12 minute read

Cuidado, malezas! Alternativas innovadoras para un control más sustentable

La REM dialogó con referentes que ofrecen herramientas de control alternativas al uso convencional de herbicidas, generando hasta un 90% de ahorro y menor impacto ambiental.

Introducción

Las malezas son la causa principal de la reducción de los rendimientos de los cultivos, debido a la competencia y a las interacciones alelopáticas que éstas generan. Además, su infestación y comportamiento están en frecuente modificación, debido principalmente a las prácticas de manejo llevadas a cabo en los sistemas productivos.

Como medida de control tradicional para esta problemática se implementa mayormente el uso de herbicidas, el cual se calcula que a nivel mundial reduce las posibles pérdidas de rendimiento en un 75%.

Sin embargo, debido al uso inadecuado de estas herramientas químicas, se aumentó la presión de selección de biotipos resistentes, haciendo que se incrementen anualmente los casos de especies de malezas con una o más resistencias, como así también la superficie afectada por éstas. En Argentina ya son 40 los casos de resistencias confirmadas a diversos modos de acción, y según el relevamiento 2021 de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid un 85% de las 29 millones de hectáreas relevadas cuentan con al menos una especie resistente.

En base a lo anterior expuesto, y a la creciente limitación y resistencias que genera el uso de este tipo de productos, los sistemas agrícolas actuales requieren una modificación de las prácticas que se utilizan para hacer frente a la problemática, apuntando a desarrollar una agricultura de procesos que genere una integración de las herramientas y sumando alternativas sostenibles que permitan ser proactivos, retrasar y mitigar la evolución de resistencia.

En este contexto, en los últimos años fueron surgiendo tecnologías alternativas con el fin de mejorar la eficiencia de control de malezas y reducir el riesgo asociado al uso excesivo o inadecuado de las herramientas químicas. A continuación, especialistas de empresas nos cuentan en qué consisten las respuestas innovadoras que ofrecen para la gestión sustentable de malezas.

Aplicaciones selectivas para atacar directo al blanco

La aplicación selectiva de herbicidas es una herramienta de la agricultura de precisión que, a través de distintos mecanismos, permite la aplicación del producto fitosanitario únicamente en aquellos puntos del lote donde se detecte la presencia de malezas.

Una alternativa nacional de este tipo de tecnología, bajo el lema de “la aplicación justa y necesaria”, Eco Sniper, de Milar Agro Tech S.R.L, nacida en Tres Arroyos (Buenos Aires). El Ing. Agr. Leonardo Elgart, referente de la firma y con larga trayectoria en el mundo de las dosis variables, explicó que la tecnología “consiste básicamente en el reconocimiento mediante visión con cámaras para encontrar dónde hay malezas mediante inteligencia”. El sistema es muy versátil y potencialmente puede ser usado en cualquier cultivo y distancia entre hileras, previo entrenamiento del reconocimiento, indicó. Para tomar dimensión de este proceso de “aprendizaje”, explicó que “se necesitan no menos de 40.000 imágenes de cada cultivo en todas las condiciones ambientales y variariabilidad morfológica posibles”. Luego del reconocimiento, y ante la presencia de malezas, “se acciona una regla eléctrica que hace andar una válvula, un actuador o un pistón que libera el químico en la medida justa”.

La tecnología está optimizada para barbecho, donde detecta y trabaja según tamaño de plantas, aplicando mayor dosis cuando la maleza es más grande, lo que es regulable desde la máquina. Mientras tanto, están avanzando con el reconocimiento de malezas dentro de los principales cultivos extensivos y otros regionales como tabaco, caña de azúcar y algodón.

Imagen 1

En Argentina ya son 40 los casos de resistencias confirmadas a diversos modos de acción. Datos REM.

Aplicaciones selectivas para atacar directo al blanco

La aplicación selectiva de herbicidas es una herramienta de la agricultura de precisión que, a través de distintos mecanismos, permite la aplicación del producto fitosanitario únicamente en aquellos puntos del lote donde se detecte la presencia de malezas.

Una alternativa nacional de este tipo de tecnología, bajo el lema de “la aplicación justa y necesaria”, Eco Sniper, de Milar Agro Tech S.R.L, nacida en Tres Arroyos (Buenos Aires). El Ing. Agr. Leonardo Elgart, referente de la firma y con larga trayectoria en el mundo de las dosis variables, explicó que la tecnología “consiste básicamente en el reconocimiento mediante visión con cámaras para encontrar dónde hay malezas mediante inteligencia”.

El sistema es muy versátil y potencialmente puede ser usado en cualquier cultivo y distancia entre hileras, previo entrenamiento del reconocimiento, indicó. Para tomar dimensión de este proceso de “aprendizaje”, explicó que “se necesitan no menos de 40.000 imágenes de cada cultivo en todas las condiciones ambientales y variariabilidad morfológica posibles”. Luego del reconocimiento, y ante la presencia de malezas, “se acciona una regla eléctrica que hace andar una válvula, un actuador o un pistón que libera el químico en la medida justa”.

La tecnología está optimizada para barbecho, donde detecta y trabaja según tamaño de plantas, aplicando mayor dosis cuando la maleza es más grande, lo que es regulable desde la máquina. Mientras tanto, están avanzando con el reconocimiento de malezas dentro de los principales cultivos extensivos y otros regionales como tabaco, caña de azúcar y algodón.

Imagen 2

Equipo con el sistema de aplicación selectiva Eco Sniper.

La REM también dialogó con Juan Manuel Baruffaldi es Lic. en Cs. de la Computación, CEO & Co-Founder de Deep Agro, empresa de inteligencia artificial aplicada al agro y referente en aplicaciones selectivas para el control de malezas. La tecnología que ofrecen funciona por medio de cámaras con sensores montadas cada 2 metros sobre los equipos pulverizadores, provistas de un software inteligente capaz de diferenciar maleza de cultivo con una precisión de un 90-95%.

El sistema está entrenado para funcionar en barbecho y en verde sobre verde, en cualquier etapa del crecimiento del cultivo de soja y es integrable a cualquier pulverizadora. Pronto estarán lanzando la versión para maíz, y en los próximos años proyectan su uso en más de 10 cultivos distintos. “Es un sistema robusto y adaptable a las distintas situaciones agronómicas del país y al tipo de manejo y arreglo espacial que haga el productor”, señaló. Hoy en día tienen 90 equipos de prueba capturando información en distintas partes de Argentina, desde Salta hasta el sur de Buenos Aires, “lo que nos permite entrenar y mejorar la tecnología”. El potencial de crecimiento es enorme: “hoy en día sólo podemos diferenciar malezas de cultivos, pero el día de mañana podremos distinguir malezas entre sí”, sostiene.

Nacieron como una startup, y actualmente están en un estadio de desarrollo con alrededor de 5 equipos a campo en distintas partes del país, en vistas de próximamente convertirse en una compañía comercial bajo normas de calidad y certificaciones “para generar un producto a la altura de los requisitos nacionales e internacionales”.

Imagen 2

Tecnología de Deep Agro.

En cuanto a ventajas, ambas tecnologías tienen por un lado beneficios operativos, con posibilidad de uso tanto en barbecho como dentro del cultivo. Por otra parte, al aplicar los herbicidas de manera variable, según el caso se reduce entre un 50 y un 90% de producto, lo que conlleva no solo al ahorro económico (60 USD por hectárea por año en soja según datos de Deep

Agro), sino que permite reducir el impacto ambiental de las aplicaciones, el consumo de agua y de bidones plásticos de fitosanitarios, detallaron. Socialmente, estas innovaciones están alineadas con las demandas de los consumidores que traccionan productos más saludables, con trazabilidad y con menor huella de Carbono.

Control eléctrico: efectivo, seguro y amigable con el ambiente

Otra alternativa para mantener a raya al enemigo número uno de los cultivos, es el control eléctrico. Agro Thrive es una empresa perteneciente a la firma Agritech S.A., ubicada en General Deheza, Córdoba. En diálogo con el Ing. Agr. Pablo Richetta, encargado de la parte técnica del proyecto comentó que “se trata de una desmalezadora eléctrica que permite su control sistémico mediante una descarga eléctrica, produciendo la ruptura de pared y membrana celular en tejidos vegetales, ocasionando la muerte de la planta tanto en su parte aérea como en la radicular”.

“La desmalezadora Agro Thrive consta de un generador eléctrico, un transformador, bobinas, PLC (controlador lógico programable), rectificador de corriente y aplicadores que entran en contacto con la maleza utilizando media tensión, entre 6.000 y 10.000 voltios”, precisó. Actualmente la empresa desarrolló 3 prototipos que pueden ser utilizados “en agricultura extensiva en cobertura total como barbecho, en control entre líneas en post-emergencia temprana de cultivos a 52,5 cm y para manchones, por diferencia de altura entre la maleza y el cultivo”. Mientras que un cuarto modelo, “está concebido para su uso en montes frutales y viñedos”, comentó.

Entre las numerosas ventajas se pueden citar el control de malezas resistentes o tolerantes, menores costos en comparación con los tratamientos químicos convencionales, gran versatilidad y fácil adaptación a planteos de manejo integrado de malezas, pudiendo emplearse en periurbanos y cultivos orgánicos. Desde el punto de vista ambiental, la tecnología no perturba el suelo y evita su contaminación y la del agua, volviendo su uso seguro para la salud del operario y la comunidad.

“La experiencia acumulada indica que la muerte de la planta inicia inmediatamente ocurrida la aplicación, logrando el máximo control a partir del día 7, dependiendo de variables tales como humedad y textura del suelo, especie y tamaño de la maleza, morfología de su raíz, potencia eléctrica utilizada y velocidad de avance”, explicó el especialista. Actualmente, el producto se encuentra en una etapa precomercial, de validación técnica a campo. “Para el primer semestre del año 2022, ya tendremos las primeras unidades disponibles para la venta”, anticipó Richetta.

Desde el punto de vista ambiental, la tecnología no perturba el suelo y evita su contaminación y la del agua, volviendo su uso seguro para la salud del operario y la comunidad.

Imagen 4

Desmalezadora eléctrica de Agro Thrive para barbechos en cultivos extensivos.

Imagen 5

Desmalezadora eléctrica de Agro Thrive para control entre líneas. a 52,5 cm.

Un viejo conocido, modernizado: control mecánico de malezas sin remoción de suelo

Uno de los métodos históricamente más usados para combatir malezas, hoy encuentra su reversión moderna de la mano de WeedcutteR, sistema de control mecánico de precisión para malezas en siembra directa. Ezequiel Cola, investigado, productor cordobés y creador del proyecto, contó que la iniciativa surgió a través del área de Investigación y Desarrollo que fundó, llamada IDIC, a raíz de la gran problemática de malezas, apuntando a una estrategia “para complicarles el ciclo y cortar su persistencia y producción de semillas”.

Si bien el sistema es mecánico, en ningún momento se remueve el suelo, lo cual le suma sustentabilidad a la tecnología. Inicialmente, comenzaron a hacer ensayos y pruebas manuales con ayuda de motoguadañas para medir respuestas de corto y mediano plazo, sobre rendimientos y producción de semillas, respectivamente. Con respecto a esto último, en ensayos enfocados a Amaranthus spp. “yuyo colorado”, encontraron que cortando una sola vez la maleza, ésta producía un 73% menos de semillas, con respuestas de entre un 34% y 60% sobre el rendimiento del cultivo, aunque variable en función del grado de enmalezamiento, tamaño de malezas y las condiciones climáticas. En la campaña ‘19/20, ya con prototipo desarrollado, hicieron ensayos con Conyza spp. “rama negra” sobre soja, donde lograron reducir un tercio de la biomasa de las poblaciones, con incrementos de rendimiento de soja del 13% sobre el testigo.

El mecanismo funciona a través de cuchillas que van en el entre surco y se pueden regular en altura -hasta los 2 cm del suelo- y adaptar a la mayoría de los distanciamientos más comúnmente usados (35, 38, 42, 52 cm). Está equipada con un sensor copiador de terreno que permite generar cortes más precisos y evitar cualquier tipo de roturas y se puede usar en cualquier cultivo. Sin embargo, por el momento, al ser de arrastre, la altura del cultivo define el momento a realizar la labor. Por ejemplo, en un maíz se puede entrar hasta 6-7 hojas expandidas, y en soja antes de que cierre el surco”. Ezequiel hace hincapié en la importancia de cortar las plantas en un timing o momento del ciclo de las malezas para que luego se les complique generar descendencia. “Es una tecnología complementaria a lo químico, pudiendo reemplazar a una aplicación de post emergencia, aunque el manejo solamente mediante control mecánico y cobertura con Cultivos de Servicio viene teniendo buenos resultados también”, agregó.

Al igual que los métodos anteriormente mencionados, el control mecánico con WeedcutteR presenta ventajas asociadas a un menor impacto ambiental, pudiendo reducir un 18% el EIQ del cultivo al sustituir la aplicación de post emergencia o rescate, destacó Ezequiel. “En el ojo de la tormenta que nos encontramos los productores en la Argentina, pasar a reducir el uso de fitosanitarios y complementar con una alternativa mecánica sin remoción del suelo, me parece que es algo para destacar y empezar a probar”, remarcó.

Con respecto al grado de desarrollo de esta tecnología, están en fase pre comercial con versiones mejoradas de 7 y 3 metros de ancho.

Para escalar en producción están buscando alianzas estratégicas con fabricantes de maquinarias interesados que dispongan de infraestructura “y estén alineados con la visión y misión del proyecto”, concluyó.

Imagen 6

Prototipo 1 de WeedcutteR.

Imagen 7

Impacto sobre el control de WeedcutteR sobre malezas y reducción de la producción de semillas.

Imagen 8

Dos plantas de Yuyo colorado cortadas por WeedcutteR.

Comentarios Finales

Las innovaciones aquí presentadas, si bien no pueden reemplazar al control químico de malezas, dan lugar a un futuro prometedor en ésta problemática. Mediante la implementación de un enfoque integrado, permiten ofrecer soluciones que lleven a eficientizar el control de las mismas de una forma sustentable y sostenible con la producción, el ambiente y las personas.

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de la presente nota fue posible gracias a los valiosos aportes del Lic. Juan Manuel Baruffaldi (CEO & Co-Founder de Deep Agro), Ing. Agr. Leonardo Elgart (Socio gerente de Milar Agro Tech SRL), Ing. Agr. Pablo Richetta (Encargado Técnico Agro Thrive - Agritech S.A) y al Ing. Agr. Ezequiel Cola (CEO WeedcutteR), quienes gentilmente compartieron información sobre las tecnologías.

Imágenes extraídas de: Deep Agro https://www.deepagro.com.ar/index_es.html Eco Sniper https://milar.farm/ Agro Thrive https://agro-thrive.com/ WeedcutteR https://weed-cutter.com/

This article is from: