9 minute read

El desafío es integrar

Por: Ing. María Eugenia Magnelli.

Arveja, un cultivo que conjuga la agricultura y la ganadería.

Para conocer cómo se integra una leguminosa invernal como la arveja con la producción agrícola y ganadera, conversamos con Manuel Pereyra Iraola, de la Regional Aapresid Tandilia, para que nos cuente su experiencia.

La región agroecológica y sus características edafoclimáticas

“Tandil es un partido muy grande y por ende una región edafoclimática muy diversa asociada a sus suelos y sus relieves”, inició Manuel Pereyra Iraola (socio de Aapresid y miembro de la Regional Tandilia) al iniciar la conversación. Para describir el sitio dónde desarrolla la actividad agropecuaria, el socio de Aapresid diferenció dos regiones bien marcadas. La zona serrana, con suelos profundos, pendientes pronunciadas a suaves y excelente aptitud agrícola. Pero, el riesgo climático es mayor debido al corto periodo libre de heladas en las partes más bajas, y al estrés hídrico por menor infiltración en las posiciones altas del el paisaje o zonas de pendientes mayores al 3%. Predominan Argiudoles tipicos sin grandes limitaciones, salvo la profundidad de tosca en algunos casos. La otra zona de Tandil es más tendida, con lomadas largas seguidas de bajos anegables, hacia Rauch, Ayacucho, Napaleofú. En general, son campos más templados, mixtos, donde la integración con la producción bovina permite sacar mayor provecho a esas áreas ganaderas, que muchas veces tienen rasgos de halomorfismo o simplemente son hidromórficos.

¿Por qué arveja?

Cuando le preguntamos al productor tandilense por qué eligió arveja, dijo inmediatamente “Decidí implantar Arveja como parte de una integración entre la ganadería y la agricultura”. Advirtió que en el campo donde llevan adelante un ensayo de la Regional Tandilia, la producción ganadera es de ciclo completo. Recibe la recría de otro establecimiento ubicado en el oeste. “Para terminar la recría tenemos instalado un feedlot que utilizamos para dar el sprint final o nivelar las distintas categorías durante el proceso de engorde”, manifestó.

El socio de Aapresid subrayó que el objetivo buscado en la arveja es doble. Por un lado, está la cuestión agronómica, intensificar la rotación y balancear la relación C/N. Respecto a este punto profundizó “La arveja nos permite incluir una leguminosa de invierno que nos entregue el lote en una fecha similar a una cebada temprana, pudiendo implantar un maíz con buen potencial y sin el problema del consumo de nitrógeno por el antecesor, como en el caso de la fina”. Por otro lado, está la producción ganadera “Nutricionalmente la idea es lograr un alimento con excelente balance Energía/Proteína”, indicó. Y agregó “Lo damos tal cual, sin quebrarla y es super palatable. Se reemplaza afrechillo de trigo, maíz, pero sobre todo cáscara de soja. Si la cáscara de soja tiene 12% de proteína, la arveja tiene 20-24% (amarillas un poco más que verde) y suma aproximadamente 20- 25% de energía”.

¿Cuándo comenzaron?

Pereyra Iraola explicó que la Regional Aapresid Tandilia va a cumplir 4 años, por lo que la nutrida red de ensayos es diversa pero no antigua. Según aclaró, las primeras experiencias en arveja la iniciaron en la campaña en el 2020-21, en la cual evaluaron fechas de siembra y antecesores. Pero recién en la campaña 2021-22, comenzaron firmes con un Ensayo comparativo de rendimiento (ECR), en el que sembraron diferentes variedades invernales y primaverales, por ahora en un solo sitio. “Incluimos en el ensayo variedades invernales, que no están presentes en redes de la zona, y para nuestra sorpresa los resultados fueron espectaculares. Por supuesto la inclusión de variedades invernales requiere de trabajar con dos fechas de siembra diferentes, las primeras en mediados de junio y las primaverales a mediados de julio”, mencionó.

El socio de Aapresid dijo que en el primer año de experiencia evaluaron 7 variedades, algunas del semillero Bioseminis, “incluimos variedades de miembros de la regional para poder comparar lo que estamos usando (Reussite, una variedad amarilla primaveral). Para la campaña 22-23 el semillero Limagrain ya nos confirmó su participación con lo cual estaremos agrandando el porfolio testeado”, puntualizó.

¿Cuáles fueron los principales desafíos y prácticas de manejo que debieron ajustar?

El productor tandilense comentó que el manejo agronómico de arvejo es sencillo. En primer lugar, por la simple razón de que no se dispone de muchas herramientas de control de malezas en post emergencia. “La clave está en comenzar con el lote limpio, para eso podemos disponer de Imazetapir para el barbecho corto junto con el glifosato. Solo contaremos con el Metribuzin como rescate, con algún costo energético de detoxificación”, manifestó.

Para evaluar distintos herbicidas pre emergentes, comentó que realizaron un ensayo en microparcelas dirigido por Carolina Maune (miembro del equipo técnico de ADMA). En el mismo, utilizaron principios activos que, en algún caso, no se encuentran registrados para arveja, como es el caso de Terbutrina. Según los resultados, no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, si bien la presión de malezas era muy baja en el arranque del cultivo.

Dando algunas claves a la hora de implantar el cultivo, subrayó la importancia de usar inoculantes específicos para arveja, y la necesidad de sembrar “muchos kilos” para alcanzar 85 a 100 pl/m². Una vez establecidas las plantas, el aspecto sanitario se vuelve prioritario. En ese sentido recomendó “Hay que realizar monitoreos periódicos por la agresividad, tanto de los pulgones como de los hongos. Particularmente Ascochyta, ataca todas las partes aéreas de la planta, hojas, tallos, pecíolos, vainas; los síntomas iniciales son pequeñas manchas necróticas en la inserción de las hojas o el tallo”. Para combatir las enfermedades, aplican fungicidas junto con fitoestimulantes con fosfitos de cobre. “Es importante evitar cualquier anegamiento, buscar suelos sueltos con buena infiltración, posiciones en el paisaje con escurrimiento”, puntualizó.

La clave es alcanzar entre 85 a 100 plantas/m²

El socio de Aapresid explicó que sembraron arveja en un lote que venía de avena de cosecha. Advirtió evitar maíz como antecesor, dado que la mayor cobertura generada por los rastrojos complica la emergencia y la cantidad de plantas logradas.

Respecto de la elección de variedades, se inclinan por Reussite. Es una arveja amarilla, con la cual han tenido muy buenos resultados, presenta alto potencial de rendimiento y lleva varios años en el mercado.

“La información generada en el ensayo irá definiendo la variedad elegida, justamente es el objetivo buscado”, aseguró.

VER EN REVISTA. En la Tabla 1 se observan los resultados del ECR, en el que se destaca el desempeño de la variedad de ciclo invernal Baltrap. “Al igual que hacemos con el cultivo de trigo, siempre es recomendable diversificar ciclos, habrá que encontrar el % de participación ideal para nuestra zona entre invernales y primaverales”, reforzó.

En cuanto a la cosecha, la realiza justo antes que la cebada, en general requiere de un desecado con Paraquat por la asincronía con la que se “entrega” el cultivo.

Arveja, divino alimento

Pereyra Iraola dijo que actualmente la producción de arveja se destina principalmente a la alimentación ganadera. “Es súper palatable, a las vacas les encanta y la conversión en kilos es muy buena”, manifestó. Explicó que el grano tiene un nivel aceptable de almidón, reduciendo los volúmenes de maíz en la dieta. Además, no tiene grasas ni factores antinutricionales como la soja o el algodón. Reemplaza el pellet de soja y girasol o expeller, aunque se utiliza en mayor cantidad. Como se comentó anteriormente, el porcentaje de proteína ronda el 25%, el dato interesante es que se degrada muy fácilmente en el rumen. En la dieta se suministran entre 2 a 2,5 kg y se da tal cual. Es ideal para hacer creep feeding.

Pensando en contratos comerciales para la siembra de arveja, aclaró que hasta el momento no ha hecho experiencia. No obstante, si los resultados en las variedades verdes se sostienen, podrían incluirlas en la rotación para diversificar el cultivo invernal. En ese sentido acotó, “Aviron, es una variedad invernal verde que rindió lo mismo que Baltrap (amarilla). Hace un tiempo se creía que las variedades amarillas rendían más que las verdes, pero con los nuevos desarrollos genéticos esto dejó de ser así”.

Luego agregó “La comercialización de la arveja toma valor de referencia de la Bolsa de Comercio de Rosario, hace ya dos años publica precio, y sino de AFA. El mercado es cada vez más grande, disponiendo de negocios casi todo el año, sobre todo lejos de la cosecha”.

La arveja es súper palatable, a las vacas les encanta y la conversión en kilos es muy buena.

Pros y contra del cultivo, según Manual Pereyra Iraola

Ventajas

Excelente alternativa para incluir en la rotación como especie de invierno

Por su condición de leguminosa, aporta nitrógenos al sistema mediante fijación biológica.

Facilita la logística. La siembra se coordina junto con la fina, al igual que la cosecha.

Mayor rentabilidad. La cosecha anticipada de arveja permite implantar un maíz con buen potencial, obteniendo un margen de doble cultivo muy atractivo.

Diversidad de usos del grano. Hoy la arveja es un precursor de los alimentos para mascotas por su nivel de proteína. Además de ser un excelente alimento para bovinos (feedlot), cerdos, e incluso humanos.

Desventajas

Pocas herramientas disponibles para el control de malezas

Muy sensible al anegamiento

Madurez despareja. Requiere estar atento a la integridad de la cosecha, manejando muy bien los tiempos entre el desecante y la cosecha.

Vamos por más

Antes de finalizar nuestra conversación con Manuel Pereyra Iraola, el socio de Aapresid destacó el rol proactivo de la Regional Tandilia en la búsqueda de herramientas que ayuden a potenciar el Sistema de Siembra Directa, siendo la intensificación de la rotación y su diversidad una premisa. En ese sentido reflexiona “La siembra de arveja, cultivos alternativos o el uso de cultivos de servicio, es algo que debemos potenciar y seguir investigando, buscando nuevas especies o procesos que provean nuevos servicios”.

Siguiendo con la lógica de integración agrícola – ganadera, camino abierto por la arveja, este año sembraron Poroto Mung bajo convenio sobre un lote de cebada, y otro sobre avena y trigo. “Sumamos alternativas que liberen temprano el lote, en marzo, y en los planteos mixtos nos permita ir a pasturas o verdeos sin un “descanso” por no entrar una soja de segunda, o incluso sembrar otra fina habiendo balanceado C/N con la leguminosa de verano”, subrayó.

Y concluyó, “Antes de despedirme, quiero agradecer especialmente a Agustín Aranaga, nuestro sembrador y asistente que con enorme paciencia nos permite incluir ensayos en casi todos los cultivos, siempre con la mejor predisposición y seriedad”.

¡Hay equipo! Manuel Pereyra Iraola (frente derecha), junto a Javier Kitrosser (ATR Regional Aapresid Tandilia) y Agustín Aranga (Sembrador).

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer especialmente a Manuel Pereyra Iraola por su gran entusiasmo y excelente predisposición para realizar esta nota.

This article is from: