6 minute read

Las malezas resistentes no frenan y tiñen de rojo el mapa

La REM actualizó el mapeo de malezas resistentes sobre más de 29 millones de hectáreas relevadas. Las resistencias avanzaron en 449 partidos/departamentos nuevos y rama negra vuelve a liderar el ranking.

Durante el 2021 y como lo viene haciendo cada dos años, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) de Aapresid realizó el mapeo de malezas resistentes presentes en el territorio agrícola argentino. En esta edición se relevaron más de 29 millones de hectáreas, 203 partidos y departamentos de 10 provincias argentinas, y se consultaron a más de 350 referentes y especialistas según sus zonas de influencia.

Este año, al igual que en las últimas ediciones y en sintonía con el crecimiento de los biotipos resistentes declarados, se aumentó la cantidad de malezas mapeadas que llegó a 27 especies, de las cuales 22 corresponden a resistencias y 5 a tolerancias. En cuanto a los modos de acción, 11 corresponden a resistencia a Glifosato, 4 a Graminicidas, 4 a ALS, 1 a Hormonales y 2 resistencias múltiples.

Al analizar las especies resistentes relevadas, 8 pertenecen al grupo de las gramíneas y 5 son latifoliadas. Además, en 9 de los biotipos mapeados también se consultó sobre qué porcentaje (%) de superficie presenta la problemática, para así poder cuantificar la situación. Desde REM hicieron hincapié en la relevancia de la información recabada, ya que por un lado, permite caracterizar y cuantificar qué está ocurriendo con las principales malezas problemas del país a nivel de partido/departamento. Pero sin dudas el mayor beneficio es avisar de antemano sobre posibles avances de resistencias a zonas donde aún no las hay, para que los productores y asesores de esas zonas puedan tomar acciones preventivas y así evitar el ingreso de la problemática.

En este marco, en 2021 se observó el avance de malezas resistentes o tolerantes en 449 partidos o departamentos nuevos.

Este avance en superficie está liderado por la maleza estrella en nuestro país, Conyza sp. que en esta oportunidad se destacó por la resistencia a ALS; y la siguen el complejo de Nabos resistentes a 2,4D y a glifosato. Este escenario evidencia que la problemática además de expandirse, se complejiza debido a que entre las 10 malezas de mayor crecimiento se encontraron biotipos resistentes a otros herbicidas diferentes al glifosato (Figura 1).

En este marco, en 2021 se observó el avance de malezas resistentes o tolerantes en 449 partidos o departamentos nuevos.

Figura 1

Malezas con mayor avance geográfico

Al hacer un detalle de la presencia geográfica de la totalidad de especies relevadas, en el top 10 encontramos todas especies resistentes o tolerantes a glifosato. Liderando este ranking, se encuentra Conyza sp. RG, la segunda de cerca es Amaranthus sp. RG y luego las gramíneas Sorghum halepense RG, Eleusine indica RG y Echinochloa colona RG. Luego aparecen las tolerantes: complejo de Chloris/Trichloris sp., Commelina erecta (mapeada nuevamente desde la edición 2015), Lolium p. RG y finalizan otras dos tolerantes, pappophorum sp. y Borreria sp (Figura 2).

Figura 2

Las 10 malezas con mayor presencia geográfica y su evolución en los años mapeados.

Para poder cuantificar la problema, por tercera vez (en los mapeos de 2017, 2019 y 2021) se relevó el área afectada por algunos de los biotipos resistentes y tolerantes de mayor importancia: Yuyo colorado RG (Amaranthus spp.), Pata de gallina RG (Eleusine indica), Capín RG (Echinochloa colona), Sorgo de Alepo RG (Sorghum halepense), Raigras RG (Lolium spp.), Rama negra RG y RALS (Conyza spp.), Nabos RG (Brassica rapa e Hirschfeldia incana) y Chlorideas tolerantes a glifosato (Figura 3).

En cuanto a Rama Negra, este año se decidió relevar por un lado el biotipo resistente a glifosato que nunca había sido cuantificado ya que por su gran dispersión se consideraba que estaba en casi la totalidad de la superficie relevada; y por otro lado, también se cuantificó el biotipo resistente a ALS debido a su incipiente aparición y a la gran importancia que supone este modo de acción para el manejo de la especie.

Como era de esperar, el biotipo resistente a glifosato además de estar presente en todos los partidos/departamentos posee el mayor % de área afectada promedio y alcanza una superficie total de casi 25 millones de hectáreas. Mientras que el biotipo resistente a ALS alcanza las 267 mil hectáreas con una dispersión en aumento, según lo observado en el relevamiento de presencia.

Por otro lado, Yuyo Colorado sigue secundando el ranking con un poco más de 24 millones de hectáreas afectadas y aumentó en un 15% la superficie con respecto a 2019.

Luego se encuentran las gramíneas Eleusine indica RG con 11 millones de hectáreas afectadas, Echinocloa colona RG con 10 millones, las Chlorideas con 9 millones y el Sorghum halepense RG con 8 millones, y un escalón más abajo está Lolium sp. RG con 5 millones. Por último, los Nabos RG continúan en aumento y llegan a casi 1,5 millones de hectáreas.

Cabe destacar que en todos los casos relevados se incrementó la cantidad de hectáreas con respecto a la anterior medición, siendo mayor este aumento para el caso de los Nabos RG que incrementaron en un 60% la superficie. Mientras que el menor valor de aumento lo obtuvieron las Chlorideas con casi un 2% de incremento en la superficie afectada.

Figura 3

Incremento de la superficie afectada por malezas en Argentina.

Esta nueva edición permite seguir sumando “fotos” a la “película” de la dispersión de las malezas difíciles, para, en la mayoría de los casos, alcanzar las 5 imágenes. De esta manera puede caracterizarse el “movimiento” de las resistencias que muchas veces van de la mano de particularidades propias de cada especie (Figuras 4 y 5).

Como ya nos tiene acostumbrados, el mapeo de “malezas difíciles” vuelve a demostrar que el problema, lejos de retraerse, sigue en aumento. Por lo tanto, una vez más es necesario remarcar la necesidad de continuar en el proceso de integración de herramientas para el control de malezas que ayuden a retrasar la aparición de nuevas resistencias y aminorar el avance y la dispersión de las ya existentes.

Figura 4

Relevamiento de presencia de Amaranthus sp RG en las 5 ediciones de los mapas REM.

Figura 5

Relevamiento de presencia de Sorghum halepense RG en las 5 ediciones de los mapas REM

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que desinteresadamente respondieron y brindaron información de su zona. Y a los referentes técnicos de instituciones públicas que hicieron aportes a la información presentada.

This article is from: