Red de Cultivos de Servicios Aapresid - BASF
Informe Avances de Resultados 2023
Informe Avances de Resultados 2023
> RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS
¿Qué es la Red de Cultivos de Servicios?
¿Qué hacemos y quiénes participan?
Participantes Red de Cultivos de Servicios 2022
INFORME DE AVANCE DE LA RED DE CULTIVOS AAPRESID - BASF
RED DE EVALUACIÓN DEL PASTOREO DE AMPAÑA 2022
¿Qué es la Red de Cultivos de Servicios?
Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre cultivos que prestan servicios para la mejora de los sistemas de producción en las diferentes regiones del país.
¿Para qué la Red?
Para contar con un espacio de generación y/o divulgación de información, consulta e intercambio técnico sobre cultivos de servicios:
Manejo agronómico de los cultivos de servicios.
Comportamiento y adaptación de especies en diversas regiones del país.
Prestación de servicios ecosistémicos con foco en aportes de biomasa, carbono y nitrógeno, control de malezas y economía del agua.
Impacto de la inclusión de CS sobre la productividad del sistema
Alternativas de siembra e implantación
Usos “alternativos”: forraje, bioenergía, ambientales.
Casos y experiencias de adopción de cultivos de servicios en sistemas de producción.
Incorporación de cultivos de servicios en sistemas integrados agrícolas ganaderos.
Efectos del pastoreo de cultivos de servicios sobre variables productivas y ambientales.
¿Qué hacemos y quiénes participan?
La red es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento.
A nivel experimental contamos cada campaña con unos 15 a 20 sitios de experimentación distribuidos en diferentes regiones de producción del país. A su vez llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.
A partir de la campaña 2021/22, se incorporó a la red la evaluación de escenarios productivos que incluyen en sus rotaciones cultivos de servicio bajo pastoreo directo.
La finalidad de este trabajo es generar información respecto al pastoreo de cultivos de servicios, necesaria para el manejo de este tipo de sistemas.
Las actividades experimentales son llevadas a cabo principalmente en campos de productores pertenecientes a diferentes grupos Regionales de Aapresid, pero también empresas y otras instituciones, quienes ponen a disposición sus campos y maquinaria para la realización de estos. La ejecución de los protocolos experimentales está a cargo de profesionales de la agronomía pertenecientes a grupos Regionales y
Chacras de Aapresid.
También participan de la Red de CS diversas empresas de fitosanitarios, maquinaria y semillas forrajeras. Las mismas aportan conocimiento, tecnología y apoyo económico para llevar adelante el proyecto.
La Red de CS tradicionales cuenta con una coordinación técnica, representada por los Dres. Gervasio Piñeiro, Priscila Pinto, Tomás Della Chiesa y Paula Berenstecher. Por su parte, los ensayos de pastoreo de CS también cuentan con una coordinación técnica representada por el Dr. Julio Galli y el Ing. Agr. Alex Tomassetti. Ambos equipos brindan soporte científico, analizan datos y exponen los resultados experimentales.
La Coordinación General de la Red de CS, a cargo del programa Sistema Chacras de Aapresid representada por Andrés Madias y Lina Bosaz quienes se encargan de coordinar la ejecución de las diversas actividades planificadas en el proyecto.
La presentación del siguiente informe es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad:
Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos:
Sitio Colonia Ensayo: Rodrigo Penco y Ramón Roldán, Facultad de Cs. agropecuarias de la UNER.
Sitio General Roca: Franco Bardeggia, Héctor Miotti, Regional Los Surgentes – Inriville.
Sitio Río Segundo: Marianela Rivelli, Horacio Linzoain y Ariel Magrau.
Sitio San Agustín: Gonzalo Robledo y Franco Scalora.
Sitio Clucellas: Celeste Zenklusen.
Sitio Quenuma: Alfonso González, Juan Peralta, Victoria Campos, Regional Trenque Lauquen.
Sitio Chascomús: Federico Garello, Marcelo Fasan, Daniel Canale, José Harriague, Miguel Braceras y Leandro Tevez.
Sitios Zavalla 1 y 2: Julio Galli y Alex Tomassetti.
Sitio Tandil: Santiago Guazzelli, Segundo Fernández Paez y Javier Kitroser.
Sitio Las Breñas: Verónica Sauer.
Sitio Victoria: Paola Eclesia, INTA, EEA Paraná y flia. Debuchy.
Sitio Marcos Juárez: Gabriel Zurbrigen, INTA Marcos Juárez.
Sitio Monte Ralo: Leonardo Dani y Regional de Río Tercero.
Sitio Adela María: Emilia Macor.
Coordinación Técnica (protocolos, análisis de datos e informe):
Gervasio Piñeiro; Pricila Pinto; Tomas Della Chiesa; Paula Berenstecher, Viviana Bondaruk (FAUBA-IFEVA-CONICET);
Julio Galli y Alex Tomassetti (FCAgr - UNR).
Coordinación General: Andrés Madias y Lina Bosaz (Sistema Chacras Aapresid)
La Red de Cultivos es posible gracias al apoyo de las siguientes empresas:
• Main Sponsor:
BASF
• Patrocinante:
RIZOBACTER
• Auspiciantes:
ALTINA
BISCAYART
EL CENCERRO
BAYACASAL
GDM
GRUPO AGROEMPRESA
NUSEED
PRODUSEM
PEMAN SEMILLAS
Gervasio Piñeiro1, Bondaruk Viviana1, Paula Berensecher1, Franco Bardeggia2, Héctor Miotti2, Marianela Rivelli2, Horacio Linzoain, Ariel Magrau2, Gonzalo Robledo2, Franco Scalora2, Celeste Zenklusen2, Alfonso González2, Juan Peralta2, Victoria Campos2, Federico Garello2, Marcelo Fasan2, José Harriague2, Miguel Braceras2, Leandro Tevez2, Segundo Fernández Paez2, Javier Kitroser2, Verónica Sauer2, Leonardo Dani2, Andrés Madias2 y Lina Bosaz2.
1 IFEVA- CONICET, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
2 AAPRESID, Programa Sistema Chacras
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS
Carinata Brasiccacarinata Crucífera
RábanoBOKITO Raphanussativus Crucífera
RábanoCCS779 Raphanussativus Crucífera
AvenablancaFU15 Avenasativa Gramínea
AvenablancaELENA Avenasativa Gramínea
AvenablancaSUSANA Avenasativa Gramínea
AvenastrigosaMORA Avenastrigosa Gramínea
CebadaforrajeraTRINIDAD Hordeumhexastichum Gramínea
Cebadillacriolla Bromusunioloides Gramínea
CentenoDIEGO Secalecereale Gramínea
CentenoDONCARLOS Secalecereale Gramínea
CentenoDONEWALD Secalecereale Gramínea
CentenoTOMASO Secalecereale Gramínea
RaigrásanualBISONTE
Producción de biomasa y consumo de agua de los cultivos de servicio por sitio evaluado.
*AU:aguaútil,pp:precipitaciones,CS:cultivodeservicio
Tandil
En este sitio la mayoría de las especies fueron muy productivas. A diferencia de Plaza Clucellas, en Tandil, al sur de la provincia de Buenos Aires, las avenas se destacaron por su elevada producción de biomasa. Mientras que los centenos tuvieron una menor producción de biomasa y mostraron un pico alrededor de los 150 días (Figura 3). Esto sugiere que los centenos serían más
apropiados para ventanas más cortas de producción en la zona, aunque aún resta conocer los datos de calidad de la biomasa. También se observa que la Vicia villosa produjo cantidades similares de biomasa que la Vicia sativa (Tabla 6).
El consumo de agua de las tres especies evaluadas fue similar y las eficiencias fueron muy altas para las tres variedades (Tabla 7).
En Paraná, al igual que en Plaza Clucellas, solo algunas especies y variedades lograron muy altas producciones de biomasas (Figura 4). En este sitio las distintas variedades de avena y centeno fueron las más productivas (Tabla 8), y debido a que se realizó una sola cosecha no se pudieron evaluar posibles picos de producción de biomasa. El Rábano CCS 779 produjo más biomasa que la carinata y el rábano BOKITO.
De las leguminosas la Vicia Villosa fue la más productiva y el trébol encarnado el que menos produjo, ya que no logro una buena implantación probablemente debido al peleteado y la preinoculación no realizada en el momento de la siembra (Tabla 8).
El consumo de agua de las seis especies evaluadas fue similar y las eficiencias de uso del agua del Centeno DON EWALD se destacó de las otras variedades (Tabla 9).
*AU:aguaútil,pp:precipitaciones,CS:cultivodeservicio
En Monte Ralo las especies evaluadas no presentaron elevadas producciones de biomasa, también debido a las escasas lluvias registradas (Figura 10). La avena STRIGOSA MORA y los dos centenos evaluados fueron los más productivos (Tabla 20).
Al igual que en Río Segundo los consumos de agua y las eficiencias de uso del agua fueron muy bajas debido a la sequía (Tabla 21).
Los ensayos realizados permiten concluir que el ranking de las especies y variedades más productivas varió según el sitio evaluado, con algunos patrones observables. En cuanto a las gramíneas. las distintas variedades de centeno fueron las más productivas en los sitos al oeste y al norte, mientras que las variedades de avena se destacaron por su alta producción en los sitios al sur y al este.
Sin embargo, existieron excepciones a estos patrones generales y las variedades de cada especie que produjeron más biomasa variaron según el sitio. En cuanto a las leguminosas la Vicia villosa fue en general, pero no en todos los sitios, la más productiva. Las brassicas, rabanitos y la carinata, mostraron un crecimiento precoz con un pico de producción en la mayoría de los sitios más tempano que las especies de gramíneas y leguminosas.
Por otro lado, en tres de los sitios evaluados, ubicados al oeste y al norte (Río Segundo, San Agustín y Monte Ralo) las escasas precipitaciones condicionaron la producción de biomasa de los cultivos de servicios, la cual fue en general muy baja, así como su consumo de agua y la eficiencia en el uso del agua.
En el resto de los sitios las precipitaciones permitieron buenos crecimientos de los cultivos de servicios. En estos sitios cuando los periodos de evaluación fueron largos, mayores a los 180-200 días, se observaron picos de producción de biomasa o disminuciones en las tasas de crecimiento de los cultivos de gramíneas y leguminosas (las brassicas presentaron picos de producción alrededor de los 160 días).
El consumo de agua de los cultivos de servicios fue similar en estos sitios, alrededor de 200 a 300mm. La eficiencia en el uso del agua varios según las especies y sitios, entre valores muy altos, más de 50 kg de biomasa seca por mm de agua consumido, hasta valores menores a 10. Estos resultados siguieren que es necesario seguir evaluando la productividad y el uso del agua de distintas variedades de cultivos de servicios para establecer las mejores especies y variedades para las distintas ventanas productivas en cada zona.
Durante las dos últimas campañas (2021-22 y 2022-23), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA-UNR) trabajan en el estudio y análisis de datos de sistemas agropecuarios integrados (agrícola-ganaderos). En este marco se lleva adelante la “Red de evaluación del pastoreo de cultivos de servicios” en diferentes escenarios productivos que incluyen en sus rotaciones cultivos de servicios agroecológicos bajo pastoreo directo. En esta última campaña se incorpora la participación de profesionales y sitios experimentales pertenecientes al Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario (INTA).
El interés en este trabajo se basa en que el pastoreo puede ser una herramienta importante para aumentar la sustentabilidad (económico-productiva, ambiental y social) de los sistemas integrados (agrícola-ganaderos), además de una propuesta para aumentar el ingreso de los productores. Por lo tanto, es importante definir los criterios particulares que se deben considerar para el pastoreo de los cultivos de servicios (CS). Un pastoreo adecuado debería mantener los servicios que brindan los cultivos no pastoreados, agregándole las sinergias que ofrece el pastoreo en sí mismo. Por ello se determinó que la intensidad del pastoreo debería ser moderada, evitando en lo posible el “manchoneo” de las pasturas, independientemente de las especies forrajeras, del tipo de animal o del método de pastoreo utilizado (distintas variantes de métodos continuos o rotativos).
El pastoreo de intensidad moderada se define para estos casos, a través de la altura remanente de las plantas, que debería estar en el rango de 15-20 cm. Este remanente debe brindar una buena cobertura del suelo y altas tasas de consumo del forraje de alta calidad para los animales. Además, debe ofrecer servicios adicionales para mejorar la calidad del suelo, la productividad de las pasturas, la producción de carne o leche y la sustentabilidad del sistema integrado. Finalmente, debería quedar una biomasa de forraje remanente al momento de la supresión del cultivo que no sea excesiva y facilite una buena siembra del cultivo sucesor para cosecha. En el contexto planteado, este trabajo tiene como objetivo generar información respecto al pastoreo de CS, que favorezca la toma de decisiones en el manejo de este tipo de sistemas. En este informe de avance se presentan los resultados preliminares de seis sitios que participaron en la última campaña (2022-23). Se presentan los datos hasta la supresión de los CS, que más adelante se completarán con la información de los cultivos de cosecha sucesores, que se encuentran aún en el proceso de recopilación y análisis. De los seis sitios, tres (Tandil, Zavalla 1 y Zavalla 2) participaron en la campaña anterior (2021-22) y tres son nuevos (Marcos Juárez, Victoria y Chascomús). Esta presentación de resultados preliminares de la campaña 2022-23 de la red se da en un contexto de condiciones agroclimáticas desfavorables, que atraviesa la región pampeana argentina durante los últimos tres años, acentuándose durante la campaña en estudio.
En la campaña 2022-23 se relevaron y evaluaron 6 sitios experimentales ubicados en la zona centro del país, pertenecientes a las provincias de Santa Fe (SF), Buenos Aires (BA), Córdoba (CB) y Entre Ríos (ER). Además de estar ubicados en zonas agroecológicas diferentes, todos atravesaron las citadas condiciones de sequía en distintos momentos y con distintas intensidades. Los sitios en estudio fueron Marcos Juárez (CB), Victoria (ER), Chascomús (BA), Zavalla 1 (SF), Zavalla 2 (SF), y Tandil (BA) (Figura 1), ampliando y diversificando la base de datos de la campaña anterior.
Esta campaña se caracterizó por la acentuada sequía a lo largo de todo el período afectando, tanto los CS, como los cultivos sucesores de cosecha. Esta pronunciada disminución en las lluvias, desde -28%
hasta -67% menores que las históricas (Tabla 1), afectaron, en menor o mayor medida, las producciones en todos los sitios experimentales.
Por ejemplo, en los sitios Zavalla 1 (-56%) y
Victoria (-63%) la sequía fue tan marcada, que no se pudo sembrar el cultivo sucesor (maíz) y en el sitio Zavalla 2, limitó a un período de pastoreo muy corto con vacas de cría.
Viciavillosa; MAP:fosfatomonoamónico; DAP:fosfatodiamónico; U:urea; Micro:Microstar(10-40-0-11-0-2) MezclaComercial:(7-40-0-9-10) SCS: supresióncultivodeservicio; PP,precipitaciones(mm), (1) Noserealizólasiembrademaízsucesorporlaextremasequía.
En cada situación, el diseño experimental se adaptó para relevar datos provenientes de distintos sitios geográficos, con diferentes CS, ubicados en establecimientos comerciales y/o unidades productivas de instituciones públicas. El objetivo común del diseño con sus adaptaciones fue comparar los resultados obtenidos en CS pastoreados, con los de CS sin pastoreo y de testigos sin CS (barbecho químico).
Los tratamientos se aplicaron en parcelas con una superficie mínima de 800 m2. Se analizaron las siguientes variables: producción de biomasa del CS, agua útil disponible para el cultivo sucesor, abundancia de malezas al momento de la siembra de este cultivo y su rendimiento en grano. Además, se estimó la producción de carne resultante del pastoreo durante ese aprovechamiento ganadero.
En cada uno de los sitios se establecieron parcelas experimentales donde se aplicaron 3 tratamientos:
CS No Past: cultivo de servicios no pastoreado / Cultivo agrícola
CS Past: cultivo de servicios pastoreado / Cultivo agrícola
Barbecho: Barbecho químico / Cultivo agrícola
El tamaño y disposición de las parcelas variaron dentro y entre los sitios experimentales, pero en todos se implementó un diseño similar, respetando los bloques completos (repeticiones) conteniendo todos los tratamientos (Figura 2). En caso de Marcos Juárez por cuestiones operativas no se pudo instalar el tratamiento de barbecho químico.
Se mantuvo una intensidad del pastoreo objetivo moderada, con una altura remanente de 15-20 cm (altura medida a la punta de las primeras hojas, sin aplastar el forraje). Se priorizó dejar el suelo cubierto, y no prolongar la ocupación de las parcelas en pastoreo. Es importante que los efectos beneficiosos del proceso de pastoreo (defoliación moderada, distribución de bosta y orina) sean lo más uniformes posible, evitando zonas de sobrepastoreo que concentren el pisoteo y las excretas de los animales.
En esta campaña y en algunos casos, a causa de la fuerte sequía, no se pudo mantener este objetivo y el pastoreo fue más intenso de lo deseable.
La frecuencia de pastoreo fue variable, adecuándose al manejo y objetivos productivos en los distintos sitios. En general, se utilizaron categorías de animales con alto potencial de crecimiento (animales jóvenes) y, como ya se comentó, a causa de la sequía en Zavalla 2 el pastoreo fue con vacas con cría durante un período muy corto.
Tabla 3. Producción (kg MS ha1) de biomasa total y remanente en el momento de la supresión de los cultivos de servicio.
NS:diferenciasnosignificativas. NE.Noestimable,nohuborepeticionesquepermitieranunacomparaciónestadística. Letrasmayúsculas:Expresanlas diferencias entretratamientos(entrefilas). Letrasminúsculas: Expresanlasdiferenciasentreespecies(entrecolumnas).
Malezas
La abundancia de malezas se estimó en el momento de la siembra del cultivo sucesor. Estas determinaciones se realizaron en los tres tratamientos. Dentro de cada parcela se tomaron un mínimo de 5 muestras con un marco de 40x40 cm2. Se realizó un recuento
de plantas, diferenciando entre latifoliadas y gramíneas, registrando la/s especie/s dominantes y su estado fenológico. En base a esa información se determinó un Indicador Poblacional de abundancia (Tabla 5).
Las especies dominantes dentro de las latifoliadas fueron rama negra (Conyza bonariensis) y/o yuyo colorado (Amaranthus quitensis). Se presentaron en mayor número en los barbechos químicos, cuando no hubo un control eficiente con herbicidas a causa
de la sequía (Zavalla 2). En el resto de los sitios no hubo diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 6).
Un análisis similar se puede realizar para las gramíneas. En todos los casos las malezas estuvieron en estado de plántula.
En Victoria, Marcos Juárez y Tandil no se estimó la presencia de malezas, pero estos dos últimos informaron que no hubo presencia significativa en los tratamientos con CS (no pastoreado y pastoreados) al momento de la siembra.
NS:diferenciasnosignificativas. NE.Noestimable,nohuborepeticionesquepermitieranunacomparaciónestadística.
Letrasmayúsculas:Expresanlasdiferenciasentretratamientos(entrefilas).
ADPV: Aumentodiariodepesovivo, Vaq:vaquillonas,Nov.:novillitos, Británicos: cruzarazasbritánicas. (1) Sepresentalainformacióncomo equivalenteencantidadderollosde500kgMSha-1
A pesar de las condiciones de sequía que caracterizaron la campaña 2022-23, los resultados preliminares de esta segunda campaña amplían y respaldan los obtenidos en la anterior. El pastoreo moderado de estos CS permitiría diversificar y aumentar la productividad de los sistemas agrícolas puros, sin perjudicar la producción de biomasa, agua útil y presencia de malezas al momento de la siembra del cultivo sucesor, adicionando una significativa producción animal.
Para llegar a conclusiones que abarquen todo el proceso integrado agrícola-ganadero resta agregar a este informe de avance los resultados productivos y económicos que incluyan a los cultivos sucesores.
Gabriel Zurbriggen
EEA INTA Marcos JuárezEntrevistas en un formato ágil Acceso libre y gratuito
Experiencias en primera persona
Debate en vivo
Contenido técnico
Distintas zonas agroecológicas
¿Todavía no te sumaste?
¡Te vamos a estar esperando!
aapresid.org.ar