REVISTA ENLACE JULIO 2020

Page 6

Ernesto Carlos Meana Sariñana Abogado experto en temas inmobiliarios

N

uestro querido país México al igual que nuestra ciudad capital, está sufriendo múltiples crisis primordialmente en el tema de la salud, la economía, y el desarrollo social; por no hablar de lo político, que de suyo es lamentable y que será materia de otro artículo. En este inicio del primer trimestre del año 2020, el sector de los “bienes raíces” continúa experimentando un inadecuado crecimiento urbano, no sólo porque los inversionistas en desarrollos inmobiliarios no han tenido la posibilidad de generar más y mejores viviendas de interés medio y por supuesto también de interés social, sino porque las propias autoridades se han encargado de restringir, limitar, condicionar y en muchos casos “congelar” los trámites y procedimientos en las llamadas “ventanillas en las alcaldías” <desde las anteriores delegaciones políticas>, así como respecto a los procedimientos que se llevan a cabo acorde a la competencia normativa en la Secretaría de Desarrollo Social y Vivienda del gobierno de la ciudad; y que no decir por. normativa en la Secretaría de Desarrollo Social y Vivienda del gobierno de la ciudad; y que no decir por supuesto también de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano del Gobierno Federal. Lo anterior, se traduce en una limitada oferta para los desarrolladores inmobiliarios, que ven mermada así la posibilidad de generar proyectos de construcción, desarrollo eco-

05

nómico, y como consecuencia de ello el poder ampliar la política de crecimiento de vivienda que año con año demanda la ampliación de las zonas urbanas, respecto a los diversos estadios sociales <personas de diferente clase y capacidad económica> que por un lado desean adquirir una vivienda patrimonial, y por otro aquellos que solamente desean rentar durante cierto tiempo una propiedad en virtud de que su ubicación dentro del ámbito social solteros o en parejas, en muchos casos es absolutamente nómada y no sedentaria, por lo que han decidido no adquirir y mejor rentar una propiedad. Ante los escenarios ya señalados, nos encontramos sin duda alguna en una contracción inmobiliaria que no permite de manera correcta, natural y ordenada la regeneración propia del intercambio económico en el sector de la construcción de bienes inmuebles de uso habitacional y comercial; y por ende propiciar un adecuado desarrollo inmobiliario a nivel nacional, que toda sociedad debiera tener por su propia naturaleza dado que la economía de México según se ha estimado, se ubica en el lugar 15 a nivel mundial, pero que ahora dadas las circunstancias de índole interno y mundial, se encuentra lamentablemente en grave riesgo de caer en pi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.