7 minute read
Bioasfalto, un camino que debemos transitar
by Aapresid
Por: Ing. Agr. María Eugenia Magnelli
El manejo sustentable de los caminos rurales es una iniciativa que gana cada vez más kilómetros. Charlamos con sus impulsores para conocer más detalles de la propuesta.
Los caminos son un elemento más del paisaje en la ruralidad, nos comunican. Pero, ¿acaso ese paisaje no se observa totalmente degradado y se contrapone al manejo que realizamos en nuestros campos? ¿realmente nos comunican?.
Transitamos cientos de kilómetros por vías comunales/municipales en distintas regiones del país y la postal se repite en todos lados en mayor o menor medida. Encontramos caminos de tierra hundidos 1 o 2 metros respecto del nivel original y los alambrados aparecen colgados por la cantidad de material perdido. Cuando llueve se vuelven intransitables y se transforman en canales que conducen el agua. El lodo y las tremendas huellas que quedan, representan un gran desafío hasta para el conductor más avezado. Son un verdadero dolor de cabeza cuando tenemos que entrar maquinaria al campo, sacar la cosecha o simplemente llevar a nuestros hijos a la escuela. Quedamos incomunicados y a merced de que pronto se reparen.
Cuando vemos los discos y la motoniveladora llevando a cabo las remociones de cuneta a cuneta y abovedados nos ponemos contentos. Cuanto más “marrones” y cunetas en “V” más pronunciadas, mejor. No obstante, ese estado “mejorado” se mantiene en el mejor de los casos, hasta las siguientes precipitaciones y todo vuelve a empezar. Resulta evidente que el manejo que le estamos dando a nuestros caminos rurales no logra el mantenimiento, ni mucho menos, mejoras.
Propuesta que no deja huella
Frente a este escenario, con el interés por lo ambiental y por aportar alternativas superadoras con prospectiva para mejorar, el Ing. Agr. Daniel Costa (Peyrano, Santa Fe) desarrolló una propuesta para el manejo sustentable de caminos. A mediados de 2018, dicha propuesta llegó a manos del Ing. Civil Carlos Casali, quien se desempeñaba como Jefe de Zona 6 Rosario de la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe, que no dudó en comenzar a difundirla e implementarla, principalmente en su zona.
“Combinamos las bases agronómicas subrayadas por Daniel con la ingeniería civil y la experiencia en vialidad. Convocamos a un grupo de profesionales, el proyecto tomó forma y fue presentado a las autoridades provinciales”, contó Casali. Y agregó: “En la Provincia de Santa Fe hay 60 mil kilómetros de caminos rurales, que fueron manejados con el modelo tradicional, basados en la remoción de suelos, borrar huellas y abovedar (en forma de “V” que es más erosivo) para que el agua escurra y se sequen las calzadas rápidamente, no hay cobertura vegetal ni banquinas, el ancho es variable y el mantenimiento de las veredas quedan a merced de cada productor frentista”.
Por su parte, el Ing. Costa disparó: “No fuimos capaces de ver lo que pasaba tranqueras afuera. Venimos haciendo lo mismo para mantener nuestros caminos y, con esa falsa idea, generamos lo contrario y los deterioramos. Llamamos mantenimiento a la degradación. Si se someten estas prácticas (realizadas consecutivamente en los últimos 60 años, como mínimo) a una evaluación de impacto ambiental, seguramente no pasarán el examen”.
Caminos más transitables y sustentables
Con el objetivo de estabilizar la zona de camino y aumentar significativamente la seguridad vial y transitabilidad, en 2018 se pusieron en marcha decididas acciones para difundir e implementar la propuesta sustentable en varios municipios y comunas de la Provincia de Santa Fe.
El pilar fundamental de la iniciativa es no realizar remociones masivas, frecuentes y rutinarias, menos aún como últimas labores, porque generan una caída abrupta de la densidad del suelo (se infla), semejante a un pasaje de discos, cincel y rastras de dientes en la labranza convencional en el campo. El “piso” en los campos mejoró sustancialmente a partir de la implementación del sistema de siembra directa (no remociones).
“En la Comuna de Chañar Ladeado utilizamos gomas para compactar el suelo”, indicó el asesor Ing. Civil Mario Bosio. “En el acondicionamiento tradicional, se retira material de los caminos y en el peor de los casos aflora la napa, lo que complica aún más la situación. Nuestra propuesta consiste en hacer bacheo y rellenar con material pétreo, escorias, escombro molido, tierra proveniente de obras, etc.”, dijo Casali. Y Costa añadió: “Dejamos que prosperen especies perennes, el gramón mayormente, cubre de manera rápida y se convierte en un bioasfalto”. “Reemplazamos la maquinaria vial pesada por cortadora de pasto, herramienta indispensable”, acotó Casali.
Otra acción es dejar empastar las cunetas y las banquinas para estabilizar los suelos, aumentar la infiltración y la conductividad hídrica, la transpiración, captar agua en origen, restar aportes a las zonas bajas, disminuir la velocidad del agua, y así mermar el arrastre de sedimentos, principal causa de que los caminos estén cada vez más deprimidos (Imagen 2). Al respecto, Bosio se refirió a los canales de desagüe de los campos y planteó el desafío de apoyar proyectos hídricos e hidráulicos para que el agua circule por dónde va la cuenca y ese sea su destino final.
Por último, pero no menos importante, es propiciar las veredas verdes con vegetación espontánea (Imagen 3). No deben ser fumigados por los productores frentistas de manera masiva tipo “ya que está”, copiando los tratamientos dentro del lote, sino con intervenciones puntuales y diferenciadas. “Estas áreas entre cunetas y alambrados constituyen corredores de biodiversidad, son biorefugios que consumen agua y fijan el suelo”, subrayó Mario Monti, de Rufino, Santa Fe, hoy tesorero de la Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables (AACRuS).
Costa explicó que los cambios por el manejo sustentable de los caminos rurales son inmediatos, se ven ni bien comienza a verdear la vegetación. Otro punto a favor es la reducción de gastos en mantenimiento vial, ya sea por ahorro de combustible, costos de amortización, entre otros. “Las comunas que lo implementaron disminuyeron hasta un 60% los gastos. Ese ahorro se puede utilizar para comprar material de relleno. Además, la idea es reemplazar el concepto de gasto por inversión”, reforzó Casali.
Acebal, Arequito, Arteaga, Bustinza, Chabás, Chañar Ladeado, General Gelly, Godoy, Luis Palacios y Villa Eloísa, son algunas Comunas de la Provincia de Santa Fe que están aplicando el manejo sustentable de caminos rurales. Para concluir, el Ing. Costa reflexionó: “Debemos dejar atrás prácticas muy arraigadas. Tenemos que cambiar las ideas y las acciones, tal como pasamos de la labranza convencional a la siembra directa”. Monti añadió: “Tenemos la posibilidad de tomar una actitud colaborativa, de ganar-ganar entre el sector productivo y los gobiernos. Podemos mejorar la gestión de los recursos, implementando buenas prácticas y ordenamiento territorial. Deseamos que esto trascienda a las personas y perdure en el tiempo”. “En distintos niveles hay que darse cuenta de que hay una forma sustentable de acondicionar los caminos. Debemos alentar la conectividad, el arraigo y las inversiones en las zonas rurales. Las propuestas de AACRuS, van en este sentido”, cerró Costa.
Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables
AACRuS es una Organización sin fines de lucro integrada por una red de actores vinculados a los caminos rurales como Oficinas gubernamentales, Municipios y Comunas, Organizaciones de productores y de profesionales, productores y profesionales independientes, universidades e instituciones educativas que comparten el interés de lograr una red de caminos rurales transitables mediante prácticas sostenibles. En el inicio, los ingenieros Carlos Casali y Daniel Costa fueron recorriendo distintas localidades para analizar la situación y dar charlas sobre la propuesta de caminos rurales sustentables. Con el correr del tiempo, en ese transitar, se fueron incorporando más personas interesadas, ya sea para implementar la iniciativa o para sumar conocimiento, y entre ellos están Mario Bosio y Mario Monti. Ello escaló hasta la constitución de AACRuS (inscripción en trámite). Para este año, están planificadas distintas recorridas, charlas, jornadas y eventos en diferentes comunas, para seguir difundiendo las bases del proyecto y compartir los resultados.
Conoce más: https://www.caminosruralessustentables.com.ar/
AGRADECIMIENTO
Agradecemos especialmente a Carlos Casali, Daniel Costa, Mario Bosio y Mario Monti por su generosidad y excelente predisposición para realizar esta nota.