8 minute read
Maíz tardío: agendando la mejor fecha de secado de Vicia villosa
by Aapresid
Por: Federico Zorza¹y Andrés Madias² ¹ Regional Pergamino-Colón Aapresid. ² Sistema Chacras Aapresid.
En una campaña con escasez de lluvias, la disponibilidad de agua es clave para la determinación del rendimiento. ¿Cómo incide la fecha de secado del cultivo de servicio antecesor y la fertilización nitrogenada?
En las últimas campañas, la Regional Pergamino-Colón de Aapresid generó mucha información respecto a la producción de maíz tardío sobre cultivos de servicio (CS) de Vicia villosa. Datos generados en la Chacra Pergamino, tanto en ensayos como en lotes de producción, muestran variabilidad en el comportamiento del maíz sobre este CS, según la campaña, el ambiente y el manejo del CS.
La disponibilidad de agua para la siembra de maíz y la dinámica en la oferta de nitrógeno son factores claves en la determinación del rendimiento de este cultivo. Para conocer más al respecto, desde la Regional y la Chacra se propusieron estudiar el efecto de la fecha de secado del CS de Vicia villosa y la fertilización nitrogenada sobre el cultivo de maíz tardío.
Materiales y métodos
Durante la campaña 2020/21 se instalaron tres ensayos en campos pertenecientes a miembros de la Regional Pergamino-Colón, en los establecimientos Las Parvas (LP) en Carmen de Areco - Bs. As, La Oración (LO) en Salto - Bs. As., y San Nicolás (SN) en Uranga - Santa Fe. Los mismos se realizaron sobre lotes que en esta campaña tuvieron una secuencia de Vicia villosa como cultivo de servicio seguida por maíz tardío.
Los factores que se evaluaron fueron dos: la fecha de secado de Vicia villosa y la fertilización con nitrógeno (N) en maíz tardío.
Las fechas de secado evaluadas (cinco) fueron 1/10, 15/10, 1/11, 15/11 y 1/12; y la fertilización con N del maíz se manejó con dos niveles: 0 y 150 kg N aplicados ha-¹, utilizando urea incorporada. El diseño utilizado fue en bloques completos con dos repeticiones.
La Vicia villosa fue sembrada en todos los casos durante la primera quincena de mayo y la descripción del manejo en cada sitio se describe en la Tabla 1. El maíz tardío fue sembrado el 7, 8 y 17 de diciembre en LO, LP y SN, respectivamente.
VER TABLA EN REVISTA. Tabla 1 Manejo del cultivo de Vicia villosa en cada uno de los sitios. En cada fecha de secado de Vicia villosa se determinó la producción de biomasa, mediante cortes al ras del suelo en dos sectores de 1 m² dentro de cada parcela. Al momento de la siembra del cultivo de maíz, se determinó el contenido de agua útil en el perfil hasta 1,5 m de profundidad. Al momento de cosecha, se determinó rendimiento del cultivo de maíz y humedad de grano, para su posterior corrección a humedad comercial (14,5 %). Adicionalmente, se determinaron N de nitratos a 0-60 cm el 15/11, en V6, en R1 y en madurez fisiológica, aunque estos datos no se muestran en este informe.
El análisis de datos se realizó mediante ANOVA y regresiones lineales simples, utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2020).
Resultados y discusión
Producción de biomasa de Vicia villosa
La producción de biomasa aérea de Vicia villosa varió entre 2900 y 10150 kg MS ha-¹ (Figura 1). Estas producciones se lograron con lluvias de entre 80 y 371 mm durante el ciclo de crecimiento, según el establecimiento y la fecha se secado (Figura 2). En todos los sitios el atraso en la fecha de secado permitió una mayor acumulación de biomasa, especialmente en LO y LP. En SN las menores precipitaciones ocurridas en septiembre y noviembre, respecto a LO y LP, podrían haber limitado el incremento de la producción de biomasa con el atraso en la fecha de secado (Figura 1). Vanzolini et al. (2010) reportaron el impacto del atraso en la fecha de secado sobre la producción de biomasa de Vicia villosa.
Agua útil a la siembra del maíz tardío
El agua útil disponible a la siembra del cultivo de maíz varió entre 114 y 286 mm (Figura 3). Los mayores niveles de agua útil se encontraron sobre las fechas de secado más tempranas (1/10 y 15/10). Cabe destacar que en LP las fechas de secado del 1/11 y 15/11 no mostraron reducción en el contenido de agua útil respecto a fechas de secado más tempranas, posiblemente favorecidas por las lluvias de octubre (118 mm) y noviembre (74 mm) (Figura 2).
Rendimiento de maíz tardío
El rendimiento promedio de maíz fue de 5583, 7460 y 11589 kg ha-¹ para SN, LO y LP, respectivamente (Figura 4). En los tres sitios se encontró efecto significativo de la fecha de secado y de la aplicación de N (p<0,01), mientras que la interacción fecha de secado x N solo fue significativa en LO.
La fecha de secado de Vicia villosa fue determinante del rendimiento en los tres sitios. Las fechas de secado del 15/11 y del 1/12 tuvieron un impacto significativo en el rendimiento en los tres sitios respecto a fechas más tempranas; en SN la fecha de secado del 1/11 también tuvo un impacto negativo en rendimiento respecto a fechas de secado previas.
Estos resultados se pueden explicar en parte por el impacto de la fecha de secado sobre la disponibilidad de agua útil a la siembra del maíz (Figura 3), en una campaña donde las lluvias durante el ciclo fueron escasas (323, 385 y 520 mm de diciembre a abril para LO, LP y SN, respectivamente), especialmente durante febrero donde el cultivo de maíz tardío ubica gran parte de su período crítico (7 a 52 mm; Figura 2).
Asimismo, se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz tardío sobre Vicia villosa. Esta respuesta fue en promedio de 810 y 944 kg ha-¹ en SN y LP, respectivamente, y no se modificó la respuesta según la fecha de secado de la Vicia villosa. Por otro lado, en LO esta respuesta varió entre 737 y 4639 kg ha-¹, y las mayores respuestas se obtuvieron en las fechas de secado más tempranas de Vicia villosa, posiblemente por la mejor disponibilidad hídrica y el menor aporte de N de la Vicia villosa cuando se secó temprano (Figuras 1 y 3). Estos resultados difieren de los encontrados por Enrico et al. (2020) quienes sugieren la ausencia de respuesta a la fertilización con N en maíz tardío cuando es antecedido por Vicia villosa inoculada.
VER REVISTA. Figura 4: Rendimiento de maíz sin (―) y con (- -) fertilización nitrogenada en cada fecha de secado de Vicia villosa en La Oración, Las Parvas y San Nicolás. FS significa fecha de secado y N significa nitrógeno.
Con NLa disponibilidad de agua útil a la siembra de maíz mostró una relación lineal y positiva con el rendimiento (Figura 5). Esto mostró la importancia de un correcto manejo de la fecha de secado del cultivo de servicio en función de la disponibilidad de agua en el suelo y las probabilidades de recarga según la zona y el pronóstico para un determinado año. La fertilización con N permitió una mayor eficiencia en el uso del agua almacenada en el suelo al momento de la siembra respecto a los maíces no fertilizados (44 vs. 39 kg grano por cada mm de agua útil almacenado) (Figura 5).
Consideraciones finales
La fecha de secado es una herramienta para regular la disponibilidad de agua útil a la siembra de maíz.
En una campaña con escasez de lluvias durante el período crítico, la disponibilidad de agua fue relevante para la determinación del rendimiento.
Se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz antecedido por Vicia villosa.
Es necesario continuar los estudios para definir criterios tanto para el secado de Vicia villosa como para la fertilización con N en planteos de maíz tardío sobre este cultivo de servicio; e incluir en el análisis otros factores como el control de malezas en las diferentes fechas de secado.
AGRADECIMIENTOS
A la Regional Pergamino-Colón por la financiación del trabajo y a Agro Uranga SA, Agropecuaria El Jaguel SA y Agritest SRL por la conducción de los sitios experimentales.
REFERENCIAS
• Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
• Enrico, JM., Piccinetti, CF., Barraco, MR., Agosti, MB., Eclesia, RP., Salvagiotti, F., 2020. Biological nitrogen fixation in field pea and vetch: Response to inoculation and residual effect on maize in the Pampean region. European Journal of Agronomy, 115, 126016.
• Vanzolini, J., Galantini, J., Agamennoni, R., Martinez, J. M., Reinoso, O., 2010. Efectos del momento de secado de un cultivo de cobertura de Vicia villosa Roth. sobre su acumulación de biomasa y su contenido de N. En el Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (Vol. 22, No. 2010, pp. 05-06).