Ciudades y Ríos

Page 22

Ciudades y ríos: aldayjover arquitectura y paisaje

1

Recuperación de las riberas del río Gállego en Zuera –– 30

El edificio monomaterial

Iñaki Alday –– 96

Arenas en el río Luis Francisco Esplá –– 42

Residencia y centro de día para personas con discapacidad psíquica –– 100

Centro Cultural El Molino –– 44

El Parque del Agua –– 108

Ciudades y ríos

Introducción

–– 04

Mas allá de la sostenibilidad

David Cohn –– 08

Masía Ca La Mustera –– 56

Pabellones del Parque del Agua

Pabellón de baños

Pabellón de ceremonias

Pabellón embarcadero –– 124

Un porche en Monells y otras obras de Iñaki Alday y Margarita Jover Xavier Monteys –– 64

Renovación de la Avenida Independencia –– 66

El tiempo recobrado Eduardo Arroyo –– 132

Inundaciones, dinámica fluvial y cambio climático en el espacio público urbano

Iñaki Alday –– 14

Siete dicotomías perturbadas

Bruno de Meulder

Kelly Shannon –– 24

Viviendas sociales Las Armas –– 74

Teatro Arbolé –– 134

Pabellón deportivo Las Delicias –– 84

Planta de energía y edificios infraestructurales del Parque del Agua

Central de energía y centro de video arte

Edificio cabecera y subestación transformadora (SET) –– 140

2 Índice

Recuperacion de la Cantera de Uniland –– 150

Parque de Can Xarau –– 210

Antiguo Acueducto de San Juan de Puerto Rico –– 286

Parque de Aranzadi –– 158

Centro de Interpretación de la Agricultura –– 218

Parque en Altura de Buenos Aires –– 294

Parque de Aranzadi De la tecnonaturaleza al espacio público socioecológico

Elizabeth K. Meyer –– 170

Nuevo Centro de Benicàssim –– 174

Peatonalización del Centro de Ibiza –– 230

Parque del río Kelani –– 308

Masía Mas Bassedes –– 240

Bosque Metropolitano de Madrid. Los Parques Fluviales del Sur –– 318

Corredor Verde de Cerdanyola –– 182

Diagonal Verde –– 246

Acerca del dibujo arquitectónico Margarita Jover –– 326

Nuevo Centro de Badalona –– 190

Radical Pastoral La Diagonal Verde de Barcelona

SueAnne Ware –– 264

Integración del tranvía de Zaragoza –– 196

Ampliación del Park Güell en Tres Turons –– 268

Biografías –– 330

Créditos –– 333

El tranvía como proyecto urbano y pasajístico

Javier Monclús –– 206

Plan director de Santiago de Compostela –– 276

3

CIUDADES Y RÍOS INTRODUCCIÓN

Ensayos

Este volumen recoge, en orden cronológico, una selección de proyectos y obras construidas de aldayjover arquitectura y paisaje. Fundado en Barcelona en 1996 por Iñaki Alday y Margarita Jover, a quienes se unen posteriormente Jesús Arcos y Francisco Mesonero, el estudio se ha posicionado desde sus inicios en el incómodo e indefinido espacio entre el edificio, el espacio público y el paisaje. Un espacio cambiante que hace difícil la definición y nitidez formales, y que, por tanto, ofrece mas libertad proyectual y más oportunidades de descubrimiento que las tradiciones disciplinares del edificio o del jardín.

Contra lo que es habitual en un despacho joven, y a menudo durante toda una trayectoria profesional, decidimos rápidamente renunciar a la casa unifamiliar como tema de exploración. Aunque la modernidad arquitectónica del siglo xx usó la casa como oportunidad de investigación en lo doméstico1, 60, 80 o 100 años más tarde esta exploración esta esencialmente exhausta. La casa unifamiliar sigue siendo un terreno fértil para la gimnástica formal, pero el planeta no puede permitirse más ejercicios de exhibición irrelevantes consumiendo el territorio, incrementando desplazamientos, extendiendo redes de infraestructuras y despilfarrando energía y recursos a través de pequeñas unidades diseminadas, por mucho que puedan ser excitantes formalmente.

Otras son las necesidades de nuestro tiempo a las que arquitectos, urbanistas, paisajistas e ingenieros estamos llamados a responder. La falta de vivienda digna y

asequible es un tema mucho más relevante y necesitado de imaginación que el exhibicionismo formal de la casa unifamiliar o del objeto icónico. Y lo mismo puede decirse de los servicios públicos –equipamientos, espacios verdes e infraestructuras– siempre en desventaja respecto a los intereses corporativos y especulativos.

Dos eventos de repercusión internacional marcan el periodo de mayor florecimiento de la arquitectura y el urbanismo de la España moderna. Los juegos olímpicos de Barcelona en 1992 mostraron un país en transformación por primera vez a un publico planetario masivo. Desde principios de los años 80, una alianza insólita entre poderes públicos y expertos –arquitectos, urbanistas, ingenieros–construyó físicamente un nuevo país democrático. Un alud de equipamientos cívicos, viviendas sociales, parques, calles e infraestructuras empezaron a aparecer, cambiando radicalmente lo que era un país infradotado –el último estado europeo en liberarse de una dictadura fascista tras 40 años–. El año 1992 marcó la salida al escaparate mundial no solo de un país, sino también del trabajo de unas generaciones de arquitectos extraordinariamente bien formados, a los hombros de los héroes de la oculta modernidad española. En el extremo opuesto de este periodo, la Exposición Internacional de Zaragoza Agua y Desarrollo Sostenible, en 2008, coincide con la explosión de la burbuja inmobiliaria y la desaparición casi absoluta de oportunidades para muchos arquitectos que las excelentes escuelas españolas habían formado durante esos casi veinte años de idilio entre la política pública y la cultura arquitectónica.

4

aldayjover forma parte de una cultura arquitectónica centrada en lo público y alineada con los ideales del proyecto de la modernidad, no sólo arquitectónicamente (transparencia, racionalidad) sino también socialmente (equidad, espacio publico, servicios y vivienda). La arquitectura española de final de siglo, ocupada en resolver necesidades acuciantes, no se permitió el lujo de explorar la banalidad postmoderna. En este contexto político, económico y cultural se puede entender la diversidad de encargos construidos, prácticamente todos ganados a través de concursos de ideas.

Sin embargo, aldayjover se desmarca en dos aspectos que caracterizan el cambio de siglo: la exuberancia formal y el énfasis en la producción del objeto. Frente a la exuberancia formal que se exhibe con la emergencia del deconstructivismo y otras corrientes, la línea de trabajo de aldayjover se caracteriza por una contención formal que responde a los usos y a los usuarios, y que se obsesiona por lo apropiado de la materialidad y el tono de la inserción geográfica del proyecto en su contexto. Sus referencias están en las figuras de Martínez Lapeña/Torres y Josep Llinàs (despachos de formación de Iñaki y Margarita) y de Alejandro de la Sota. Frente a la autonomía del objeto arquitectónico, herencia aún viva de la postmodernidad, aldayjover entiende la arquitectura no tanto como creación sino como transformación de un lugar. La arquitectura se prolonga en un continuo que va más allá del edificio para incorporar las dinámicas del paisaje, el espacio publico, las infraestructuras y los agentes que operan en el territorio. Esta mirada poliédrica y pluriescalar desarrolla una voz propia en un contexto global de erosión del rol de la disciplina arquitectónica. Ante el tradicional rol como proveedora de servicios, con la emergencia del cambio climático y la exacerbación de las desigualdades sociales, la relevancia de la arquitectura se ha de medir en la capacidad de formular las preguntas apropiadas e innovar con nuevas respuestas. Los complejos retos socioecológicos no pueden seguir abordándose con soluciones disciplinares estándar ni con relucientes objetos.

El primer proyecto, en paralelo a algunas reformas y restauraciones en el casco antiguo de Barcelona,

posiciona al estudio en ese espacio de nadie entre la ciudad, el edificio y el paisaje. Una plaza de toros, una ribera de rio dañada por vertederos y una pequeña ciudad en crecimiento son los ingredientes de la Recuperación de la Ribera del Gállego en Zuera. El proyecto ha de responder a los deseos de los ciudadanos, a las necesidades medioambientales del río y la ribera, a la seguridad física del casco urbano, a la urgencia de instalaciones de saneamiento urbano básicas, y a la oportunidad que la geografía ofrece para guiar el crecimiento de la ciudad y su calidad urbana. Pero combinar todas estas exigencias requirió cambiar por completo los paradigmas de lo que se espera de un edificio, de un parque, y de lo que era una trasera maltratada de la villa.

Los mismos temas siguen apareciendo durante los años siguientes, ramificándose en varias líneas de investigación arquitectónica, urbanística y paisajística. El agua, la relación entre el río y la ciudad, y el proyecto del espacio publico que absorbe y controla las inundaciones constituyen una línea de trabajo constante. En Zuera, aldayjover produjo uno de los primeros modelos de espacio público y arquitectura inundable de la era moderna, que evoluciona y amplía de escala en el Parque del Agua para la EXPO 2008 de Zaragoza, e incluye nuevas estrategias en el Parque de Aranzadi en Pamplona o en el río Kelani en Sri Lanka.

El proyecto seminal de la Recuperación de las riberas del Gállego en Zuera es también el origen de otras líneas de investigación desarrolladas por el estudio. La poderosa y compleja fisicalidad de la ribera del río –cantos rodados, troncos, rocas, tierras, materia orgánica, sistemas vivos de flora y fauna– fuerza la evolución desde una abstracción blanca, casi inmaterial, a una abstracción geométrica ensuciada por texturas, materiales crudos y huellas de vida. El hormigón –prefabricado, encofrado in situ con cañas o taladrado de orificios– se sigue explorando material y estructuralmente en muchos proyectos posteriores. En particular, una serie de edificios innova con estructuras de delgadas paredes de hormigón que permiten que un solo material resuelva interiores y exteriores, estructuras y acabados: el Molino de Utebo, el Centro Deportivo de Delicias, la Central

5

Ensayos

MAS ALLÁ DE LA SOSTENIBILIDAD DAVID COHN *

La cultura arquitectónica de España en los últimos 20 años de auge y caída ha sido una importante incubadora para un cambio de visión paradigmático en la profesión, un proceso en el que la arquitectura de Iñaki Alday y Margarita Jover, con su firma aldayjover arquitectura y paisaje, ha desempeñado un papel pionero.

Durante los años de auge, el interés por la arquitectura se centró principalmente en el formalismo icónico e inventivo ejemplificado por el Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry, inaugurado en 1997. Pero esta euforia creativa quedó en ruinas morales debido al desplome de 2008 y a las revelaciones de gasto excesivo, mala gestión y corrupción por parte de muchos políticos involucrados en la construcción pública, exponiendo una cultura de ostentación y exceso en la que la arquitectura de la era Guggenheim estaba inexorablemente implicada. A raíz de esa desilusión, la búsqueda de la novedad formal ya no podría sostener por sí misma a la arquitectura en su aspiración de abordar el bien público, de trabajar para mejorar y humanizar la vida cotidiana, un objetivo, diría yo, que ha sido la motivación fundamental de la innovación arquitectónica desde los orígenes del Movimiento Moderno en el siglo xviii.

Han pasado catorce años desde 2008, pero la profesión en España aún tiene que recuperar un nivel normal de actividad, y muchos de sus miembros más talentosos, entre ellos Alday y Jover, han encontrado sus mejores oportunidades en el extranjero. Pero el final del período

de plenitud también ha sido un tiempo de reflexión, investigación y desarrollo de estrategias alternativas, especialmente para una nueva generación de arquitectos que ha alcanzado la madurez antes y durante la crisis. Estas nuevas iniciativas han explorado temas de sostenibilidad, ecología ambiental, enfocándose en los problemas locales e inmediatos dentro de una comprensión global de las cuestiones en juego, en oposición al enfoque hambriento de medios de los constructores de íconos. Los arquitectos se han unido a activistas de barrio en proyectos tales como jardines comunitarios, espacios culturales alternativos y esfuerzos de planificación participativa. Han desarrollado nuevos y radicales enfoques para la reutilización adaptada de los edificios existentes en respuesta a los principios de la práctica sostenible. Ha habido exposiciones que exploran sistemas de construcción alternativos y materiales de culturas tradicionales de todo el mundo. Otros han desarrollado métodos que incorporan Big Data en el proceso de diseño y los problemas globales que esto puede abarcar.

Mucho antes de la crisis, sin embargo, aldayjover comenzó su práctica con lo que podría denominarse engañosamente como proyectos de “paisaje”, como en su Recuperación de la Ribera del Gállego en la ciudad de Zuera, en Aragón (1996-2001), pero que de hecho anticipa muchas de estas preocupaciones, y ofrece el primer perfil completo del paradigma emergente que los une en una visión coherente y renovada de la arquitectura y su papel en la cultura y la sociedad. Su trabajo ya no está estrictamente conte-

nido dentro de los límites conceptuales del edificio individual o proyecto como objeto principal de diseño y estudio. En cambio, su atención se ha desplazado hacia una visión global del hábitat, del medio ambiente y su combinación de características urbanas y naturales, como el verdadero campo de acción para la arquitectura y sus ambiciones.

Como consecuencia, por un lado, sus edificios pueden entenderse casi como equivalentes al papel que juega el mobiliario de uso público en el diseño de una plaza urbana. Esto es evidente no sólo en los diversos pabellones del Parque del Agua de Zaragoza, por ejemplo, que son subsidiarios de los objetivos más amplios del diseño del parque en su conjunto, sino también en encargos específicamente de arquitectura, como el Centro Cultural El Molino, en el que la nueva estructura se concibe en relación con el molino original y el contexto circundante, y asume un protagonismo modesto, estableciendo un diálogo tranquilo con sus alrededores. Los edificios en ambos casos se vuelven funcionales, elementos mínimos concebidos en términos de un marco de referencia más amplio.

Por otro lado, y lo que es más importante, este enfoque implica que el verdadero tema o responsabilidad de los arquitectos de hoy se encuentra en el medio ambiente, el entorno habitable y el espectro completo de cuestiones en juego en su mantenimiento y la adopción a las necesidades humanas. Este principio ha llevado a aldayjover desde los límites de comisiones específicas a abordar asuntos

8
* Arquitecto norteamericano y crítico de arquitectura

más amplios que surgen en el curso del estudio del problema en cuestión. Ejemplo de ello es su proyecto para Zuera, donde sus estudios para un modesto anillo taurino acabaron llevándoles a organizar un nuevo parque a orillas del río, con un diseño innovador que se adapta, en lugar de resistir, a las inundaciones estacionales. Esto, a su vez, los llevó a un nuevo plan de desarrollo para la ciudad, a una limpieza ambiental y a nuevas medidas de tratamiento de las aguas residuales, que dieron como resultado un plan coordinado que estableció una nueva relación positiva entre la ciudad y su río (incluyendo un anfiteatro que sirve a otros usos además del toreo, y que está diseñado para inundaciones periódicas).

Alday explica: “La idea era reunir a todos los participantes, cada uno con sus intereses. La ciudad quería su plaza de toros. La autoridad de la cuenca estaba preocupada porque el río estaba erosionando las orillas de la ciudad. Y los ecólogos querían limpiar el río de basura y aguas residuales sin tratar. Al reunir a estas diferentes partes interesadas, recibimos el

apoyo de la Unión Europea y la inversión final fue de 2,5 millones de euros, en lugar de los 250.000 iniciales. Y esto permitió resolver muchos problemas en lugar de sólo uno”.

El caso de aldayjover respecto al papel de la arquitectura en la resolución de problemas territoriales puede entenderse como un intento por rescatar el hábitat vivo de la gestión técnica descoordinada y ciega del planificador, el sociólogo, el ingeniero civil, el científico ambiental, etc., en la medida en que dichos profesionales, en sus metodologías racionales y científicas, tienden a objetivar y cuantificar el hábitat en el sentido definido por Martin Heidegger en su ensayo, “La pregunta por la técnica”, que identifica una forma de pensar en la que, por ejemplo, un lago se convierte en nada más que una cantidad cuantificable de agua almacenada, un “recurso”.1

Todos estos especialistas son necesarios para resolver problemas a escala territorial, pero no son suficientes en sí mismos. Al igual que en los oficios de la

construcción, los arquitectos no son sólo coordinadores de diferentes especialistas.

Ellos traen a la mesa los valores humanistas de la cultura arquitectónica, su conciencia de la historia, su sofisticación en el pensamiento visual, espacial, comprensivo y asociativo o poético, y su plena participación en las preocupaciones culturales e intelectuales en el sentido más amplio.

En el enfoque inclusivo de aldayjover ante el diseño, el hábitat ya no es la tabula rasa del técnico. Es un palimpsesto repleto de vestigios de las interacciones de la historia y la cultura humanas con el hábitat natural y las circunstancias geográficas. Cualquier intervención nueva simplemente se une y modifica esta historia natural y cultural acumulada. La planificación territorial se transforma así en la actividad cultural que siempre ha sido, aunque con mucha frecuencia realizada inconscientemente. La memoria, la historia y los valores culturales son inseparables, no solo en la literatura o las artes, sino también en el paisaje.

9
CANAL DEL PARQUE DEL AGUA EN ZARAGOZA

Territorio del río Ter. Receta de la paella de arroz de Pals en la exposición Foodscapes. Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Ensayos

INUNDACIONES, DINÁMICA FLUVIAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESPACIO PÚBLICO URBANO: IÑAKI ALDAY

aldayjover diseñó uno de los primeros espacios públicos y edificio inundables de la época contemporánea en Zuera en 1998 (construcción terminada en 2001). El proyecto, con una superficie total de 20 Ha, selló un vertedero y reconectó el bosque fluvial con la ciudad. Incluyó una plaza de toros polivalente integrada en el parque, compatible con las inundaciones estacionales. Su diagrama de inundación se convirtió en una imagen paradigmática, y el proyecto se exhibió en la Bienal de Arquitectura de Rotterdam de 2004. Con el título “The Flood” (“La Inundación”), tenía como objetivo fomentar un debate nacional en preparación para la

operación nacional holandesa “Room for the River” (“Espacio para el río”, 20082014). Esta bienal confrontaba al público con el creciente riesgo de inundación, buscando visualizar soluciones alternativas a las operaciones tradicionales de ingeniería dura. En 2004, el proyecto de las Recuperación de las Riberas del río Gállego en Zuera fue el único proyecto construido expuesto en la bienal como ejemplo de nuevas soluciones.

Antes de Zuera, sólo tres proyectos de espacio público se habían ocupado explícitamente de las inundaciones provocadas por ríos o arroyos. En 1989 Pascale

Hannetel diseñó una serie de espacios de retención en un pequeño arroyo, el Petit Gironde1, 2. Situado en una zona rural, el diseño ofrecía cualidades espaciales que anunciaban su potencial como espacio público híbrido. La misma arquitecta paisajista diseñó el Parc Corbière (1995) en las orillas inundables del Sena en Le Pecq. Como lo describen Prominski y sus coautores, el parque se involucra juguetonamente con la inundación “pero el uso de la dinámica de inundación no se ha extendido al diseño de la orilla del río”3. En 1993, Michael Van Valkenburgh diseñó una propuesta radical para las 13 Ha (32 acres) del Parque Mill

14
RECUPERACIÓN DE LAS RIBERAS DEL RÍO GÁLLEGO EN ZUERA. DIAGRAMAS DE INUNDACIÓN RECUPERACIÓN DE LAS RIBERAS DEL RÍO GÁLLEGO EN ZUERA. PLAZA DE TOROS INUNDADA, 2014

Race en Columbus, Indiana (EE. UU.), permitiendo la libre entrada del río y manteniendo parte del programa cívico resguardado a través de operaciones topográficas. La Recuperación de las riberas del Gállego en Zuera tomó estos precedentes, sobre todo el Petit Gironde, para “diseñar la inundación” en el espacio público con un nuevo enfoque radical respecto a la relación entre los ríos –y sus dinámicas– y las ciudades asentadas en sus orillas. El proyecto de las riberas del Gállego introduce el alcance completo de las dinámicas de inundación en el espacio público de la ribera y en la plaza de toros.

Este conjunto de cuatro proyectos seminales trae al hemisferio occidental, a principios del siglo xxi, la larga tradición interacción del sur de Asia a través de los “ghats” –orillas escalonadas– típicamente construidas con piedra, que conectan ciudades y templos con los ríos, principalmente para prácticas culturales y religiosas, pero también para la vida cotidiana (pesca, transporte, baño, lavandería u ocio). Los “ghats” del sur de Asia negocian las fuertes oscilaciones de los ríos monzónicos permitiendo el acceso permanente al agua a través de un estricto dispositivo arquitectónico. Los “ghats” son conexiones físicas entre la terraza urbana y el flujo del río, construidos en los mismos materiales que los templos, fortalezas y otras construcciones urbanas, como el Fuerte Ahilya en Maheshwar, a la orilla del río Narmada. Los “ghats”

aceptan la oscilación del agua y recogen abundantes sedimentos dejados por el río para su uso en los campos, gestionando positivamente la mayor parte de los efectos de las inundaciones.

El Petit Gironde de Hannetel, en una zona rural, y el Gállego de aldayjover, en una zona urbana, reinterpretan en sus respectivos contextos la inundación de un arroyo (Petit Girond) o un pequeño río (Gállego) incluyendo el resto de las dinámicas del río.

La recuperación de las riberas del río Gállego diseña el proceso de sedimentación con diferentes estrategias de plantación, filtrando objetos arrastrados y sólidos de gran tamaño al tiempo que permite el paso de partículas finas para la fertilización y el desarrollo de flora. Un sistema de drenaje perpendicular, a lo largo de los filtros vegetales, incluye pequeños puentes desde los cuales los niños pescan durante la temporada de aguas altas. Cercano al concepto de los “ghats”, la plaza de toros es un anfiteatro escalonado abierto a la orilla del río que se inunda y drena a través de las dos puertas ceremoniales: las puertas de los matadores y de los toros. Los corrales están ligeramente deprimidos y se convierten en estanques temporales contenidos por muros hasta que el suelo empapa los restos de la inundación. El proyecto fue galardonado con el Premio Europeo del Espacio Público Urbano en 2002.

El posterior “Room for the River” (2008-14) se enmarcó como una operación territorial a gran escala, que aborda fundamentalmente las tierras de cultivo y las zonas rurales o subrurales, para aumentar la capacidad de drenaje de la cuenca del Rin en las tierras deltaicas de los Países Bajos. Con un enfoque alternativo y complementario, el trabajo de aldayjover se centra en la relación de los ríos y las inundaciones con los espacios públicos urbanos y periurbanos. En 2005, aldayjover ganó el concurso internacional del Parque del Agua para la EXPO 2008 “Agua y Desarrollo Sostenible” en Zaragoza. Está situado en el río principal de la misma cuenca que el Gállego, el Ebro, el río que transporta los mayores volúmenes de agua y con las mayores variaciones estacionales de la Península Ibérica. El proyecto es significativamente más grande, 125 frente a 20Ha, y transforma un meandro agrícola periurbano en decadencia en el parque más grande de la ciudad y la pieza principal de la Exposición Internacional. Una cuarta parte del parque es compartida estacionalmente por el río y los ciudadanos. Esta porción está ocupada por un bosque de ribera atravesado por senderos peatonales y para bicicletas que se mantienen cuidadosamente alejados de las zonas más delicadas de la ribera. Las antiguas áreas de extracción de grava, luego rellenadas con basura, se recuperan como humedales de infiltración para el drenaje de los canales y lagunas del parque. Con conexiones que actúan

15
FUERTE AHILYA EN RÍO NARMADA, MAHESHWAR, INDIA FUENTE: LUKAS VACOVSKY. WIKIPEDIA COMMONS FUERTE AHILYA EN RÍO NARMADA, MAHESHWAR, INDIA. DETALLE DE LOS “GHATS” FUENTE: PANKAJ VIR GUPTA

Centro Cultural El Molino

44 Ciudades

Geografía, territorio e historia urbana en la definición de una infraestructura hidráulica

El entendimiento del proyecto de transformación de la ruina arquitectónica de un antiguo molino de grano, en un centro cultural está vinculado a la comprensión del territorio que la ha sostenido durante los últimos siglos. La localidad de Utebo –perteneciente a la provincia de Zaragoza, en Aragón–, se encuentra situada sobre el enorme llano de inundación del río Ebro, una de la cuencas hídricas más fértiles y caudalosas de España. Esta llanura de inundación en su curso medio se caracteriza por grandes meandros de traza mutante en el tiempo, cuyos suelos se habrán beneficiado de la deposición de materiales aluviales fértiles, profundos y con un gran interés agrícola. El paisaje actual de Utebo –insertado en la cuenca fértil–, tiene un clima continental con grandes variaciones térmicas, lluvias escasas e irregulares de 320 mm anuales, y un viento frío y desecante propio de la región llamado ‘El Cierzo’. Debido a los procesos de antropización, el paisaje natural de bosque de ribera se ha sustituido con la agricultura, y la desforestación de siglos pasados hizo desaparecer los bosques de encinas, sabinas y robles de fuera de la llanura de inundación, generando un paisaje árido de yesos blancos y

calcáreas con escaso suelo fértil conocido como ‘Los Monegros’. Consecuentemente, la arquitectura tradicional ha buscado atemperar el clima continental a través de aljibes para el almacenamiento de agua y gruesos muros de tierra con gran inercia térmica, todo ello en medio de un territorio polarizado entre la cuenca fértil e irrigada por el Ebro y la zona de los Monegros, árida e improductiva. La región –conformada por un ecosistema cultural y ecológico complejo–, sostiene un paisaje antrópico sobre una base geográfica, geológica y climática de la que los antiguos molinos de grano forman parte.

En el territorio productivo de la cuenca agrícola, el paisaje se caracteriza por una densa red canales de riego y acequias que abastecen de agua a los campos por gravedad y que son gestionados por comunidades de regantes. De entre todas ellas, la más importante será el Canal Imperial de Aragón, cuya relevancia por escala y envergadura trascenderá el nivel continental. Sería construido entre 1776 y 1790 entre Navarra y Zaragoza para asegurar el regadío de los cultivos enclavados en el valle, y contaría con una compleja sub-trama de canales inferiores gestionados mediante presas, tajaderas y llaves. De este sistema forma parte la Acequia de la Almozara, que abastece de agua a los campos de Utebo y atravesaba la totalidad del municipio para hacer fun-

cionar el molino situado en el barrio de ‘El Monte’. De aquel molino –que aparece en los planos antiguos de Utebo–, apenas se preservan algunos restos posteriores a su uso histórico para la producción de harina, en una actividad que se complementaría pasado el siglo xx con la producción de energía hidroeléctrica.

Continuidad y discontinuidad con la historia: La cuestión de la ruina

El encargo para la realización de un nuevo centro cultural y pequeño museo de los aprovechamientos hidráulicos para Utebo plantea la exigente cuestión del tratamiento de la ruina del antiguo molino. Sus restos se encuentran –para el momento del encargo–, levantados entre 1,20 y 2,00 metros por encima de la cota suelo de planta baja, conservando tres arcos de bóveda de cañón en buen estado en la planta sótano. La construcción original –hecha de muros de tapia, piedra y argamasa tradicionales–, estará bordeada por la acequia de la Almozara aún activa, muy a pesar de que el molino ya no trabaje desde hace ya décadas moliendo grano, ni produciendo electricidad. Los metros cuadrados requeridos para la nueva construcción del centro cultural son de tal magnitud, que es fácil que su acomodo en el solar haga desaparecer la delicada presencia de la ruina. Una presencia que continúa vigente tanto física, como simbólicamente, en la memoria de muchos de los ciudadanos de esta región. Así pues, el proyecto se plantea desde la idea de continuidad con la historia, reusando y reinterpretando las preexistencias para amplificarlas y volver a darles vida. La organización volumétrica procura dejar espacio libre encima de las antiguas bóvedas de cañón, colocando la nueva construcción en el resto del área permitida por el planeamiento. Finalmente, la edificación se materializa con hormigón teñido en ocre, un matiz de evolución tecnológica sobre la base de la construcción muraria tradicional.

45
UTEBO EN EL VALLE DEL RÍO EBRO ACEQUIA DE LA ALMOZARA RÍO EBRO UTEBO ZARAGOZA N-232 AP-68 FERROCARRIL CANAL IMPERIAL

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

1 ASCENSOR (CAP. 13 PERSONAS). 2 INSTALACIONES. 3 ARMARIO DE CONTROL. 4 MOSTRADOR DE INFORMACIÓN Y CONTROL. 5 ACCESO PÚBLICO DESDE LA PLAZA ARAGÓN. 6 ACCESO PÚBLICO DESDE EL PARQUE DE LA ACEQUIA. 7 VESTÍBULO. 8 MOLINO: ZONA DE VISITA Y EXPOSICIÓN. 9 ESCALERA HACIA SÓTANO MOLINO. 10 ESCALERA. 11 ESCALERA HACIA TURBINAS. 12 SALA DE ACTOS.

1 ASCENSOR (CAP. 13 PERSONAS). 2 INSTALACIONES. 3 ARMARIO DE CONTROL. 4 MOSTRADOR DE INFORMACIÓN Y CONTROL. 5 ACCESO PÚBLICO DESDE LA PLAZA ARAGÓN. 6 ACCESO PÚBLICO DESDE EL PARQUE DE LA ACEQUIA. 7 VESTÍBULO. 8 MOLINO: ZONA DE VISITA Y EXPOSICIÓN. 9 ESCALERA HACIA SÓTANO MOLINO. 10 ESCALERA. 11 ESCALERA HACIA TURBINAS. 12 SALA DE ACTOS

52 Ciudades
2,5 57,5m 0 7 5 10 1 2 3 4 12 6 11 8 9
INTERIOR DE LA BIBLIOTECA
Centro Cultural El Molino
53 51020m 0 15 SL ST 51020m 0 15 SL ST SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL

El Parque del Agua

108 Ríos

La ciudad de Zaragoza –capital de Aragón, en el noreste de España–, se convirtió durante tres meses del 2008, en la sede de la Exposición Internacional celebrada bajo el eje temático de ‘Agua y desarrollo sostenible’. El recinto de la Exposición se situó entre la ribera del caudaloso río Ebro y el borde del cuarto cinturón de ronda de Zaragoza que cruzaría el meandro de Ranillas. El lugar resultó idóneo, tanto por su conectividad rodada como por su proximidad al río, reforzando así el contenido del evento. Además de convertirse en una espléndida proclama de las intenciones de la Exposición Internacional, el pequeño recinto de 25 hectáreas de la Exposición fue la motivación para que la ciudad de Zaragoza y la comunidad de Aragón obtuvieran importantes inversiones nacionales –públicas y privadas– para unas ambiciosas mejoras urbanas que no sólo garantizarían el éxito del evento, sino que mejorarían a la ciudad en su conjunto transformando para siempre su calidad de vida. Estas deseadas mejoras se concretarían en la apertura de la ciudad al río Ebro junto a la articulación del sistema de parques urbanos y metropolitanos; la puesta al día de sus infraestructuras viarias al completar sus cinturones de ronda; el aumento del rendimiento de su infraestructura ferroviaria con el nuevo trazado de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona; la ampliación de su sector servicios con hoteles, oficinas y comercio a distintas escalas; y finalmente, la mejora del aeropuerto y la ampliación de su parque de equipamientos públicos. El entendimiento del evento internacional como catalizador de las inversiones, ha sido clave para que su celebración fuera beneficiosa para la totalidad de la ciudad.

El proyecto del Parque Metropolitano del Agua de 125 Hectáreas, situado al lado exterior del cinturón de Ronda y colindante con el recinto de la Exposición, es parte de esas ganancias extraordinarias para el desarrollo futuro de Zaragoza una vez finalizado el evento.

La relevancia del proyecto del Parque Metropolitano del Agua, pasa por reconocer que fue el diseño de un proceso de transformación atento a su entorno y a su tiempo, un proceso de diseño que no respondería a lógicas formales contemporáneas, sino que más bien, establecería estrategias arquitectónicas, topográficas y paisajísticas de inserción geográfica, histórica y territorial. Una serie de estrategias que serían garantes de su vitalidad futura. Su concepción se instalaría entre la urgencia del evento de la Exposición Internacional y la paciencia que todo jardín necesita para hacerse visible. El parque sería un recordatorio continuo de su inscripción en el corredor del Ebro, en las trazas de su historia y en el discurrir de un río lleno de energía y dueño de sus propias dinámicas.

El parque imaginado fue el de un meandro plateado –partiendo del imponente carácter de la vegetación riparia de origen–; un parque fuertemente identificable y contenedor del germen de todos los desarrollos futuros en el borde del Ebro, introduciendo la naturaleza en la ciudad. Un proyecto que partió del anhelo por saber expresar la historia de un territorio y de la relación que sus habitantes mantienen con él, convirtiéndole en reflejo de la fuerza del río y de las avenidas; un espacio de desbordamiento y de filtraje natural a través de la vegetación, donde el río disipará su energía y se reconducirá aguas abajo.

109

El Parque del Agua

Ríos

PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DEL AGUA

0. ACEQUIA DEL RABAL - CAUDAL: 0,72 HM3/AÑO 1. CAPTACIÓN Y BOMBEO- CUBIERTA DEPÓSITO (COTA 212,80) - CAUDAL: 1,94 HM3/AÑO (31,23 L/A A 102,98 L/S) EN RÉGIMEN DE BOMBEO DE AGUA 12 HS NOCTURNO 2. CASCADA DE AIREACIÓN (COTA 212,80 A COTA 201,75) 3. COMPARTIMIENTOS DE ENTRADA DE AGUA DE LA ACEQUIA DEL RABAL Y DEL RÍO EBRO - (COTA 201,75) 4. GRAN CANAL DE RESERVA -DEPURACIÓN PRIMARIA DECANTACIÓN - SUP.: 12000 M2 - VOLUMEN: 18000M3 - ANCHO. 25M - LONGITUD: 480 M - PROFUNDIDAD: 1,50 M - TOMA DE RIEGO PARA EL RECINTO DEL PARQUE-CAUDAL MÁXIMO DE RIEGO 50% DEL TOTAL DE JULIO:17,18 L/S 5. SUMINISTRO DE AGUA DE RIEGO Y LÁMINAS AL RECINTO EXPO - (COTA 201,75) - CAUDAL: PUNTA 56 L/S, MEDIO 36,42 L/S (3147 M3/DIA) - EN RÉGIMEN DE BOMBEO DE 12 HS NOCTURNO 6. ACUEDUCTO DE DEPURACIÓN SECUNDARIA - (COTA 201,80 A 201,10) - SUP.: 7845 M2 - VOLUMEN:

112
1989,50 M3 - ANCHO: 8 M - LONGITUD: 605 M - PROFUNDIDAD: 20-30 CM Y 60-80 CMCAUDAL: DE 21,40 L/S A 48,33 L/S 7. CASCADA DE AIREACIÓN - (COTA 201,10 A 197,00) 8. LAGUNA DE LA PLAZA DEL AGUA - DEPURACIÓN TERCIARIA POR LAGUNAJE 9. CASCADA DE AIREACIÓN - (COTA 197,00 A 195,35) 10. LAGUNAS (COTA 195,35) - SUP.: 3663,10 M2 - VOLUMEN: 2395,70 M3 13. CANAL 2 (COTA 195,35) - SUP.: 3563,10 M3 14. ACEQUIA (COTA 197,00 A 196,00) - SUP.: 667,20 M2 - VOLUMEN: 133,40 M3 - CAUDAL: 10 L/S 15. CANAL DE AGUAS BRAVAS 16. BALSA DE NAVEGACIÓN - (COTA 195,35) - SUP.: 5896,70 M2 - VOLUMEN: 5265,90 M3 17. BALSA DE NAVEGACIÓN - SUP.: 9199,80 M2 - VOLUMEN: 7189,40 M3 18. BALSA DE NAVEGACIÓN - SUP.: 7890,80 M2 - VOLUMEN: 6415,30 M3 19. BALSA DE BAÑO - (COTA 195,35) - SUP.: 2584 M2 - VOLUMEN: 1409 M3 20. BALSA DE RIEGO - SUP.: 4415 M2 - VOLUMEN: 8163,40 M3 - CAUDAL MÍNIMO DE RIEGO 50% DEL TOTAL DE JULIO: 17,18 L/S 21. LAGUNAS DE INFILTRACIÓN 22. JUEGOS DE AGUA

El parque seguirá siendo parcialmente transitable durante la avenida extraordinaria de 50 años, en la que los caminos que acompañan a los canales en cota superior, darán acceso a “parcelas” levemente remontadas respecto a la rasante actual, donde se ubicarán los usos más delicados y que se podrán disfrutar en cualquier época del año. Por último, las avenidas de retorno de los 100 y 500 años anegarán como antes de la intervención casi completamente el meandro, y sólo las copas de la vegetación y los elementos construidos principales quedarán a resguardo. El acueducto se mantendrá sobre el nivel de las aguas, preservando todo el sistema vegetal y mineral de tratamiento de aguas y permitiendo un insólito recorrido de mirador sobre las aguas en movimiento del cauce desbordado del Ebro.

La estructura hidráulica del parque

Como una columna vertebral, el tratamiento y transporte del agua del río Ebro y de la acequia del Rabal organiza las actividades a lo largo de 2,5 km del parque cualificando espacios de uso diverso. El agua se capta, se mejora su calidad mediante filtros verdes, se usa para baño y navegación, se recicla para riego y se devuelve al río por infiltración, buscando las máximas superficies de agua y el mínimo consumo. En este complejo itinerario, las aguas sufrirán una progresión gradual que se equiparará a otros procesos desarrollados dentro del parque: del agua ruidosa artificial y agitada dispuesta en la zona más próxima a la ciudad, hacia los espejos de agua naturales y tranquilos de los baños; del depósito del gran canal a la naturaleza del río. Se organiza un sistema vivo y autónomo, que depura el agua extraída para llevarla perfectamente limpia a las zonas de baños y que después, siguiendo su proceso, se vierte al río a través de unas lagunas de infiltración insertas entre el arbolado y que condensarán una riquísima vida natural.

La estructura hidráulica se ha organizado aprovechando el parcelario agrícola preexistente, donde las acequias de riego se han ampliado como canales de navegación reciclando así la estructura formal del meandro. El circuito comenzará con un

113

Planta de Energía y edificios de infraestructura

140
PLANTA DE ENERGÍA Edificios

El proyecto para el Parque del Agua –realizado en la ciudad de Zaragoza, España, en el marco de la Exposición Internacional de 2008–, no sólo debió dar respuesta a importantes desafíos de índole territorial y paisajístico, sino que también debió conciliar en sus estructuras generales la transición necesaria entre los complejos sistemas urbanos del colindante y densificado barrio de Actur, y las características más naturales presentes en el meandro de Ranillas. Para conseguir esta ambiciosa meta, el proyecto para el Parque del Agua previó una progresión acompasada entre ciudad y río que comenzará en la avenida de José Atarés –un vial que antes de la intervención será frontera axiomática entre aquello artificial y aquello más natural–. La línea divisoria de la antigua avenida Atarés bautizada como el boulevard de Ranillas pasará a entenderse como franja urbana ancha de unión permeable. Un espacio umbral de escala monumental para entrar al Parque del Agua desde la ciudad que estará conformado por tres elementos: una estructura arbórea que anticipa el bosque plateado del Parque del Agua, un gran canal de agua de 25 metros de ancho que se cruza a través de puentes flotantes y una ordenación urbanística de trazado geométrico afín al barrio que, sin embargo, se desalineará de la calle albergando edi-

ficios –como la Planta de Energía y centro de videoarte– con fachadas tanto al parque como a la ciudad.

En este nuevo contexto urbanístico se construyen de norte a sur, los edificios de infraestructuras del parque y del meandro, la comisaría de policía, un supermercado y las oficinas de la Exposición Internacional y la Secretaría del Agua de las Naciones Unidas. Dentro de este nuevo umbral edificado en el vértice norte del meandro, destacará la implantación de una secuencia de tres edificios de servicio para el Parque del Agua: la Planta de Energía y centro de videoarte, la Subestación Transformadora (SET) y el Edificio de Cabecera para la gestión del parque. Todos ellos dedicados a la generación y transformación de la energía, o bien a la captación y gestión del agua del río Ebro, que abastecerá y garantizará el correcto funcionamiento del parque. La disposición de esta triada infraestructural construirá buena parte de la fachada del parque, además de instaurar algunos de los primeros volúmenes edificados en una de las entradas más estratégicas de la ciudad.

El alto nivel de exigencia técnica que ameritan instalaciones de este tipo habitualmente haría pensar en una ubicación periférica, al margen de los circuitos urbanos, y previéndoles más bien en un

entorno industrial o diseñando estrategias de ocultación que limiten el acceso visual y físico de la ciudadanía ante estas infraestructuras. En lugar de esto, se opta por no esconderlas, dotándolas de urbanidad y manifestando una voluntad clara de visibilidad, tras asumir que su presencia es ineludible y que la inundabilidad del emplazamiento impedirá cualquier maniobra de ocultación bajo tierra. Así pues, los tres equipamientos infraestructurales se disciplinarán dentro de la ordenación volumétrica general y, al mismo tiempo, se les hará mínimamente comprensibles mediante la posibilidad del acceso público y la expresión de su funcionamiento hacia el exterior, en un alarde de transparencia no literal del contenido y del funcionamiento de las piezas.

141
EMPLAZAMIENTO DE LOS EDIFICIOS EN EL PARQUE DEL AGUA

El edificio de la Planta de Energía (District Heating and Cooling, DHC) se plantea como una central de trigeneración que se ocupará de suministrar frío y calor a todos los nuevos edificios del meandro de Ranillas, además de cogenerar electricidad que acabará vertiéndose a la red general. Todas estas características programáticas acabarán por concretar el carenado de un programa de gran complejidad y con importantes requisitos de seguridad y aislamiento. Su ubicación entre el Parque del Agua y el vecindario del Actur, muy cerca del río, definirá su papel como instalación pública descubierta a la ciudad, sin fachadas traseras o patios de servicio. La voluntad de convertir a este equipamiento en un ligamen entre las entrañas del parque y la ciudadanía se trabajará a partir de dos estrategias: primero con la generación de un itinerario interior de interpretación seguro para visitantes, y segundo, con la incorporación de un programa público de videoarte. Los requisitos técnicos de la planta de energía obligarán a la construcción en hormigón “in situ”, tanto por cuestiones relativas a la seguridad, al aislamiento acústico y a las exigencias estructurales.

La Planta de Energía se compone de un gran depósito semienterrado de agua (11.000 m3) y un cuerpo adyacente con la maquinaria. En la planta sótano –2 se ubican las bombas, en la baja los transformadores eléctricos, motores y “chillers”, en la segunda, el control y las calderas (5 unidades de hasta 60 toneladas cada una). El edificio es de hormigón visto y tintado de color negro al interior y al exterior, con estructura de piel portante de 30 cm de espesor. El acabado exterior se resuelve con una fuerte textura grecada que deja en segundo plano los despieces de los encofrados y las imperfecciones. El color negro matiza los contrastes de luz y sombra y hace más compleja y cambiante la textura final.

El interior será finalmente visitable mediante recorridos públicos en entreplantas, definidos por un criterio de color según el tipo de energía, en contraste con el negro de las salas de maquinaria. En la cubierta ligera de la sala de calderas construida con policarbonato ondulado –definido así por razones de seguridad ante el riesgo de detonaciones y escapes de gas–, una matriz de leds permitirá generar secuencias de imágenes que proporcionarán una transparencia digital y no literal de su contenido y funcionamiento.

Esta gran superficie de video de 20x20 metros se completa con otra a nivel del suelo (4 metros de altura y 30 metros de largo) con las mismas características. La central informará al software de video del tipo de energía producida y sus proporciones a lo largo del día y de las estaciones, controlando las imágenes de video arte, obra de la artista Eulàlia Valldosera. Por la noche, cuando el edificio está cerrado al público, el edificio negro desaparece y las imágenes de la obra de arte en los paneles de policarbonato al aire libre adquieren su autonomía flotando entre los árboles del Parque del Agua. Se agregarán nuevos videos a la colección que serán proyectados en festivales y eventos. Entre las piezas de videoarte, la fachada mediática informará de manera continuada sobre la producción de energía y el rendimiento de la infraestructura, haciéndola responsable públicamente. El edificio original de hormigón se convertirá ahora parcialmente en transparente, en una suerte de obra experimental que utilizará procedimientos digitales, no materiales, para expresar y comunicar las producciones en marcha.

142
Edificios
Planta de Energía y edificios de infraestructura Planta de Energía y centro de videoarte
143 SISTEMA DE CALOR Y
FRÍO

Diagonal Verde

246
FUENTE: BSAV. SOCIETAT BARCELONA SAGRERA ALTA VELOCITAT
Ciudades

Morfología de Barcelona, una ciudad geográfica

La fundación de la Barcelona romana apostaría por la instalación de la ciudad en una llanura de suave pendiente orientada hacia el sudeste y rodeada en sus cuatro costados por elementos geográficos importantes. Al sureste el mar Mediterráneo, al nordeste el río Besòs, al suroeste el río Llobregat y al noroeste las montañas del Collserola. Actualmente el área metropolitana tiene 3,5 millones de habitantes, aunque la municipalidad concentra 1,5 millones en tan sólo 100 hectáreas, siendo una de las ciudades más densas de Europa y sin apenas parques.

Crecimiento de la ciudad y el plan del ensanche de Ildefons Cerdà

Barcelona se fundó como Barcino entre el 15 a. C. y el 10 a. C. tomando la forma urbana de castrum inicialmente, y de oppidum después. Esta configuración permaneció casi intacta durante la Edad Media y con muy pocos cambios hasta llegar al siglo xix durante el cual la ciudad se fue densificando hasta convertirse en una metrópoli insalubre con altas tasas de mortalidad. A pesar del pujante dinamismo económico que atraería inmigración del campo, la ciudad no pudo derribar sus murallas y expandirse hasta las últimas décadas del siglo xix debido a razones políticas. En el momento en el que la extensión fue posible, la ciudad emprendió un rápido crecimiento con el ‘Plan del Ensanche’ de la ciudad sobre una llanura esencialmente agrícola y casi carente de construcciones. Ildefons Cerdà acuñó la palabra ‘urbanización’ en su tratado ‘Teoría General de la Urbanización’, y planteó para Barcelona una malla cuadrada regular de 100 metros de base y viales de 20 metros de ancho con la excepción de 5 viales de 50 metros que llamaría ‘vías trascendentales’: el Paseo de Gracia, la Gran Via de les Corts Catalanes, la Diagonal, y las dos últimas eminentemente geográficas: el Paralelo y la Meridiana, cuya lógica intersección a 90 grados coincide en un punto del puerto donde se sitúa un reloj que denota su posición territorial.

Muy a pesar de que la Barcelona contemporánea esté hiperdensificada, el plan del Ensanche preveía más de la mitad de su superficie para zonas verdes públicas, donde las ‘vías trascendentales’ pretendían “conectar la ciudad con el mundo”.

Con la llegada del siglo xx, la malla permitió acomodar sin dificultad una densidad cada vez mayor –eliminando la zona verde prevista– y los viales planeados para modos de transporte primigenios acabaron cediendo al dominio hegemónico del automóvil. La ciudad quedaría atrapada de nuevo –ya no entre murallas–, sino dentro de sus límites geográficos, con altas tasas de polución ambiental y muy pocos espacios verdes. Las ideas del plan del Ensanche de Barcelona de Ildefons Cerdà (1860-70) serán críticas en la concepción del parque, especialmente en referencia a sus vías trascendentales.

Planes y proyectos urbanos entre 1888 y 2018: De la ciudadela al parque de la Diagonal verde

Históricamente, Barcelona ha sabido desarrollar planes urbanos en el momento adecuado para aprovechar inversiones públicas y privadas asociadas a eventos internacionales. Estos eventos fueron entendidos por la emergente burguesía industrial como oportunidades para invertir su capital no sólo para su beneficio económico, sino también para la mejora de la ciudad. La burguesía había desarrollado habilidades financieras necesarias para desarrollar urbanísticamente el Ensanche de Barcelona, y empezaba a estar lista para seguir invirtiendo en nuevos proyectos. La secuencia de eventos de las Exposiciones Internacionales de 1888 y 1929 fueron la prueba de ello. En 1888 se transformó la ciudadela militar en un parque urbano con diversos equipamientos, el Parque de la Ciudadela. En 1929, se edificó el recinto ferial a los pies de Montjuïc y cerca de la plaza de España.

Después del inestable período de los años treinta con crisis sociales, económicas, y políticas en el mundo occidental, España queda sumida en una guerra civil (1936-39) y la posterior dictadura de 40 años que se solapará con la segunda

guerra mundial. Al morir el dictador en 1975 y tras un periodo de transición, se reinstaura la democracia incluyendo los estatutos de Autonomía que agruparían provincias con entidad regional histórica propia, incluyendo al Gobierno Autonómico de la Generalitat de Catalunya (Barcelona). En este contexto político, la ciudad de Barcelona, en alianza con una dinámica clase política y la escuela de arquitectura de Barcelona, prepararía planes de renovación urbana para conquistar el espacio público como ámbito fundamental de todos los ciudadanos; un espacio que bajo la dictadura fue entorno de opresión, donde no era posible la opinión y el libre albedrio.

Los planes y proyectos se materializan en las primeras décadas de la democracia bajo la idea de ‘monumentalizar la periferia’, construyendo plazas exquisitamente diseñadas en todos los barrios, pero también dibujando planes más ambiciosos de reforma de la ciudad entera, incluida la ciudad antigua.

Gran parte de estos planes se cristalizarán tras la oportunidad de los Juegos Olímpicos de 1992, bajo el liderazgo del arquitecto en jefe de la ciudad, Oriol Bohigas y el alcalde Pasqual Maragall. Este evento catalizó nuevamente las inversiones necesarias para la apertura de la ciudad al mar, la reorganización de la movilidad rodada con los cinturones de ronda, la puesta al día de la ciudad antigua con la renovación de los espacios públicos del barrio gótico y del raval, y la consolidación de las plazas de los barrios de la periferia. Se trató de una operación urbanística de pequeña y gran escala que ha sido mundialmente estudiada y evaluada principalmente como exitosa. Después de 1992, el siguiente gran evento fue el ‘Fórum de las Culturas’ (2004), que con ciertas dificultades y quizás algunos desaciertos, permitió desarrollar la llegada de la avenida Diagonal hacia el mar, y el último tramo de playas desde la Vila Olímpica hasta el río Besòs incluyendo su restauración ecológica.

247

ESQUEMA ÁREAS DE PAISAJES

ESQUEMA DE CONECTIVIDAD

ESQUEMA EJES CÍVICOS

ESQUEMA SMART

ESQUEMA DE VEGETACIÓN

258 Ciudades
Diagonal Verde

Los ejes cívicos transversales

El visitante que llegue al nuevo Parque de la Diagonal Verde en tren desde otras latitudes, pedaleando desde la montaña, o andando desde la propia ciudad, experimentará como la vieja cicatriz de hierro ha dado paso a una alfombra verde de bienvenida, donde los barrios colindantes ven reflejadas sus identidades. Los barrios que se suceden de Sant Andreu a la Sagrera no han tenido jamás relación con las zonas de Sant Martí y Bon Pastor. Ahora es el momento de ligar, de unir ciudadanía, y hacer que el parque sea además de un punto de encuentro, una costura de comunicación. El diseño se apoya en las alineaciones de estos tejidos que van, desde la trama ortogonal del Ensanche en el ámbito de Bac de Roda, al tejido de Sant Andreu, Sant Martí o a las nuevas ordenaciones que conforman los nuevos tejidos limítrofes. Se establece un sistema de caminos transversales, rectos, estrechos y con bordes paralelos -a la manera de la estructura de una espina de pescado-, prio-

rizando la funcionalidad y la conectividad. Nueve ejes cívicos clave a través de los cuales el parque interactuará participando activamente en su repotenciación socioeconómica: La Diagonal Verde - Parque del Camí Comtal - Las Glorias - CiutadellaMar; el eje histórico Camino de Sant Martí de Provençals - Gran de Sant Andreu; el eje social Pegaso - Sant Martí; las Ramblas Onze de Setembre - Prim; el eje cultural de Fabra i Coats; los Forums de Sant Andreu - La Maquinista; el eje de patrimonio moderno del GATEPAC; la cadena de aguas del Rec Comtal - La Trinitat; y el corredor Cami Comtal - Besòs - Pirineu Comtal.

Los juegos infantiles

El Parque de la Diagonal Verde pretende construir el paisaje cultural en un palimpsesto de elementos naturales y artificiales. Las áreas de juego para todos los públicos serán piezas estratégicas para consolidar la vinculación del tejido ciudadano con la nueva infraestructura y

la oferta de usos. Durante toda la longitud del parque y espaciadas aproximadamente cada 400m, se instalarán estas áreas de juego entendidas como espacios-hito, que propondrán juegos singulares para la interacción colectiva. Cada área de juego dispondrá de un diseño específico, incorporando toboganes, tirolinas, areneros, espacios para esconderse o escalar, piezas de interacción digital, elementos gráficos, elementos para hacer estiramientos o diferentes tipos de ejercicio físico, así como espacios de descanso, fuentes para beber o lugares a la sombra y al sol. Para reforzar el concepto de continuidad proyectual de estas áreas de juego en todo el parque, los diseños exhibirán un mismo lenguaje y materialidad. En lo que respecta al vallado de protección para las zonas infantiles, se ha procurado trabajar con estrategias topográficas y paisajísticas, de cara a minimizar el efecto de encierro, sustituyéndole por la sensación de estar jugando en plena naturaleza sin renunciar a la seguridad.

259

Bosque metropolitano de Madrid: Los Parques Fluviales del Sur

Ríos

Manantial Sur, Infraestructura regenerada

La propuesta transdisciplinar resultó ganadora del Concurso Internacional del Bosque Metropolitano de Madrid, Lote 4 “Los Parques Fluviales del Sur”. Un jurado compuesto por 24 expertos seleccionó Manantial sur, infraestructura regenerada por ser un “proyecto completo en todos sus componentes que ha generado debate en torno al papel del agua, de lo forestal y la agricultura”.

El Bosque Metropolitano. Un cinturón forestal que circunvala la ciudad de Madrid apoyándose en las zonas verdes ya existentes y las calificadas por el planeamiento urbanístico para conseguir conformar un corredor verde que discurrirá por dentro del municipio y el borde del término municipal buscando siempre la mayor continuidad ecológica y espacial posible, en convivencia con las múltiples infraestructuras que históricamente han ido ocupando y fraccionando ese territorio. La propuesta para el cinturón verde

de Madrid, primera gran intervención metropolitana para mitigar los efectos del cambio climático, nace atento a recuperar los espacios degradados e incrementar la forestación/reforestación y proporcionar acceso universal al espacio público. Un Bosque que responderá a los retos socioecológicos, empleando el agua como motor de proyecto y planeamiento. Un proyecto bajo el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Los Parques Fluviales del Sur” Lote 4

El ámbito del Lote 4 corresponde a la zona situada al sur de la ciudad, comprendiendo los ámbitos el Parque Lineal del Manzanares, el Arroyo de La Gavia y los cerros que lo envuelven y el borde agrícola de contacto de Madrid con Getafe.

Además de su situación periférica, la cuenca sur del Manzanares y su topografía han sido utilizadas como una de las principales vías de entrada de las grandes

infraestructuras de movilidad de la ciudad de Madrid, y en su condición de “desagüe” de la ciudad, como ubicación ideal para las estaciones depuradoras. Las consecuencias sociales de haber aprovechado estas condiciones han sido la acumulación de los barrios de renta per cápita más baja de la ciudad, situados en estas zonas menos cómodas y, en muchas ocasiones con déficit de equipamientos públicos. El Bosque Metropolitano es la oportunidad para cambiar la perspectiva de estas instalaciones. Positivarlas e incluso aprovecharlas para introducir algunos equipamientos de escala no sólo metropolitana, sino también local.

La zona sur de Madrid a lo largo del cauce del Manzanares es un lugar de infraestructuras que han troceado y dividido el territorio; pero también es un espacio de oportunidades, lleno de recursos, no solo hídricos y ecológicos vinculados a sus cauces, sino también históricos, agrícolas, hortícolas, arqueológicos y sociales que se pueden expandir y hacer rebrotar.

319
MANANTIAL SUR. MOTOR ECOLÓGICO Y SOCIAL DEL SUR DE MADRID

No existe paisaje sin agua, un buen proyecto de paisaje no es el que pinta un ámbito de verde, ni el que construye grandes ‘follies’ arquitectónicas en un espacio libre. Un buen proyecto de paisaje es un proyecto de gestión de aguas, suelos, vegetación y otros recursos –sociales, históricos y patrimoniales–en el tiempo.

El diseño de la gestión del agua es el esqueleto que permitirá la construcción del paisaje monumental que esta zona de la ciudad se merece. El sistema del agua diseñado es un híbrido artificial y natural que cuenta con tres fuentes: el drenaje por gravedad de las escorrentías de agua de lluvia, las tomas del río aguas arriba para las huertas, y el agua de las depuradoras.

El gran recurso es la abundante agua de las ‘depuradoras de Madrid Sur’, que se entienden como grandes ‘manantiales de agua’ de los que depende este desarrollo paisajístico.

‘Manantial Sur’ es una propuesta de rebrotes sociales y ecológico-paisajísticos: El rebrote social recupera conectividades peatonales y crea centralidades cívicas. El rebrote ecológico promueve las condiciones para la emergencia de biodiversidad de fauna y flora así como un gran bosque monumental basado en un mejor aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos. El rebrote de las infraestructuras de movilidad nace de entenderlas como amplios corredores ecológicos que conforman un mosaico agroforestal y social.

Una oportunidad para que Madrid repiense su territorio verde como gestor de agua y naturaleza, creador de microclimas, promotor de hábitos saludables y transformador de las plantas depuradoras en nuevos manantiales que generen más vida.

322 Ríos
ESQUEMA DE CICLOS CERRADOS DE AGUA, PRODUCTIVO Y SOCIAL UN MANANTIAL EN MADRID. HÁBITATS AUTÓCTONOS Y DIVERSOS Bosque metropolitano de Madrid

HÁBITATS PRINCIPALES PROPUESTOS

323

Ensayos

ACERCA DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO MARGARITA JOVER

“En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se divide. Dibujar es hermoso y tremendo”.

Eduardo Chillida, Preguntas, 1994.

El dibujo como medio

Con el dibujo arquitectónico como medio, se puede operar de tres formas distintas. Si las clasificáramos por su rol desde las esferas más públicas a las más privadas, tendríamos primero el dibujo que se elabora como instrucción para construir, una herramienta precisa para comunicar la forma y la materialidad del proyecto; después, tendríamos el dibujo como medio gráfico para expresar ideas arquitectónicas de distinto tipo a distintos públicos; y por último, en la oficina o esferas más privadas, tendríamos el dibujo como la expresión de un rastreo intuitivo para explorar ideas. En cada uno de estos tres roles, el dibujo adquiere diferentes niveles de resolución, entendiendo por resolución la cantidad de información necesaria para la comprensión de unas ideas. Según la categoría en la que esté operando el dibujo, éste tendrá altísimos niveles de resolución en unos aspectos de la arquitectura y bajísimos niveles de resolución en otros.

En el primer nivel de dibujo, el que pertenece a las esferas más públicas y que se usa para comunicar la construcción de un edificio, el dibujo tiene altos niveles de resolución en aspectos técnicos como forma, materialidad, coste o modos de ensamblaje; mientras que simultáneamente, ha perdido toda resolución en cuanto a la información necesaria para la comprensión del objeto arquitectónico como pieza urbana.

De forma complementaria, el segundo nivel de dibujo puede sintetizar muy bien el rol urbano de un edificio, pero en cambio omitir totalmente cualquier información en relación con la materialidad. Este segundo tipo de dibujo actúa algunas veces como una suerte de diagrama o brújula temática, otras, se materializa como un acto poético que refleja con nitidez algún aspecto concreto de la realidad arquitectónica. En este mismo segundo nivel, quizás el más complejo, vemos varios linajes de dibujos arquitectónicos que ya no son un medio para construir físicamente un objeto sino un fin en sí mismo para comunicar ideas arquitectónicas. Encontramos diagramas en planta, en sección, y en otros montajes bidimensionales con altos niveles de resolución en diversos aspectos espaciales, materiales y culturales de la arquitectura. El tercer nivel de dibujo rastrea, se pregunta a sí mismo mientras se elabora. Su relación con el pensamiento es inmediata. Es un dibujo que intenta capturar las ideas que fluyen en la mente, las rodea, las persigue, y trabaja por ensayo y error. Éste es un dibujo que puede operar en una planta o en una sección, en cualquier abstracción de la realidad, de forma iterativa. Cada iteración, cuestiona la otra, obtiene respuesta y contesta con otra iteración. El proceso necesita un medio que permita que cada iteración pueda ver la previa y adivinar la siguiente en una secuencia espacio temporal ágil. Este es el caso del trabajo

de exploración que se hace a menudo con papel semitransparente uno encima de otro en oficinas de arquitectura. El grado de transparencia u opacidad es crítico en este proceso, porque define el margen de maniobra en el que uno opera. Si el papel es extremadamente transparente no hay manera de moverse mental y visualmente fuera de la presente iteración. Si es demasiado opaco, no hay manera de ver el pasado. Si en cambio es semitransparente, el pasado y el presente pueden dialogar para construir el futuro. Es un trabajo que opera con unos niveles de resolución predefinidos, necesarios y suficientes para que se produzca el diálogo entre presente, pasada y futura configuración formal, espacial o ideológica. En este marco, definir el medio y los medios en los que uno opera se transforma en la mayor tarea creativa; la que conformará la base para que cierto pensamiento fluya.

Medio físico y medio digital

Trabajando con medios tradicionales uno se encuentra con materiales que contienen propiedades específicas, como es el caso del papel semitransparente, el lápiz o la pintura; y que tienen imbuidas ciertas reglas, que indican posibilidades e imposibilidades. Trabajando con medios digitales es lo mismo, el medio contiene reglas como el tablero de ajedrez, y hay cosas que se pueden hacer y cosas que no se pueden hacer.

326

Conocer cada programa de dibujo en profundidad es saber qué medio escoger para explorar unas ideas u otras. Unos programas de dibujo permitirán un tipo de preguntas y consecuentemente unos tipos de respuestas formales, programáticas, etc. En las escuelas y oficinas de arquitectura se sabe hace tiempo que los diferentes programas deben cohabitar, y que cuanto más diferentes sean éstos, más campo ofrecerán a la mente humana para abordar complejos problemas espaciotemporales y materiales. Este criterio es contrario al económico en el que los programas tratan de monopolizar el mercado, y con ello las formas de dibujar y de pensar. Además, estar usando todos los programas de dibujo del mercado definiría los límites operativos del ser humano para dibujar, aunque también daría pistas sobre los nuevos programas que se podrían diseñar para explorar lo que con otros sería imposible.

El dibujo como medio para la arquitectura en aldayjover

Entendemos el dibujo arquitectónico como un medio que no hace más ni menos que anticipar la arquitectura que se va a construir. Ya sea digital o manual, el dibujo arquitectónico describe con precisión, pero evoca sólo parcialmente la futura realidad construida.

La gran dificultad del dibujo arquitectónico es la de lograr la carga justa de información tanto para ser construida como para evocar su sentido arquitectónico. Cuando el dibujo da demasiada información para las dos dimensiones que tiene, se interpone torpemente entre el proyecto y la futura realidad construida. Esto ocurre frecuentemente con las perspectivas que emulan la realidad, tienen demasiada información para sostenerse en un plano, y muy a menudo no jerarquizada. El resultado

es un gran ruido visual que entorpece la lectura del futuro arquitectónico.

Dibujar es dar grados controlados de indefinición para una mayor precisión en el entendimiento del dibujo como medio para construir y como aproximación al espíritu de la obra construida.

Temas de proyecto: tensión entre materialidad e inmaterialidad

El Centro Cultural de Utebo transforma unas ruinas de un antiguo molino de harina, en un centro cultural para una pequeña población Zaragozana del valle del Ebro. Uno de los temas arquitectónicos centrales es el de la transformación de la ruina semienterrada cuya materialidad informe y heterogénea formada por muros de adobe y de piedra erosionados deja sentir el paso del tiempo. El proyecto busca confrontar esa pringosa realidad con la geometría precisa y tirana de ciertas alineaciones

327
CROQUIS DEL ACUEDUCTO DEL PARQUE DEL AGUA EN ZARAGOZA

DaviD Cohn es un crítico de arquitectura norteamericano especializado en España. Ahora semiretirado, vive en Madrid desde 1986. Tiene una Maestría en Arquitectura de la Universidad de Columbia (1979) y una Licenciatura en Artes de la Universidad de Yale (1976). Fue corresponsal internacional en Madrid de Architectural Record (EE. UU.) de 1992 a 2019, y colaboró regularmente con varias publicaciones periódicas internacionales y españolas. Ha publicado más de 780 artículos y 15 libros, entre ellos “Jóvenes arquitectos españoles” (2000) y monográficos sobre Fran Silvestre, Francisco Mangado, Fernando Menis, Mansilla + Tuñón, Fraile + Revillo y Manuel Gallego, entre otros. En 2002 recibió una Beca de Investigación de la Fundación Graham para Estudios Avanzados en Bellas Artes, y en 2006 pronunció el Keynote Speech en el Museo de Arte Moderno de Nueva York con motivo de la inauguración de la exposición “On Site”, que estuvo dedicada a la arquitectura española. Su próximo libro, “Arquitecturas modernas en la historia: España”, será publicado próximamente por Reaktion Books, Londres.

Luis FranCisCo EspLà nació en Alicante en 1957. Licenciado en Bellas Artes por la Escuela de Bellas Artes de Valencia. Medalla de Oro de las Bellas Artes 2009. Es hijo de Francisco Esplá, novillero y fundador de la Escuela Taurina de Alicante, y hermano del matador Juan Antonio Esplá. Vistió el traje de luces por primera vez en Benidorm el 21 de junio de 1974. A esta primera corrida de novilladas siguieron otras muchas ese mismo año, al término de las cuales debutó con picadores en Santa Cruz de Tenerife. Su presentación oficial como torero tuvo lugar en Zaragoza el 23 de mayo de 1976 y fue convalidada en Madrid al año siguiente. Ha cosechado importantes triunfos en plazas de toros de toda España, y se ha labrado una reputación de auténtico maestro en el arte del toreo clásico y en la suerte de banderillas. Se retiró de los ruedos en 2009 tras la presentación oficial como torero de su hijo Alejandro.

Bruno DE MEuLDEr enseña urbanismo en KU Leuven, es el actual coordinador de programas de MaHS y MaULP y el vice direector del Departamento de Arquitectura. Con Kelly Shannon y Viviana d’Auria, formó el Grupo de Investigación OSA sobre Arquitectura y Urbanismo. Estudió ingenieríaarquitectura en KU Leuven, donde también obtuvo su doctorado. Fue profesor invitado en TU Delft y AHO (Oslo) y ocupó la Cátedra de Diseño Urbano en la Universidad Tecnológica de Eindhoven de 2001 a 2012. Fue socio de WIT Architecten (1994-2005). Su investigación doctoral abordó la historia del urbanismo colonial belga en el Congo (1880-1960) y sentó las bases para un interés cada vez mayor en el urbanismo colonial y poscolonial. Su experiencia en diseño urbano entrelaza el análisis y la proyección urbana y se involucra con los desafíos sociales y ecológicos que caracterizan nuestro tiempo.

330
Biografías

ELizaBEth K. MEyEr, FASLA, es Catedrática Merrill D. Peterson de Arquitectura Paisajista en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia, donde ha enseñado desde 1993. Allí también ha desempeñado el cargo de directora del Departamento de Paisajismo y Decana Interina de la Escuela de Arquitectura. Titulada por la Universidad de Virginia y la Universidad de Cornell; anteriormente enseñó en Cornell y en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Ha ejercido como arquitecta paisajista con las firmas de diseño EDAW y Hanna/Olin. Ha sido nombrada una de las 25 educadoras más admiradas en los EE. UU. por DesignIntelligence en 2011, 2012 y 2013. Meyer se dedica a nivel nacional como crítica de diseño y conferencista; ha publicado numerosos artículos sobre la teoría y la práctica del diseño de paisajes contemporáneos, explorando temas como las implicaciones sociales y estéticas de la creación de nuevos parques en sitios industriales tóxicos y el papel de la estética en el diseño sostenible.

JaviEr MonCLús (Zaragoza, 1951) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Barcelona y Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es Catedrático de Urbanismo en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, donde ha sido director de la Unidad departamental de Arquitectura. Director de la revista ZARCH. Miembro del consejo editorial de Planning Perspectives y Director del Grupo de investigación PUPC (Paisajes Urbanos y Proyecto contemporáneo). Autor, coautor o coeditor de numerosas publicaciones (más de 200) sobre teoría urbanística, diseño urbano e historia urbana. Entre las cuales se pueden mencionar el libro Visiones Urbanas.

De la cultura del plan al urbanismo paisajístico (Abada, 2017, Urban Visions, Springer 2018; coeditado con Carmen Díez). Muchas de ellas forman parte de un trabajo colectivo focalizado en el conocimiento sistemático de las formas urbanas y de la arquitectura de las ciudades. Responsable, junto con Carmen Díez, de los proyectos de investigación “Urban Regeneration of Housing Estates in Spain” (URHESP) (MINECO). Ha desarrollado su actividad profesional en urbanismo como autor, colaborador o consultor. En Zaragoza cabe destacar su responsabilidad en el Plan de las Riberas del Ebro y su actividad como director del Plan de Acompañamiento de la Exposición Internacional de 2008.

XaviEr MontEys es catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en la que dirige el grupo de investigación Habitar, y lleva a cabo su actividad docente en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Ha impartido clases y conferencias en diversos centros universitarios e instituciones. Es colaborador de las revistas Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, Arquine y del suplemento Quadern de la edición catalana del diario El País. Es autor de diversos artículos y libros, entre los que se encuentran Casa Collage (2001, con Pere Fuertes), La habitación (2014) y La calle y la casa. Urbanismo de interiores (2017), todos ellos publicados por la Editorial GG.

331

KELLy shannon enseña urbanismo en KU Leuven, es directora de programa de la Maestría en Asentamientos

Humanos (MaHS) y Maestría en Urbanismo, Paisajismo y Planificación (MaULP) y miembro del Comité de Ética Social y Social de KU Leuven (SMEC). Recibió su título de arquitectura en la Universidad Carnegie-Mellon (Pittsburgh), un título de posgrado en el Instituto Berlage (Ámsterdam) y un doctorado en la Universidad de Lovaina, donde se centró en el paisaje para guiar la urbanización en Vietnam. También ha enseñado en la Universidad de Colorado (Denver), el GSD de Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Pekín y la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo, entre otros. Antes de ingresar a la academia, Shannon trabajó con Hunt Thompson (Londres), Mitchell Giurgola Architects (Nueva York), Renzo Piano Building Workshop (Génova) y Gigantes Zenghelis (Atenas). La mayor parte de su trabajo se centra en la relación evolutiva del paisaje, la infraestructura y la urbanización. Tiene numerosas publicaciones y trabajos en proyectos de consultoría de investigación de diseño, principalmente para los gobiernos vietnamita y flamenco.

suEannE WarE is a Professor and Head of School Architecture and the Built Environment at the University of Newcastle, Australia. She holds a masters degree in landscape architecture from the University of California, Berkeley and a PhD from Royal Melbourne Institute of Technology University, Melbourne. Her most recent books include Sunburnt: Australian Practices of Landscape Architecture, edited with Julian Raxworthy (Sun, 2011) and Taylor Cullity Lethlean: Making Sense of Landscape, edited with Gini Lee (SpaceMaker, 2013). Her research outputs as creative works have been awarded national and international design accolades (SIEV X memorial, the Road as Shrine, The Anti-Memorial to Heroin Overdose Victims). Much of her scholarly and creative practice work centres on socially engaged design processes, citizen co-design, and design activism. She is a Fellow in the Australian Institute of Landscape Architects.She has been visiting professor and scholar at ETSABarcelona, Spain and at Ecole Nationale Superieure du Paysage –Versailles.

332

Iñaki Alday

Margarita Jover

Jesús Arcos

Francisco Mesonero

Contribuciones de:

Eduardo Arroyo

David Cohn

Luis Francisco Esplá

Elisabeth K. Meyer

Bruno de Meulder

Xavier Monteys

Javier Monclús

Kelly Shannon

Sueanne Ware

Merrie Afseth

Pablo Alós

Elena Albareda

Aroa Álvarez

Rafael Álvarez

Arnau Balcells

Teresa Baldó

Eric Barr

Lorena Bello

Pascual Bernat

Leah Bohatch

Juliana Bracchi

Paulina Baroni

Laia Boquera

Marta Castañé

Pablo Carro

Cristina Capel

María Eugenia Castrillo

Amanda Coen

Laura Collado

Ana M. Cubillos

Saida Dalmau

Andreea Dan

Caroline Dillard

Enric Dulsat

Montse Escorcell

Jorge Espinosa

Alina Fernandes

Sean Fowler

Silvia Foros

Julia Frost

Omar González

Alba Guillén

Jordi Hernández

José Manuel Herrera

Moisés Jiménez

Ryan Kiesler

Nicole Lacoste

Carla Leandro

Connor Little

Arántzazu Lúzarraga

Marilena Lucivero

Xinyu Lyu

Andreu Meixide

Susana Mitjans

Katerina Mitsoni

Shinji Miyasaki

Mario Monclús

Eliott Moreau

Carmen Muñoz

Monisha Nasa

María Nieto

Leonardo Novelo

Héctor Ortín

Ana Ostos

Anna Planas

Irene Pecharromán

Filippo Poli

Laura Paes

Rubén Páez

Paula Poveda

Rafael Pleguezuelos

Ana Quintana

Anna Ramírez

Derek Rayle

Nerea Rentería

Lucia María Rodríguez

Natalia Rodríguez

Catalina Salvà

Claudia Sanllehy

Júlia Salvia

Dolores Sancho

Marta Serra

Bruno Seve

Xiaonian Shen

Zhilan Song

Megan Spoor

Théa Spring

Gina Susanna

Cecilia Vinyolas

Joana Verd

Raquel Villa

Nina Walters

Makai Wilson-Charles

Tensae Woldesellasie

Ana Zabala

333
Autores Colaboradores

Despachos coautores Consultores externos

L’Atelier du Paysage. Christine Dalnoky. Proyecto: Parque del Agua.

Burgos&Garrido arquitectos. Proyecto: Vivendas sociales en Torre Baró.

Enric Batlle y Joan Roig. Proyecto: Renovación de la avenida Independencia.

Jorge Rigau arquitectos. Proyecto: Antiguo Acueducto de San Juan de Puerto Rico.

KLM arquitectos. Proyecto: Parque en Altura de Buenos Aires.

María Pilar Sancho. Proyecto: Recuperación de las riberas del Río Gállego en Zuera.

RCR Arquitectes. Proyecto: Parque de la Diagonal Verde.

Vir.mueller architects. Proyecto: Parque Maharashtra y puente peatonal sobre el río Mithi / Noida Masterplan.

West 8. Proyecto: Parque de la Diagonal Verde.

05AM Arquitectura. Proyecto: Peatonalización del centro de Ibiza.

ABM Consulting (ingeniería del agua)

Artec Studio (iluminación)

ASEPMA (depuración)

Aníbal Sepúlveda (historiador)

BIS structures

Benedicto Gestión de Proyectos (presupuesto y dirección de ejecución)

Bruno Remoué + associats, urbanism & mobility (movilidad)

Conrado Sancho (ingeniería de caminos)

David Solans. Taller de ingeniería ambiental (hidráulica)

Davide Vason (infografía)

Eva Brugal (presupuesto y dirección de ejecución)

Escofet (mobiliario urbano)

IRBIS (consultoría ambiental)

INCO ingenieros

IGuzzini (iluminación)

Fernando González (agronomía y paisajismo)

JG Ingenieros

Jorge Abad (biología y ecología)

Josep Bonvehí (presupuesto y dirección de ejecución)

LAMP Lighting

Pepe Lanao (presupuesto y dirección de ejecución)

Level infrastructure (ingeniería)

Luis M. Gutiérrez (presupuesto y dirección de ejecución)

Matèria Verda (agronomía y botánica)

mmcité (mobiliario urbano)

Paisaje Transversal (planificación urbana integral)

Pablo Rived (presupuesto y dirección de ejecución)

PROMPT Collective (infografía)

PyP (Systems) - Estudio Ros (instalaciones)

PSC Ingenieros Hidráulicos

Randelec (instalaciones)

Roser Vives Delàs (paisajismo y agronomía)

SBDA (infografía)

SENER (ingeniería)

Torres-Rosa Consulting (ingeniería)

334

Créditos de las imágenes

Fotógrafos

Jordi Bernadó

Recuperación de las riberas del río Gállego en Zuera –– 9, 36, 37 izquierda, 38-43

El Parque del Agua –– 111, 115, 120123

Renovación del paseo de la Independencia –– 66, 71

Centro Cultural El Molino –– 28, 44, 47, 48, 52, 55

Masía Ca la Mustera –– 56, 58, 60, 61, 63, 65 izquierda

Masía Mas Bassedes –– 240, 244, 248

Pabellones del Parque del Agua ––124, 126, 127, 128, 129 derecha, 130, 131

Planta de Energía y edificios de infraestructura –– 99, 133 superior derecha, 140,141, 146, 147, 149 inferior

Centro de Interpretación de la Agricultura –– 218, 220 inferior, 225 superior, 225 inferior derecha, 226 derecha, 227

Residencia y centro de día para personas con discapacidad psíquica

–– 100-107

José Hevia

Renovación de la avenida

Independencia –– 68, 69

Integración del tranvía de Zaragoza

–– 196, 198, 199, 203, 204, 205, 207

Pabellones del Parque del Agua ––129 izquierda

Planta de Energía y edificios de infraestructura –– 143, 145, 147 superior derecha, 149 superior

Teatro Arbolé –– 134-137

Pabellón Deportivo Las Delicias ––10, 84, 86, 89, 90, 91, 92, 93

Viviendas sociales Las Armas –– 74, 75, 79, 81, 83

Pedro Pegenaute

Parque de Aranzadi –– 162, 163, 164, 168, 169, 171

Centro de Interpretación de la Agricultura –– 220 superior, 225 inferior izquierda, 226 derecha, 228, 229

Eduardo Berian / Hidrone

Parque de Aranzadi –– 25, 158, 165,

Germán Lama

Peatonalización del centro de Ibiza Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Ibiza –– 230, 232, 234 propuesta, 235, 238 superior derecha

Lourdes Grivé Roig

Peatonalización del centro de Ibiza Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Ibiza –– 238 superior izquierda

Carlos Madrid

Recuperación de las riberas del río Gállego en Zuera –– 37, 38

Adrià Goula

Maqueta nuevo centro de Benicàssim –– 175

Maqueta nuevo centro de Badalona –– 192

Santiago Amo

El Parque del Agua –– 117 derecha

Infografías

sbda –– 21 derecha, 150, 151, 155, 157, 174, 177, 179, 182, 183, 185, 186, 189, 190, 191, 195, 210, 212, 215, 216, 246, 254-257, 259 superior, 260, 263, 266 superior, 268, 273, 274, 275, 286, 290, 291, 292, 294-297, 303, 305, 308, 316-318, 322, 325

Maquetistas

AiR maquetas y proyectos

Maqueta nuevo centro de Benicàssim –– 175

Miquel Lluch

Maqueta nuevo centro de Badalona –– 192

335

Ciudades y ríos: aldayjover arquitectura y paisaje

Publicadopor ActarPublishers,NewYork,Barcelona

Autores

IñakiAlday,MargaritaJover

JesúsArcos,FranciscoMesonero

Editora

EricaSogbe

Contribucionesde:

EduardoArroyo

DavidCohn

LuisFranciscoEsplá

ElisabethK.Meyer

BrunodeMeulder

XavierMonteys

JavierMonclús

KellyShannon

SueAnneWare

Diseñográfico

ActarPro

Impresiónyencuadernación

Arlequin

Distribución

Actar D, Inc. New York, Barcelona.

New York

440 Park Avenue South, 17th Floor

New York, NY 10016, USA

T +1 2129662207

E salesnewyork@actar-d.com

Barcelona  Roca i Batlle 2-4

08023 Barcelona, Spain

T +34 933 282 183

E eurosales@actar-d.com

ISBN español:  978-1-945150-76-0

Impreso en España

Fecha de publicación:  Marzo 2023

Todoslosderechosreservados

© edición:ActarPublishers

© textos:losautores

© dibujos,fotografías,einfografías:  aldayjoverarquitecturaypaisaje

Estaobraestásujetaaderechosdeautor.Todoslos derechosestánreservados,entodooenpartedel material,específicamentelosderechosdetraducción,reimpresión,reutilizacióndeilustraciones, recitación,transmisión,reproducciónenmicrofilmu otrosmedios,yalmacenamientoenbasesdedatos.

Paracualquiertipodeuso,sedebeobtenerel permi-sodelpropietariodelosderechosdeautor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.