NOTA TÉCNICA
Aspectos salientes de la Campaña 2009-10 en el Norte de la prov. de Buenos Aires.
Impacto de las lluvias en los cultivos.
38
Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris - Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Ing. Agr. Fernando Mousegne - AER San Antonio de Areco. Coordinador Proyecto Regional Agrícola Proyecto Regional Agrícola – CRBAN
Evolución de las condiciones climáticas en relación con la campaña precedente.
Implicancias en la producción de los cultivos.
Precipitaciones acumuladas (mm)
En la región Norte de Buenos Aires, la campaña 2009/10 esta mostrando un abrupto contraste con el ciclo precedente en cuanto al registro de precipitaciones. A modo de ejemplo, en la EEA INTA Pergamino a partir del mes de Junio las lluvias de 2009 sobrepasaron las de 2008, siendo máximas las diferencias en los meses de Noviembre y Diciembre (Fuente: Grupo Agrometeorología, INTA EEA Pergamino) (Figura 1). Las precipitaciones acumuladas en 2008 en la EEA Pergamino totalizaron 573 mm vs 1122 mm en 2009. Durante los meses de Noviembre y Diciembre, las precipitaciones de 2009 superaron a la media de la localidad en 93,3 y 238,2 mm, respectivamente (Fuente: Grupo Agrometeorología, INTA EEA Pergamino). La diferencia en el nivel de precipitaciones se refleja en el contenido hídrico de los suelos (Figura 2), y notablemente en el crecimiento de los cultivos.
1910-2008
2008
2009
1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses Figura 1: Precipitaciones acumuladas mensualmente en la EEA INTA Pergamino durante los años 2008 (rojo) y 2009 (verde), en comparación con la media histórica 1910-2008 (azul). Fuente. Grupo Agrometerorología, INTA EEA Pergamino.
Maíz. Bajo condiciones hídricas no limitantes, normalmente el nitrógeno (N) se transforma en la principal limitante a la productividad del maíz. Agua y N interactúan de manera positiva, de manera tal que la abundancia de precipitaciones favorece la expresión de respuesta a la fertilización ni-
trogenada. Este comportamiento se produce por dos vías. En primer lugar, cuando la condición hídrica no es limitante, la Eficiencia de Uso de N Fisiológica (kg N absorbido/kg N aplicado) y Agronómica (kg grano/kg N aplicado) se incrementan, a la vez que se estimula el crecimiento
y aumenta la expectativa de rendimiento del cultivo, haciendo lo propio con la demanda de N. Por otra parte, cuando el suelo alcanza niveles de saturación, la presencia de agua libre gravitacional favorece la lixiviación de N en forma de nitratos, especialmente en suelos Hapludoles