Actualidade Economia Ibérica - nº 281

Page 4

editorial editorial

El reconocimiento a la cooperación transfronteriza

4 ACT UALIDAD€

NOVEMBRO DE 2020

Foto Fernando Calvo

D

esde hace muchos años, los habitantes de la raya son ejemplo de lo que significa la cooperación transfronteriza. A ellos poco les ha importado los desencuentros entre los políticos, la indiferencia que haya podido mostrar un país hacia otro y los famosos recelos históricos. Cuando vives lado a lado, sabes que lo mejor es entenderte con el otro y sobre todo unir esfuerzos para el bien de todos. La XXXI Cumbre ibérica ha tenido como protagonista precisamente a esa población rayana, que realmente se merece que se la tenga en cuenta y se tomen decisiones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Hablamos de 145 municipios en Portugal y 1,6 millones personas (el 62% de la superficie del país) y 1.231 municipios en España con 3,3 millones de habitantes (un 17% de la superficie española). La estrategia global para el desarrollo de las regiones fronterizas presentada en Guarda (Portugal) pasa por garantizar la igualdad de oportunidades para la región, promover la actividad y favorecer la repoblación, y esos son los objetivos de esta estrategia, que busca asegurar los servicios públicos y la igualdad de oportunidades. Esta estrategia llega en un momento difícil para todos y con muchas incertidumbres pero sin duda es muy bienvenida, siempre y cuando se materialicen todas las propuestas. Durante los meses en los que las fronteras estuvieron cerradas por causa del covid-19, todos los habitantes de la raya pudie-

ron darse cuenta de lo que se necesitan unos a otros. No se trata sólo de ir a trabajar al país vecino, de comprar gasolina más barata o de ir a comer bacalao. Es mucho más. Y ahora los gobiernos de los dos países quieren convertir esta zona en una plataforma de desarrollo conjunto con centralidad en el mercado ibérico. Una zona que fue definida como “extraordinariamente rica” en naturaleza, biodiversidad y que tiene una gran capacidad de explotación e inversión, así como recursos agroalimentarios, cultura y patrimonio. Esta cita gubernamental ha servido también para traer de nuevo al debate el tema de la alta velocidad. Un tema tabú para Portugal durante muchos años, pero sobre el cual parece que ya se puede empezar a hablar y se deslumbra a lo lejos un pequeño rayo de esperanza. De momento, Portugal se beneficiará primero de la llegada

del AVE a Galicia y más tarde a Extremadura. Quién sabe dentro de unos años. Ahora lo que urge es que todos los acuerdos presentados se lleven a cabo y no queden en el olvido, como en ocasiones anteriores. Hay tramos de carretera por concluir, la electrificación de la línea del tren Celta e incluso buscar una solución al deficitario servicio de tren entre ambas capitales, el llamado Lusitania. Pero también hay ideas interesantes sobre la mesa, como la regulación de la figura del trabajador transfronterizo, la eliminación de los peajes de las autovías lusas para dichos trabajadores o la creación de un documento único para facilitar la movilidad de menores a ambos lados de las Eurociudades y Eurorregiones. Esperemos que no se queden en papel mojado.  E-mail: brodrigo@ccile.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.