EDITORIAL
VISITA REAL El pasado 1 de abril, AAPRESID tuvo el honor de recibir a Su Majestad, la Reina Beatrix de los Países Bajos, junto al Príncipe Guillermo y la Princesa Máxima. Específicamente, y por invitación recibida por parte de la Embajada de los Países Bajos, AAPRESID realizó una presentación sobre el sistema siembra directa, su concepción y relación con el medioambiente. Del mismo modo se presentó el rol estratégico que actualmente tiene la biotecnología en el mejoramiento vegetal y en la investigación local. Para tal fin, se realizó una reunión en la cual mediante la proyección de un video sobre la historia de la actividad agropecuaria argentina y 4 presentaciones temáticas, se brindó un concreto panorama de la visión de AAPRESID sobre realidad productiva nacional. Posteriormente, se realizó una mesa redonda donde los miembros de la realeza realizaron preguntas a una junta compuesta por integrantes de AAPRESID, AACREA, INDEAR, Bioceres, Biosidus, Fundación Vida Silvestre, y Secretaría de
#81
Agricultura de la Nación. La conversación giró en torno a temas como la eficiencia de uso de agua en la producción de alimentos, el rol de la siembra directa en la conservación del suelo y el agua, y la participación de la biotecnología en la agricultura, y los biocombustibles.
CONTENIDO STAFF Director: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti - Ing. Agustín Bianchini - Ing. Daniel Peruzzi - Ing. Joaquín Rabasa - Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Ing. María Eugenia Magnelli Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID. Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos SA - Apache SA - Asociados Don Mario SA - Banco de Inversión y Comercio Exterior - Banco Río de la Plata SA - Barenbrug-Palaversich y Cía SAC - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA - Buck Semillas SA - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Compañía Argentina de Semillas SA Crinigan SA Inoculantes - Crompton - Crucianelli SA - Dow Agrosciences -General Motors Arg. (Chevrolet) Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Industrias Erca SA - Ind. John Deere Arg. SA - IPESA Laboratorios Biagro SA - La Segunda Coop.Ltda. Seguros Generales - Magan Argentina SA - Mercobras SA - Metalfor SA - Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. SA - Mosaic de Arg. SA (Cargill SACI) - Nidera SA Nitragin SA - Nitrasoil Arg. SA - Nufarm SA - Pannar RSA PTY Ltd Suc. Arg. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina SA - Plá SA - Plastar San Luis - Profértil SA - Relmó SA - Rizobacter Argentina SA - Sancor Coop. de Seguros Ltda - San Cristóbal SMSG - Schiarre SA - Summit Agro SA - Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas SA - Yara Argentina. Instituciones: Bolsa de Comercio de Rosario - INTA - Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina.
Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 81 - mayo de 2006. ISSN 1850-1559 AAPRESID. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
pag 2 :::: ACCIONES ¿Qué implica implementar normas ISO en una organización? pag 4 :::: ACCIONES Llegó la hora de Darsecuenta pag 6 :::: ACCIONES Recorrida de ensayos EFC y Roya de la soja pag 8 :::: REGIONALES Siembra directa en suelos arenosos pag 13 :::: REGIONALES “11 de julio”, para cerrar el año pag 16 :::: REGIONALES Siembra directa en zonas medanosas pag 22 :::: REGIONALES SD = Aumento de la capacidad productiva de los suelos pag 26 :::: NOTAS TÉCNICAS Manejo de plagas en trigo. El creciente problema de los Gusanos Blancos en Argentina. pag 30 :::: NOTAS TÉCNICAS :::: Economía & Medio Ambiente ¿Oportunidades Argentinas para la SD? pag 32 :::: LO QUE VIENE UPA Regional Sáenz Peña UPA Regional Pergamino-Colón
1
ACCIONES
¿Qué implica implementar
normas ISO
2
en una organización?
LOGRAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, TANTO INTERNO COMO EXTERNO, DEBERÍA SER PARA CUALQUIER ORGANIZACIÓN SU PRINCIPAL FINALIDAD. LAS NORMAS ISO SON UNA EXCELENTE HERRAMIENTA PARA LOGRARLO, EN UN CONTEXTO DE PARTICIPACIÓN, APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA.
C
omúnmente solemos escuchar o leer acerca de la sigla ISO y sus normas de calidad, pero ¿qué quiere decir? ¿Qué significa esa sigla?
Para el caso de AAPRESID, al implementar y luego certificar su sistema de gestión de Calidad, se aplicaron las siguientes normas ISO:
ISO, traducido al español, quiere decir Organización Internacional para la Standarización. Dicho organismo está compuesto por miembros de más de 110 países en todo el mundo, y fue fundado en el año 1947.
s ISO 9000: Es un “diccionario” que brinda la terminología correspondiente a los sistemas de gestión de calidad y describe los fundamentos sobre los que aquel se sustenta.
Todos los standards desarrollados por ISO, a través de sus normas de calidad, son de aplicación voluntaria. Sin embargo a menudo sucede que países e industrias adoptan estos standards como requerimientos para negociar, transformándolos en mandatorios en esos casos. Las normas de calidad redactadas por ISO son el medio a través del cual esta organización enuncia las pautas, recomendaciones y lineamientos que implica gestionar con calidad. Sobre esto cabe destacar que estas normas de calidad son aplicables a cualquier tipo de organización, ya sea que persiga o no fines de lucro. Una norma es un documento que sirve para ordenar una cierta actividad, elaborada voluntariamente y con el consenso de las distintas partes involucradas, y su contenido alberga especificaciones técnicas relativas a la actividad que la norma regula. Para el caso de las normas de calidad elaboradas por ISO, estas exponen de qué manera debe gestionarse una organización para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus clientes.
s ISO 9001: Especifica los requisitos que deben contemplar los sistemas de gestión de calidad, de manera que las organizaciones logren productos y servicios que satisfagan los requisitos de sus clientes. Esta norma es la única que puede someterse a certificación. s ISO 9004: Proporciona directrices que mejoran tanto la eficacia como la eficiencia de los sistemas de gestión de calidad. El objetivo es elevar el desempeño organizacional, satisfacer a los clientes y a las demás partes interesadas. s ISO 19001: Brinda pautas para realizar auditorias de sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental. Hasta aquí tenemos claro de qué se trata ISO y cuáles son sus normas de calidad más difundidas y aplicadas. Es momento entonces de conocer en detalle de qué se trata la norma ISO 9001:2000 (significa versión año 2000), la cual fue certificada por AAPRESID en diciembre del año pasado.
sd Esta norma se sustenta en ocho principios que la definen y representan su espíritu. Según la propia norma, estos principios son: n Enfoque al Cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes. Por lo tanto aquellas deberían conocer las necesidades actuales y futuras de sus clientes, satisfacer sus requisitos y esforzarse por superar sus expectativas. n Liderazgo: Los líderes en las organizaciones deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual sus miembros pueda involucrarse y comprometerse en el logro de los objetivos organizacionales. n Participación del personal: El personal es la clave de cualquier organización, y su compromiso posibilita que sus habilidades se utilicen en beneficio de la organización. Además, no hay que olvidar que detrás de cada proceso de trabajo, detrás de la elaboración de un producto o la prestación de un servicio existen personas que lo hacen posible y constituyen la cara visible de la organización hacia sus clientes. n Enfoque basado en procesos: Un resultado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y recursos se gestionan como un proceso. Esto implica entender que el trabajo que cada persona lleva a cabo forma parte de procesos, y en los cuales participan también varias personas. Además, implica considerar que el fruto o resultado del accionar de una persona, puede ser el insumo para que otra realice su trabajo. Entender esa interconexión es enfocar a la organización sobre sus procesos de trabajo.
n Enfoque de sistema para la gestión: Entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, mejora la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Dicho en otras palabras, los distintos procesos de trabajo de una organización no deberían estar desconectados o aislados unos de otros. Cuando una organización funciona como sistema, todas sus partes están vinculadas y se logra alineación de esfuerzos y de objetivos. n Mejora continua: La mejora continua del desempeño de la organización debería ser un objetivo permanente. Es una actitud de aprendizaje y auto superación, es estar dispuesto al cambio, a pensar que siempre hay camino por recorrer en busca de la excelencia. n Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de información, y sólo de esa manera se puede evitar decidir sin fundamentos, con los riesgos que ello puede deparar. n Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Los proveedores, en mayor o menor medida, afectan la calidad del producto o servicio que una organización puede ofrecer a sus clientes. De allí, la importancia de contar con proveedores que agreguen valor y ayuden a la organización en la satisfacción de sus clientes. La forma y la intensidad con que una organización implemente estos principios definirán el éxito de aquella, el nivel de compromiso con una gestión de calidad y la manera en que se busque la satisfacción de sus clientes.
3
ACCIONES
www.darsecuenta.org.ar
Llegó la hora de
4
darse cuenta DARSECUENTA ES MUCHO MÁS QUE UN SITIO WEB, REPRESENTA NUESTRAS GANAS, Y LA DE MUCHOS OTROS, DE PROMOVER UN CAMBIO EN LA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR DE LOS ARGENTINOS. ESTE PROYECTO SURGIÓ A RAÍZ DE DARNOS CUENTA QUE SI NADA HACÍAMOS PARA CAMBIAR LA REALIDAD, SENCILLAMENTE NADA CAMBIARÍA.
L
os argentinos tenemos la particular característica de criticar todo lo que nos rodea; con frecuencia solemos sumergirnos en ciegas ideologías que lo único que logran es hacernos perder de vista nuestros verdaderos objetivos. Nos internamos en laberintos de discusiones superfluas que, lejos de aportar ideas y promover cambios, nos impiden la posibilidad de modificar la realidad que nos rodea. Debemos tomar conciencia que vivimos en un mundo globalizado en el que se operan cambios de manera tan vertiginosa que muchas veces ni siquiera somos capaces de percibirlos. Si queremos ser parte de este nuevo mundo y aprovechar la infinidad de oportunidades que ante nuestros ojos se despliegan, nosotros también debemos cambiar. Y ese cambio tiene que comenzar ahora. No podemos perder más tiempo porque si seguimos esperando que soluciones mágicas lleguen a nosotros sin ningún tipo de esfuerzo, puede que nos veamos obligados a aceptar nuestra realidad como un destino inevitable. Es momento de dejar de escudarnos, una y otra vez, en paradigmas que ya han quedado obsoletos y que lo único que logran es dividir nuestras fuerzas, y por ende nuestra capacidad de progreso. Como sociedad debemos comprender que si queremos formar parte de este nuevo mundo, lo primero que debemos hacer es “despegarnos”. Despegarnos de viejos prejuicios, de ideologías sin fundamento, de posiciones tajantes, de
Nuestra intención es generar un espacio en el que podamos compartir ideas que sirvan de inspiración para impulsar el cambio que nos enriquezca como sociedad.
sd “bandos” políticos para comenzar a construir una sociedad diferente que se conciba sobre una nueva actitud. Una actitud orientada al progreso, a la evolución, a escuchar y aprender de los demás. Una actitud que se sustente en la cultura del esfuerzo y del compromiso. Debemos pegar un gran salto sustancial que nos permita pasar del pensamiento abstracto e inerte a la acción, único motor del cambio. Esto es justamente lo que promovemos desde el sitio www.darsecuenta.org.ar. Darsecuenta surgió como una inquietud que poco a poco fue creciendo hasta transformarse en un proyecto al que día a día se suman más voluntades. Nuestra intención es generar un espacio en el que podamos compartir notas periodísticas y reflexiones acerca de personas, empresas, fundaciones, etc., que hayan hecho algo que nos enriquezca como sociedad, que signifiquen un cambio en la forma de emprender los proyectos e implementar las ideas. No tomamos como ejemplo sólo mega proyectos o cambios radicales porque pensamos que muchas veces se llevan a cabo pequeñas acciones que pasan desapercibidas y que sin embargo, encierran grandes valores que deberían imitarse. La intención es contribuir, desde nuestro lugar, a vislumbrar una nueva forma de analizar la realidad que nos permita encontrar las razones por las cuáles muchas veces no nos va como quisiéramos. Pensamos que entender lo que nos pasa es la única forma de impulsar el cambio que durante tanto tiempo hemos anhelado.
Buscamos compartir con los visitantes de la Web, casos que nos enseñen que se puede hacer algo para modificar lo que nos rodea. Casos que sirvan de inspiración, que nos motiven a la reflexión y a la acción, que nos demuestren que siempre es posible mejorar aunque muchas veces parezca difícil. Sabemos que el camino a recorrer no es simple; requiere de capacidad, de esfuerzo y por sobre todas las cosas, de muchas ganas. No tenemos ninguna fórmula del éxito, ninguna solución definitiva ni extraordinaria, sólo proponemos un cambio de mentalidad. Una nueva forma de encarar el día a día de nuestras actividades o profesiones, aprendiendo a salir de la pasividad que suele paralizarnos y hacernos creer que las cosas hay que aceptarlas como ya dadas. Es hora de tomar las riendas de nuestro destino para ser protagonistas de nuestro presente y futuro. Es hora de emprender el cambio. Es hora de comprender que el peor fracaso que puede existir es no haberlo intentado. Es hora de “darsecuenta”. Estamos convencidos que en nuestras manos está la posibilidad de cambiar la Argentina sin tomar el poder. Puede que sea un sueño ambicioso pero sabemos que está lejos de ser una utopía. Creemos firmemente que podemos cambiar. Tenemos la voluntad para hacerlo y sobretodo, sabemos que no estamos solos en este desafío.
5
ACCIONES
Enfermedades de fin de ciclo y 6
roya asiática de la soja
DURANTE LOS PASADOS 21 Y 22 DE MARZO, SE REALIZÓ UNA RECORRIDA POR TRES SITIOS DE LA RED DE ENSAYOS DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA DE LA SOJA, QUE AAPRESID JUNTO CON BASF, BAYER Y SYNGENTA AGRO VIENE DESARROLLANDO.
sd
L
a soja es el cultivo más difundido de la Argentina y constituye una de las principales fuentes de divisas
del país. Los principales factores bióticos que afectan el rendimiento de la soja son las enfermedades, plagas y malezas. En las últimas campañas se han incrementado las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y roya asiática de la soja (RAS), asociado fundamentalmente al aumento de la superficie sembrada con soja, monocultivo y la escasa variabilidad genética de los materiales, entre otros.
7
Las EFC se manifiestan desde inicio de floración hasta madurez fisiológica afectando hojas, tallos, vainas y semillas, provocando un anticipo en la maduración de las plantas comprometiendo el rendimiento de granos y la calidad de la semilla. Las EFC más frecuentes son: antracnosis (Colletotrichum truncatun), mancha marrón (Septoria Glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha foliar por alternaria (Alternaria spp.), mildiu (Peronospora manshurica), tizón de la hoja y mancha púrpura (Cercospora Kikichii), tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae). La ocurrencia en el país de la roya asiática causada por Phakopsora pachyrhizi a fines de la campaña 2001/02 en Misiones y su posterior expansión al NOA y NEA, puso en alerta a los productores sojeros. La enfermedad genera clorosis, senescencia y desfoliación, causando pérdidas de rendimiento hasta del 70%. Dentro de las estrategias de control de las EFC y RAS, la aplicación de fungicidas foliares es una de las más difundidas.
“Estamos recién dando los primeros pasos, en lo que se refiere a investigación de enfermedades de origen fúngico y bacteriano” manifestó Norma Formento de INTA Paraná.
Cuadro 1. Tratamientos y momentos de aplicación.
Tratamiento
Momento de Aplicación
Número de aplicaciones
Con el objetivo de determinar el momento oportuno de control de las EFC y RAS con fungicidas foliares (estrobirulinas y triazoles) y evaluar la eficacia del mismo, AAPRESID con el apoyo de las empresas Basf, Bayer y Syngenta agro realizó una red de ensayos en las localidades de Tucumán, Las Lajitas, Paraná, Concepción del Uruguay, Pergamino y Marcos Juárez.
1 (testigo enfermo)
---
0
2
R2
1
3
A los 10 días de R2
1
4
A los 20 días de R2
1
5
A los 30 días de R2
1
6
R6
1
Los ensayos se plantearon en lotes con rastrojos de soja, la variedad sembrada fue la más difundida en cada zona.
7
R2 + momento de reinfestación
2
Los tratamientos evaluados se observan en el Cuadro 1. En los distintos tratamientos se evaluaron visualmente severidad de enfermedades foliares y de tallo en cada aplicación a partir de R2 y área verde remanente en R7. Se deberá registrar la fecha de ingreso de Roya asiática en el lote, en caso de presentarse. Durante los pasados 21 y 22 de marzo, se realizó una recorrida por tres sitios que componen la red de ensayos de EFC y RAS. En la misma asistieron los técnicos responsables del ensayo de Pergamino, Santiago Barberis; Concepción del Uruguay; Norma Arias y Paraná, Norma
Formento; responsables de emrpresas Ricardo Paglione y Juan Carlos Alvarez de Basf, Luciano Lecumberry de Bayer, Esteban Agüero y Natalia Schmithalter de Syngenta Agro, miembros regionales e integrantes del área técnica de AAPRESID. La ocurrencia y severidad de las EFC en los sitios visitados dependió de las condiciones climáticas de cada zona. En ninguno de los ensayos se observaron pústulas de RAS. En todos los casos se observó respuesta a la aplicación de fungicidas foliares. Los resultados de la Red de Ensayos de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja serán presentados en la Revista Técnica ENSAYOS de AAPRESID, diciembre 2006.
REGIONALES UPA Regional Guaminí
siembra directa en
8
suelos arenosos
LA PRIMER JORNADA UN PRODUCTOR EN ACCIÓN DEL GRUPO REGIONAL GUAMINÍ TUVO COMO MARCO LAS LOMADAS ARENOSAS DE LA ZONA DE CASBAS A UNOS KILÓMETROS AL NORTE DE GUAMINÍ, PAISAJE QUE SE RECONOCE COMO ENTRE LOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA ZONA. Y SE MOSTRÓ CON SUS VIRTUDES Y LIMITACIONES A FINES DE NOVIEMBRE DONDE SE PUDIERON VER TRIGOS ESPIGADOS, MAÍCES Y GIRASOLES EN LAS ETAPAS VEGETATIVAS, Y SOJAS EMERGIENDO.
R
aúl Carvajal, es productor y asesor por naturaleza, es miembro de la Regional Guaminí de AAPRESID, y desde hace 10 años trabaja en sociedad con el grupo Los Grobo, campos en arrendamiento en el partido de Guaminí y alrededores. Uno de los establecimientos en su esquema productivo es “El Boyero”, caracterizado por tener un planteo mixto, en el que conviven ganadería de producción propia con agricultura por contratos, allí se citó a productores y técnicos de la zona para esta edición de Un Productor en Acción regional. En el esquema rotacional de “El Boyero”, la soja de primera tiene la doble función de ser la herramienta para bajar la presión de malezas y el de permitir un interesante margen agrícola. “Arrancamos con grupos IV largos a 52,5 cm entre hileras, y luego acortamos ciclos y distanciamientos”, comentó Carvajal. Todos los lotes se fertilizan con fósforo y azufre, y se inoculan independientemente de tener o no historia sojera previa. En sojas de segunda, se utilizan grupos cortos (III y IV corto) y se siembra a 35 cm.
sd
En cuanto a trigo se utilizan un 70% de materiales de ciclo largo y el restante de cortos. Fertilidad y sanidad son los puntos a cuidar. Para el manejo sanitario, seleccionan materiales de buen comportamiento a enfermedades, y monitorean la evolución de los principales hongos. En caso de ser necesario, o en variedades que de antemano se saben susceptibles en enfermedades foliares, se aplican fungicidas. En girasol, realizan siembras de octubre en adelante. En lotes complicados por malezas utilizan híbridos resistentes a imidazolinonas. El maíz, se siembra del 20 de septiembre en adelante, seleccionando híbridos por su potencial productivo en la zona. En todos los casos, el maíz se siembra sobre trigo/soja de segunda, seleccionando los mejores lotes. La fertilización incluye el aporte de nitrógeno, fósforo y azufre. El sorgo, reemplaza al maíz en los lotes de menor aptitud.
9
Todos los lotes se fertilizan con fósforo y azufre y se inoculan independientemente de tener o no historia sojera previa.
REGIONALES
Manejo de malezas en girasol Nicasio Rodriguez de INTA Anguil, comentó que “en nuestros sistemas de producción interactúan malezas y cultivos, de esta interacción surgen u$s 80 millones anuales en perdidas”. Todas las plantas que emergen en un lote sin la intención de ser cultivadas reciben la denominación de malezas (Figura 1). En girasol el período crítico libre de malezas es muy corto. Para obtener el 97.5% del rendimiento se necesitó un período de 21-30 días libre de malezas, para un 95% en 11-19 días libre de malezas (ver Gráfico 1). La respuesta de porcentaje de pérdida de rinde a un incremento en el período libre de malezas puede explicarse como una declinación en peso seco y densidad de malezas en relación al incremento del período libre de malezas. En SD sabemos que hay un cambio de malezas, ya que hay modificaciones en el manejo, y en este nuevo sistema el glifosato es la herramienta fundamental con la ayuda de productos residuales. Hay diferentes ventanas de intervención, en preemergencia con los herbicidas convencionales y postemergencia se puede actuar por ejemplo con imidazolinonas en los nuevos girasoles con tecnología Clearfield. En caso del uso de CL las aplicaciones deben realizarse entre 2-4 hojas de malezas, y 2-4 del cultivo, no mas para evi-
Figura 1. Factores que afectan la competencia. CULTIVO
MALEZAS
Fecha de siembra
Tipo
Distribución
Distribución
Densidad
Densidad Duración
AMBIENTE
Condiciones climáticas Fertilidad
Gráfico 1. Tendencias de la competencia en los cultivos de Girasol.
Pérdida de rendimiento (%)
10
Los suelos de la zona en SD. Los suelos arenosos de El Boyero no desentonan con los zonales que “tienen baja fertilidad en general, ya que el contenido alto de arena limita el contenido de materia orgánica a no mas del 3% en casos muy buenos, con pisos alrededor del 1%” afirmó Hugo Kruger especialista en suelos de INTA Bordenave. Son suelos de alta capacidad de infiltración dada su textura y de poca retención hídrica, ésta ronda los 0,8 mm de agua por centímetro de profundidad. “Son suelos que con la SD han modificado profundamente en cuanto a su potencial productivo ya que con labranzas se volaban con la consiguiente erosión generada” apuntó.
100
Período crítico libre de malezas 80 60 40 20 0
0
10
20
30 40 Días de emergencia
Desmalezado
tar efecto paraguas del girasol sobre las malezas, siempre dentro de los 30 días en que debe estar libre el cultivo de malezas, la residualidad de este producto va de unos 40 a 60 días relativo a las precipitaciones. Hay malezas problema como Viola, que es muy tolerante. Otra maleza que está presentando complicaciones para su control es el yuyo esqueleto. En cuanto a la generación de resistencias es de importancia la mezcla y rotación de herbicidas. “Tenemos que pensar en el manejo de las malezas resistentes o tolerantes en la rotación de cultivos” enfatizó. Refiriéndose al barbecho dijo que “es muy importante, sobre todo en estos suelos de
50
60
Enmalezado
poca capacidad de retención hídrica como los de estas zonas, el 40% del rendimiento del cultivo esta explicado por el agua que almacenamos en el barbecho”. Para ver tema residualidad de un herbicida total o no selectivo para un determinado cultivo debemos realizar biotests, es decir poner a germinar semillas del cultivo en tierra del lote, esto lo hacemos si no han llovido 200 mm en el ciclo, que en general son suficientes para la degradación de los productos en dosis normales.
sd Tecnologías en Maíz. “En cada zona de producción tenemos un potencial de rendimiento que está determinado por el agroecosistema, éste está limitado por factores determinantes de rendimiento, que en general son la oferta de agua y nitrógeno, así se llega al rendimiento alcanzable, que es afectado por factores reductores y llegar al rinde logrado” comentaba Gustavo Duarte en la parada de maíz, cultivo determinante y fundamental para los planteos agrícolas en SD. “Debemos optimizar la producción de biomasa aérea total, que luego se particiona a granos”. En la estructura de cultivo podemos pensar en densidades de 65000 plantas por hectárea para ambientes limitados o de baja productividad, y 70 a 80 mil plantas para planteos de alta producción. Un problema a solucionar, y que año a año sigue mostrando deficiencias es relativo a la calidad de siembra, la uniformidad tanto espacial como temporal generan pérdidas que son difíciles de evaluar, no se debería llegar a mas de 10% de desvío para tener planteos lógicos para buenos rindes.
Malas distribuciones de cobertura en las cosechas tienen implicancias en la distribución en profundidad generando heterogeneidad temporal de emergencia produciéndose plantas dominantes y dominadas, y es sabido que la mayor producción por planta de las dominantes no compensa la pérdida de las dominadas con el consiguiente deterioro en el rendimiento por unidad de superficie. En cuanto a fechas de siembra el objetivo es ubicar la floración, período crítico del cultivo de maíz (PC: quince días antes y después de la misma), en un mes con lluvias apropiadas, es decir garantizar la oferta de recursos optimizadas a floración. En este sentido a eficiencias de uso del agua de alrededor de 20 kg MS/mm podemos apuntar a un rinde objetivo de unas 10 tn/ha. En la selección de los materiales tenemos en cuenta no solo el potencial del hibrido, sino además la estabilidad de los mismos y tolerancia a estrés, en tal sentido la información zonal es de vital importancia, no solo de rinde, también de enfermedades y plagas. La nutrición es otro de los aspectos a manejar, en fósforo corregimos a un umbral crí-
tico de 18 ppm a la siembra, el nitrógeno tiene funciones de expansión de hojas, y por tanto captura de radicación lo que lo hace fundamental para lograr buenos cultivos, para esto definimos la oferta ambiental de NO3 hasta los 60 cm de profundidad. La condición de aplicación es no después de 6º hoja expandida (V6). El azufre muchas veces no presenta respuestas pero si es un elemento que ayuda a mejorar la eficiencia de uso de nitrógeno por parte del cultivo. Las malezas son otro de los factores reductores, tenemos tecnologías disponibles para su adecuado manejo en el cultivo en rotación, desde los herbicidas convencionales hasta los resistentes a imidazolidonas y los recientes RR, que completan un buen espectro de herbicidas. Nutrición nitrogenada en soja. Marcelo Sagardoy, reconocido especialista en microbiología, comentaba en esta parada en el marco de un cultivo de soja en emergencia que “A partir de esta reacción química N2 + H2 > NH3 (a alta presión y temperaturas controladas) se produce cualquier ferti-
11
REGIONALES
12
lizante nitrogenado, esta misma es la que realizan las bacterias del genero Rhyzobium en soja a una atmósfera de presión y temperaturas normales” y es la base con la que los cultivos de leguminosas se aíslan parcialmente de la disponibilidad edáfica de N para producir rendimientos aceptables. Por esto es que debemos prestar suma atención en lograr que esa simbiosis entre bacteria y leguminosa alcance su máxima expresión de manera de maximizar el aporte nutricional al cultivo en términos de nitrógeno. Los inoculantes comerciales deben tener 1 x 109 bacterias por mililitro de producto para alcanzar niveles satisfactorios de infección en la planta de soja, por esto es de suma importancia el manejo de los inoculantes para que esta cantidad se mantenga hasta el momento de la inoculación de la semilla previo a la siembra.
El desarrollo tecnológico actual ha posibilitado la protección de las bacterias por medio de los protectores que son geles que cumplen el rol de mantener la humedad de las células de las bacterias. Su objetivo es garantizar la viabilidad de las bacterias sobre la semilla hasta que aparezcan las raíces en el proceso de germinación. En la medida que ésta se demora (por diferentes condiciones de falta de humedad de suelo o temperatura por ejemplo) el número de nódulos disminuye por una menor cantidad de bacterias viables sobre el tegumento de la semilla, éstos protectores aseguran una mejor nodulación a campo. “A pesar de esta función primordial de la simbiosis Rhyzobium leguminosa, no siempre obtendremos respuestas en la inoculación, en USA solo el 65% de lo ensayos tuvo respuesta” comentó Sagardoy y continuó diciendo que “muchas de las cepas que que-
dan en el suelo pierden eficiencia por lo que se aconseja inocular siempre, aún en lotes con vasta historia sojera”, al respecto dijo que en suelos de varios años de soja, hay nodulación en mayor profundidad, ya que las poblaciones están naturalizadas. Para finalizar la jornada, Enrique Moro, presidente del grupo Regional agradeció a los colaboradores, empresas auspiciantes y disertantes, e invitó al asistente a escuchar a Gustavo Grobocopatel, quien expresó su visión del sector por estos días. Y nos desafió a agregar valor a nuestra producción como estrategia para mantener el crecimiento sostenido.
sd REGIONALES
UPA Regional Coronel Suárez
“11 de Julio”, para cerrar el año. EL PASADO 6 DE DICIEMBRE, MÁS DE 150 PRODUCTORES Y TÉCNICOS, LLEGARON AL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO” DE LA FAMILIA CLEDOU, PARA PARTICIPAR DE UNA NUEVA JORNADA DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN. EN ESTA OCASIÓN, EL TRADICIONAL DÍA DE CAMPO DE AAPRESID, ALCANZABA LA EDICIÓN NÚMERO 8 DE LA REGIONAL AAPRESID CORONEL SUÁREZ. EL ESTABLECIMIENTO “11 DE JULIO”, LOCALIZADO A 32 KILÓMETROS DE CORONEL SUÁREZ, EN EL LÍMITE CON PIGÜÉ, FUE EL LUGAR ELEGIDO POR LOS MIEMBROS DE LA REGIONAL PARA CORONAR TODO UN AÑO DE TRABAJO.
“
11 de Julio” es una típica empresa familiar de la zona, con una visión innovadora. En la actualidad abarca una superficie de 1.100 ha de las cuales el 70% son arrendadas. Los Cledou basan su producción en la actividad agrícola, con soja, trigo, cebada, maíz y girasol como principales cultivos. Si bien en los últimos años la empresa se está reconvirtiendo hacia la agricultura, aun conserva la tradición ganadera de cría y recría con suplementación. Con la necesidad de recuperar suelos y hacer un uso más eficiente del agua edáfica, en 1995 se incursionó por primera vez en siembra directa. Desde entonces ha ido incrementando la superficie bajo esta modalidad, llegando en la actualidad a ocupar el 100% de la superficie.
Los años de siembra directa y de buena rotación se pueden apreciar ni bien uno traspasa la tranquera, más aun en años como los de la campaña pasada donde el promedio de precipitaciones estuvo muy por debajo de la media histórica. En efecto, el promedio de los últimos 10 años en el establecimiento ronda los 910 mm, al día de la realización de la jornada (6 de diciembre), tan solo se habían registrado 390 mm. Lote por lote: Como destacáramos anteriormente, en una zona castigada por una de las peores sequías de los últimos años, los lotes de “11 de Julio” fueron sirviendo de escenario para mostrar los efectos de un manejo óptimo de la
mano de la siembra directa. A tal punto el escenario escapaba a la realidad de la zona que, todo un día a campo parecía no alcanzar para escuchar, intercambiar y debatir con Pablo Calviño, Jorge Gonzalez Montaner y Guillermo Marrón en las 6 estaciones temáticas preparadas para tal fin. Por la mañana se visitaron las parcelas demostrativas de trigo, candeal y cebada, donde se evaluaron los principales materiales del mercado y su respuesta a la fertilización nitrogenada y azufrada. Jorge Gonzalez Montaner, realizó un detallado análisis variedad por variedad sobre un total de 20 materiales, en cuanto a sanidad, respuesta al agregado tecnología e identificación del ambiente adecuado para cada material. Una de las cuestiones que más despertó el interés de estas estacio-
13
REGIONALES
14
nes de fina fue la clase teórica práctica que el mismo Montaner expuso in situ en cuanto a evaluación de variedades en función del ambiente productivo. Pablo Calviño por su parte se dedicó a exponer las últimas experiencias en soja y girasol para la zona de Suárez. El uso de inoculantes para soja y las estrategias para el control de malezas con girasoles IMI fueron el punto de partida para llegar a uno de los temas que más curiosidad despertó durante la jornada: la intersiembra de girasol y soja. Luego de una clase teórica, por si aun quedaban dudas, un tractor equipado con una sembradora acondicionada para la intersiembra demostraba en una mini-dinámica la forma de intersembrar soja en el cultivo de girasol. Efectivamente, entre dos líneas de girasol desarrolladas, se sembraban dos surcos de soja, quedando todas las líneas separadas a 52 cm entre si. Ya por la tarde, los amantes de los fierros tuvieron su oportunidad de despejar todas sus dudas. Guiados por Guillermo Marrón, fueron analizando maquina por maquina, los principales equipos de siembra del mercado argentino, en un sector del establecimiento acondicionado para tal fin. Durante la discusión, Marrón, describió en detalle los trenes de siembra, sus ventajas y las modificaciones necesarias en cada equipo para “colocar la semilla en óptimas condiciones para posibilitar que germine y emerja lo más rápidamente posible respetando patrones de uniformidad en espaciamiento y profundidad". Cerrando el año: De esta forma, la regional de AAPRESID Coronel Suárez cerraba otra edición, en un establecimiento donde los años de excelente siembra directa habían dado pelea a una de las peores sequías de los últimos años. Los cultivos implantados así lo demostraban, los asistentes así lo vivieron.
Socios en el suroeste bonaerense: Lo que hasta hace poco tiempo parecía una utopía a latitudes como la de Coronel Suárez, comienza a convertirse en realidad de la mano de la intersiembra. Esta tecnología permitiría obtener dos cosechas de gruesas en un mismo año, aun a altas latitudes. Según Calviño, en los casos experimentados hasta el momento, los resultados indican rendimientos que igualaron e incluso superaron en algunos casos al de girasol puro, a la vez que se logran rendimientos aceptables en estas condiciones para el cultivo de soja. La intersiembra lograría, de alcanzar estos rendimientos, un beneficio económico superior al de los monocultivos. Para Pablo Calviño el posible éxito de la intersiembra de girasol-soja se basa en tres puntos principales: 1. El girasol en surcos de 1,4m es capaz de mantener rendimientos similares a los de los cultivos en distancias convencionales. Citando trabajos conducidos por López Pereira y su equipo (UBA), Calviño sostiene que contrariamente a lo que podríamos suponer, el girasol no ve afectado el rendimiento amplian-
do la distancia entre surcos, aun mas allá del metro. 2. La intersiembra puede implementarse con leves modificaciones de la maquinaria actual, ello se logra con tan solo quitar los cuerpos de siembra que corresponden a las líneas del girasol. 3. La combinación de soja RR y girasol IMI (Clearsol) posibilita un manejo realista de las malezas con herbicidas disponibles. Las ventajas agronómicas de la intersiembra girasol-soja radican en el desfasaje temporal entre los períodos críticos para la determinación del rendimiento de los dos cultivos. Según Calviño, en la zona, el girasol alcanza su período crítico cuando la soja se encuentra en un estadío vegetativo temprano. La soja llega a la mitad de su periodo crítico cuando el girasol se encuentra en madurez fisiológica. “Creemos que el éxito de esta técnica radica en una mayor eficiencia en el uso del agua, de la radiación y en los gastos indirectos. A lo cual agregó que la intersiembra de girasol y soja permite pasar de utilizar el 50% de las precipitaciones al 75%”, aseguró Calviño.
sd
Sin embargo, para el técnico, “esta tecnología promete, se están obteniendo resultados muy promisorios, pero hay que ser prudentes, tenemos solo unos pocos datos. Hay que medir el rendimiento en una mayor cantidad de años y condiciones. Aun queda mucho por aprender para poder generalizar la técnica en la zona”. Taller de fierros: Durante la clase teórica practica sobre sistemas y accesorios de siembra en sembradoras de siembra directa, el técnico de INTA Balcarce fue convincente para los que buscaban la sembradora ideal: “a la hora de elegir la máquina ideal para cada productor se debe definir el ambiente donde se va a trabajar, la rotación que lleva adelante el establecimiento, las características del suelo y los cultivos predominantes, puesto que la sembradora ideal para todos los ambientes
no existe”. Para hacer una mejor elección de la máquina adecuada, destacó la necesidad de seleccionar los componentes de siembra que mejor se adapten para cada situación y seleccionar los componentes según las funciones del tren de siembra. Al hablar específicamente de sembradoras para fina, el técnico destacó que la incorporación de paralelogramos deformables, tolvas de gran capacidad con mandos cardámicos, el sistema monodisco y la aparición de lenguetas apretadoras, ruedas cubridoras de chapa de acero estampada y bajadas independientes desde la tolva hasta el tren de siembra (con la menor inclinación posible)
15
pareciera marcar la tendencia del mercado argentino. Este tipo de sembradora deberán estar adaptadas para lograr una buena distribución de granos de soja, puesto que esto también parece una tendencia en la zona: sembradoras de granos finos que logren implantar buenos cultivos de soja.
REGIONALES
UPA Regional Bolívar
16
Siembra directa en
suelos medanosos
EL 7 DE DICIEMBRE, LA ESTANCIA "LA ELENA" FUE SEDE DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN, ORGANIZADO POR LA REGIONAL BOLÍVAR DE AAPRESID. LA TEMÁTICA GIRÓ EN TORNO AL MANEJO QUE EL CAMPO VIENE REALIZANDO, APROVECHANDO TAMBIÉN PARA PROFUNDIZAR ALGUNOS TEMAS TÉCNICOS COMO: INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ; MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN SOJA (INOCULACIÓN Y FERTILIZACIÓN); Y DEMOSTRATIVO DE VARIEDADES E HÍBRIDOS DE SOJA, TRIGO, MAÍZ Y GIRASOL.
E
nmarcada en una región de relieve ondulado y suelos arenosos, la estancia "La Elena" apostó por una agricultura a medida para cada ambiente. Se trata de un establecimiento de 2.000 hectáreas, ubicado en el partido de Bolívar (Buenos Aires) y perteneciente a la firma "Agropecuaria Cerro del Aguila SA". Actualmente, de la superficie total, un 80% (1.600 hectáreas) están bajo un esquema de agricultura continua en siembra directa; el 20% restante se reparte entre bajos salinos (280 hectáreas), caminos y canales (120 hectáreas). El establecimiento es administrado por Daniel Llambí y manejado en el día a día por Ricardo Goicoechea. El "vasco" como apodan a Goicoechea hace 25 años que es encargado de la estancia. Hace 11 años se incorporó a AAPRESID, y es miembro de la Regional Bolívar desde su formación en 2001. Pero este presente tiene por detrás una historia de inundación, adaptación y cambio tecnológico. "La Elena" era un campo mixto que combinaba ganadería de invernada, con agricultura en las partes altas. "Todo comenzó a complicarse hacia fines de 1984 cuando las lluvias excesivas hicieron que las partes bajas se
sd
inundaran; llegando en el peor de los años a anegarse el 80% de la superficie", recuerda Goicoechea. La región aledaña a Bolívar tuvo en el período 85-95 un promedio de lluvias de 1.345 mm anuales, superando en casi 500 mm el promedio histórico. En consecuencia, en la campaña 95/96 "comenzamos a realizar obras de drenaje interno, totalizando 70 km de canales, manejados con sistemas de clapetas", destacó Goicoechea. El agua se derivó en parte hacia reservorios internos; y parcialmente al canal "La estrella". Por otro lado, los animales fueron reubicados en otro establecimiento de la firma, comenzando desde entonces, a realizarse agricultura continua en siembra directa en La Elena. Para mantener o mejorar la materia orgánica en los diferentes ambientes productivos, hay que combinar siembra directa con rotación de cultivos y fertilización.
17
REGIONALES
18
"La decisión de pasar al sistema de siembra directa estuvo basado en dos razones: tener mejor piso en los bajos y detener la erosión hídrica y eólica en las lomas, destacó El “Vasco” Goicochea.
"La decisión de pasar al sistema de siembra directa estuvo basado en dos razones: tener mejor piso en los bajos y detener la erosión hídrica y eólica en las lomas". Y razones no le faltaban ya que además del agua, el viento hacía de las suyas en los cordones medanosos, "llegando a extremos en los cuales se perdían cultivos por el daño mecánico que le ocasionaba la arena que volaba". Hoy, diez años después, en “La Elena" el manejo agrícola ajusta la rotación a cada ambiente productivo. "La idea es tratar de no pensar en términos de lotes y hacerlo en función al potencial de cada ambiente productivo", destacó Eduardo Mosquera, asesor agronómico de la estancia. Bajo este criterio se identifican tres manejos diferenciales: 1) en los mejores suelos, predomina la rotación trigo/soja, maíz, soja de primera; 2) en los regulares: trigo/soja-soja de primera; y 3) en las lomas (peor condición productiva) la secuencia es girasol - abono verde - soja. En esta última situación, con lomas expuestas a la ero-
sión y de escasa retención hídrica "el objetivo es mantener el suelo cubierto con cultivos todo el año, utilizando alternativas estivales rentables". Como cultivo de cobertura utilizan cebada y avena que desecan entre 30 y 45 días antes de la siembra del cultivo estival."Cubrimos así el bache invernal con gramíneas que generan cobertura y cuyas raíces mantienen el suelo estabilizado", remarcó Mosquera. Todo pudo ser observado hace una semana, cuando el grupo regional de AAPRESID organizó su jornada "Un productor en acción". Otro de los desafíos productivos, es el de aumentar los tenores de fósforo (P) en los lotes con mayor historia agrícola. "Encontramos situaciones muy variables en dotación de P, desde suelos con menos de 3 ppm hasta lotes de 25 ppm", graficó el profesional. La estrategia pasa por fertilizar todos los cultivos incluida la soja con este nutriente; principal-
mente en los suelos más pobres. Las dosis van de 120 kg/ha de MAP en maíz y trigo a 80 kg/ha de superfosfato triple en soja de primera. En todos los casos la dosis se ajusta a cada lote, dependiendo del resultado del análisis de suelo. La soja de segunda también se fertiliza con P, por más que el trigo haya recibido el agregado de este nutriente.
sd
En trigo los cultivares de ciclo largo ocupan el 60% de la superficie del cultivo. El resto va con variedades más precoces. Dado que es un cultivo sensible a la deficiencia de P, establecieron tres estrategias de fertilización en función al nivel de P en suelo, con dosis que van desde 80 a 120 kg/ha de MAP. Respecto a la fertilización nitrogenada apuntan a llegar a 120-140 kg/ha de nitrógeno, sumando el aporte del suelo y lo que se adiciona vía fertilizantes. En cuanto al manejo sanitario, realizan un monitoreo de la evolución de la incidencia y severidad de las enfermedades foliares, aplicando fungicidas cuando se superan los umbrales estipulados. Apuntan a producciones entre 3.200 a 4.000 kg/ha. El cultivo de maíz solo ingresa en la rotación en los mejores ambientes, apuntando en promedio a rendimientos de 8.000 kg/ha. Para ello seleccionan materiales de buen comportamiento en ensayos zonales, con densidades de 77.500 plantas por hectárea. Se fertiliza a
la siembra con 100 kg/ha de MAP azufrado; aplicando luego nitrógeno. "La idea es llegar a valores de 150 kg/ha de nitrógeno, sumando el aporte del suelo y el del fertilizante". En soja de primera utilizan materiales de grupo III a IV largo sembrados a 39 y 42 cm entre hileras, según la disponibilidad de sembradoras; en tanto que en cultivos de segunda, optan por grupos III largos y IV cortos, por riesgos de heladas tempranas. En soja de primera aspiran a rindes de entre 3500 a 4000 kg/ha, y en segunda de 1700 a 2000 kg/ha. Finalmente, el cultivo de girasol que se destina a la zona de lomas arenosas se siembra a una densidad elevada para poder cubrir rápidamente el entresurco. Dados que los rindes posibles no son altos (en torno a 2.500 kg/ha) sólo se los fertiliza con 50 kg/ha de sulfato de amonio. En términos generales, y como consecuencia de la cobertura homogénea que deja el abono verde, se están logrando muy buenas y parejas implantaciones.
Según Mosquera, "estamos apuntando a mantener o mejorar la materia orgánica en los diferentes ambientes, para lo cual combinamos siembra directa con rotación y fertilización ajustada a cada uno de ellos". Una apuesta productiva diversificada en ambientes complicados. Recorrida a campo. El miércoles 7 de diciembre, la estancia "La Elena" fue sede de Un Productor en Acción, organizado por la Regional Bolívar de AAPRESID. El evento convocó a más de 120 productores y profesionales, que pudieron ver el resultado del manejo de 10 años de siembra directa continua en ambientes arenosos. Por la mañana se desarrolló la recorrida por las estaciones distintas estaciones técnicas.
19
REGIONALES tilización y por consiguiente respuesta en el cultivo. Actualmente muchos investigadores buscan un elemento de diagnostico que ajuste mejor y sirva de ayuda para tomar una decisión acertada, por lo que hasta entonces se recomienda que en soja de primera se fertilice con 10 kg/ha de S para asegurar una suficiente provisión del mismo, de manera de no limitar la expresión del máximo potencial de rendimiento. Esta fertilización en ausencia de elementos de diagnostico “se justifica por respuesta vs. costo de la misma, siendo indiferente el modo de aplicación incorporado o al voleo”, disparó el Ingeniero Ferraris.
20
A la hora de definir el plan de fertilización, no sólo hay que pensar en la respuesta productiva de un cultivo, sino también tener en cuenta el balance de nutrientes de la rotación. · Maíz, ensayo de inoculación con pseudomonas. Debido a los bajos niveles de fósforo (P) disponible en varias regiones del país, el productor debe recurrir al uso de fertilizantes impactando fuertemente en los costos de la producción agropecuaria. Con el objetivo de incrementar la eficiencia en la utilización del P en los sistemas agrícolas, se ha acrecentado el interés en la manipulación de microorganismos del suelo que pueden contribuir en la nutrición fosfatada de las plantas. Las pseudomonas son microorganismos promotores del crecimiento vegetal, son habitantes comunes del suelo y tienen la capacidad de solubilizar distintas formas de P del suelo. Con el objetivo de generar información local la regional Bolívar, con la colaboración de la empresa Rizobacter, llevó a cabo un ensayo de inoculación con pseudomonas para evaluar el efecto de la aplicación de cepas sobre el rendimiento del cultivo de maíz incorporadas al momento de la siembra.
A la hora de definir el plan de fertilización, no sólo hay que pensar la respuesta productiva del un cultivo, sino también tener en cuenta balance de nutrientes de la rotación. En esta estación también tuvieron lugar técnicos de las empresas Monsanto, La Tijereta y Syngenta que presentaron híbridos comerciales y precomerciales de maíz. · Soja, ensayo de fertilización. La fertilización de Soja es una práctica cada vez más frecuente, originada en la ocurrencia de respuestas económicamente rentables. En los últimos años se ha generado abundante información que permitió desarrollar criterios de diagnóstico y ajustar la tecnología de fertilización. En el caso del P el análisis del suelo sirve de elemento de diagnostico para determinar necesidad y dosis de fertilizante para alcanzar máximos rendimientos, siendo 15 ppm a 0-20 cm el umbral por debajo del cual es esperable respuesta de rinde, con nivel critico en 12 ppm, anunció el Ing. Gustavo Ferraris de INTA Pergamino. En el caso del azufre (S) no podemos utilizar el análisis del suelo como herramienta confiable de determinación de necesidades de fer-
En general cada productor o establecimiento agropecuario, tendrá que plantearse de acuerdo a su situación, si es campo propio o arrendado, como tomar la decisión de fertilización. · Cómo aumentar la MO en suelos arenosos. La materia orgánica es muy importante por su efecto en las propiedades bioquímicas, físicas y químicas del suelo y el crecimiento de las plantas. Es fuente de carbono y energía para los microorganismos, reservorio de nutrientes como nitrógeno fósforo y azufre, contribuye a mantener la estabilidad estructural de los suelos, mejora la tasa de infiltración y capacidad de retención de agua. Estos últimos conceptos, no son menores en una zona que presenta relieve ondulado y suelos someros, con importantes problemas de erosión hídrica y eólica. La materia orgánica tiene funciones muy importantes en el suelo y en general, en el desarrollo de una agricultura acorde con las necesidades de preservar el medio ambiente y a la vez, más productiva; la siembra directa es
sd
un aliado del productor para alcanzar esos objetivos, explicó el Ing. Sergio Baudracco ATR Regional La Pampa de AAPRESID. La presencia de rastrojos en superficie “frena” el escurrimiento del agua de lluvia de zonas altas a los bajos, con la consecuente pérdida de la capa superficial de suelo y en casos extremos del horizonte A. Los residuos de cosecha contribuyen a aumentar la “rugosidad” del terreno y la porosidad del suelo, incrementando la capacidad de retener agua en el lugar dónde se producen las lluvias. Si el productor decide realizar una labranza, por más superficial que sea, se pierden todos los beneficios ganados en los sucesivos años de siembra directa, remarcó Baudracco. Los sistemas de producción son los factores que más afectan la variación de los niveles de materia orgánica. Intensificando la rotación y de la mano de los fertilizantes, obtenemos mejores cosechas, rendimiento en grano y en residuos, concluyó Sergio Baudracco.
Técnicos de distintas empresas presentaron demostrativos de variedades e híbridos de soja, trigo, maíz y girasol comerciales y precomerciales, aptos para los planteos de la zona. El girasol fue la vedette, ya que mostraba un aspecto general muy bueno, con una prolija implantación en suelos de lomas, muy arenosos y de escasa retención hídrica. A salón. Por la tarde Claudio Carretero de la Regional Bolívar, agradeció a todas las empresas que colaboraron en el UPA e invitó a los asistentes a escuchar una serie de charlas. El Dr. Eduardo Martínez Ferrario que se refirió a “Estrategia y administración agropecuaria” y luego el Ing. Juan Galantini habló de “La materia orgánica como indicador de la fertilidad en los suelos”.
Fallecimiento de un socio miembro de la Regional San Justo 21
El viernes 21 de abril el Ing. Agr. Walter Pilotti, miembro activo y gran colaborador del Grupo Regional San Justo, perdió la vida en un accidente automovilístico. Desde AAPRESID lamentamos profundamente la pérdida de un miembro de permanente apoyo y nos solidarizamos con sus familiares y amigos.
REGIONALES UPA San Jorge
22
SD = aumento de la
capacidad productiva del sistema
EL 14 DE DICIEMBRE, SE REALIZÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN, ORGANIZADA POR LA REGIONAL SAN JORGE DE AAPRESID. LA MISMA TUVO LUGAR EN EL ESTABLECIMIENTO AGROPECUARIO “CAMURRI HNOS.” EN LA LOCALIDAD ALICIA, EN EL CENTRO ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
L
a jornada contó con la asistencia de 120 productores y técnicos de la zona que pudieron compartir y discutir inquietudes de índole técnica y productiva. La dinámica del evento contó con estaciones de muy buen nivel que captaron la atención de los concurrentes. Maíz, clave para el mejoramiento de los ambientes productivos. El asesor técnico del establecimiento Carlos Carrari describió las características de los suelos de la zona. La capacidad de uso va de IV a VI, con drenaje interno pobre y moderadamente afectados por salinidad que restringe el crecimiento y elección de cultivos. En general se trata de tierras dedicadas a la ganadería, aunque las áreas de mejor drenaje pueden emplearse para producción agrícola.
La introducción del girasol en sistemas conservacionistas ha sido un gran logro tecnológico en los últimos tiempos.
La incorporación de siembra directa con rotación de cultivos y fertilización, ha permitido aumentar la capacidad productiva del campo, transformando la aptitud del terreno de ganadero a uso agrícola. Los suelos de la zona son muy frágiles, con alto porcentaje de limo, por lo tanto la pérdida del horizonte superficial por erosión hídrica y eólica eran un grave problema que se fueron superando manteniendo el suelo cubierto, también la acumulación de rastrojos en superficie evita la evaporación directa y ascenso por capilaridad de sales de sodio. En el futuro inmediato, la empresa pretende hacer experiencias con cultivos de cobertura, recomendado por el Ing. Rodolfo Gil, con el objetivo de mejorar la estructura (incrementar el espacio poroso). Luego Carrari se refirió a los cultivos que componen la rotación. Explicó que el establecimiento incluyó el maíz por una necesidad de la empresa, “todo el maíz producido lo consume el ganado”, también reconoció la calidad de rastrojos que aporta, el volumen de raíces y el efecto mejorador sobre el suelo. Otro gran paso que dio la firma Camurri Hnos. fue incrementar la superficie sembrada de girasol. Ésta oleaginosa se cultivaba histó-
sd
23
ricamente en la zona, pero por problemas sanitarios y dificultades en el control de malezas se redujo el área sembrada, comentó Carrari. En la actualidad esos inconvenientes han quedado atrás gracias al mejoramiento genético y a la tecnología CLEARFIELD. El cultivo de girasol se transformó en una alternativa más a tener en cuenta en la rotación, es beneficioso porque desocupa el lote temprano, permite incrementar la rentabilidad y estabilidad al negocio. El asesor reflexionó y dijo “hay que darse cuenta que los planteos basados en trigo/soja son un camino sin retorno”. Luego de la exposición de Carrari, tuvieron lugar los semilleros. Técnicos de distintas empresas presentaron 34 híbridos de maíces comerciales y precomerciales, aptos para los planteos de la zona. Suelos en SD “Para hacer el campo un silo de agua hay que maximizar las entradas y reducir las pérdidas”, anunció Ing. Rodolfo Gil del Instituto de Suelo de INTA Castelar. El balance de agua en el suelo, recordó Gil, resulta de la diferencia entre los ingresos (precipitaciones, riego, napa, aporte de áreas elevadas del terreno) y egresos (transpiración del cultivo, evaporación de la superficie del suelo, escurrimiento a zonas más bajas). La propiedad que tiene el suelo de retener agua está determinada por la textura, pero su capacidad para almacenarla y conducirla depende mayormente de su estructura que es lo que se puede modificar con el manejo. Los sistemas en siembra directa manifiestan un aumento de macroporos continuos y estables, constituyéndose en rutas preferenciales para la entrada del agua en el suelo, movimiento del aire y para el crecimiento de nuevas raíces.
Rodolfo Gil expresó: “la mejor manera de usar el agua del campo es convirtiéndola en material vegetal, a mayor transpiración, mayor productividad”. Manteniendo el suelo cubierto se pueden reducir las pérdidas de agua, explicó Gil. · Más del 50% de las lluvias se pueden perder por escurrimiento, y en suelos con alto contenido de limo, la situación es más grave. La presencia de rastrojos en superficie disminuye el escurrimiento del agua, por lo tanto los riesgos de erosión hídrica son menores, hace posible que infiltre más agua y se pierda menos hacia zonas bajas del relieve. · El mulch protege al suelo del impacto de la gota de lluvia, no ocurre el efecto conocido como “planchado” o “sellado”, por lo tanto favorece la infiltración. · La cobertura frena el efecto capilar y hace que las pérdidas de agua por evaporación directa sean mínimas. El agua que se encuentra almacenada será aprovechada por
el cultivo que en ese momento se esté desarrollando. · Los residuos de cosecha disminuyen la incidencia del viento, evitando el efecto desecante y pérdidas de suelo por erosión eólica. “La mejor manera de usar el agua del campo es convirtiéndola en material vegetal, a mayor transpiración, mayor productividad”. La calicata en el lote de soja fue uno de los puntos que despertó mayor interés entre los asistentes. En ella se pudieron observar las características del perfil de suelo donde se realizó la jornada. Fue sorprendente ver desarrollo radicular del cultivo implantado un mes
REGIONALES
24
atrás, a pesar de la sequía reinante la soja extraía agua a un metro de profundidad. “hay que considerar el suelo hasta dónde llegan las raíces”, acotó Gil. En un suelo agrícola, la materia orgánica es el componente principal que determina la capacidad productiva de los suelos. Abundante cantidad de rastrojos, además de las ventajas mencionadas anteriormente, constituyen una importante reserva de nutrientes, que gradualmente se van incorporando al suelo a medida que la cobertura se va descomponiendo “los rastrojos son fertilizantes de liberación lenta”, concluyo el especialista. Fertilización en la rotación Las necesidades nutricionales de un cultivo se definen de acuerdo al nivel de rendimiento a alcanzar. En la región pampeana el nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) son los elementos que en mayor medida afectan la producción, explicó el Ing. Hugo Fontanetto. El N es el más limitante, debido a su alta demanda. La fertilización e inoculación eficiente en el cultivo de soja permiten abastecer gran parte de las demandas de N, aumentando los rendimientos de los cultivos. Después de N, el P es el segundo elemento que restringe la producción de cultivos. Todavía el centro este de la provincia de Córdoba está bien provista de P, 44 ppm, no obstante es un elemento que no hay que descuidar, cuando se registren valores de 30 ppm (luz amarilla), hay que comenzar a reponer P, “recuperar es más caro que mantener, se requieren 10 kg/ha de fertilizante para aumentar 1 ppm”, aseveró Fontanetto. Las deficiencias de S son cada vez más generalizadas y reiteradas en suelos con tenores de materia orgánica inferiores al 2 %, con texturas arenosas o francas, de elevada historia agrícola sin aplicaciones de este elemento. La fertilización con S induce a mayores rendimientos de cultivos y en ausencia de deficiencias de P. Varios estudios muestran que el S aplicado en cultivos de trigo tiene
La incorporación de siembra directa ha permitido aumentar la capacidad productiva del campo, transformando la aptitud del terreno de ganadero a uso agrícola, comentó Carlos Carrari.
efectos residuales de importancia sobre la soja de segunda y cultivos siguientes. El balance de nutrientes se estima como la diferencia entre la cantidad de elementos que entran y salen de un sistema definido en el espacio y en el tiempo. En general, estos balances se consideran para la capa de suelo explorada por las raíces en períodos anuales. Esta definición permite estimar balances nutricionales de un lote en una campaña agrícola a partir de los nutrientes que egresan del suelo con los granos y forrajes cosechados, en los productos animales y en los residuos de cultivos que son transferidos a otros lotes. Para realizar una fertilización eficiente se deben tener en cuenta diferentes parámetros: el análisis químico de los suelos como punto de partida para decidir cualquier manejo nutricional y el rendimiento objetivo, los que se complementarán con otras características relevantes como historia del lote, cultivo antecesor, intensidad de las secuencias de cultivos, sistema de manejo, fuente y método de aplicación de nutrientes, etc. El especialista remarcó que no tenemos que perder de vista la sustentabilidad de la empresa agropecuaria, la misma depende en gran medida de la conservación de los recur-
sos naturales que utiliza, y el suelo es uno de los más importantes. Fontanetto reconoció 4 eslabones básicos para lograr una agricultura sustentable: la siembra directa, fertilización balanceada, rotación de cultivos y generar más cobertura en la superficie del suelo. El uso de fertilizantes en forma eficiente aumenta la producción de materia seca, por lo tanto el volumen de rastrojos, permitiendo incorporar mayor cantidad de carbono al suelo mejorando los niveles de materia orgánica; resultando un círculo virtuoso. La inclusión de maíz u otra gramínea en la rotación, tienen impacto positivo sobre el balance de carbono, tanto por la cantidad como por la calidad de los residuos, además el uso de cultivos de cobertura, permitirá mantener y/o mejorar los niveles de materia orgánica. Como corolario de la estación Fontanetto concluyó “con algunas prácticas puedo transformar un lote de aptitud ganadera a uso agrícola, por lo tanto el ambiente es lo que uno logra con el manejo, el desafío es alcanzar un ambiente productivo, económicamente rentable y sostenible en el tiempo”.
sd
¿Por qué sembrar girasol? La introducción del girasol en sistemas conservacionistas ha sido un gran logro tecnológico en los últimos tiempos, disparó el Ing. Carlos Feoli de INTA Pergamino y miembro de ASAGIR. El girasol es uno de los cultivos estivales que está recuperando espacio en las últimas campañas. La oferta tecnológica disponible (genética e insumos específicos) sigue colaborando para incrementar la superficie sembrada de girasol en directa. “El productor tiene que aprovechar toda la tecnología disponible para maximizar su rentabilidad” comentó Feoli. Fecha de siembra, densidad y distancia entre hileras, elección de genotipos, fertilización y control de malezas y plagas, son algunos de los aspectos que considerados como parte de un conjunto, apuntan el logro de cultivos de alto rendimiento en sistemas de siembra directa.
La elección del lote destinado a girasol es un factor fundamental a tener en cuenta. Los suelos densificados condicionan la exploración de las raíces, para evitarlo hay que contar con mayor cantidad de información. Por su bajo requerimiento de humedad, este cultivo se adapta perfectamente a las condiciones agroecológicas de la región. Pero la disponibilidad hídrica del perfil al momento de la siembra debe ser suficiente para el arranque del cultivo y garantizar buenos rendimientos. Otro aspecto que destacó el especialista para obtener un cultivo exitoso, es la elección de la semilla, “poder germinativo, velocidad de desarrollo inicial, potencial de rendimiento, comportamiento frente a enfermedades y vuelco van a condicionar los resultados”, también destacó la importancia de seleccionar los materiales por su respuesta en cada ambiente, principal condicionante de rendimiento y contenido de aceite.
En cuanto a la nutrición del cultivo, el uso planificado del fósforo y nitrógeno, conducirá al normal desarrollo de las plantas elevando los rendimientos. Los avances en genética, control de plagas, enfermedades y malezas, reposicionan al girasol. El desarrollo y difusión de la tecnología Clearsol, ha permitido lograr cultivos en lotes con problemas de malezas, dónde la producción era inestable y de baja rentabilidad, sumado a las ventajas de seguridad en la aplicación y mayor limpieza de los lotes. Para concluir Feoli expresó “el girasol reviste gran importancia por su margen de seguridad, hacer girasol es un negocio distinto”. Finalizada la charla de Carlos Feoli, los asistentes pudieron ver un ensayo demostrativo de 25 híbridos de girasol presentados por técnicos de distintas empresas.
25
NOTAS TÉCNICAS
Manejo de plagas en trigo
El creciente problema de los
gusanos blancos en Argentina.
26
Ing. Agr. Daniel Igarzábal Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba.
EL TRIGO ES EL CULTIVO DE INVIERNO MÁS EXTENSAMENTE SEMBRADO EN ARGENTINA. LA FALTA DE BIODIVERSIDAD CULTIVADA CONLLEVA, COMO EN LOS CULTIVOS ESTIVALES, A DESEQUILIBRIOS BIÓTICOS COMO LAS PLAGAS. ES DECIR, POBLACIONES DE ORGANISMOS, ANIMALES O VEGETALES, QUE ALCANZAN NIVELES QUE MERECEN RECOMENDAR MEDIDAS PARA SU CONTROL.
E
n las distintas zonas del país el panorama no es igual en cuanto a las plagas de origen animal. Babosas en el sur, gorgojo del macollo en el centro, trips y arañuelas en el norte. Aunque dependiendo de razones climáticas, hay años en que es más homogénea la distribución de algunos insectos, como pulgones en temporadas secas. Hace algunos años solamente se hablaba de pulgones y eventualmente de orugas en trigo. Hoy la situación ha cambiado. Hay nuevos organismos que afectan al cultivo, en muchos casos en forma determinante para el rendimiento si no se toman medidas de manejo. Entre las más destacadas se encuentran los gusanos blancos, los trips y las arañuelas. Durante mucho tiempo el “bicho torito” era la única preocupación del productor triguero de siembra directa. Incluso en muchas zonas apenas se lo conocía como perjudicial. Pero el manejo que se efectúa de los insecticidas está influyendo, entre otros factores, para que las poblaciones de gusanos blancos, no solo bicho torito, empiecen a desarrollarse en
Con un buen muestreo, es posible diferenciar zonas con altas y bajas poblaciones dentro de un mismo lote. Solo deberían tratarse con este método las zonas infestadas
sd forma tal que se están transformando en cuestiones que pueden determinar la decisión de no sembrar trigo. El problema de gusanos blancos en trigo empieza con la misma siembra directa. Durante algunos años ocurrían en algunos lotes daños de importancia, pero sin generalizarse a zonas más extensas. Hay varios factores que favorecieron el aumento de poblaciones de gusanos blancos. En primer término, causas climáticas, con inviernos más secos y cálidos. Barbechos sucios, con malezas gramíneas, fundamentalmente entre la soja y el trigo, que aseguran alimento antes de la implantación del cultivo. Uso de insecticidas en forma preventiva (solo porque son baratos y se piensa que “limpian” el lote antes de la siembra) contra quien sabe que plaga inexistente que lo único que hacen es disminuir la capacidad de los controladores biológicos de reducir las poblaciones de gusanos. Elección de lotes para siembra de trigo con bajo tenor de materia orgánica (alimento original estos insectos). Cuando varios de estos factores confluyen en una zona las
poblaciones crecen desmedidamente y la densidad de larvas durante el invierno pone en riesgo el cultivo desde su implantación hasta la espigazón. Cuando el problema se hace endémico, la estrategia tradicional de “qué le pongo y cuánto” ya no funciona. Porque la medida de “curar” semillas, aún con el mejor insecticida, falla cuando las poblaciones superan los 20 o 30 gusanos por metro cuadrado. Además el productor está poco dispuesto a pagar entre 15 y 20 dólares para prevenir este problema. Y no es lo mismo una expectativa de producción de 2000 kg/ha que 3500 kg/ha. Aunque algunos especialistas como Ianonne (2004) han determinado umbrales de acción para decidir tratamientos, este nivel (5 a 6 gusanos por metro cuadrado) es útil en la zona húmeda de Argentina. Lo que cada lote pueda rendir está relacionado directamente con la erogación que el productor esté dispuesto a efectuar para controlar plagas u otros factores de disminución de rendimiento.
Es hora de empezar a generar programas de manejo para que la situación no se agrave. Muchos métodos son probados con la esperanza de que sean la salvación o la única solución posible. Entre ellos las pulverizaciones al rastrojo para disminuir la incidencia de esta plaga. Esta táctica de control, usada cada vez con mayor frecuencia, tiene un efecto visual más importante que el objetivo de disminuir el riesgo de daño. Luego de algunos tratamientos pueden verse sobre el lote miles de gusanos muertos y la percepción es que el problema fue controlado. Sin embargo luego se encuentran con daños de importancia en el cultivo. En ocasiones no hay daño y se toma la medida como realmente efectiva y se recomienda como solución barata y efectiva. Habiendo recabado información de numerosos tratamientos en distintas zonas y en diversas situaciones, incluso ensayos de entidades oficiales y de empresas (más de 500 casos) se puede asegurar que los resultados son erráticos. No hay un patrón definido de éxito en este tipo de tratamiento, sea con pire-
27
NOTAS TÉCNICAS
28
troides o con fosforados. Hay otros factores que influyen en el resultado de los tratamientos en cobertura para control de gusanos blancos en trigo. De acuerdo a las condiciones climáticas y edáficas el comportamiento de los gusanos blancos es diferente. Puede ubicarse la mayoría de la población preferentemente a pocos centímetros del suelo o a profundidades superiores a los 40 centímetros dependiendo de la humedad, la temperatura del suelo y el tenor de materia orgánica. Un mismo tratamiento tendrá distintos resultados en un caso que en otro. Por eso a veces funciona y a veces no. Se han usado fosforados como clorpirifos en dosis altas (hasta 2 litros por ha) con buenos resultados en suelos húmedos y con ninguna efectividad en suelos secos. Incluso con buena humedad han fallado estos tratamientos. Aquí hay que sumar otra causa que es el rastrojo. Cuando insecticidas cuya formulación es EC (Concentrado Emulsionable), que poseen solventes orgánicos, una gran cantidad de dosis queda pegada al rastrojo, a veces más de un 90 %. Los piretroides han sido los más usados para intentar bajar poblaciones de gusanos blancos en tratamientos de cobertura. Y los resultados son tan erráticos como con clorpirifos. Pero hay un patrón de buenos resultados que pueden, luego de investigaciones que lo reafirmen, transformarse en un método adecuado para bajar poblaciones, sin pensar que es la única solución, sino parte de un programa de manejo. En las observaciones de aplicaciones de piretroides para el control de gusanos blancos la ubicación en el perfil sigue siendo determinante. Pero hay algunas cuestiones que coinciden con resultados menos erráticos a favor de esta técnica. Cuando el suelo está húmedo previo al tratamiento y ocurre posteriormente una lluvia (aunque no fuera de muchos milímetros), usando formulaciones sin solventes orgánicos, como los microencapsulados, se han observado mejores resultados que en otras condiciones y con
De acuerdo a las condiciones climáticas y edáficas el comportamiento de los gusanos blancos es diferente
otros productos. Hay casos donde la opinión del productor o del técnico es que los 200 de cipermetrina funcionaron muy bien. Para asegurar esto no hay otra posibilidad más que contar los gusanos antes y después del tratamiento. Porque muchos pueden morir y causar un buen efecto visual, pero los que quedan seguirán haciendo daño, que normalmente es atribuido a otros factores, ya que el tratamiento para gusanos “fue un éxito”. En resumen, la técnica de tratamientos totales en cobertura puede ser una buena herramienta, pero falta aún investigación y ensayos en distintas zonas y condiciones para tomarlo como válido. No deberá dejarse de lado el impacto que este tipo de tratamientos pueda tener sobre enemigos naturales, no solo de gusanos blancos, sino también de otras plagas que luego pudieran resurgir más rápidamente. Con un buen muestreo, es posible diferenciar zonas con altas y bajas poblaciones dentro de un mismo lote. Solo deberían tratarse con este método las zonas infestadas. Muchas especies de gusanos blancos (Coleoptera Scarabeidae) están presentes en los lotes. El comportamiento de estas diferen-
tes especies no es igual en trigo que en maíz. Al menos algunas de ellas. No hay dudas que la especie más perjudicial es Diloboderus abderus (Bicho torito o Bicho candado), tanto para maíz como para trigo. Pero hay especies como alguna del género Bothinus que causa perjuicios al trigo. Otra especie, no determinada aún por los especialistas, de cabeza amarilla y tamaño reducido comparada con el resto de las especies, hace daños de importancia en maíz, pero hasta el momento no se han reportado perjuicios en trigo. En un ensayo de laboratorio en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, seis especies de gusanos blancos en alta densidad por maceta, se
sd testearon en cuanto al daño en trigo sembrado en estos recipientes de 0,5 metro cuadrado. Diloboderus abderus redujo el stand de plantas en un 100%, en tanto que Bothinus lo hizo en un 30%. Las otras 4 especies no produjeron daños (Cyclocephalla signaticollis, C. putrida, Anomala testaseispennis y la especie aún no determinada mencionada anteriormente) Por tanto este es otro factor de gran importancia antes de tomar decisiones de control. Conocer la identidad de la población. Puede haber una gran cantidad de gusanos blancos, y no solo no causar perjuicios, sino beneficiar al suelo por mayor infiltración, aireación y reciclaje de materia orgánica. Los insecticidas curasemillas siguen siendo el método de mayor seguridad para proteger las semillas y las plántulas, pero por un tiempo limitado. Salvo pocas excepciones, los insecticidas usados para “controlar” esta plaga, funcionan como repelentes, no permitiendo que los insectos se acerquen al área (rizósfera) protegida. Pero ninguno de estos productos tiene una protección que cubra al cultivo hasta cosecha (hay ataques importantes a veces con plantas espigadas). Y en otras opor-
tunidades, a pesar de tener la protección del insecticida, el daño es evidente. Esto ocurre con altas poblaciones de gusanos blancos, donde algunos llegan a la semilla o plántula al explorar sitios que no están con insecticida. Quiere decir que la cantidad de gusanos normalmente no decrece con este método. Y como pueden sobrevivir perfectamente alimentándose de materia orgánica, las poblaciones se van incrementando año tras año. Insecticidas en distintas formulaciones (líquidos o granulados) son usados con éxito en otros países como Brasil, aplicados a la base del surco. Son muy pocas las experiencias en Argentina al respecto, pero es un método que además de producir la repelencia, al tener mayor dosis por volumen de suelo, provoca una mortalidad considerable. A las medidas químicas habrá que sumarle las culturales en un plan de manejo para zonas endémicas. En lotes con baja proporción de materia orgánica el control de malezas es imprescindible para bajar poblaciones evitando la alimentación en períodos donde aún no está el cultivo. En los lotes que la humedad lo permita, no es mala idea “darle de
comer” al gusano, aumentando la densidad de siembra en las zonas infestadas detectadas en el monitoreo. Bibliografía consultada. Alvarado, L. J. 1983. Daños de insectos de suelo en semillas de plantas cultivadas. INTA, Pergamino. Informe técnico Nº 180. Pergamino. Aragón, J. 1998. Manejo integrado de plagas relacionadas a la siembra directa. Buenos Aires. Frana, J. E. 2003. Control de gusanos blancos en trigo mediante insecticidas aplicados a la semilla. Publicación Miscelánea N° 99. E E A Rafaela. Fava, FD y J:M: Inwilkenried - Evaluación de Inecticidas curasemillas en el control de Gusano blanco Diloboderus abderus en trigo . Boletín entomologico Nº 2 ISIN INTA Manfredi 2004. Gamundi, J. C.; Massaro, R. A y Mendez, J. M. 1996. Evaluación del control químico de "gusanos blancos" en trigo siembra directa con insecticidas curasemillas.. INTA. Oliveros. Ianonne, N 2004 Toma de decisión y control de gusano blanco Diloboderus abderus en siembra directa de trigo Servicio técnico INTA Pergamino.
29
NOTAS TÉCNICAS
Economía y medio ambiente
Oportunidades Argentinas para la SD?
30
Justo M. Erede - Economista de la Universidad del CEMA Ariel Astegiano - Escritor e Investigador.
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO SE CONVIERTE EN UNA OPORTUNIDAD PARA PAÍSES SUBDESARROLLADOS COMO ARGENTINA. LOGRAR LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA SIEMBRA DIRECTA PERMITIRÁ INCLUIR DICHO SISTEMA COMO “MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO” (MDL) CON UN ENORME POTENCIAL PARA ACCEDER A ESTOS MERCADOS.
l
Desde los tiempos más remotos de la historia de la humanidad, uno de los factores siempre presente en los pensamientos y preocupaciones de las sociedades fue la relación con el clima y la afectación de este en las distintas actividades que cada cultura necesitaba para su desarrollo. Distintos razonamientos cosmogónicos lo han emparentado tanto con el sistema de acciones y reacciones de la naturaleza como con la furia y favores de las deidades y dioses. Con el avance de la ciencia se han empezado a estudiar estos fenómenos con precisión y rigurosidad científica. En la actualidad se empiezan a percibir los cambios radicales que lentamente van provocando las actividades humanas en los sistemas climáticos y a su vez en la flora y fauna del planeta. Esta concientización fue acelerando las negociaciones entre países para intentar reducir las causas que están provocando estos fenómenos. Llegando a un acuerdo internacional para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con la ratificación y puesta en marcha del Protocolo de Kyoto en febrero de 2005. Comprometidos los países industrializados firmantes a bajar las emisiones de gases GEI en un 5% con respecto al año 1990 para el
Obtener “Bonos Verdes” por la conservación del suelo podría convertirse para los productores agropecuarios en un incentivo económico o impositivo aumentando la adhesión a esta clase de prácticas sustentables. período 2008-12 y resultándoles más rentable económicamente comprar los créditos a terceros países mediante la financiación de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en los mismos que hacer las reducciones. Por ello, viene cobrando gran relevancia mundial el Mercado de Bonos de Carbono
y es aquí donde surgen las oportunidades para países subdesarrollados como Argentina con una enorme potencialidad para estos mercados. Con esta estructura del mercado, los principales oferentes de créditos de carbono a futuro son India, China y Brasil que
sd tienen grandes economías de escala en proyectos MDL seguidos de cerca por nuestro país. Del lado de los compradores, encontramos a los gobiernos de Japón, Holanda y Reino Unido, Unión Europea, instituciones multilaterales y corporaciones financieras. Los precios indicativos según la etapa del proceso de certificación en que se encuentre el proyecto van desde los 3 a 7 dólares la tonelada de CO2e bajo Kyoto. El escenario de precios se vislumbra en crecimiento para el período pre-Kyoto 2005/6/7, con precios rondando los 15 dólares a medida que nos acerquemos al año 2008. Las oportunidades reales de nuestro país están dadas por la forestación, por los rellenos sanitarios (eliminando basurales a cielo abierto), feedlots, empresas de logística y en industria pesada mediante nuevas fuentes de generación de energía. La siembra directa, según estimaciones experimentales captura aproximadamente 0,625 TN de carbono por hectárea después de un período prudencial de años bajo estas técnicas. En el XIII Congreso de AAPRESID, el profesor Charles Rice, destacó una experiencia brasileña donde se obtuvo un secuestro de
carbono de una tonelada y media anual. Si tomamos en cuenta que la unidad económicamente rentable para aplicar un proyecto MDL en el ámbito industrial y bajo el marco regulatorio del protocolo de Kyoto sería de aproximadamente 50.000 TN CO2e anuales para cubrir costos de transacción de las diversas etapas hasta la obtención de los Bonos de Carbono. Con este parámetro serían necesarias 80.000 hectáreas anuales bajo SD para cubrir dichos costos MDL. Por todo lo expresado, si logramos la certificación ambiental de la SD, es decir, establecer un sello de calidad que permita identificar los commodities agrícolas bajo la denominación Agricultura de Conservación (AC) garantizando el cuidado del medio ambiente, la calidad y confiabilidad de los productos elaborados. Podríamos utilizar esta estandarización del proceso para diversos fines relacionados: · Presentar a la SD como MDL: Para ello, debe existir una entidad certificadora dentro de una estructura institucional eficiente abocada no sólo a cubrir las diversas etapas del mecanismo de desarrollo limpio sino además para las investigaciones técnicas que sirvan
de base en las negociaciones internacionales. · Obtener “Bonos Verdes” por la conservación del suelo para que luego los productores obtengan algún tipo de incentivo económico o impositivo aumentando la adhesión a esta clase de prácticas sustentables. La SD, una revolución de productividad, eficiencia y competitividad de nuestro agro que ubica a la Argentina en el umbral tecnológico mundial no puede utilizarse en la primera etapa de vigencia del Protocolo como MDL debido a que constituye una práctica “usual” y por “adicionalidad" queda excluido de Kyoto. No obstante, a fines de 2005 en Canadá comenzaron las rondas de negociaciones para la segunda etapa de vigencia del acuerdo más allá del 2012. Teniendo en cuenta esta nueva apertura en las negociaciones, nuestros diplomáticos, políticos y empresarios deberían defender la inclusión en futuras reuniones de esta práctica vanguardista no sólo garantizando el desarrollo económico sustentable de nuestro país sino también acrecentando la oferta alimenticia de calidad para una población mundial en constante crecimiento.
31
LO QUE VIENE
32
01
02
UPA GRUPO REGIONAL SAENZ PEÑA
UPA GRUPO REGIONAL PERGAMINO-COLON
7 de junio de 2006, 14:00 horas.
29 de junio de 2006, 8:30 horas.
Establecimiento de José Namtz, San Bernardo, Chaco
Establecimiento Las Matreras, Portella (Partido de Baradero), provincia de Buenos Aires.
La Siembra Directa en un sistema sustentable de producción En una zona en la cual la siembra directa aún es novedad, José Namtz, miembro del grupo regional Sáenz Peña de AAPRESID produce trigo, soja, maíz, sorgo y girasol, complementado por ganadería de invernada en el monte chaqueño. Esta jornada pretende ser el puntapié de salida para que muchos productores comiencen con el sistema, por este motivo en las estaciones a campo serán vertidos conceptos básicos de la Siembra Directa, como lo son los aspectos de suelos y las rotaciones de cultivos. Por otra parte inserto en un proyecto de la macroregión, Jorge Adámoli, estará con una mirada ecológica en el plano de la sustentabilidad ambiental en estos ecosistemas.
La jornada se realizará en una zona de suelos pesados, en los cuales las labranzas y pendientes han incidido negativamente produciendo pérdida de productividad por erosión hídrica, y en los que es un desafío mejorar los parámetros físicos, químicos y biológicos. La sistematización es una herramienta que junto a la siembra directa enfocada como sistema de producción da sus frutos. Los cultivos de cobertura se presentan como una alternativa para frenar el arrastre de rastrojos por las pronunciadas pendientes; el punto clave es aumentar la intensidad de rotación de manera de hacer más eficiente el uso del agua y así producir más y mejor. Además de los temas anteriores, se presentarán los resultados de los ensayos del Grupo Regional en cuanto a híbridos de maíz y variedades de soja.
AAPRESID El desafío es innovar
GG GRIMALDI GRASSI S.A. Corredores de Cereales