Revista Institucional - Aapresid Nº 100

Page 8

INSTITUCIONAL

Los presidentes honorarios de Aapresid 8

Innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales Víctor Trucco San Jorge, Santa Fe Recuerdo los inicios de Aapresid. Recuerdo cuando pensamos en tener una publicación. Visto a la distancia, creo que imperaba un criterio que era el de aprender, adaptar, ver lo que ocurría en otras partes, en imitarlo. Es así que junto a Daniel Canova y Roberto Peiretti, descubrimos la existencia de una publicación americana relacionada con la siembra directa “No Till Farmer”, así empezó a salir nuestra Gacetilla, al estilo de la publicación americana. Poco a poco la fuimos adaptando con la participación de diseñadores gráficos, Alejandro Bussi primero y luego Luis Galetto, que fueron aportando su creatividad; que sumado a los contenidos y situaciones que se fueron dando, la Gacetilla se fue transformando en la publicación interesante que es hoy. Recuerdo que una vez, Norman Borlaug me comento que le faltaban unos números, el CIMMYT recibía nuestra gacetilla; me lleno de orgullo que la tuviera en cuenta. A la hora de referirme a nuestra Gacetilla N°100, deseo destacar un número, el N° 40 y su título: Porque Aapresid le dice sí a la Biotecnología. En ese número publicamos un informe que preparo Miguel Lucero y Roberto Peiretti, donde se destacaba el hecho que instituciones científico técnicas de los EEUU, autorizaban su producción y comercialización. Este hecho señalaba que se trataba de una tecnología segura. Estas instituciones eran la FDA (Food and Drug Aministration), cuya función es controlar la rigurosidad científica y seguridad de los productos ya sean estos, droga de uso farmacéutico o alimentos. Otra institución que había aprobado el empleo de los granos genéticamente modificados, era la EPA (Envi-

Con pasión, un socio de siempre Jorge Romagnoli Monte Buey. Córdoba

romental Protection Agency) que se ocupa del medio ambiente y el USDA (Unite States Deparment of Agriculture), institución que regula la producción agropecuaria. Entendimos entonces que si los OGM, eran seguros para los americanos y ellos estaban dispuestos a producirlos y consumirlos, eran seguros para los productores argentinos, para nuestras industrias y para los clientes de soja argentina del mundo. Fuimos los primeros en darnos cuenta y fuimos los primeros en luchar para que esa oportunidad, se transformara en realidad. Viendo lo que ocurrió luego, con la adopción de la soja RR por los productores argentinos y lo que esto significo, sumado a la siembra directa y al cultivo de soja, para la industria aceitera, para la fabricación de maquinaria agrícola, para las empresas de insumos, para los transportes, para los camioneros y todo lo que significa esta cadena productiva, para Argentina, para su economía; realmente no podemos menos que sentirnos orgullosos, de las decisiones tomadas que fueron sin duda responsables e innovadoras. Por eso al llegar al número 100 de la Gacetilla, siento la emoción y el orgullo del camino recorrido por Aapresid y la forma de hacerlo y de comunicarlo. Creo que con el tiempo, a través de las Gacetillas, los manuales de los congresos y seminarios, podemos recordar los conceptos de Grant Thomas, Carlos Crovetto, Nono Pereyra, Otto Solbrig, Francesco di Castri, Juan Enríquez y tantos otros; también es un medio para, no solo estar actualizado agronómicamente, sino que además es una fuente para entender los procesos de transformación vividos por la agricultura Argentina en los últimos 20 años y su contribución a la agricultura mundial. En las Gacetillas de Aapresid se encontraran los testimonios para entender las innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales, que trasformaron la agricultura en los fines del siglo XX. Para finalizar, mi recuerdo por los que ya no están y contribuyeron enormemente en la gesta de AAPRESID, que nuestra gacetilla muestra: Gino Minucci; José Araya, Grant Thomas, Francisco Rucci y algunos otros que no vienen a mi memoria, en este momento.

“Se presta demasiada poca atención al hecho de que, en rigor, la Tierra es inhabitable para el hombre. Éste, para poder vivir en ella, necesita intercalar entre todo lugar terrestre y su persona creaciones técnicas que modifican el medio y gracias a ello lo adaptan a él”. José Ortega y Gasset (El hombre y la medida de la Tierra). La agricultura en nuestro país ha experimentado cambios vertiginosos durante los últimos 20 años, uso de organismos genéticamente modificados, maquinaria de última generación autoguiada y georeferenciada, reemplazo de la labranza convencional por la siembra directa, incorporación de cambios en el manejo de los cultivos, expansión de las fronteras agrícolas, inte-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.