sd NOTA TÉCNICA
Rendimientos potenciales y mejoramiento genético Dr. Luis R. Salado Navarro. Consultor Agrícola.
Introducción Los rendimientos potenciales teóricos de los cultivos, que se podrían obtener en condiciones ideales del ambiente y de manejo, son un límite productivo difícil de superar, según el estado actual de la ciencia. Es preciso estimar esos límites, para analizar la diferencia entre los rindes potenciales teóricos, versus los máximos rendimientos de las variedades e híbridos actuales, bajo condiciones óptimas y los rendimientos promedios obtenidos a campo. Esto permitiría establecer, cuales serían las estrategias de mejoramiento genético, que puedan incrementar los rendimientos obtenidos a campo, de soja, maíz y trigo, bajo condiciones de secano. Recientemente la FAO estimó que en el 2050 será necesario producir un 70 % más de alimentos. Esta producción adicional, provendría de cuatro fuentes: a) ampliación de las áreas de cultivo, b) incrementos de rendimientos por mejores tecnologías y mayores insumos, como riego y fertilizantes, c) cambio climático favorable y d) mejoramiento genético de los cultivos. Sin embargo, la mejora genética de los máximos rendimientos, podría tener límites, dado que cuando las variedades e híbridos actuales se cultivan experimentalmente, en condiciones ideales, los rendimientos alcanzados son cercanos a los máximos potenciales teóricos permiti-
dos, por la radiación solar y el agua útil, que las plantas pueden extraer del suelo. Examinemos entonces las bases teóricas sobre las que se fundan los límites mencionados, considerando los dos factores fundamentales: radiación solar y transpiración (agua útil). Radiación Solar Sabemos que a través de las eras geológicas, las plantas evolucionaron dos sistemas fotosintéticos diferentes, las C3 como soja y trigo y las C4 como maíz y sorgo, que son más eficientes. Existe una asociación casi lineal entre la cantidad de radiación interceptada por la canopia de los cultivos y la cantidad de C02 fijado para producir materia seca. Según Sinclair (2009), 1.9 y 2.4 gramos de hexosa se pueden producir por MJ/ m2/día respectivamente, en los cultivos C3 y C4. Dada la composición de la soja que tiene altos tenores proteicos y de aceite, comparada con el maíz que contiene mayoritariamente hidratos de carbono, la conversión energética aproximada de la biomasa aérea total, a materia seca de ambos cultivos es 0.8 y 1.8 gr/MJ/m2/día, respectivamente. En el caso del trigo, dicha conversión es de 1.1 gr/MJ/m2/día. En la Tabla 1 se presentan: valores de radiación media, para periodos de 90 días, asumidos como de intercepción total de la radiación de cada cultivo, biomasa total, índice de cosecha y ren-
dimientos potenciales expresados en materia seca. Estos datos fueron derivados a partir de las citadas conversiones de la radiación, para soja, maíz y trigo, en dos localidades: Pergamino (1) en la región núcleo sojera y Monte Redondo en Tucumán (2). Es importante hacer notar que los valores del rendimiento potencial de trigo (Tabla 1), derivados a partir de la radiación solar media, como única limitante, están sobre estimados, ya que siguiendo este procedimiento, no se consideró la influencia negativa de las altas temperaturas, durante el periodo de llenado de granos, en ambas localidades, especialmente en Tucumán. Los valores de la radiación solar media, para la localidad tucumana son 12 % inferiores que los correspondientes a Pergamino. En consecuencia, los rendimientos potenciales de los tres cultivos son menores. Los periodos asumidos de 90 días de cobertura total de los cultivos, difieren para ambas localidades. Esto se debe a que en el NOA, los cultivos estivales, se siembran usualmente a principios de diciembre, porque recién se generalizan las lluvias. Para el maíz se tomó para Tucumán, un índice de cosecha de 0.45 porque se usan híbridos sub-tropicales. En el caso del trigo, en Tucumán las siembras se efectúan a principios de mayo, es decir un mes antes que en la región Pampeana Norte.
43