados se conformen en macroagregados. Moraes precisó que la recuperación es posible en 49 - 70 años, con sistemas de producción con calidad. En cuanto al costo, remarcó que el valor del capital natural es de casi 12.000 dólares/ha, mientras que las pérdidas rondan los 2000 USD/ha en zonas subtropicales y los 6.000 en las tropicales. Sin dudas, una inversión que vale la pena.
otro lado, hay que manejar la tasa de Zethamaxx® y Sumyzin® son las soluciones quePor tu cultivo necesita, para combatir las malezas por su rápido efecto de quemado, aporte anual de C para incrementar el secuestro. En este sentido, quienes aportan amplio espectro de control y gran poder residual, al mejor costo por hectárea. C son los rastrojos, pero mayormente las raíces. Los rastrojos protegen microagre-
Con Contecnología tecnologíaSumitomo SumitomoChemical, Chemical, Escaneá el código no elelfuturo futuro noincluye incluyemalezas. malezas. para saber más
® ® ® ® Zethamaxx Zethamaxx y Sumyzin y Sumyzin son son las las soluciones soluciones queque tu cultivo tu cultivo necesita, necesita, para para combatir combatir las las malezas malezas porpor su rápido su rápido efecto efecto de quemado, de quemado, amplio amplio espectro espectro de control de control y gran y gran poder poder residual, residual, al mejor al mejor costo costo porpor hectárea. hectárea.
Escaneá Escaneá el código el código para saber para saber más más
agro.ar.sumitomochemical.com agro.ar.sumitomochemical.com agro.ar.sumitomochemical.com
@sumitomochemicalargentina @sumitomochemicalargentina @sumitomochemicalargentina
@sumitomochem_ar @sumitomochem_ar @sumitomochem_ar
@sumitomochemicalargentina @sumitomochemicalargentina @sumitomochemicalargentina
Sumitomo Chemical Argentina RED DE INNOVADORES Sumitomo Sumitomo Chemical Chemical Argentina Argentina
Peligro. Peligro. Su usoSu incorrecto uso incorrecto puedepuede provocar provocar dañosdaños a la salud a la ysalud al ambiente. y al ambiente. Lea atentamente Lea atentamente la etiqueta. la etiqueta.
Peligro. Su uso incorrecto puede provocar daños a la salud y al ambiente. Lea atentamente la etiqueta.
31
SUELO
Cerrando las brechas de C en nuestros suelos Guillermo Peralta (Conicet) habló de las oportunidades para cerrar las brechas de C en los suelos. “El carbono (C) cumple en los suelos un rol clave, ya que es el principal sostén de su capacidad productiva: manteniendo la estructura, su capacidad de aireación, infiltración y regulando el contenido y ciclo de nutrientes”. Pequeños cambios en la capacidad de almacenaje de C del suelo - a través de prácticas de manejo adecuadas - tienen un gran impacto sobre el secuestro del gas de efecto invernadero CO2, siendo una de las estrategias más promisorias en la mitigación del cambio climático dada su escalabilidad.
Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
32
RED DE INNOVADORES
El secuestro de C en el suelo depende del balance de entradas y salidas. Las entradas se dan vía incorporación de biomasa vegetal, exudados de raíces, biomasa microbiana, etc. Las salidas están dadas por fenómenos como la erosión, lixiviación y principalmente por la descomposición de rastrojos y mineralización de la materia orgánica. Factores climáticos, edáficos y de manejo influyen en ese balance y en la capacidad de
secuestro: zonas de mayores precipitaciones aumentan la productividad y por tanto mayor aporte de C; suelos arcillosos protegen el C; y en cuanto al manejo, el mayor impacto vienen de la mano de raíces y rastrojos. No hay una relación lineal entre aporte de C y stock. Luego de un periodo de tiempo, que puede llegar a 20-30 años, el nivel de C llega a un punto de estabilización que depende del manejo, suelo, ambiente, etc. Se pueden identificar 3 niveles de C en suelo: el potencial o bio físico - definido por características del suelo como textura -, el potencial alcanzable o ambiental - definido por la oferta de radiación, temperatura y balance hídrico - y el nivel actual - ligado al manejo, al estado físico, nutricional, sistema de labranza, rotaciones, manejo de residuos, uso de abonos, etc.-. Creemos existen brechas entre los distintos niveles de C y que es posible acortarlas a través de diversas estrategias. La brecha entre alcanzable y potencial puede achicarse a través de aportes externos como abonos, purines, etc. La brecha entre
lo real y lo alcanzable puede cerrarse con prácticas de manejo adecuadas. Prácticas como la fertilización estratégica, el uso de SD, las rotaciones intensas y diversas con cultivos de servicios y la inclusión pueden implicar acumulaciones de entre 0.2 y 0.7 tn de C/año. Para cerrar, Peralta adelantó la conformación de la Red de brecha de carbono, un proyecto liderado por Aapresid, organismos públicos y universidades que tendrá como objetivos: cuantificar estas brechas en las distintas regiones del país, identificar sistemas con mayor capacidad de secuestro así como la incidencia de las distintas prácticas en estas brechas, generar mapas de distribución de brechas y crear una red de generación e intercambio de información.
El proyecto tendrá varias etapas: recopilación de información de productores sobre niveles de MO actuales, ligar estos datos con modelos de simulación para generar proyecciones, calcular niveles potenciales y alcanzables, y por último, identificar las estrategias más adecuadas para cerrar las brechas en cada región. “El mundo demanda trazabilidad y Huella de C, así como sistemas de monitoreo reporte y verificación (MRV) que se transformarán en créditos de C valorizables. En ese camino, el rol del productor es clave. En esta red que estamos conformando el productor no sólo es protagonista en la generación de información sino también como agente de cambio para reducir las brechas de C”, cerró Peralta.
“El carbono (C) cumple en los suelos un rol clave, ya que es el principal sostén de su capacidad productiva: manteniendo la estructura, su capacidad de aireación, infiltración y regulando el contenido y ciclo de nutrientes”
Instituciones que nos acompañan
RED DE INNOVADORES
33
CULTIVOS DE SERVICIO
Agricultura Siempre Verde en Maryland, EEUU La agricultura inteligente es coherente con el secuestro de carbono y la mitigación del cambio climático. Esa externalidad positiva se puede capitalizar en el mercado de bonos verdes.
Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
Lugar para foto
Desde EEUU, Trey Hill (Harborview Farms) nos acompaña una vez más en un Congreso de Aapresid, pero esta vez desde la virtualidad. Totalmente alineado con el slogan del evento “Siempre Vivo, Siempre Diverso”, el productor ecologista, cómo así se define, se dedica a la producción agrícola manteniendo todo el año el suelo cubierto con cultivos de renta y de servicios. Para arrancar habló de agricultura inteligente, que suma la siembra directa y cultivos de servicios (CS), es totalmente coherente con el secuestro de carbono y
34
RED DE INNOVADORES
RED DE INNOVADORES
35
la mitigación del cambio climático. “Me interesa el cuidado del ambiente y tratar de colaborar para mantener el agua más limpia y pura, reducir la erosión, disminuir las malezas y los cambios en la temperatura del suelo. Esta agricultura es lo que nos recomiendan los ambientalistas. En EEUU se les exigen muchas cosas a los agricultores, pero la gente no cambia su vida y puede afectar a los agricultores”, expresó. Definió la sustentabilidad como el camino a recorrer para tener un mundo mejor para sus hijos y poder seguir produciendo. También lo definió como la capacidad de mantener el carbono y cuidar el clima. Mencionó también otros ejes. En términos sociales puntualizó la polarización política entre el campo y la ciudad, y advirtió el desafío que tenemos para achicar esa brecha. En lo financiero, la idea es maximizar la renta siendo más eficientes. “Los productores tomamos muchas decisiones, y todos estos elementos están interrelacionados, la decisión que tomamos sobre uno, impacta en el otro”, aclaró. En su campo en Maryland, Hill siembra principalmente trébol rojo, colza, vicia, trigo, maíz y soja, esta última con buena tolerancia a la sequía. Implanta los CS una vez que termina de pasar la cosechadora que levanta los de renta. La siembra la realiza en verde, “la idea es usar menos agroquímicos y tratamos de equipar las sembradoras con barrerastrojos, también usamos rodillos aplanadores, depende de cuando se haga el apisonado, en maíz puede haber variabilidad de emergencia”, aclaró
Explicó que en maíz, antecedido por vicia, a los 80 o 100 días de la siembra (momento en el que ocurre la polinización), se libera el 50% del nitrógeno y la relación C/N alcanza el 20%. Para determinar cómo impacta el nitrógeno en el rendimiento, realizó algunos ensayos con y sin CS, los cuales demostraron que no hay diferencias significativas, salvo en años secos, teniendo que ver la capacidad de retención de agua. “Con los CS de servicio se captura el C y N que están en el aire y vuelven al suelo. Si todo esto ocurre es perfecto, el tema es cuando se libera”, indicó. Comentó que en EEUU no se investiga suficiente como ocurre en Argentina, y la citó como ejemplo. Una cosa interesante que está implementando es analizar el ADN del suelo. Esa determinación reportó 225 hongos y 425 bacterias. Esta nueva forma de medir supera a los métodos tradicionales, ya que se puede ver la salud del suelo y determinar en qué lote hay mayor potencial, en ese sentido dijo “A medida que el suelo es más sano, hay mayor absorción de nutrientes”. Hace un tiempo, el productor americano está trabajando con modelos para la aplicación de fertilizantes y comparó la información que arroja el sofwere con lo que sucedió en el campo. Lo sorprendente de los resultados, es que para alcanzar el mismo rendimiento, con CS requieren un 50% menos N de lo recomendado. “Se estima que los fertilizantes nitrogenados van a duplicar su valor, y ésto va a permitir reducir los costos”, sentenció. Haciendo un punto en los fertilizantes nitrogenados, comentó “la producción de N requiere de combustibles fósiles. Hay nue-
36
RED DE INNOVADORES
“Me interesa el cuidado del ambiente y tratar de colaborar para mantener el agua más limpia y pura, reducir la erosión, disminuir las malezas y los cambios en la temperatura del suelo”.
vas alternativas de origen biológico a base de algas y microbios. Estamos probando varias startups, una de ellas es “Sucre” que permite fertilizar cuando se aplica el fungicida, eso mejora un 30% la eficiencia de disponibilidad En el camino de tratar de imitar a la naturaleza, Hill comentó ” hay que ver en qué medida vamos a poder tener buenos rendimientos sin el uso de fungicidas y herbicidas, no se va a poder reducir tanto el uso de esos insumos”, reflexionó. Retomando el concepto de agricultura inteligente, que suma la siembra directa y CS,
el disertante explicó que está capturando valor con los mercados de créditos de C, y en ese sentido dijo ”La empresa NORI nos paga US$ 15 por acre y nosotros secuestramos 2,5 de C por acre, eso representa una ganancia de US$ 37,5 por acre. Es clave como el productor puede acceder a estos mercados para mejorar el ingreso”. Para finalizar, Trey Hill concluyó “Si uno hace las cosas no sólo es por el dinero. La idea es mirar al futuro, si bien es difícil, hay que hacerlo por los hijos y el futuro de la agricultura, reducir la huella de carbono y la huella entre citadinos y el campo. Tenemos que mostrar lo que hacemos”.
INSUMOS AGRÍCOLAS INSUMOS
Y TODO TODO LO LO QUE QUE TU CAMPO NECESITA Y
FERTILIZANTES FERTILIZANTES || SEMILLAS SEMILLAS || INOCULANTES INOCULANTES | SILOS COMPRA COMPRAONLINE ONLINE EN EN AGROFY AGROFY ¿Querés ¿Queréslolomejor mejorpara para tu tu cultivo? cultivo? Comprá online todo lo que Comprá online todo lo que necesitás necesitáspara paratutucampo campo con con financiación y beneficios financiación y beneficios exclusivos exclusivos
buscá buscá compará compará
comprá online online comprá
El mercado online del agro El mercado online del agro RED DE INNOVADORES agrofy.com.ar agrofy.com.ar
37
CULTIVOS DE SERVICIO
Manejo de Cultivos de Servicios Los CS son aliados por sus aportes al control de malezas, secuestro de C, mejora de los suelos, fijación de N, aprovechamiento del agua y mejora de los rindes de los cultivos. Las claves de manejo para potenciar sus beneficios.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
Andrés Madías, Coordinador Técnico del Sistema Chacras Aapresid -Programa que articula productores, técnicos, junto con la ciencia y las empresas para generar información conjunta en escenarios reales- fue coordinador del evento. El especialista Gerardo Piñeiro, miembro de la Red de Cultivos de Servicios (CS) del Programa de Aapresid y referente del tema, expuso los principales resultados de las últimas 2 campañas. Los ensayos se hicieron en 18 sitios distribuidos en gran parte de la zona central y NEA. Se sembraron entre abril y junio y el quemado se realizó entre septiembre y noviembre, dependiendo del cultivo sucesor(Fig. 1). Los resultados de la inoculación de los CS Leguminosas mostraron que la vicia inoculada rindió en promedio entre 600 kg/ha y 1000 kg/ha más que la sin inocular, principalmente en sitios con mayor agua útil a
38
RED DE INNOVADORES
la siembra, ciclos más cortos del cultivo, y antecesor Gramínea. También se vio una mejora en el control de malezas. Con respecto a la fertilización con Nitrógeno (50 kg N/ha) de los CS Gramíneas, pudieron observar aumentos en rendimiento de 1400 kg/ha (30 kg MS/kg N aplicado), aunque con variación entre sitios, con más impacto en zonas donde llovió más, con mayor contenido de Materia Orgánica del suelo y antecesor Gramínea. Los ensayos con mezclas arrojaron una ventaja en cuanto a la producción de biomasa (20% a 14% más de producción), dada por la sinergia y complementariedad de nichos cuando se siembran leguminosas y gramíneas juntas. Si bien el consumo de agua fue mayor que las especies puras, el agua al momento de la siembra del cultivo estival fue similar a los demás tratamientos o un poco menor.
Figura 1 Detalle de sitios y fechas de ensayos de la Red de Cultivos de servicios en las campañas 2019/20 y 2020/2021. Imágenes gentileza del Dr. Piñeiro, Congreso Aapresid 2021.
RED DE INNOVADORES
39
elabcrural.com.ar
La inclusión de una crucífera en la mezcla L+G 75/25 no aportó diferencias en la biomasa del CS, control de malezas o consumo de agua. No obstante, el docente-investigador comentó que “incluir crucíferas puede aportar otros beneficios como descompactación del suelo” debido a su sistema radical pivotante. En lo referido al consumo de agua, los CS se llevaron aproximadamente entre 50-70 mm. La diferencia la hace el “barbechito” posterior, tiempo que permite recargar de agua el lote alcanzando niveles incluso superiores a los de un barbecho largo. Los rendimientos de los cultivos sucesores indicaron que sembrar CS Leguminosas mejora el rendimiento del maíz (hasta 3000 kg/ha en sus resultados 2019) en comparación con un cultivo sobre barbecho químico. Con la soja los resultados fueron más ambiguos, y no se pudo observar una tendencia marcada. Desde el lado de la interacción de agua y nutrientes, los CS Leguminosas captaron más agua y aumentaron rindes del cereal. Por otra parte, en lugares con napa se observó más rendimiento con menores precipitaciones. En algunos CS Gramíneas, a pesar de la buena captura hídrica, se vieron menores rendimientos debido a la inmovilización del N. El maíz sobre CS mezcla, resultó en menores rendimientos por mucho consumo de agua. En soja se registró mayor productividad con el uso de CS puros, que permitieron captar más agua. El “barbechito” -tiempo entre secado del CS y la siembra del sucesor- es fundamental para garantizar los mejores resultados.
40
RED DE INNOVADORES
Explicó que para planificar su duración es importante definir el cultivo y la fecha de siembra del cultivo sucesor dentro de la rotación del sistema y, según la cantidad de lluvias esperadas y/o napa y tipo de suelo, estimar “cuánto tiempo precisamos para llenar ese suelo con agua”. Luego hace falta considerar la relación C/N necesaria para que no haya inmovilización. “Si tengo poco tiempo voy con CS Leguminosas, y con tiempos más largos con Gramíneas”, aconsejó, mostrando algunas opciones como se listan en la Fig. 2. Por último, se establecerá la terminación del CS (herbicidas, rolado, etc) según el estado fenológico. Teniendo en cuenta todo lo anterior y los servicios ecosistémicos buscados se seleccionará la/s especies. “Cuanto antes sembremos el CS, mejor, para poder aprovechar el agua de otoño”. Serán importantes los monitoreos de agua en suelo durante el CS para definir si adelantar secado en caso de que se observen secos los 80 cm o metro de suelo.
AUSPICIA
Figura 2 Una de las consideraciones a tener en cuenta para planificar el “barbechito” y la selección de la/s especies del CS es la relación C/N necesaria para que no haya inmovilización del Nitrógeno. Imagen gentileza del Dr. Piñeiro, Congreso Aapresid 2021.
Metalfor, la Fertilizadora oficial de Aapresid Conocé más en www.metalfor.com.ar
CULTIVOS DE SERVICIO
Ajustando la producción de maíz y de soja sobre cultivos de servicio El objetivo es todo, y va a impulsar las decisiones que se tomen
El científico, investigador estadounidense Steven Mirsky (USDA) es conocido de la casa. En 2018 participó del 26° Congreso de Aapresid para hablar de cultivos de servicios (SC), momento en el cual comenzaba la Red de CS del Programa Chacras de Aapresid. Este año, en el 29° Congreso de Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Diverso”, compartió las experiencias que vienen desarrollando en campo de productores y nuevas herramientas para mejorar la toma de decisiones. Para comenzar, Mirsky reforzó la importancia y los beneficios ecosistémicos que brindan los CS para controlar la erosión, optimizar la infiltración y la calidad del agua, mejorar la salud del suelo y la fertilidad nitrogenada, el control de malezas y su impacto positivo en los cultivos comerciales. Habló de un gradiente ascendente de beneficios en los sistemas agrícolas a medida que aumenta la producción de biomasa. Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
42
RED DE INNOVADORES
Dando un pantallazo de lo que se está haciendo en Estados Unidos en materia de mejoramiento genético en especies que
se utilizan como CS, dijo que los programas se están focalizando principalmente en trébol rojo, centeno, vicia y brasica para una incrementar la producción de biomasa, la tolerancia al frío, resistencia a plagas y enfermedades y semillas más blandas en el caso de vicia. Las líneas avanzadas se evalúan en diferentes ambientes, en condiciones reales de producción, solos y en distintas combinaciones de gramíneas y leguminosas. Pasando al ambiente de producción, dijo que el volumen de biomasa, la relación carbono/nitrógeno (N) y la entrega de nutrientes depende de las decisiones de manejo (elección de especie, momento y estrategia de siembra, cultivos que componen la rotación, etc.) que tomemos, dado que el clima y el tipo de suelo son aspectos que no podemos controlar. “Un concepto clave para el manejo es la rotación de cultivos”, remarcó. Para ejemplificar, habló de vicia como antecesor de maíz en una rotación de 3 años, “el desempeño en términos de biomasa de vicia antes de maíz es cada vez mejor. Todos los años tenemos más N”, destacó
Respecto a los métodos de establecimiento, indicó que las siembras tardías del CS, luego de la cosecha de soja, tiene dificultades para la implantación. Frente a eso, comentó que muchos productores en EEUU se inclinan por siembras aéreas (siembra de helada) dado que el agua de deshielo contribuye en la germinación. La desventaja que este sistema presenta es la desuniformidad en el stand de plantas, por el menor contacto con el suelo y la disponibilidad de agua alrededor de la semilla si no se cuenta con años húmedos o riego. En el noreste de EEUU también están experimentado con intersiembra. La limitante es la altura del cultivo de cosecha, el sombreo que ejercen y la competencia por agua. “Es difícil lograr éxito con la intersiembra. En soja puede llegar a emerger el CS pero con maíz lo termina asfixiando”, advirtió. En cuanto a la elección de especies, el investigador dijo que las gramíneas ejercen un buen control de la erosión y tienen una alta relación C/N. Las leguminosas tienen la ventaja de fijar 3 a 4% de N y su mineralización es rápida durante la descomposición, aunque su relación C/N es menor a 20. “En sistemas bajo labranza en 50 días hay liberación de N con vicia villosa y se descompone rápidamente”. Destacó que los CS mixtos, 50% centeno y 50% vicia por ejemplo, obtienen la misma cantidad de N en total “en siembra directa la liberación de N es más lenta y sincronizada, con mejor relación C/N”. Por otro lado dijo que hay que asegurar que el CS sea fuente de N para el crecimiento del cultivo de cosecha.” Hay que ajustar el sistema y lograr que funcione”, subrayó Un punto clave en los CS es el momento oportuno de secado y en ese sentido dijo “Es importante comenzar a plantearse el objetivo por el cual se siembra el CS que impacto queremos que tenga en el cultivo comercial. Si se seca antes, cuando es pequeño, no se van a obtener muchos beneficios en el corto plazo. Si el objetivo es la
supresión de malezas, mejorar la salud del suelo, el secado será más tarde. El objetivo es todo y va a impulsar las decisiones que se tomen”, aclaró. Seguidamente, Mirsky explicó el Modelo que están desarrollando en el estado de Maryland con toda la información que recabaron de diferentes establecimientos agropecuarios a fin de tomar mejores decisiones de manejo. Esta herramienta requiere indicar la ubicación del campo, datos de clima y suelo, y permitirá ver cómo influyen los CS en la dinámica del agua, la tasa de descomposición de la materia orgánica, la liberación y disponibilidad de N. “Evaluamos lo que predijo el modelo y lo contrastamos con lo que se mide en el terreno. Podemos ver una curva de liberación de N por parte del CS y cómo el maíz lo absorbe, el residuo restante y como se descompone en distintas fechas de siembra”, indicó. También nombró otra herramienta online que vincula las características de la región y da recomendaciones de manejo “En Cover Crops.tools, uno puede cargar distintos objetivos e indica qué tipo de CS es mejor para cada situación” Refiriéndose al nivel de adopción de CS en EEUU, el disertante dijo que es baja. “El factor económico es importante. Si los precios de los commodities son altos, hay una adopción más alta”. También comentó que, en la región de Maryland, hay subsidios que promueve el gobierno para incentivar a los productores para que adopten ésta práctica, fundamentalmente para mejorar la calidad del agua. Otros agricultores ven a los CS son una herramienta importante para el control de malezas, particularmente las malezas resistentes sin recurrir a los agroquímicos. Para cerrar, Steven Mirsky comentó que las industrias del sector privado, cómo Unilever, ven a los CS un aliado para atender temas ambientales, mejorar la calidad del agua y del suelo.
RED DE INNOVADORES
43
AGUA
La napa, amenazas y oportunidades: experiencias de productores de Región Pampeana Aumentar la productividad y el consumo de agua disponible, así como el de mitigar los problemas de anegamiento y salinización, es el desafío. En los últimos años, la Región Pampeana se vio afectada por excedentes hídricos y ascenso de las napas freáticas, lo cual se convirtió en una oportunidad que, si no es aprovechada, se vuelve una amenaza. En el marco del 29° Congreso de Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Diverso”, la Ing. Agr. Suyai Almirón (Coordinadora Técnica del Sistema Chacras Aapresid) dio paso a los integrantes de las Chacras Justiniano Posse, América y Los Surgentes, para que cuenten su experiencia.
Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
44
RED DE INNOVADORES
Desde el sur de la provincia de Córdoba, Fernando Tous (Chacra América), explicó que a partir del año 2008 comenzaron a evaluar la profundidad de la napa para conocer su variabilidad y para ello instalaron 6 freatímetros en distintos lotes del campo. En la región los suelos son planos con escasa pendiente y llueve 800 mm promedio, con una estación seca en invierno.
Contrastando los valores de precipitaciones con los datos que arrojaban los freatímetros durante varios años, veían un movimiento ascendente y descendente de la napa. Los años llovedores llegaba hasta los 40 cm y en los más seco bajaba hasta los 2 metros. A partir de ello, diseñaron un modelo digital de diferentes cuencas dentro del proyecto Chacras, a fin de poder predecir el movimiento superficial de los excedentes hídricos en el lote, evaluar que manejo realizan en cada situación y planificar de antemano la rotación. Lo que pudieron concluir es que la intensificación de la rotación les permite evitar que los suelos sigan deteriorándose e ingresar el período de concentración de lluvias (primavera-verano) con una napa más alejada, dándole la oportunidad a los excedentes hídricos que se infiltren en el suelo. En el caso de la Chacra Justiniano Posse, Francisco Rubio contó que, en los últimos
100 años, las precipitaciones aumentaron de 750 mm a 900mm. Ese escenario, y la napa cerca de la superficie, transformó muchas áreas improductivas explicado también por el cambio en el uso del suelo. Enfrentando estos desafíos, a nivel regional comenzaron a canalizar las vías de escurrimiento para evacuar rápidamente los excedentes hídricos. También intensificaron las rotaciones para mantener a raya la napa y evitar el ascenso capilar de sales. En ese sentido, aprendieron que debían pensar como algo flexible, planificando año a año según sean las necesidades del lote y la rentabilidad de los granos. Bajo ese esquema, los cultivos de verano se han vuelto más estables en su rendimiento. Comparando vicia y trigo, Rubio comentó que la leguminosa como cultivo de servicio presenta la ventaja de aportar nitrógeno biológico y biodiversidad al sistema. La contra es que afecta el rendimiento de soja en el corto plazo, además de aumentar los costos de la rotación y logística. En el caso del cereal, obtienen mayor margen bruto por hectárea, un buen control de malezas y mayor estabilidad en soja de segunda. La desventaja son los pocos materiales tolerantes a frío en pasto, gran variabilidad en los rendimientos de trigo y mayor dependencia de los fertilizantes nitrogenados. En el sudeste de la provincia de Córdoba, Héctor Miotti (Chara y Regional Aapresid Los Surgente Inriville) dijo que la topografía del terreno tiene poca pendiente, y en épocas de abundantes precipitaciones,
con la napa cerca, el agua no tiene salidas en el lote, “son todos charcos”, apuntó. Analizando los freatímetros y las lluvias, encontraron que la napa se movía diferente ante los mismos eventos. Y es allí, cuando en 2010 decidieron formar la Chacra. Junto al INTA Manfredi, comenzaron a analizar imágenes aéreas para ver en qué zonas infiltra más el agua y en cuáles menos. Los modelos digitales les permitieron ver los excedentes hídricos y con esa herramienta ajustan las especies que componen la rotación. En algunos ambientes implantar pasturas perennes, agropiro, festuca y raygrass en los peores manchones con sodio. En otros hacen doble cultivo, vicia en los lugares que no se encharcan y sorgo con resultados muy buenos. Así alcanzaron a consumir el agua, y con mayor cobertura en el suelo limitan la evaporación. Un problema común de los tres casos es el afloramiento de sales en la superficie. Los análisis de suelo y de napa (salinidad, proporción de sodio intercambiable y pH), les ha permitido identificar la situación de cada ambiente y ajustar las prácticas de manejo.
tales (CE mayor a 4 dS/m, alto sodio y prof. menor al metro) que interactúan con las raíces de las plantas. La estrategia para reducir el ascenso capilar de agua y sales, es tener cultivos todo el año. Y para aumentar la infiltración es indispensable generar cobertura y eliminar impedimentos físicos del suelo de origen antrópico. Como reflexión final, Vidella resaltó “el ascenso generalizado de las napas en una región muy amplia generó cambios en los agroecosistemas que requieren la comprensión del funcionamiento napa-suelo-cultivo-clima específicos para cada lugar. Adaptar el manejo de cultivos a la situación de recarga hídrica de cada ambiente es clave para ser económicamente rentable y ambientalmente sustentable”.
AUSPICIA
Reforzando las experiencias anteriores, Horacio Vilella (INTA Laboulaye) dijo que, conociendo las características del tipo de suelo y napa, se pueden definir ambientes que van de alta a baja productividad y adoptando diferentes estrategias en función de ello. Vilella habló de napas óptimas (CE menor a 4 dS/m, bajo sodio y prof. mayor a 1m) y le-
¡8% de descuento y mantenimiento bonificado! Dos primeros servicios para Amarok 2.0 TDI (10.000km y 20.000km) Cuarto y quinto para las Amarok V6 258CV (poseen bonificados los primeros 3)
BENEFICIO PARA SOCIOS AAPRESID RED DE INNOVADORES
45
CULTIVOS ESTIVALES
Un modelo para la fijación biológica de nitrógeno en cereales El maíz podrían captar nitrógeno atmosférico, reduciendo el uso de fertilizantes
Continuando con el cronograma del primer día del 29° Congreso de Aapresid “Siempre vivo Siempre diverso”, los moderadores Paola Díaz (Regional Aapresid Río Segundo) y Rafael Baldiña (Regional Aapresid La Pampa), presentaron a Alan Bennett, Docente e Investigador de la Universidad de California, Davis EEUU.
Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
46
RED DE INNOVADORES
Para introducir el tema, Alan Bennett inició hablando del nitrógeno (N) y su importancia como nutriente esencial para las plantas. Aclaró que, si bien el nitrógeno constituye el 78 % de la atmósfera, solo se sabía que los cultivos de leguminosas tenían la capacidad de usarlo. A partir de una relación simbiótica de las raíces con bacterias, pueden convertir el N del aire en una forma que la planta puede usar, tal como ocurre con la soja y otras fabáceas. En el caso
de los cultivos no leguminosos, el requerimiento de N se satisface principalmente mediante el uso de fertilizantes inorgánicos. Estos fertilizantes se producen a partir de combustibles fósiles mediante procesos que consumen mucha energía y se estima que utilizan entre el 1% y el 2% del suministro total de energía mundial y producen una proporción equivalente de gases de efecto invernadero. Según dijo el disertante americano, las asociaciones microbianas fijadoras de N en cereales han sido un tema de gran interés durante más de un siglo y en la cual ha trabajado con un equipo interdisciplinario por casi una década. En ese camino, los investigadores pasaron años buscando razas nativas y primitivas de maíz. En los 80, Howard-Yana Shapiro (Director de Agricul-
tura de MARS) observó en la región de la Sierra Mixe (Oaxaca, México), una variedad de que se cultivaba en suelos deficientes en N, conocidas como Rojo, Piedra Blanca y Llano, las cuales comparten morfologías de plantas similares, crecen a una altura de más de 5 metros y exhiben una extensa formación de raíces aéreas en cada nudo.
Con el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de investigación, dirigido por Alan Bennett y Allen van Deynze de UC Davis, estudió esta variedad inusual del cereal y detectaron que obtiene entre un 29 y 82% de su nitrógeno del aire, y gran parte es fijado por bacterias diazotróficas presentes en el mucílago de las raíces aéreas.
A diferencia de la mayoría de las variedades modernas de maíz en las que la formación de raíces aéreas cesa después de la transición de juvenil a adulto, la formación de raíces aéreas en el maíz Sierra Mixe continúa mucho después de esta transición, lo que resulta en un número de 3 a 4 veces mayor de raíces aéreas. Aproximadamente a la mitad del desarrollo, estas raíces aéreas de maíz secretan cantidades significativas de mucílago que es rico en arabinosa, fructosa y galactosa cuando hay humedad.
“Si bien estamos muy lejos de desarrollar un rasgo de fijación de nitrógeno similar para el maíz comercial, este es un primer paso para guiar más investigaciones sobre esa aplicación. El descubrimiento podría conducir a una reducción del uso de fertilizantes nitrogenados y sus problemas asociados, además abre la puerta a una mejora significativa del potencial genético, la sustentabilidad de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria de estos países", concluyó Bennett.
RED DE INNOVADORES
47
CULTIVOS ESTIVALES
Arreglo espacial para maíces tempranos en ambientes de alto potencial Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
AUSPICIA
La Chacra Aapresid de Justitniano Posse tiene entre sus objetivos adaptar estrategias de manejo que permitan aprovechar al máximo la potencialidad de los ambientes con napa de la zona. En las últimas campañas ensayaron el impacto del acortamiento de la distancia entre hileras como estrategia para maíz en estos ambientes de alto potencial. “Con la incorporación de una sembradora neumática inicialmente pensada para ajustar distanciamiento en soja, probamos acortar la distancia en maíz de 52 a 40 cm”, explicó Julio Perez, productor de la Chacra. “El fin es conocer el impacto de cambios en el arreglo espacial sobre el rinde, los costos y la colonización de malezas difíciles, que en los últimos años crecieron exponencialmente”, explicó el Gte. técnico del proyecto, Franco Bardeggia. Para lo que es control de malezas, los resultados muestran que achicar hileras (de 52-70 cm a 40 cm) adelanta el momento del cierre del surco hacia V5-V6. Si bien a
48
RED DE INNOVADORES
floración todos los distanciamientos lograron igual porcentaje de cobertura e intercepción, las parcelas sembradas a 40 cm dejaron surcos limpios de malezas (Fig. 1). En cuanto a rinde, los distintos distanciamientos no afectaron esta variable. El especialista Gustavo Maddonni (FAUBA) profundizó sobre las causas detrás de este comportamiento. “El arreglo espacial - dado por la densidad de siembra y el distanciamiento entre hileras - afecta la estructura del cultivo. Esta estructura condiciona la eficiencia de intercepción y uso de la radicación, y por tanto, el rinde”. Acercar hileras debería aumentar la eficiencia de intercepción. Esto se cumple cuando se utilizan bajas densidades. Pero a densidades elevadas - que son las usualmente utilizadas en ambientes de alto potencial -, este aumento en la intersección se evidencia solamente en estadios vegetativos; a floración no se observan diferencias. Al no haber diferencia en captura no hay diferencia en rinde (Fig. 2).
En ambientes restrictivos donde se usan menores densidades, el acercamiento de hileras puede incluso afectar negativamente el rinde. “Achicar hileras puede llevar a un mayor consumo de agua en vegetativo y un mayor riesgo de restricción hídrica alrededor de floración”. Por último, se analizó el impacto del achicamiento entre hileras sobre el estado del cultivo a cosecha. “El menor distanciamiento generó plantas más altas, y si bien no hubo problemas cosecha, aquellos lotes que sufrieron alguna tormenta o viento evidenciaron vuelco, quebrado de plantas e incidencia de enfermedades que en algunos caso produjo pérdidas de 400-1500 kg/ha”. Para concluir, Bardeggia explicó que la napa permite estabilizar y aumentar rindes, pero siempre y cuando haya un manejo bien ajustado de variables como el arreglo espacial”. Figura 1
Figura 2
RED DE INNOVADORES
49
CULTIVOS ESTIVALES
Maíz tardío y su manejo en zona central La Red de maíz tardío adelantó sus resultados sobre comportamiento productivo y sanitario de distintos híbridos.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
El Taller se desarrolló como parte de los avances del Sistema Chacras, y fue moderado por Andrés Madías, Coordinador Técnico Zonal del Programa de Aapresid. La Red de Maíz Tardío es un proyecto que lleva 10 años generando conocimiento aplicado junto con los productores en sus campos. La especialista Brenda Gambin, investigadora (UNR- CONICET) e integrante de la red, comentó que buscan evaluar el comportamiento productivo, sanitario, y la respuesta a la aplicación de fungicida y a la fertilización con Nitrógeno, Fósforo, Azufre y micronutrientes en distintos híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en zona núcleo. La investigadora explicó que en los últimos 20 años el maíz tardío y de segunda
50
RED DE INNOVADORES
aumentó notablemente su participación en superficie sembrada. Escalando de un 20% a un 60% actualmente en promedio para la zona, con una tendencia muy marcada en la provincia de Córdoba con 83% en la última campaña. Por el contrario, el sur de Santa Fe y norte de Bs As se mantuvo más estable entre un 14 y 12% de la superficie. La Red analizó 21 híbridos, y presentó información preliminar de 9 sitios -variables en suelos, capacidad de uso y manejo- de los cuales disponen información actualmente, obtenida bajo protocolo estandarizado. La media de rendimientos fue de 8768 kg/ ha, con gran variación entre sitios, desde 5500 en Cnel Segui hasta cercanos a los 12000 kg/ha en el sur de Córdoba (Fig. 1A). Los resultados corregidos a 14.5% de humedad mostraron para el sur de Córdoba (3 sitios evaluados) varios materiales con rendimientos altos como ACA 473 VT3P (9483 kg/ha), BRV 8472 y 8380 PWU enca-
bezando el ranking. Mientras que los que mostraron menor humedad a cosecha fueron BRV 8380 PWU (16%) y P 2021 PWUE. Para el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires (2 sitios cosechados) se destacó DK 72-72 VT3P (11832 kg/ha) y, con menor humedad a cosecha, LG 30-680 VIP3 (15.2%), ACA 473 VT3P y BRV 8380 PWU. En subzona Bs. As. centro los resultados de dos sitios mostraron superioridad de NS 7818 VIP3 (7780 kg/ha) y LT 723 VT3P, sin diferencias significativas para humedad a cosecha. Para el caso de Córdoba centro-norte los datos de un sitio arrojaron buenos resultados para varios materiales como ser ADV 8122 VT3P (11172 kg/ha) y P 2021 PWUE y menor humedad a cosecha de DK 72-72 VT3P y DK 72-7O VT3P (13% ambos) Por último, en Entre Ríos se cosechó un sitio donde LT 723 VT3P (9400 kg/ha), P 2021 PWUE, entre otros, se destacaron
entre los híbridos con mejores resultados. Fue la zona que se cosechó con mayor humedad cosecha, con NK 885 VIP3 (25.5%) y NEXT 22.6 PWU entre los mejores. El análisis conjunto de los 9 sitios y los 18 híbridos indicó que el efecto del sitio es el más importante dada la variación en rendimiento, y luego la interacción híbrido por sitio y efecto del híbrido contribuyendo en menor porcentaje. El ranking de materiales con mayor rendimiento -corregido por costo de secado- estuvo liderado por NEXT 22.6 PWU (8451 kg/ ha), DK 72-72 VT3P (8366 kg/ha) y P2021 PWUE (8354 kg/ha). Los híbridos más estables y mejor rendimiento fueron LT 723 VT3P, NEXT 22.6 PWU, P 2021 PWUE, ADV 8122 VT3P, ACA 484 VT3P, BRV 8380 entre varios otros (Fig. 1B) “lo cual es muy positivo para el productor porque tiene más opciones”, aseguró Gambin.
En relación a la susceptibilidad del híbrido al quebrado, observaron que es muy influenciada por el ambiente. Para vuelco, la participación del híbrido parece ser más importante, pero también se observa diferente susceptibilidad de acuerdo al sitio en cuestión. Por otro lado, la aplicación de fungicida en V10, analizado conjuntamente incluyendo campañas anteriores determinó que “hay un efecto positivo de la aplicación de fungicida” traducido en 577 kg/ha de diferencia frente a lotes no tratados. Esa respuesta depende tanto del material como del ambiente.
AUSPICIA
De igual manera, la nutrición balanceada en 4 sitios de la campaña 2019/20 fue positiva y con mayores eficiencias de respuesta del N sobre el rendimiento. Próximamente, el equipo publicará los resultados completos en el informe final en la Revista de la Red de Maíz Tardío de Aapresid.
Figura 1 Resultados preliminares de ensayos en 9 sitios de la zona núcleo durante la última campaña. A: variabilidad de rendimientos registrados por sitio. B: análisis de interacción híbrido por sitio (del conjunto de sitios y 18 híbridos); se grafican los rendimientos en función del coeficiente de regresión b para cada material: aquellos por encima de 1 se interpretan como más adaptables, mientras que aquellos por debajo, más estables. Autora: Dra. Brenda Gambin, Red de Maíz Tardío, Congreso Aapresid 2021.
RED DE INNOVADORES
51
CULTIVOS ESTIVALES
Soja en el NEA: brechas de rendimiento y elección de genotipos Gerardo Quintana, miembro de la Red Soja del NEA, mostró resultados sobre potencialidad productiva y la interacción con el ambiente de distintas variedades.
La charla estuvo moderada por Andrés Madías, Coordinador Técnico Zonal del Sistema Chacras, Programa de Aapresid donde se desarrolla la Red Soja en el NEA. La red se basa en el conocimiento e intercambio de información de diversos actores sobre el manejo de la oleaginosa en esa región. Está enfocada en la evaluación de cultivares, comportamiento sanitario, estrategias de fechas de siembra y grupos de madurez, estructura del cultivo y brechas de rendimiento. Virginia Mogni para Prensa Aapresid
52
RED DE INNOVADORES
De la mano de Gerando Quintana del INTA Las Breñas, referente de la zona y miembro de la red, se fueron repasando los principales resultados.
Con el fin de evaluar la potencialidad productiva y la interacción con el ambiente testean 15 variedades de GM V-VI (15 variedades) y VII-VIII (7 variedades), en macroparcelas y bajo protocolo estricto ajustado a prácticas de manejo similares a las del productor. Se entrega semilla inoculada. Los resultados de 13 localidades y 25 ensayos cosechados mostraron gran variabilidad en los rendimientos. Los GM cortos con un rendimiento promedio de 3442 kg/ ha mientras que los largos ganaron a los cortos con 3554 kg/ha (Fig. 1). Quintana comentó que las precipitaciones en la campaña fueron muy heterogéneas. Desde 1000 mm en El Arazá a 400 mm en
Figura 1 Localidades donde se realizaron los ensayos, y rendimientos obtenidos para ciclos cortos (GM V y VI) y largos (GM VII y VIII) en 9 sitios. Autor: Ing. Agr. G. Quintana, Red Soja NEA, congreso Aapresid 2021.
RED DE INNOVADORES
53
Campo Largo, con muchas localidades muy por debajo de los 650 mm mínimos para maximizar rendimientos. Los rendimientos relativos (RR), es decir, expresados como porcentaje del rendimiento máximo, indicaron que las variedades de GM cortos que tuvieron mayor potencial productivo fueron NS 6120 IPRO, NS 6248, DM 60i62 IPRO, 66MS01, IS 62.1 IPRO y RA 655 con RR entre 109 y 104%. Mientras que para GM largos se destacó CZ 7521 IPRO con 104%. Por otra parte, 6 ensayos con GM cortos mostraron 8 variedades estables de alto rendimiento, entre ellas NS 6248, NS 6120 IPRO y DM 60i62 IPRO. Para GM largos CZ 7521 IPRO, DM 75i75 IPRO y DM 67i70 IPRO STS. Los materiales de GM cortos de comportamiento más estable frente al ambiente y con alta capacidad productiva son por ejemplo NS 6120 IPRO, NS 6248 y IS 62.1
54
RED DE INNOVADORES
IPRO, 66MS01. En relación a GM largos, CZ 7521 IPRO, DM 75i75 IPRO y DM 67i70 IPRO STS presentaron rendimientos por encima del promedio, sin adaptabilidad específica. Ampliando el análisis a las últimas 5 campañas, vieron que las variedades de ciclo corto RA 5715 IPRO, CZ 6505, 66MS01 y AS 6211 IPRO tuvieron respuestas estables y por encima del promedio, siendo 66MS01 adaptable a ambientes de baja productividad (Fig. 2A). En tanto que para variedades de ciclo largo se registraron 6 variedades destacadas en RR y estabilidad, como AS 6210, DM 67i70 IPRO y DM 75i75 IPRO, y la variedad CZ 7905 IPRO mostró buenos rendimientos en ambientes de baja productividad (Fig. 2B). A futuro, planteó como desafíos seguir identificando y cuantificando brechas de rendimiento, continuar optimizando la calidad de los ambientes, con énfasis en mejora de suelos, fertilización y mayor inclusión de cultivo de servicios.
AUSPICIA
Figura 2 Análisis interanual de las últimas 5 campañas (2016 al 2021). Se consideraron variedades que fueron evaluadas al menos en 2 campañas. A: ciclos cortos (GM V y VI) y B: ciclos largos (GM VII y VIII). Potencial productivo: Rendimiento Relativo (los materiales por encima de 100% presentan RR superiores al promedio). Adaptabilidad: Índice Ambiental. Autor: Ing. Agr. G. Quintana, Red Soja NEA, congreso Aapresid 2021.
RED DE INNOVADORES
55
CULTIVOS ESTIVALES
Aporte de los polinizadores a los sistemas de producción Los polinizadores son parte de la intensificación ecológica de los sistemas, y los podemos promover enriqueciendo los paisajes agropecuarios.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
56
RED DE INNOVADORES
Al inicio de la plenaria, el especialista y referente Lucas Garibaldi (profesor de la Universidad Nacional de Río Negro e investigador del CONICET) explicó que a diferencia de la intensificación convencional, la intensificación ecológica es menos dependiente de insumos externos, y utiliza en su mayor medida la biodiversidad para obtener la mejor productividad en base a procesos sinérgicos.
Además, en base a una exhaustiva revisión, observaron que el beneficio económico es mayor dado por la mayor productividad y menor dependencia de insumos externos.
Los polinizadores están dentro de estos recursos, y deben ser contemplados dentro de estas “soluciones de biodiversidad”. En sus estudios realizados sobre 33 sistemas de cultivos y 344 campos diversos a lo largo del mundo vieron que, en la mitad de ellos los cuales se manejaban bajo intensificación ecológica, respondieron con un 24% más de rendimientos asociados a una mayor diversidad de polinizadores.
Comentó que existe toda una diversidad de especies de aves, pequeños mamíferos e insectos que cumplen el rol de polinizadores. “Mundialmente son más de 20000 especies de abejas y en Argentina 1000 aproximadamente”.
Entonces se preguntaron: ¿por qué no lo incorpora todo el mundo?, “principalmente por falta de conocimiento ecológico local y planificación ecológica del sitio a mediano y largo plazo”, adelantó el prestigioso investigador.
En los cultivos, el polen puede promoverse mediante colmenas de abeja melífera o polinizadores silvestres, y advirtió que “la mayor
abundancia de polinizadores no reemplaza a tener mayor diversidad de especies”. Encontraron que a mayor biodiversidad se ve un salto en la curva de productividad “dado que hay sinergias y son más eficientes en sus visitas florales”. “Los servicios que provee la biodiversidad son más eficientes que los provistos por insumos externos”, destacó. Es posible ubicar cajas y generar o conservar hábitats naturales y seminaturales rodeando los lotes para favorecer a la abundancia y diversidad de polinizadores. Es decir “diseñar paisajes agropecuarios para acercar la diversidad natural para proveer hábitat a los polinizadores y mejorar la productividad”. Hoy en día hay déficit de polinizadores y mucha demanda y poca oferta de polen de los cultivos, e indicó que “si le diéramos mayor importancia y lo manejáramos median-
te intensificación ecológica, eso tendría un gran impacto en la productividad de los cultivos”, nutriendo al ciclo positivo de la Fig. 1. En general, reservando hasta un 20% de hábitats adecuadamente configurados y sostenidos en el tiempo, se pueden aprovechar todos los beneficios de la biodiversidad sobre la productividad de los cultivos. Sostuvo que “aún falta legislación para asegurar esos espacios en la gestión de los paisajes agropecuarios”. Además de proveer sostén para polinizadores y la fauna, controlan la erosión, regulan el ciclo del agua, aportan al control biológicos de plagas, y mejoran la calidad ambiental y salud de las personas”.
“Diseñar paisajes agropecuarios para acercar la diversidad natural para proveer hábitat a los polinizadores y mejorar la productividad”.
Por último, la intensificación sostenible también repercute en mayores empleos, ya que esquemas más biodiversos promueven más nichos laborales y oportunidades.
Figura 1 Ciclo positivo basado en la intensificación ecológica. Se interviene sobre el medio ambiente reservando suficientes espacios de hábitat natural adecuadamente configurados (en franjas, bordes de biodiversidad, etc.) para dar refugio, variedad de alimento y promover diversidad de polinizadores. Ésto generará mayor producción de polen en las flores, y más productividad agrícola. Autor: Dr. Lucas Garibaldi, Congreso Aapresid 2021.
RED DE INNOVADORES
57
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Manejo de plagas insectiles en sistemas siempre verdes Justin McMechan (Nebraska University) habló de plagas insectiles en planteos siempre verdes basados en la incorporación de cultivos de servicios (CS) como antecesores de maíz y soja. Justin McMechan (Nebraska University) habló de plagas insectiles en planteos siempre verdes basados en la incorporación de cultivos de servicios (CS) como antecesores de maíz y soja.
de las larvas del gusano de la raíz del maíz (Western corn rootworm). CS de centeno terminados con con segadora, permitieron bajar menor nro de individuos/planta de pulgón en la soja siguiente.
“En los sistemas en Nebraska los CS se terminan normalmente de forma química con glifosato, y entre los objetivos buscados por los productores están el control de la erosión, la competencia con malezas - un problema cada vez más grave en la zona - y la reducción en el lixiviado de nitratos”.
“Para lograr esto, hay varios elementos a tener en cuenta: las especies y mezclas de CS elegidas, la fecha de siembra, el cultivo comercial que sigue, la fecha y método de terminación del CS. Además influyen factores ambientales como el nivel de precipitaciones y temperatura”. Siguiendo con el ejemplo del pulgón en soja, los mayores efectos de control biológico se logran cuando el CS se termina de forma mecánica en lugar de química.
En cuanto a las poblaciones de insectos en estos cultivos, McMechan explicó que no debe olvidarse que por un lado el objetivo es evitar el impacto de insectos plaga sobre el CS y los cultivos comerciales posteriores, y por el otro, promover el desarrollo de insectos beneficiosos. Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
58
RED DE INNOVADORES
Por ejemplo, el uso de centeno silvestre (Elymus trachycaulus) como CS favorece poblaciones de depredadores naturales
En cuanto al riesgo de extensión de plagas desde el cultivo de servicios hacia el comercial, McMechan explicó que este también varía en función de los elementos anteriores. Mencionó varios ejemplos: oruga grasienta, oruga militar verdadera, barrenador del tallo y chinches. “Se observa que
las poblaciones de oruga militar aumentan mucho con la inclusión de CS, no así el barrenador del tallo”. También se registró la aparición de nuevas plagas en estas rotaciones, como es el caso del gusano del tallo del trigo, la larva de la mosca del trigo: “este díptero afecta gramíneas de invierno como centeno y también al maíz entre V3 y V5, cuando mata el meristema de crecimiento produciendo espigas disfuncionales”. “Observamos incidencia de esta plaga en casos donde el CS requirió varias aplicaciones químicas para su terminación, que terminó ocurriendo con el maíz ya emergido. Así, debe entenderse que hay una relación muy fuerte entre el riesgo de transmisión al cultivo comercial y variables como la fecha de siembra y de secado del CS. Ante la necesidad de control químico de la plaga sería recomendable el uso de insecticidas selectivos para benéficos en CS o bien el uso de mezclas y combinaciones, aunque la realidad muestra que en general se opta por productos económicos de amplio espectro. En este sentido, agregó que la aplicación de insecticidas sobre CS tiene en general impactos adversos sobre la población de beneficios. Al cierre, el especialista concluyó que el impacto de artrópodos en sistemas siempre verdes con el uso de CS se rige por interacciones complejas que dependen de múltiples factores y prácticas de manejo. Remarcó la necesidad de generar nuevo conocimiento, desarrollar estudios de largo plazo y adecuar las estrategias de investigación de las poblaciones insectiles, ya que por ejemplo, los métodos de muestreo influyen en la interpretación de resultados En cuanto a las recomendaciones a productores, puso el foco en los monitoreos frecuentes. RED DE INNOVADORES
59
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Riesgo de resistencia a fungicidas Es clave el monitoreo de enfermedades antes y después de la aplicación de fungicidas. Las buenas prácticas de manejo son el camino para resolver el problema de resistencia El Director adjunto del Programa REM de Aapresid, Juan Marsigliani fue el encargado de moderar el panel. Antes de pasarle la palabra a los especialistas, Marsigliani comentó que REM (Red de Manejo de Plagas) se inició con el objetivo de atender los problemas de malezas resistentes y en los últimos años incluyó a plagas y enfermedades. Actualmente están trabajando en la elaboración de mapas para relevar las enfermedades en el país. Para comenzar, Ignacio Erreguerena (INTA Manfredi) se enfocó en las principales enfermedades que afectan a trigo y cebada. Primero, definió la resistencia a fungicida como la selección artificial provocada por un agente selectivo (fungicida) que favorece de manera continua a parte de la población del patógeno que posee la capacidad o plasticidad genética de tolerar o volverse insensible a dicho agente.
Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
60
RED DE INNOVADORES
Destacó 3 factores que favorecen su ocurrencia: las características propias del ingrediente activo (número de sitio y/o modo de acción), la biología y epidemiología del agente causal (alto número de generacio-
nes, hospedantes, tasa epidemiológica, variabilidad genética y dispersión de esporas), y el manejo agronómico (subdosificación de activos, número y momento de aplicación, baja alternancia de moléculas activas, comportamiento varietal, entre otras). Indicó que dentro de estos 3 factores hay diferente nivel de riesgo de generar resistencia. Distintos estudios indican que las Imidazolinonas tienen un riesgo medio a bajo, las carboxamidas y estrobilurinas es medio a alto y en los multisitios e inductores es bajo, este panorama reduce dramáticamente la efectividad de los fungicidas. “Para ramularia en cebada, estamos viendo resistencia a estrobirulinas en un 100%”, ejemplifica. En cuanto a las enfermedades, están observando un riesgo alto para Alternaria en trigo y Ramularia collo-cygni en cebada, en Zymoseptoria tritici, Pyrenophora teres, mancha amarilla medio y para Roya de la hoja es bajo. Ello se explica por mutaciones que ocurren en las proteínas objetivo, potenciada por el uso repetido de los mismos ingredientes activos, y el panorama se complica cuando son más específicos. Por ello destacó la importancia
de las decisiones de manejo que tomemos ya que van a acelerar o retrasar el proceso. Un punto clave que el fitopatólogo mencionó es monitorear los cultivos en el campo para trabajar de forma preventiva y detectar a tiempo el problema. Desde el INTA están abordando esta temática con la Red de protección y sensibilidad a fungicidas con monitoreos a campo y trabajo en laboratorio. También están realizando acciones con la CEFA (Comisión de Estudios de Fungicidas en Argentina) para fomentar la investigación científica y su divulgación. Para mitigar o retrasar el desarrollo de resistencia, el técnico de INTA recomendó aplicar un fungicida si es necesario y en el momento óptimo, formulados con mezclas de activos con diferentes sitios de acción y alternancia, complementar con compuestos alternativos y evitar subdosificación de activos. Uso de variedades resistentes o tolerantes, rotación y nutrición de cultivos, uso de semillas libres de patógenos, entre otros. Para pasar maíz, Roberto De Rossi (UCC) nombró a la Roya común y el Tizón foliar como las principales enfermedades que afectan al cultivo. No obstante, en las últimas campañas se registraron grandes pérdidas de área foliar por Cercosporosis y Mancha blanca. “En el caso de las manchas, el problema es que el inóculo queda en el rastrojo”, aclaró. “El riesgo de generar resistencia en maíz es relativamente bajo”, anunció De Rossi. Eso se explica por la baja tasa de adopción de uso de fungicidas, el bajo número de aplicaciones (según datos de REM, el 8% de has registran 1 sola aplicación) y los fungicidas registrados en maíz son mezclas de ingredientes activos. “Tiene mucho que ver el ambiente dónde se desarrolla la enfermedad, en siembras tardías de maíz, la incidencia de Tizón foliar es bajo”, subrayó. Aclaró que hay algunas situaciones que ponen en riesgo la generación de resistencia, como la variabilidad de los patógenos, las aplicaciones secuenciales en generación de semilla híbrida, las fallas en el diagnóstico en la cuantificación y en el
monitoreo, no se considera que el activo que se usa en el tratamiento de semillas y la aplicación foliar es el mismo y por último, la falta de conocimiento específico. En este punto dijo “Muchas veces se le atribuye al fungicida una falla en el control, cuando en realidad por fallas en el monitoreo y desconocimiento se confunde una bacteriosis con un hongo”. Por último, subrayó la importancia de tomar decisiones acertadas y trabajar con umbrales de daño “Un rango de control de un 60 a 70% es considerado muy bueno, tenemos que convivir con el patógeno”, concluyó. En cuanto a soja, Margarita Sillon (Sillon y Asoc) habló del universo de enfermedades que afectan al cultivo: mancha marrón, Cercospora kikuchii, mancha ojo de rana, roya de la soja y bacteriosis. Luego destacó “La resistencia de patógenos a fungicidas trae fallas en el control y baja eficiencia”. En ese sentido, habló de cercospora “En 2014, Marcelo Carmona confirmó la resistencia a carbendazín de Cercospora. En 2015 se detectó resistencia a estrobirulinas; en 2020 se informaron los primeros reportes de la baja sensibilidad de cercospora a alunas estrobirulinas, carboxamidas y benzimidazoles, y este año Mello observó resistencia cruzada en estrobirulinas y benzimidazoles.
El riesgo de generar resistencia en maíz es relativamente bajo.
NOS ACOMPAÑAN
Sillón habló de la importancia de tener en cuenta la biología del patógeno “1 lesión tiene 4000 esporas, si en un lote de 300.000 pl/ha el fungicida realiza un control del 90%, así y todo, tendríamos 120.000 millones de oportunidades de mutantes por hectárea” Al igual que los disertantes anteriores, la fitopatóloga marcó el monitoreo como un punto clave en el manejo, revisando el cultivo antes y después de la aplicación. Para ello hay protocolos y entrenamiento para identificar las distintas enfermedades en las diferentes escalas de la planta. Para cerrar, Margarita Sillón reflexionó “Las malas prácticas de manejo, solo van a aumentar el riesgo de resistencia de fungicidas”. RED DE INNOVADORES
61
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Impacto ambiental de la resistencia a herbicidas, lo que hicimos y lo que hay por hacer El asesor Martin Marzetti habló de metodologías para medir impacto ambiental por el uso de herbicidas, la evolución histórica de dicho impacto en Argentina y estrategias para reducirlo.
Martin Marzetti (La Huella) comenzó dando un panorama de algunos de los indicadores que se utilizan para medir el impacto ambiental por uso de fitosanitarios, profundizando en dos de ellos: el EIQ y el Ripest, desarrollado por la UBA. Para valorar el impacto de un herbicida, el EIQ tiene en cuenta variables que incluyen toxicidad para peces, aves, vida media suelo y en la planta, potencial de lixiviación, entre otras, categorizadas en 3 niveles: impacto sobre trabajador rural, sobre el consumidor e impacto ecológico. El valor final surge de la ponderación en una fórmula y promedio de dichas variables .
Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
62
RED DE INNOVADORES
El EIQ permite comparar herbicidas, manejos o lotes entre sí ya que se expresa en valores relativos, Es de uso sencillo y sólo requiere datos del activo, concentración y dosis. Como limitantes destaca que no está adaptado a sistemas locales (desarrollado en USA), que el impacto de aceites y adyuvantes están sobreestimados y que no contempla riesgos por aplicaciones incorrectas o incumplimiento de tiempos de carencia.
En cuanto a Ripest, el cálculo se basa en el DL50 para ratas y abejas. También brinda un valor relativo y para el cálculo requiere la carga del producto comercial, dosis y cultivo. A través de estos métodos, Marzetti analizó la evolución del impacto ambiental por uso de herbicidas en los últimos años, marcada por dos hitos: la aparición de la soja RR y el glifosato y la aparición de las primeras malezas resistentes al herbicida. “Antes de la tecnología RR y la SD, entre un barbecho y una soja el control de malezas implicaba labranzas y el uso de productos como metribuzin, bentazon, entre otros. Post RR, el glifosato se convirtió en el producto estrella. Con la aparición de resistencias, al glifosato se sumaron la atrazina, 2,4 D, paraquat y cletodim. Esta evolución significó cambios a nivel del EIQ: antes del RR el EIQ estaba en 60, con el RR bajó a 40, pero con la aparición de la resistencia subió a 110”. Ante el escenario actual, el asesor apuntó a dos grandes estrategias: reducir la canti-
dad de principio activo utilizado y usar activos de menor impacto. Para la primera contamos con herramientas como los planteos intensificados o siempre verdes, uso de aplicaciones dirigidas y reducción de dosis. En cuanto a los planteos verdes, la Chacra Aapresid Pergamino muestra cómo la intensificación a través de dobles cultivos, cultivos de servicios y pasturas redujo el número de aplicaciones de 40 a 20. En cuanto a aplicaciones dirigidas, estas permiten ahorros de producto de hasta un 70%, reduciendo el EIQ de 40 a 12. La reducción de dosis puede lograrse con el uso de nuevas formulaciones y las aplicaciones de calidad, por ejemplo, controlando en el momento adecuado con malezas de menor tamaño. Sobre la elección de activos de menor impacto ambiental, Marzetti ejemplificó: usar
glufosinato en lugar de paraquat significa bajar el EIQ de 12 a 6. Aplicadas de forma integrada, las estrategias anteriores tienen aún más efecto. “Un planteo mejorado de control de malezas que incluye aplicaciones selectivas, la siembra de CS y su terminación con rolado y el uso de nuevas formulaciones puede significar una baja del EIQ a 20, aún menor que los niveles de la era pre RR y RR”. Contamos con herramientas para bajar el impacto pero no lo estamos haciendo, y en este sentido, los costos no son excusa: “si bien estas estrategias implican mayores costos en términos de herbicidas, implantación y manejo de CS y aplicaciones selectivas, la diferencia apenas llega a los 10 USD. Sin dudas se trata de cambiar el enfoque, cambiar la cabeza”.
RED DE INNOVADORES
63
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Aplicaciones selectivas: ¿y si indagamos a quiénes ya las adoptaron? Esta tecnología permite colocar el herbicida únicamente allí donde hay malezas que controlar, permitiendo un 80% de ahorro en producto y menor impacto ambiental.
64
RED DE INNOVADORES
Desde el centro de la provincia de Córdoba, el asesor Guillermo Aguirre (La Josefina) explicó que comenzaron a trabajar con aplicaciones selectivas hace 3 años atrás, impulsados para ser más eficientes en el manejo de malezas, “la idea es hacer aplicaciones en los momentos indicados y que no se dispare el tamaño de las malezas”. Aguirre comentó que trabajan con una pulverizadora de 30 m de botalón, al que le instalaron un equipo fijo Weedit de 19 m de aplicación selectiva, con un caudal de 80 lt/ha. “El equipo es de primera generación, el manejo es simple para el operario y fácil configuración. Tiene sensibilidad según el tamaño de la maleza, cuando la maleza es pequeña reducimos la velocidad de avance
de 18 km/hora a 15 km/h. También reducimos la velocidad cuando hay mucho viento para que el producto llegue al objetivo” El ingeniero aclaró que usan el equipo selectivo fundamentalmente para aplicar herbicidas preemergentes en otoño-invierno y algo en primavera. “Cuando aplicamos sobre rastrojo de maíz se nos complica un poco porque tenemos que elevar la altura del botalón y la eficacia no es muy buena. Los mejores resultados los tenemos en barbechos largos, entramos varias veces al lote para agarrar las malezas con un buen tamaño”, aclaró. Dentro de las ventajas que describió es el ahorro económico en fitosanitarios porque
RED DE INNOVADORES
65
usan menos cantidad, eso les permite aplicar productos más caros para tratamientos específicos y focalizados, además tiene un menor impacto en el ambiente y redujeron un 50% de agua. Los aspectos a mejorar, nombró la estabilidad de la altura del botalón y la frecuencia que necesita la verificación del equipo. “Estamos sumando experiencia lo que nos permite ir ajustando las cosas. Cuando los tiempos son ajustados, tenemos que decidir si realizamos aplicación total o selectiva” En el caso de La Clementina, una empresa de producción agrícola con base en San Jorge , centro de la provincia de Santa Fe, Barbarina Milanesio dijo que la empresa comenzó a trabajar con un equipo de aplicación selectiva Weed It de 25 mt en los campos que produce en el norte (Santiago del Estero) con resultados muy buenos. “Nos empezamos a preguntar por qué no usarlo en los campos de San Jorge, a pesar que los lotes son chicos y el barbecho es más corto”. Esa cuestión no los limitó para probar, tal es así, que en 2018 y 2019 sumaron 2 equipos Weed It, de 29 y 25 mt respectivamente, que se emplean tanto para lotes de producción propia como para brindar servicios a terceros En general realizan 2 aplicaciones por lote a fines de agosto, septiembre y octubre, y la decisión está basada en monitoreos y estimaciones visuales. “Tratamos de interpretar el lote tal como lo haría el Weed It y es lo más práctico. Las principales malezas son rama negra, manchones de sorgo de alepo, yuyo colorado y raigrás. Preparamos entre un 5% y un 10% de caldo de la superficie total a aplicar, y después vamos ajustando si es necesario”, explicó. Al igual que Aguirre, Milanesio comentó el peso y el inconveniente que tiene el equipo a la hora de montarlo sobre la máquina pulverizadora. Hablando de resultados y desafíos futuros expresó “Estamos muy contentos, ahorramos entre un 50 y 70% de agua y 78% de herbicidas en 3 campañas. También ahorramos en logística, porque son menos viajes
66
RED DE INNOVADORES
para abastecerse de agua e insumos. Evitamos el uso de 7309 envases de fitosanitarios, y el EIQ (coeficiente de impacto ambiental) se redujo un 82%. Queda un gran desafío hacia adelante, hay mucho por medir y corregir. Mejoras en las empresas que se dedican a la fabricación de equipos pulverizadores, Necesitamos más imágenes satelitales para estimar las malezas y poder verlas cuando son más pequeñas. Lo que antes parecía ciencia ficción ahora ya lo estamos usando”. En la zona de Trenque Lauquen, Arturo Ghigliaza asesora 9000 ha agrícolas de la firma Sastre Inchauspe S.A., la cual tomó la decisión de invertir en equipos de aplicaciones selectivas por la clara convicción empresarial de cuidar el medio ambiente y ahorrar en herbicidas. Luego dijo, “La tasa de aparición de malezas resistentes es cada vez mayor, el costo de herbicidas incrementa cada año, estamos convencidos que el control preemergente nos permite demorar la aparición de resistencia, por eso fuimos por la doble línea. Invertimos 200 mil dólares para equipar los 27 m. Tomamos un crédito a 3 años y pensamos un tiempo de repago de 2,5 años”. Describiendo las características del equipo, explicó que posee 30 m de botalón, con 1 sensor por metro y cada uno comanda 5 picos de 20 cm, casi no requiere calibración por parte del operario, pero sí “loneo”de control por parte del ingeniero responsable. Comparando una pulverización convencional vs selectivo, en una superficie de 17.316 ha, en un período de 820 días, ahorraron U$S 196.770, 2345 menos envases y 83% de formulados. Con la idea de transmitir la experiencia vivida, Ghigliazza compartió algunos errores de proyección “consideramos que el 100% de las aplicaciones de barbecho las haríamos con selectiva, pero nos encontramos con limitaciones del equipo y logística. No consideramos el mayor desgaste de la máquina que se da por el peso. El desconocimiento de todos en el armado del equipo. Consideramos un ahorro del 60%, pero finalmente es de 83%”
Del sur de la Provincia de Bs. As., Agustín Bilbao (Asesor Viento Sur S.R.L y miembro Regional Necochea Aapresid) explicó que comenzaron en 2017 con aplicaciones dirigidas, y hoy trabajan con 4 equipos directos y 20 indirectos, distribuídos en el centro sur de la provincia de Bs As, Mar y Sierras, con excelente control de malezas, y en ese sentido ejemplifica “En abril de este año, con Weed It aplicamos el herbicida en cuadro 2x2, y 14 días después observamos un control de 40% en malezas de 2cm, 80 % en 3 cm y un 99% de control cuando la maleza tiene 8 cm. A las malezas chicas no le estamos pegando, pero tenemos un ahorro promedio de 80% de herbicida”. El ingeniero manifestó que están sumando herbicidas residuales en aplicaciones dirigidas. El ahorro en insumos también les permite usar productos más caros para el controles específicos “En 2020, en 2.600 ha con problema leve de malezas resistentes, obtuvimos un ahorro real de U$S 30.000. En 3 años el equipo se paga sólo,
y con el aumento del precio de glifosato de este año se paga en 2 años, y a partir de ahí todo es ganancia” Sumando los beneficios de las aplicaciones selectivas, Bilbao comentó “Obtuvimos ahorros en EIQ, envases, agua y U$S del 72%. Esos mismos ahorros equivalen al 50% del herbicida total usado por hectárea física al año, considerando todos los barbechos y herbicidas dentro de los cultivos”. En cuanto a los puntos críticos de la tecnología en su sistema, marcó “En la zona hay mucho viento, y cuando supera los 20 km/h no podemos aplicar. También tenemos falsos positivos cuando el suelo está húmedo. También tenemos que proteger los picos de las cañas de maíz”. Como reflexión final, Agustín Bilbao dijo “Tenemos que trabajar más arriba del campo, se requiere más cerebro agronómico, más actitud, mejorar los procesos y trabajar en equipo. La herramienta ya existe, está validada”
RED DE INNOVADORES
67
GANADERÍA
El pastoreo como clave del éxito o fracaso de la integración agrícola-ganadera La reconexión de la agricultura con la ganadería trae múltiples beneficios para los sistemas y la salud del suelo. La intensidad de pastoreo es un factor clave para garantizar los mejores resultados.
La moderación de la plenaria estuvo a cargo del asesor Leandro Ventroni. La integración ganadera hace grandes aportes a la vida y diversidad de los sistemas, “pero aún falta conocer sobre la gestión del pastoreo y su impacto sobre la producción vegetal y ganadera, la salud del suelo, el ciclado de nutrientes, los gases de efecto invernadero y la estabilidad o resiliencia del sistema de producción”, explicó.
Virginia Mogni para Prensa Aapresid
68
RED DE INNOVADORES
El experimentado disertante invitado, profesor e investigador Paulo César de Faccio Carvalho pertenece a la Aliança SIPA (Sistema Integrado de Producción Agrícola). Trabajan hace 3 décadas desde el sur hasta el Cerrado de Brasil en planteos agrícolas-ganaderos y silvo pastoriles bajo siembra directa. Actualmente la red de productores abarca 2000 fincas.
Comentó que el fenómeno y la tendencia a la especialización “desconectó” a la agricultura de la ganadería trayendo consecuencias en la disminución de la diversidad de los sistemas de producción. “Los sistemas integrados son más complejos, difíciles y desafiantes, pero los beneficios valen el esfuerzo”, aseguró. Se recuperan servicios ecosistémicos y la producción primaria por encima y por debajo del suelo. Hay más cantidad y reciclaje de nutrientes (principalmente N, P, K) lo que impacta positivamente en los rendimientos por ha. Además, se da un balance positivo de secuestro de Carbono. También se ve una disminución de nematodos, y mayor abundancia y riqueza de invertebrados, y ayuda al control de male-
zas y al banco de semillas. Parámetros de la salud del suelo como los agregados y su estabilidad son sumamente favorecidos con la integración ganadera. Con la carga animal “podemos ir al cielo o al infierno”, comparó. Este factor influye en la compactación, y sobre la tasa de infiltración de agua en el suelo. Sugirió “trabajar con cargas ideales para regular la intensidad de pastoreo”. Sus estudios indican que una altura media del manejo del pasto de 20 cm -hasta 30 cm- en pastoreos continuos (o entrada en 25 y salida a los 15 cm en rotativos) es lo ideal para un verdeo de avena y ray grass por ejemplo, con una carga de 900 kg de peso vivo por ha. Para pasturas megatérmicas aconsejó alturas promedio un poco mayores, de 30-35 cm (40 entrada, 35 salida en rotativos) para
Brachiaria por ejemplo. Señaló que “la reducción de la altura de salida no debe ser mayor al 40% de la altura de entrada”.
nejo de pastoreo baja (por ej. 10 cm), cada animal camina más y por más tiempo para conseguir alimento”.
“Una intensidad de pastoreo moderada produce más pasto, mayor ganancia de peso animal y rendimientos posteriores de granos, más secuestro de C y mayor estabilidad y rentabilidad de los sistemas integrados a lo largo del tiempo”, sostuvo en base a datos publicados.
¿Cómo conviene conducir el pastoreo? Los resultados de 13 años de rotaciones con pastura y soja indican que “el sistema (continuo o rotativo) no influye tanto como la intensidad de pastoreo”.
Por el contrario, los pastoreos más fuertes perjudican la cobertura vegetal, disminuyen la producción forrajera y dan lugar a las malezas las que van a nutrir el banco de semillas, complicando otros parámetros del sistema y el manejo posterior. El profesor de la UFRGS advierte que la compactación es un problema cuando se abusa de la carga en pastoreo continuo en suelos pesados. “En una altura de ma-
Propuso fijar las metas de producción considerando los requerimientos del animal, “de manera de facilitar a que consuman el mejor valor nutritivo en un menor tiempo y con la mayor eficiencia de pastoreo”. Por ello desarrollaron un sistema llamado “Rotatínuo”, que combina baja a moderada intensidad y alta frecuencia de pastoreo. Trabajando con este concepto registraron 62% menos de emisiones de metano y una mejor eficiencia de conversión y mayor bienestar animal (Figura 1).
Figura 1 En sistemas integrados, el pastoreo “Rotatínuo” conducido con una intensidad moderada (altura promedio de manejo del pastoreo entre 20 y 30 cm) permite minimizar las emisiones de Metano entérico por animal, maximizar la ganancia diaria de peso vivo y bienestar de los animales. Imagen gentileza del Prof. Carvalho.
RED DE INNOVADORES
69
GANADERÍA
Ganadería y gases de efecto invernadero I: Emisiones de la actividad ganadera En la producción ganadera, el metano que se libera a la atmósfera vuelve al suelo
En el último tiempo a la ganadería se la está viendo como la mala de la película. Para derribar mitos y demostrar que no es tan así, María Beatríz “Pilu” Giraudo (Presidente Honoraria de Aapresid) presentó Frank Mitloehner (CLEAR Center UC DAVIS) quién arrancó la conferencia diciendo “Hay una gran confusión sobre comparación de alimentos y su contribución en generar más emisiones de gases de efecto invernadero, y eso no es justo, porque 1 kg de carne tiene más nutrientes que los tomates o las bananas”.
Ing. Agr. María Eugenia Magnelli para Prensa Aapresid
70
RED DE INNOVADORES
Mitloehner explicó que los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), el metano (CH4), entre otros, retienen el calor de la atmósfera generado por el sol, elevando la temperatura del planeta. Esa “frazada muy gruesa” tiene implicancias en el cambio climático, ocasionando grandes catástrofes, sequías extremas, inundaciones, etc. afec-
tando, no sólo a los productores agropecuarios, sino a todos los ciudadanos. “A la ganadería se la responsabiliza del calentamiento global del planeta por la generación de CH4. Hay movimientos que proponen eliminar la ganadería y por ello hay grandes debates a nivel mundial. Hay aspectos que hay que entender para comprender que eso no es cierto”, dijo el investigador americano. El CH4 se produce por la eructación de los animales y el estiércol, y es el talón de Aquiles de la agricultura y la ganadería. Estudios realizados indican que el mundo libera por distintas fuentes 560 Teragramos (Tg) de CH4 a nivel mundial, pero no se tienen en cuenta los sumideros que representan 550 Tg, de la diferencia sólo quedan 10 Tg, con lo cual hay un proceso de eliminación en la atmósfera. Otro punto a favor, es que se destruye en 10 a 12 años y este proceso no es considerado.
Muchas veces se compara a las vacas con automóviles, pero son diferentes las emisiones. Y para entender que no es lo mismo, el disertante explicó el ciclo biogénico del carbono. A partir de la fotosíntesis, las plantas toman el CO2 de la atmósfera y la transforman en carbohidratos, almidón, etc., el animal consume ese carbono y lo elimina como CH4. Ese carbono nuevo que se agrega a la atmósfera es reciclado y transformado nuevamente. “Lo que liberamos a la atmósfera vuelve al suelo”, resaltó. En el caso de los combustibles fósiles, cada día que se conduce un auto se liberan grandes cantidades de CO2 y eso es acumulativo. Para graficarlo mejor, dio el ejemplo de dos baldes que se llenan con agua, uno tiene un desagüe y el otro no, el primero va a mantener en niveles constantes y el otro va a rebalsar, lo mismo ocurre con el CH4 y el CO2. Otro punto de discusión es cómo se mide el CH4. Comúnmente se utiliza el GWP y está mal porque sobredimensiona los valores y la buena noticia es que el IPCC lo ha reconocido. ¿Podemos lograr una reducción de metano? La respuesta es sí. La producción de biogás a partir de estiércol es una alternativa, comentó que en el Estado de Califor-
nia hay incentivos de bonos y en muchos establecimientos del sector lácteo lo están implementando con reducciones de hasta el 25% y con un retorno económico. Un desafío que enfrenta el mundo es el aumento de la población y la consecuente demanda de alimentos. En ese sentido, manifestó que hay mucho que mejorar y la clave es ser más eficientes. Por un lado, hay que reducir la comida que se tira, el 40%de todos los alimentos que se producen en EEUU no llegan al consumo. El otro camino es aumentar la productividad por unidad de superficie. En el caso de los animales, hay que mejorar la genética, la calidad de la dieta y la sanidad para lograr más kilos de carne y litros de leche por cabeza, con esa lógica habrá menos vacunos para producir más. Lo mismo pasa con los cultivos. ¿Tenemos que cambiar lo que comemos, tenemos que ser vegetarianos o veganos para salvar al planeta y reducir la huella? Es una cuestión recurrente y para responder, el investigador indicó que un avión en un vuelo de EEUU a Europa emite 1,6 ton de CO2, y una persona debería ser totalmente vegana por 2 años para compensarlo. Otra cosa que pasa con los vegetarianos es que no mantienen esa elección con el tiempo, estudios demuestran que el 80% claudica al año. Por
otra parte, si todo el mundo dejara de comer carne, sólo se reduciría un 2,5% CH4. Abriendo el espacio de consultas, Pilu Giraudo preguntó si hay distintos niveles de emisión en sistemas de producción de carne a pasto y feedlot. Respecto a eso, el especialista dijo que en el campo las vacas consumen más celulosa, elevando el número de microbios que la degradan y, por ende, mayor liberación de CH4. El ganado de feedlot genera menos, pero también hay que producir el grano de maíz que consumen. Por lo tanto, el resultado final es similar. La diferencia está en el tiempo que lleva alcanzar el peso de faena en uno y otro caso, de 26 a 30 meses en el primero vs. 16 meses en el segundo. “Los animales alimentados en feedlot, viven menos, come menos y eructa menos”, argumentó. Mucho se está avanzando en el desarrollo de aditivos incorporados a la dieta para contrarrestar la producción de HC4, en Australia y Nueva Zelanda están trabajando para generar vacunas para evitar el gas, inhibiendo entre un 10% y 50 %. Como reflexión final, Frank Mitloehner dijo que la ciencia basada en el conocimiento es clave para informar a los consumidores, “Difundir esta información es fundamental”, concluyó.
RED DE INNOVADORES
71
GANADERÍA
Huella hídrica del sector ganadero argentino Especialistas de INTI y UNL explicaron las limitaciones de las metodologías usadas mundialmente para medir huella hídrica y su impacto en la percepción de la ganadería bovina argentina.
Florencia Cappiello (Prensa Aapresid)
72
RED DE INNOVADORES
Javier Echazarreta (INTI) y José Jauregui (UNL) explicaron que las metodologías para medir la huella hídrica a nivel global se dividen en 2 grandes ramas: la primera la define como el volumen de agua necesario para producir 1 kg de un producto. La segunda rama la define como una métrica que cuantifica el impacto ambiental potencial asociado al uso del agua. A su vez, la huella hídrica se divide en 3 grandes categorías: el agua Verde que básicamente es la que proviene de las precipitaciones y que regresa al sistema a través de la evaporación o es absorbida y transpirada por las plantas. El agua Azul azul incluye el agua de acuíferos utilizada para consumo animal o riego. El agua Gris representa el volumen de agua adicional requerida para diluir los contaminantes generados en el proceso de obtención de la carne. En cuanto a metodologías de estimación, las dos más usadas son la WFA o Water Footprint Assessment, la más tradicional y difundida; y la WULCA, basada en el llamado análisis de ciclo (LCA por sus siglas en inglés). “Estos métodos tienen diferencias que condicionan los valores obtenidos y, por tanto, las huellas hídricas estimadas para la actividad ganadera en países como Argentina”. La WFA suma los 3 tipos de agua y elabora valor único que difiere entre sitios según el sistema de producción pero no hace distinciones según la escasez de agua. “El WFA no nos dice nada acerca del riesgo de competencia del agua usada por una actividad con el agua para consumo humano,
y sabemos bien que no es lo mismo producir 1 kg de carne en Israel que en la Pampa Húmeda”, adelantó Jauregui. A diferencia del primero, WULCA sí considera la potencial contribución a la escasez de agua potable para consumo humano y/o el ecosistema. Según WULCA, el agua Verde no contribuye a la escasez, ya que hasta que no se transforma en Azul, no afecta la salud de los ecosistemas ni puede ser utilizada por el hombre. En términos de WFA, la huella hídrica de la ganadería bovina mundial promedia los 7.400 lt/kg de peso vivo. Aun con esta metodología tradicional, la huella promedio de la ganadería argentina es de 2.300 kg, es decir casi un 70% por debajo de la media (Cuadro 1, Fig 1). Pero cuando medimos según el WULCA, esa diferencia es aún mayor. Por ser en un 90% de base pastoril, sin riego y desarrollada mayormente en zonas húmedas o semihúmedas, los sistemas bovinos argentinos se componen mayormente de agua Verde. Así, la Huella desciende de 2.300 a tan solo 45, casi 98% menor. “Estas mediciones deberían ser tenidas en cuenta antes de hacer diagnósticos apresurados que demonizan la actividad. También debería impulsarnos a seguir estudiando y generando conocimientos que ayuden a tomar mejores decisiones y a continuar reduciendo la Huella Hídrica y haciendo cada vez más eficiente la actividad”, cerró Jauregui.
Lt/kg peso vivo
Lt/kg carne sin hueso
Promedio mundial
7.477
15.415
Promedio Argentina
2.356
5.790
Diferencia
68,5%
62.4%
Cuadro 1 Huella hídrica según metodología WFA.
RED DE INNOVADORES
73
CULTIVOS ESTIVALES
Soja en el NEA: brechas de rendimiento y elección de genotipos Las empresas son parte del ecosistema de la agro innovación y un aliado estratégico de Aapresid y en nuestro Congreso no podían faltar. 55 de ellas nos acompañaron y estuvieron presentes en el hall comercial, presentando novedades y participando de los talleres. Nuevamente, desde Aapresid, agradecemos el apoyo en ésta nueva edición del Congreso redoblando la apuesta. A continuación, compartimos lo destacado por alguna de ellas.
74
RED DE INNOVADORES
BASF anticipó que lanzará 20 nuevas soluciones en los próximos cinco años. BASF participó un año más del Congreso Aapresid, donde presentó las novedades que serán protagonistas de su estrategia en los próximos cinco años. Los productos que llegarán, las soluciones en agri-
cultura digital, los nuevos desarrollos y los servicios integrales que acompañarán al productor desde el inicio hasta el final de la campaña fueron parte de la agenda de BASF en el evento.
La compañía propuso visitar su stand a través de “Espacio BASF”, una plataforma virtual en la que los visitantes de Aapresid pudieron recorrer el portafolio de soluciones de BASF en herbicidas, insecticidas, fungicidas y tratamiento de semillas y conocer sus novedades más recientes en semillas de maíz y digitalización. La buena noticia es que “Espacio BASF” seguirá activo y abierto para todos los que quieran conocer la oferta integral de BASF y ver videos, charlas y material técnico.
Además, la compañía adelantó en Aapresid que lanzará más de 20 nuevos productos para los próximos cinco años, con el propósito de ofrecer un portfolio completo y sólido que ayude a ser rentables y aporte una mirada sustentable. Uno de sus lanzamientos más recientes fue la nueva semilla de maíz de BASF, que viene a complementar su portfolio de soluciones para el cultivo.
BASF también presentó su compromiso para acelerar la agricultura digital y llevar tecnologías digitales a más de 400 millones de hectáreas en 2030. Un caso es el de xarvio® Field Manager - una plataforma
para el gerenciamiento de lotes y el manejo del cultivo- y xarvio®Scouting, un facilitador de detección de enfermedades y malezas en el campo, tomando una foto.
https://www.espaciovirtual.basf.com/
AGRICULTURA DIGITAL. Disertante: David Pussetto La agricultura viene evolucionando rápidamente y en Case IH acompañamos esa evolución. Una de las tendencias de alto impacto que ha venido ocurriendo en los últimos años es la digitalización de los procesos agrícolas. Desde Case IH, pioneros en la incorporación de tecnología de agricultura de precisión en la maquinaria agrícola, estamos listos para este nue-
vo escenario con la plataforma digital AFS CONNECT que acompañará al productor desde los distintos vértices de su trabajo diario. Gestión Agronómica, Monitoreo de Flota y Gestión de los Datos como piezas claves para un sistema más eficiente, sumado al Soporte Remoto de la fábrica y red de concesionarios.
MÁQUINAS CONECTADAS. Disertante: Ignacio Huici La agricultura de precisión es un componente que incorporan los tractores desde ya hace muchos años, pero con el correr del tiempo los reportes e informaciones que brindan estos equipos al productor son cada vez más completos y precisos.
El A.F.S. Connect es un sistema de administración agrícola que brinda ese acceso instantáneo a la información correspondiente a cada una de las máquinas de la flota incluida la ubicación el diagnóstico y estadísticas de combustible motor. RED DE INNOVADORES
75
Mediante reportes gráficos que marcan el área trabajada promedio rendimiento promedio y flujo y humedad del cultivo, así como de un conjunto de alertas que muestran mantenimiento brindan la posibilidad de realizar Geo perimetrales límites de ho-
rarios de trabajo brindamos al productor la posibilidad de manejar su flota identificando la ubicación de cada máquina y con la solapa de monitoreo permitimos ver parámetros en tiempo real desde una ubicación remota controlando así parámetros del equipo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN DE LA COSECHA. Disertante: Ignacio Huici La cosecha ha sufrido muchas mejoras a lo largo de las últimas décadas, pero en líneas generales el concepto no ha variado tanto ya que la parte industrial de las máquinas sigue siendo básicamente la misma. Es primordial que el operador sea consciente de cómo está siendo el desempeño de la máquina y además tenga la capacidad de interpretar como está efectuando el trabajo y en función de esas conclusiones realice las configuraciones o ajustes necesarios para que los parámetros de trilla se acerquen a lo esperado en ese cultivo.
Es revolucionaria la incorporación de la tecnología de inteligencia artificial y automatización de la cosecha ya que los usuarios de las máquinas cosechadoras logran conseguir el máximo potencial de la máquina que tienen, ya que mediante regulaciones automáticas que realiza la cosechadora en sus parámetros de trilla logra que tanto la productividad como la Calidad del producto que se está levantando sea de excelencia.
LA TECNOLOGÍA ES UN CAMINO DE IDA. Por Hernán Busch, Gerente de Agronegocios de Banco Galicia La cadena agroindustrial es uno de los principales sectores que mueve la economía del país, y un segmento clave para Galicia. Desde el Banco buscamos mantener la cercanía con el productor y ayudarlo a potenciar su negocio a través del desarrollo de nuevos productos financieros y de inversión. Y en este camino, la tecnología ocupa un rol protagonista porque nos permite ser más eficientes, desarrollar soluciones innovadoras para que nuestros clientes puedan operar con nosotros de manera simple, ágil e inmediata. La tecnología multiplica las oportunidades de crecimiento. Hoy muchas industrias atraviesan una reconversión del negocio, y la agroindustria y el sector financiero no son una excepción. La digitalización hizo que se transforme la forma en que los clientes se relacionan con
76
RED DE INNOVADORES
las marcas, los productos y servicios que consumen y el acceso a los mismos. La inmediatez y la posibilidad de operar 7x24 desde el celular generaron cambios de hábitos en los consumidores. En Galicia nos comprometemos a acompañar al productor en todas sus instancias, ofreciendo soluciones ágiles para potenciar su crecimiento. Es así como hoy la Plataforma Galicia Rural es la herramienta más utilizada para financiar la campaña agrícola. Durante 2020, se financiaron más de mil millones de dólares a través de esta herramienta, que posee la mayor cantidad de ofertas y alternativas de convenios, ofreciendo más de 500 proveedores, y es el producto con la propuesta más competitiva en remates ganaderos.
Ecosistema Conectado. John Deere: la revolución de la información. La agricultura digital trae grandes beneficios para el sector y está impulsando una nueva era en la producción de alimentos. John Deere trabaja constantemente en soluciones innovadoras y en paquetes de tecnología fáciles de usar. Un claro ejemplo de esto es el Ecosistema Conectado. Un sistema donde personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para tomar decisiones cada vez más inteligentes. El Ecosistema Conectado John Deere consolida toda la información de los equipos y las distintas labores en un solo lugar, el Operations Center, una plataforma online que permite analizar y procesar los mejores escenarios para la ejecución de las operaciones. Esta herramienta brinda información agronómica y de la productividad de los equipos conectados, sean John Deere o no. Es
gratis, segura y fácil de usar, y los usuarios pueden acceder desde una computadora (MyDeere.com), celular o tablet (AppStore y Google Play). Además, permite el acceso a distintos participantes para que colaboren con la toma de decisiones. Al mismo tiempo, el soporte del concesionario, a través de su Centro de Soluciones Conectadas, permitirá al cliente obtener un plan de servicios proactivos para cuidar sus equipos y optimizar labores. Cabe destacar que la agricultura digital de John Deere ya llega a más de 4,5 millones de hectáreas y permite optimizar hasta un 35% el desempeño de los equipos. Sin dudas, una verdadera revolución para el campo argentino.
”Grupo Bee se presentó en sociedad y busca conquistar mercados internacionales con su Marca Ligier” Desde Ligier anunciamos la presentación de nuestro grupo de empresas, Grupo Bee, integrado por Bahnsa Laboratorios, Eco Rural, Ligier, Campo María, Agrovisión, Vingaro Uruguay S.A. y Bahnsa Paraguay S.A.
ampliamos nuestra paleta de productos incorporando dos líneas nuevas, Ligier Activa, de inoculantes Y Ligier Potencia, de bioestimulantes, separando los coadyuvantes bajo la línea Aplica.
Desafiandonos a nosotros mismos, fuimos cambiando y evolucionando para potenciar nuestras actividades, ser más eficientes, destinar mayores recursos a investigación y desarrollo y acelerar nuestras características diferenciales, la innovación y el relacionamiento con nuestros clientes. Como resultado de esto, unimos nuestras estructuras comerciales, administrativas y de logística para brindar un servicio integrado a nuestros clientes.
Además, dentro del marco del Congreso estuvimos con Bahnsa Laboratorios brindando soluciones ante problemas de mezclas de fitosanitarios en tanques con distintas formulaciones. Bahnsa Laboratorios es una unidad de negocios de Grupo Bee y además de dar soporte a la marca Ligier, es un laboratorio independiente que brinda servicios a terceras empresas en calidad de formulaciones, orden de adición de mezclas complejas y ensayos en laboratorio y a campo.
Con base en la fortaleza de nuestra marca de coadyuvantes Ligier , mediante la cual ofrecemos desde hace 15 años soluciones para lograr pulverizaciones eficientes; hoy
Con esta nueva estructura, reforzamos la idea de que dimos un paso más en el camino de vender un Concepto de trabajo con un asesoramiento integral y no sólo productos.
RED DE INNOVADORES
77
NK PRESENTA “MANEJO ESPECÍFICO” Dentro de las novedades de la campaña 2021, NK presenta “Manejo Específico”: una nueva herramienta pensada para eficientizar el uso de los recursos, mejorar la productividad y maximizar la rentabilidad. Los productores podrán dar un paso adelante, y acercarse a la densidad óptima de siembra para cada ambiente productivo según el híbrido a sembrar.
maíz, basándose en la identificación de la variabilidad ambiental del lote y la respuesta específica de cada híbrido NK a la densidad. De esta manera, la marca ofrecerá a sus clientes en forma gratuita la posibilidad de identificar y delimitar los distintos ambientes productivos presentes en su lote y construir para cada uno de ellos la mejor recomendación de siembra.
Manejo Específico NK es una herramienta digital sencilla que permite construir recomendaciones de densidad variable de
¿Cómo funciona esta herramienta en el cultivo de maíz? La herramienta se basa en dos pilares centrales:
Ambientación del lote:
Recomendación de siembra:
Para aquellos productores que aún no hayan ambientado sus lotes, la herramienta ofrece la posibilidad de delimitar los ambientes del lote basándose en la utilización de imágenes satelitales, criterio agronómico y el conocimiento del lote por parte del productor. También existe la posibilidad de utilizar una ambientación previamente realizada.
Una vez seleccionado el híbrido NK a sembrar, el productor define los índices ambientales para cada uno de los ambientes, se calculan las densidades a recomendar y se exporta la recomendación digital de siembra según el modelo de monitor de siembra a utilizar.
Bajo el lema “Innovamos para ser tu mejor opción”, Manejo Específico NK llegó para dar el paso fundamental que se necesita en esta campaña y aplicar todas las recomendaciones que se planifican junto al cliente meses previos a la siembra. Es la tecnología que se aplica hoy en los campos y también es el futuro de cercanía que todo el equipo técnico de NK quiere lograr con cada productor.
Para la campaña 2021/22, la innovación de la semillera vendrá de la mano de esta nueva herramienta digital que acompañará al productor con más opciones de asesoramiento para todo el ciclo del cultivo y ofrecerá mayores beneficios. Para conocer más sobre el impulso genético y biotecnológico de NK, deberán ingresar a www. nksemillas.com.ar y en @nksemillas en redes sociales.
NUTRIEN AG SOLUTIONS EN EL CONGRESO AAPRESID 2021 El proveedor líder de soluciones para el agro participó del evento con un stand virtual en el que compartió su propuesta de valor integral en nutrición y protección de cultivos, genética y tecnología, con el asesoramiento de su equipo de especialistas, bajo el concepto “Liderá Tu Lote”.
78
RED DE INNOVADORES
Además, llevó a cabo dos Talleres Comerciales. El primero, lo dieron los Ing. Agr. Wendy Griffioen, analista Loveland de la División Sur y Nicolás Vaio, gerente de innovación de portfolio de la compañía, con el título “Tecnologías innovadoras para una producción eficiente”. En esta charla,
los especialistas abordaron cuál es el objetivo de innovación de la empresa a partir de los principales desafíos agronómicos del productor y mostraron cómo maneja la información de una manera eficiente para garantizar la mejor solución desde el punto de vista de la rentabilidad. En este sentido, compartieron que, si todos los productores de soja, trigo y maíz usarán al menos una de las tecnologías disponibles de Nutrien Ag Solutions, el agro podría capturar $2.2 billones de dólares de valor extra.
Además, el Ing. Agr. Hernán Borcano, responsable de Marketing Técnico para LAS, presentó el Taller “Agricultura digital para liderar tu lote”, con foco en las herramientas de agricultura digital que ofrece Nutrien Ag Solutions, destacándose su plataforma de gestión de información, Echelon, para acompañar a cada productor en el uso eficiente de datos y recursos en su lote.
Eficientizar y minimizar el impacto en los cultivos: la clave para tratar malezas. Ing. Agr. Giuliana Nardi, Product Manager de Herbicidas en Summit Agro. Las malezas afectan directa e indirectamente al cultivo compitiendo, principalmente, por los recursos como el agua, luz y nutrientes. Esta demanda en común reduce la performance del cultivo. Conocer los flujos de emergencias de las malezas, es clave para controlarlas antes de su nacimiento utilizando herbicidas pre emergentes, garantizando controles más efectivos y disminuyendo la competencia inicial con el cultivo.
para maíz y soja, efectivo en un amplio rango de malezas de difícil control, como Amaranthus spp, Conyza bonariensis y Lolium spp. Su formulación, presenta Tecnología de Micronizado con partículas más chicas y homogéneas aumentando la probabilidad de que la maleza en emergencia se encuentre con el activo en solución. Gemmit Top tiene un 84% más de superficie específica que un flumioxazin sin micronizado.
Algunas malezas comienzan su emergencia a principios de primavera, coincidiendo en muchas zonas con la siembra de maíz de primera o soja temprana. Las primeras en iniciar su ciclo son las monocotiledóneas y las amarantáceas, especies C4, que al igual que el maíz, son fotosintéticamente muy efectivas, logrando establecerse rápidamente en el lote.
El éxito del control de las malezas depende de un manejo integrado de las mismas, con una planificación acorde a cada lote. Se debe aprender a convivir con ellas, tratando de eficientizar y minimizar su impacto en los cultivos, intentando evitar o retrasar la aparición de nuevos biotipos resistentes para lograr una agricultura sustentable y sostenible en el tiempo.
Summit Agro ofrece al productor agropecuario Gemmit TOP, herbicida pre emergente
Xarvio® presente en el XX Congreso de AAPRESID 2021 “ Siempre vivo, siempre verde” La plataforma de soluciones digitales más completa para el campo, dijo presente una vez más en el principal Congreso del sector en Argentina, que reúne a un gran número de productores, asesores y empresas vinculadas al agro.
Con la temática “xarvio y su contribución a una agricultura digital simple e intuitiva”, la marca de soluciones digitales de BASF presentó sus dos principales productos: xarvio SCOUTING y xarvio FIELD MANAGER, con un novedoso stand 360: “Experiencia
RED DE INNOVADORES
79
xarvio” es el espacio de interacción online, para tener un “cara a cara” con los productores y las apps. xarvio SCOUTING, es una app de monitoreo 100% gratuita “es un asistente de bolsillo”, que con solo sacar una foto con un celular en el lote, es capaz de identificar problemas, clasificarlos, documentarlos y generar una red de alertas para la comunidad de usuarios, que pueden ayudarse mutuamente con su funcionalidad Radar. xarvio FIELD MANAGER, es una herramienta de gestión agronómica que ayuda a productores y asesores a crecer en eficiencia en la toma de decisiones. Entre sus funcionalidades están las recomendaciones de
manejo, modelos de optimización, pronóstico de enfermedades, imágenes satelitales, mapas de potencial de lotes, de malezas e índices de área foliar. Esta app cuenta con dos versiones, BASIC y PRO, la primera gratuita y la segunda a un precio lanzamiento de U$499 por campo y por año con 30% de descuento para socios Aapresid. El algoritmo, aprende permanentemente y mejora con la información que recibe Conocé más en: www.experienciaxarvio.com.ar Seguinos en @xarvio_ar
YPF AGRO, presente en Aapresid con una propuesta integral y diferenciadora para los productores agrícolas “Desde 2019, cuando comenzamos nuestra transformación, estamos cada día más cerca del productor con múltiples productos y servicios. Hoy, con una red de más de 100 distribuidores, llegamos a todas las zonas productivas del país, y no solo a las más importantes de agricultura o ganadería extensivas, sino también a muchas de economías regionales que también aportan enorme valor”, sostuvo Nicolás Winschel, líder de YPF Agro.
80
RED DE INNOVADORES
de aplicación con máquinas de dosificación variable de última tecnología”, indicó Cecilia Bonelli, Manager de Nutrición de Cultivos, durante su presentación en el congreso. Otro de los talleres que llevó a cabo YPF Agro en Aapresid giró en torno a una gran novedad, que articula dos de los ejes con los que trabaja la compañía: innovación y sustentabilidad.
Durante la primera semana del evento, YPF Agro organizó un taller sobre experiencias de fertilización sitio-específicas a través de la red de la compañía. Allí se presentó un caso concreto realizado sobre maíz en el NOA, que permitió ver los mapas de suelo generados, la aplicación con máquinas Rogator y hacer un análisis económico de los beneficios del sistema.
Específicamente, el taller se refirió a la producción de cultivos extensivos en sistema con riego y su integración de la energía solar fotovoltaica. Ernesto Santamaría, jefe de Desarrollo Técnico de YPF Agro, fue uno de los responsables del taller. El otro fue Nicolás Porello, tecnólogo de YTEC, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina, que reúne la experiencia operativa de YPF y el capital científico del Conicet.
“Todo eso se llevó a cabo a través del programa Summa YPF AGRO: es un servicio por el cual la compañía le ofrece al productor, a través de sus distribuidores, un diagnóstico sobre las necesidades de fertilización que tienen sus lotes; luego se le elabora la mezcla de nutrientes a medida que requiere y, finalmente, se aporta el servicio
Ambos referentes presentaron las líneas de investigación en las que están trabajando para expandir la superficie bajo riego en la Argentina y para elaborar un esquema que permita vincularlo con la generación descentralizada de energía renovable en el agro.
Reviví el Congreso Si te perdiste las charlas de Congreso o si las disfrutaste tanto que querés volver a verlas, escaneá el código Qr
AGENDA CHARLAS AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL El conocimiento en tus manos El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Son seminarios virtuales de carácter gratuito con inscripción a través del link que se indica en cada charla. Conocé el calendario disponible online en: www.aapresid.org.ar/eventos Redes Sociales: Instagram Aapresid - Facebook Aapresid Twitter @aapresid
PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Red de Innovadores”, así como también a las Revistas Técnicas de ganadería, cultivos invernales, maíz y soja. De esta manera, Aapresid pone al alcance de todos su abanico de información técnica y de actualidad institucional. Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense.
AGENDA AAPRESID Ciclo de capacitación e intercambio a lo largo del 2021 para abordar los temas de la campaña, con la mirada puesta en los sistemas de producción y con información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita. Estos espacios únicos reunirán: el conocimiento de los mejores especialistas, la mirada y experiencia de productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas. Todos los miércoles del mes de 9 a 13 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos
CONTENIDOS AUDIOVISUALES Canal de YouTube Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar, a las mejores charlas y jornadas de la institución, entre las que se encuentra el Seminario completo de Cultivos de Servicio y el taller de la Chacra Pergamino, en el que se relatan los logros de más de 6 años de planteos verdes. Además, se pueden encontrar las plenarias y talleres del Congreso Aapresid.
CURSO DE POSGRADO INTERNACIONAL CONGRESO AAPRESID 2021 “Siempre vivo, Siempre diverso” www.aapresid.org.ar/eventos/
Del 1 al 3 de Diciembre Universidad Nacional de La Plata Avances en la Biotecnología industrial para combustibles renovables de segunda generación Más información: https://bit.ly/3h7wvLH
Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.
82
RED DE INNOVADORES
Revista Técnica
MAÍZ 2021
Disponible online www.aapresid.org.ar
Te esperamos en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, y Youtube para seguir intercambiando esperiencias, datos, información técnica y curiosidades. ¡Sumate!