Antilha N°24

Page 1

REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA, ARTE Y LITERATURA

Año 8

N°24

Septiembre-Diciembre 2019


2


REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Antilha publica artículos originales e inéditos.

Editores

El contenido de los artículos y opiniones ex-

América Malbrán Porto

presadas en Antilha son responsabilidad

Enrique Méndez Torres

exclusiva de sus autores.

Ana Igareta

Antilha, Revista Latinoamericana de Historia, Arte y Literatura es una publicación cuatri-

Diseño editorial

mestral editada y publicada por el Centro de

América Malbrán Porto

Estudios Sociales y Universitarios America-

nos S.C.

Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título, Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educa-

ción Pública, número ( en trámite ) . Certificados de licitud de título y de contenido, Co-

Antilha es una revista dictaminada por pares secretos. El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.

misión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, números ( en trámite ) , ISSN ( e n trámite ) .

Portada, cenefa y viñeta: Camino a Orizaba, América Malbrán Porto, 2009

3


REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

Comité Editorial Dr. Jorge Angulo Villaseñor

DEA-INAH, México.

Dr. Enrique Tovar Esquivel

INAH, México.

Dra. Lourdes Budar Jiménez

Universidad Veracruzana, México

Dr. Daniel Schávelzon

CAU-UBA, Argentina

Dra. Ana Igareta

UNLP, Argentina.

Mtra. América Malbrán Porto

EAHNM-INAH, México.

Mtro. Alfredo Feria Cuevas

INAH-México.

Antrop. Alejandra Gómez Colorado

INAH, México.

Arqlgo. Enrique Méndez Torres

CESUA, México.

4


REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

CONTENIDO Editorial

P. 7

Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala Byron Francisco Hernández Morales

P. 9

Análisis comparativo de los dioses venusinos en el Códice Dresde maya y los dioses de códices rituales del Altiplano central Ofelia Márquez Huitzil

P. 28

Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana, como ejemplos del folklore nacional Ivon Cristina Encinas Hernández

P. 59

Apuntes sobre un cuento de Borges P. 72

Víctor Ortega León

5


6


REVISTA LATINOAMERICANA DE HISTORIA ARTE Y LITERATURA

EDITORIAL

C

erramos el año con nuestro número 24, en el cual presentamos los siguientes cuatro artículos. En el primer texto, Byron Hernández, desde su experiencia reflexiona en torno a su

labor como arqueólogo forense y lo importante de mantener la memoria histórica en torno a las acciones bélicas llevadas a cabo a finales del siglo pasado en la república de Guatemala. Si bien ésta labor se auxilia de técnicas propias de la Arqueología para la recuperación de evidencia que nos refiere a las acciones por la cual algunos pobladores pasaron, se ha tenido que complementar con otras estrategias para recuperar información que vincule a los familia-

res vivos con los contextos que se llegan encontrar y tratar de evitar que se convierta en una mera actividad de recuperación de cuerpos, per se, y queden almacenados sin ser dignificados. Ofelia Márquez nos hace un análisis comparativo entre códices mayas y del centro de México respecto a la iconografía de deidades símiles que son reconocidas por algunos rasgos y atributos, así a la luz de nueva información y análisis de fuentes documentales de primera mano identifica a los dioses venusinos. Ivon Encinas nos hace un delicioso recuento gastronómico dándonos una probadita a través de los dichos y refranes del folklore mexicano dejándonos con un rico sabor de boca y antojo para, quizás, reflexionar la próxima vez que disfrutemos de nuestra comida mexicana y de otras latitudes valorando la riqueza de una cocina. Por último Víctor Ortega nos habla un poco de ese mundo imaginario creado por Borges, discurriendo sobre una “realidad” en el imaginario uqbariano y el mundo idealista de Tlön. Tal vez uno de los mejores cuentos del literato argentino. Como siempre esperamos que este número cumpla sus expectativas y agradecemos la confianza tanto de lectores como de colegas, a ocho años de haber iniciado.

Los Editores

7


8


CESUA REFLEXIONES SOBRE ARQUEOLOGÍA FORENSE Y MEMORIA HISTORICA EN GUATEMALA Byron Francisco Hernández Morales 1

Introducción

D

espués de 36 años de conflicto armado interno, como se le ha llamado, y 22 años de haberse firmado los Acuerdos de Paz, es evidente la forma en que diferentes entidades y personas individuales obtienen

beneficios de éste cruento pasado en el País.

Se suelen escuchar en los discursos palabras como reivindicación, dignificación de las víctimas, de los sobrevivientes (que no dejan de ser víctimas) y de esto no escapan los profesionales de la Arqueología y Antropología dedicados a las Ciencias Forenses. También es común escuchar que “en Guatemala todo se olvida rápido”, que “no

hay memoria”, que “no se aprende del pasado”, por lo cual, desde la posición y experiencia de las Ciencias Sociales surge la duda ¿Qué hace la Arqueología Forense para propiciar la creación y el fortalecimiento de la memoria histórica a partir de la recuperación de los restos de los caídos en la guerra civil recién pasada?

Como respuesta a esta interrogante se consideran los diferentes actores dentro del proceso de una exhumación, en particular dos, los familiares de las víctimas que se van a exhumar y las asociaciones de apoyo jurídico y social.

1. Arqueólogo por la Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala. Programa de Maestría en Antropología Social CUNOC USAC .

Antilha 8 (24) 2019:9-27 9


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

Los datos vertidos en este artículo, son

ver, sin embargo, en Guatemala suele

un extracto de las diferentes vivencias,

asociarse a víctimas mortales (Fig. 1).

observaciones en campo y entrevistas

Por tanto, se puede definir para este en-

semi-estructuradas que han permitido

sayo que la Arqueología Forense puede

generar un panorama general sobre las

entenderse como la aplicación del méto-

situaciones en las cuales se dan los pro-

do arqueológico en procesos de investi-

cesos arqueológicos forenses en el

gación socioculturales con el fin de apor-

País, contrastando el verdadero interés

tar evidencias para la aplicación de justi-

por los factores humanos implícitos en

cia.

dicho proceso y la perspectiva de obtención de algún tipo de beneficio personal

Arqueología Forense en Guatemala

o económico, entre otros.

Hasta la fecha en Guatemala, son aproximadamente 21 años desde que se

Arqueología Forense

efectúan labores de Arqueología Foren-

De forma general puede partirse de una

se, prácticamente el mismo tiempo de

definición breve indicando que la Ar-

que se firmaron los Acuerdos de Paz.

queología es la disciplina antropológica

A partir de entonces, diferentes institu-

que se encarga del estudio de los seres

ciones han trabajado en procesos de

humanos a través de sus restos materia-

exhumación de restos óseos humanos,

les. En este punto vale la pena enfatizar

cadáveres de la guerra civil, sin embar-

en el término forense. Por definición, se

go, son pocas las publicaciones que se

refiere a lo perteneciente al foro, al dere-

conocen sobre estos casos, aunque no

cho o la administración de justicia

específicamente sobre el tema que ata-

(Monreal, 1989:62). Esto no necesaria-

ñe este documento, se tuvieron a la vis-

mente implica la presencia de un cadá-

ta tres publicaciones de la Fundación de

Antilha 8 (24) 2019:9-27 10


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

Fig. 1. Proceso de exhumación en Arqueología Forense. Foto: B. Hernández.

Antropología Forense de Guatemala2:

Forzada en Guatemala (2010).

En materia de memoria histórica, es

Manual de Procedimientos para in-

vestigaciones

bien conocido el trabajo de la ODHAG

Antropológico-Forenses

en Guatemala (2005).

(Oficina de Derechos Humanos del Ar-

Módulo de Capacitación dirigido a

zobispado de Guatemala) y su proyecto

Fiscales del Ministerio Público: Naturale-

REMHI3, sin embargo, no se conocen

za y Persecución Penal de Los Críme-

publicaciones mayores de las institucio-

nes Internacionales Perpetrados Duran-

nes dedicadas de lleno a la Arqueología

te el Conflicto Armado Interno (López, s/

Forense en el país.

f).

Desde la definición misma de la ArqueoPropuesta de Investigación del Des-

logía, se puede observar la importancia

tino Final de Víctimas de Desaparición

y necesidad de la misma en diferentes

2. FAFG de aquí en adelante.

3. Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica.

Antilha 8 (24) 2019:9-27 11


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

procesos antropológicos y sociales en

que la información revelada por la Ar-

general.

queología y Antropología Forense no es

En el caso guatemalteco, la Arqueología

divulgada, es almacenada en fichas, en

y Antropología forenses están revelando

bodegas y archivos privados por lo cual

acontecimientos que no fueron registra-

¿Cómo es posible evitar que estos he-

dos por la Historia y que son de vital im-

chos vuelvan a ocurrir si la información

portancia para que la sociedad pueda

no se socializa?

recurrir a las lecciones que enseña el pasado y evitar que hechos así ocurran

Memoria Histórica

nuevamente en el futuro (Moscoso,

Memoria histórica no debe confundirse

1993:38) (Fig. 2).

con Historia. La primera se basa en la

Sin embargo, es interesante reparar en

reconstrucción de acontecimientos a

Fig. 2. En Guatemala, Arqueología Forense se asocia directamente a víctimas mortales.

Foto: B. Hernández. Antilha 8 (24) 2019:9-27 12


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

partir del recuerdo de las personas y no

rial.

siempre son precisos. En contextos del

La Arqueología como una ciencia auxi-

conflicto armado, la relatoría de los so-

liar de la Historia, por tanto a través de

brevivientes es de gran importancia para

la evidencia recuperada en los contextos

la investigación (Fig. 3), reconstruir los

forenses, puede reescribirse la historia,

hechos ante y peri mortem de la víctima,

siempre y cuando estos hallazgos sean

datos particulares como ropa, lesiones,

dados a luz como un procedimiento

complexión, enfermedades, por mencio-

científico de información.

nar algunas. Este tipo de datos se cons-

Por otro lado, la memoria histórica pue-

tituyen en un coadyuvante de la fase ar-

de ser considerada como todos los re-

queológica, para poder realizar un pri-

cuerdos que las personas conservan so-

mer cotejo entre el dato oral y el mate-

bre los hechos del pasado, y no debe

Fig. 3. La memoria de las personas es de vital importancia para la reconstrucción de los hechos y de su propia historia. Foto: B. Hernández. Antilha 8 (24) 2019:9-27 13


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

confundirse con la historia, como se dijo

Tomando en consideración la proposi-

líneas atrás, pues la memoria no siem-

ción del autor, y pensando en la canti-

pre, y no necesariamente, va a ser tan

dad de casos de exhumación efectua-

exacta para un individuo y tampoco el

dos, el número de entrevistas realizadas

recuerdo de una persona será totalmen-

por caso y el volumen de hechos ejecu-

te igual al de otros.

tados por año ¿cuánta memoria históri-

Una de las fases de la investigación fo-

ca está enclaustrada entonces en bode-

rense es la entrevista antemortem reali-

gas y almacenes?

zada a sobrevivientes, familiares o testi-

Es de suma importancia la recuperación

gos de los hechos, y es aquí en donde

de la memoria histórica de cada hecho,

puede obtenerse mayor información pa-

pero con la divulgación de cada uno de

ra la construcción de la memoria históri-

estos, se puede fortalecer la memoria

ca de algún caso en particular.

histórica colectiva y con ello la recons-

…consiste en un cuestionario orien-

trucción de la historia misma del País.

tado a reconstruir la biografía osteo-

Eso sería un aporte muy valioso por par-

lógica de la víctima y a recuperar la

te de la Antropología y la Arqueología

memoria histórica del hecho […] Re-

Forense.

gistra el testimonio acerca del fenó-

Un giro importante a esta situación po-

meno que finalmente provocó la

dría darse si se considera a dicho proce-

muerte de la persona, datos del victi-

so

mario, forma de tortura o ejecución

disciplina la Antropología Cultural Foren-

de la víctima, datos sobre el enterra-

se según lo define Mayorga:

de

entrevistas

como

una

sub-

miento, datos sobre las experiencias

Se encarga de auxiliar al psicólogo

posteriores a la masacre y otros

forense en la interpretación de la

(Moscoso, 1999:29).

conducta del victimario tal y como se

Antilha 8 (24) 2019:9-27 14


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

evidencia en el lugar de los hechos o

la evidencia arqueológica con el fin ex-

hallazgo. El objetivo es establecer

clusivo de la identificación de los restos

las características de la personalidad

óseos.

del criminal que servirá para una de-

Con estos datos, se pretende hacer ver

tención rápida. Con los conocimien-

que la Antropología, a través de la Ar-

tos sobre concepciones culturales

queología Forense y los procesos de

sobre la muerte, los rituales funera-

exhumación efectuados en Guatemala,

rios y la muerte en contextos rituales,

son actores importantes y valiosos en la

el especialista puede saber cuando

recuperación de la memoria histórica,

un criminal es organizado o desorga-

pero generalmente se ha dejado de lado

nizado y por qué; tratando de distin-

este interés, si en algún momento exis-

guir las prácticas culturales de los

tió.

desórdenes patológicos (Mayorga,

La afirmación anterior puede tomarse

2014:9).

como agresiva, no obstante, observando

Esto juega un papel preponderante si en

detenida y pragmáticamente todos los

realidad las prácticas antropológicas fo-

procesos en los cuales la Antropología

renses tienen como objetivo el aportar al

Forense se involucra, saltan a la vista

fortalecimiento de la memoria histórica

diferentes intereses, dentro de los que

colectiva la información que los hallaz-

destaca el económico y no solo por par-

gos efectuados en las excavaciones ar-

te de las instituciones que efectúan el

queológicas; sin embargo, por observa-

trabajo directo de la investigación foren-

ciones efectuadas en campo durante los

se pues existen distintas partes implica-

procesos de entrevistas antemortem,

das en todo el transcurso y por lo menos

únicamente se pretende recabar infor-

dos de ellas serán abordadas en este

mación que pueda ser contrastada con

artículo, las asociaciones de acompaña-

Antilha 8 (24) 2019:9-27 15


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

miento jurídico y las familias de las vícti-

pretende investigar, seguimiento del pro-

mas mortales de la guerra.

ceso en el Ministerio Público, rastreo durante el análisis de los remanentes

Asociaciones

de

óseos recuperados, coordinación con

Acompañamiento

Jurídico

las familias para la inhumación de los

Estas instituciones juegan un papel im-

restos de sus difuntos, entre otros.

portante en el trabajo antropológico fo-

En el país, son muchas las asociaciones

rense (Fig. 4), son estas entidades quie-

de este tipo y prácticamente en todos

nes prestan apoyo a los familiares y so-

los casos han surgido en las mismas co-

brevivientes de la guerra. Puede resu-

munidades afectadas por la guerra, la

mirse en que la ayuda que brindan con-

pregunta es ¿existe algún interés por

siste en atención psicosocial, asesoría

parte de estas instituciones en recuperar

legal para la denuncia del hecho que se

la memoria histórica de su propio pue-

Fig. 4. Las asociaciones de apoyo son el vínculo entre los familiares y los equipos forenses. Foto: B. Hernández Antilha 8 (24) 2019:9-27 16


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

blo?

pológico forense exponen en muchas

Para dar respuesta a esta interrogante,

partes cuando hablan de “dignificación a

se procedió a plantearle la misma al se-

víctimas”, “es lamentable ver todo esto”,

ñor Fredy Noriega4, quien respondió:

“se contribuye al fortalecimiento del sis-

Parte del trabajo de nuestra institu-

tema de justicia a través de la documen-

ción es promover la memoria históri-

tación y divulgación…”, “apoyo a la so-

ca de Nebaj, nosotros contamos con

ciedad en la reconstrucción de la historia

narraciones de muchas personas pe-

reciente” “búsqueda de justicia”, entre

ro no todas son ciertas, y aparte, se-

otras.

ría bueno contar con la información

Lo que describe Noriega, demuestra

que los forenses obtienen, pero siem-

más un sensacionalismo, con fines polí-

pre se la quedan ellos y dicen que no

ticos y propagandísticos, que pueden

pueden dársela a nadie… a veces

ser enfocados a diferentes objetivos, los

deja en qué pensar la actitud de ellos

cuales podrían orientarse a la obtención

porque solo cuando son casos gran-

de dinero para las operaciones técnicas,

des, de alto impacto aparecen los je-

que, si bien es cierto suelen ser onero-

fes a tomarse fotos con embajadores

sas, utilizar este tipo de acciones para

y la prensa, pero casos pequeños ni

agenciarse de fondos económicos po-

los toman en cuenta (comunicación

dría notarse como una práctica antiética.

personal, 2015).

Cabe recalcar que las instituciones de

Esta versión se consideró importante

apoyo jurídico también muestran algu-

pues contrasta con los discursos que

nos aspectos enfocados a la obtención

instituciones dedicadas al trabajo antro-

de dinero, aunque este no sea cobrado a los familiares. A través de diferentes organizaciones nacionales que financian

4. Representante de la Asociación de Población Desarraigada de Nebaj. Antilha 8 (24) 2019:9-27 17


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

estos programas, el personal de dichas

ses se deben a las familias pues sin el

organismos locales subsiste para brindar

interés por recuperar los restos de sus

el servicio adecuado a las familias que lo

difuntos, todo lo que aquí se ha descrito

requieren. Sin embargo, existen algunas

no sería posible (Fig. 5).

diferencias en estos casos, ya que son

No obstante, algunas familias demues-

la primera línea de contacto con las per-

tran ciertos patrones que no concuerdan

sonas, son quienes tienen una primige-

con el discurso de ninguna de las agru-

nia responsabilidad ante las comunida-

paciones ya mencionadas, pues no en

des, responsabilidad en cuanto a facilitar

todos los casos se tiene el verdadero

el proceso de exhumación, mantener

deseo de exhumar a un familiar caído en

informadas a las personas sobre la in-

la guerra (por causas directas o indirec-

vestigación y propiciar las condiciones

tas) para buscar justicia o dignificación.

para las inhumaciones de los restos una

Lo anterior salta a la vista a partir de di-

vez analizados. Su discurso si bien es

ferentes visitas a campo y escuchar a

parecido al ofrecido por profesionales de

los familiares preguntando ¿Con quién

la Antropología Forense, tienen el agra-

tiene que hablar para que se les dé el

vante de ser quienes deben literalmente

dinero del muerto? ¿Cuánto se paga por

poner el rostro de frente a las comunida-

cada muerto? ¿El dinero lo dan en cuan-

des que han depositado su confianza en

to saquen al muerto o cuando lo devuel-

ellos.

van? Al inicio de las exhumaciones, la gente

Las Familias

realmente mostraba interés por recupe-

Juegan un papel preponderante en todo

rar los restos de sus víctimas por dignifi-

el proceso, tanto las asociaciones de

cación, pero ahora es quizá un setenta

apoyo jurídico como los equipos foren-

por ciento que lo hace por dinero. Aun-

Antilha 8 (24) 2019:9-27 18


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

Fig. 5. Los sobrevivientes proporcionan la información esencial del contexto en que ocurrieron los hechos. Foto: B. Hernández.

que este fenómeno se dio progresiva-

do, a la recuperación de la memoria his-

mente, fue cerca del año 2008 que tomó

tórica de su pueblo, de su familia. Aun-

mayor auge (Noriega, comunicación

que no solamente se deba a esto, pues

Personal, 2015).

la pobreza extrema, o muchos otros fac-

Sin embargo, los datos anteriores no ex-

tores pueden empujarlos a recurrir a es-

ponen una estadística nacional, es in-

to, volviéndolo un fenómeno amplio y

teresante ver cómo algunos de los so-

digno de investigarse a profundidad en

brevivientes de la guerra muestran cierta

su momento.

indiferencia ante la misma, pues desde

Ahora bien, ¿podrá ser esta actitud indi-

el momento que su interés es recuperar

ferente un reflejo del desconocimiento

a sus fallecidos por obtener un beneficio

de su pasado? De ser así ¿quién debe-

económico, denota entre otras cosas,

ría propiciar el acceso a dicha informa-

poca importancia a los hechos del pasa-

ción, a esta historia?

Antilha 8 (24) 2019:9-27 19


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

Estas preguntas son generatrices de

que no se ampliará más este punto, úni-

una polémica que no se pretende abor-

camente se pretende enmarcar que las

dar en este artículo, sin embargo es in-

familias no establecen contacto directo

dispensable poner el tema en la mesa

con ningún investigador forense.

para abrir el panorama de la discusión

Una vez conocido el caso por los equi-

que se plantea en este trabajo.

pos forenses, se hace una propuesta de peritos al Ministerio Público para que

Comparación de las Tres Partes

este órgano judicial emita un nombra-

Conociendo a grosso modo la dinámica

miento de cargo y ordene la exhuma-

de cada uno de los tres principales acto-

ción.

res en el proceso de exhumación, se

Posteriormente, ya contando con dicha

puede comprender la dinámica general y

designación, se coordina con las asocia-

sus interacciones.

ciones de apoyo la fecha para efectuar

Una vez claro que son las familias de los

la exhumación y se debe comunicar a

caídos el motor de todo, se comprende

los familiares para que estén presentes

mejor que son las asociaciones de apo-

en esta fase.

yo jurídico las primeras en acceder a la

En general, el contacto que existe entre

información, pues son el contacto directo

familiares y forenses es relativamente

con el Ministerio Público, equipos foren-

poco e indirecto, solamente hacen con-

ses y otras instancias que puedan cola-

tacto al momento de la entrevista ante-

borar en alguna fase.

mortem, inspecciones previas (en el ca-

Son las asociaciones de apoyo quienes

so de haber) y durante la exhumación,

toman la decisión de trabajar con alguno

el mayor acercamiento es con las aso-

de los equipos forenses, los motivos de

ciaciones de apoyo, no se da un vínculo

dichas disposiciones son internas, por lo

más directo que permita la obtención de

Antilha 8 (24) 2019:9-27 20


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

datos mayores, enfocados a la recons-

con el manejo de los datos obtenidos de

trucción de la memoria histórica de di-

los mismos familiares, podría decirse

chas familias, mucho menos colectiva.

que únicamente se habla con ellos por-

Lo anterior puede observarse gráfica-

que se hace necesaria la información

mente en la figura 6.

para la identificación, como ya se hizo

Se debe tener presente que el diagrama

mención, no con otros fines.

ejemplifica la comunicación entre las

La posición de algunos grupos forenses,

partes, pero esto no implica necesaria-

que por ética profesional no se mencio-

mente que exista flujo de información

narán los nombres, es que la informa-

enfocada a un trabajo conjunto de recu-

ción es de uso legal, por tanto, si las fa-

peración de memoria histórica, existe un

milias quieren o necesitan saber algo,

hermetismo por parte de los forenses

que se acerquen al Ministerio Público a tramitar dicha información; si se necesita llevar un proceso legal, que sea el mismo ente estatal mencionado que se encargue de dar seguimiento y que las familias vean si quieren justicia o no, en sus respectivos casos. Por ende, la posición de los forenses estaría un poco alejada de su discurso enfocado a las familias, pues su colaboración siempre es a través de intermediarios.

Fig. 6. Diagrama de flujo de la comunicación entre instituciones en un proceso de investigación antropológico forense. B. Hernández.

Comentarios Finales Con el panorama más claro, se puede

Antilha 8 (24) 2019:9-27 21


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

observar un fenómeno bastante marca-

Lo vertido con anterioridad pone de ma-

do en el proceso de exhumación de víc-

nifiesto que en un principio instituciones

timas de la guerra.

dedicadas a estas investigaciones, te-

Es lamentable observar la forma en que

nían la visión de ayudar verdaderamente

muchas personas han vuelto un negocio

a los más golpeados por más de 30

la muerte misma de sus allegados y fa-

años de combate, sin embargo, lo ob-

miliares, pues siendo los sobrevivientes

servado en campo refleja una realidad

el motor de todo el sistema integrado ya

muy distinta.

mencionado, desde allí se da la pauta

Se mencionaron algunas frases caracte-

para que no se considere la posibilidad

rísticas en los discursos de algunas ins-

de una verdadera construcción de me-

tituciones, las cuales re-victimizan a los

moria histórica.

sobrevivientes, a los grupos familiares,

Desde el inicio se planteó para este ar-

tomando una actitud a veces paternalis-

tículo la Arqueología Forense como par-

ta.

te medular, por tanto, independiente-

Si bien es cierto que las investigaciones

mente de las razones que tenga cada

forenses no captan fondos por parte de

persona para exhumar los restos morta-

las familias, se debe propiciar una base

les de sus allegados, se deben apreciar

económica para sufragar los costos de

las causas reales que empujan a la Ar-

operación, pero es necesario considerar

queología a ejecutar las investigaciones,

la forma en que se procuran estos fon-

que bien pueden ser una fuente de em-

dos, generalmente es como se mencio-

pleo, la manera de obtener dinero a cos-

nó en el párrafo anterior, vendiendo la

ta del sentir de los demás, en este caso

idea a organizaciones extranjeras, em-

de los sobrevivientes, protagonismo, en-

bajadas y obras sociales de que todo

tre otras.

esto es por y para las víctimas, pero la

Antilha 8 (24) 2019:9-27 22


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

realidad muestra una verdad más dura.

recurso económico en las esferas más

Los donantes de esos millones nunca

bajas (organizacionalmente hablando)

están presentes en el trabajo forense,

de estas asociaciones que trabajan en el

posiblemente harán una visita a las se-

fortalecimiento de los derechos huma-

des de las instituciones y a los sitios de

nos.

excavación, para lo cual se suele prepa-

La Arqueología Forense juega un papel

rar una “exhumación a la carta”, como

preponderante en toda la investigación

dice en términos coloquiales a nivel ge-

ya que debe cuidar todos los remanen-

neral el personal de FAFG.

tes asociados a la escena pues el míni-

Es muy evidente que los discursos políti-

mo error repercute en dificultad de análi-

cos de las instituciones son orientados

sis posterior y mala interpretación de los

para fines económicos, lamentablemen-

hallazgos. Es esta parte sumamente va-

te el dinero no siempre es canalizado a

liosa dado a que se trabaja con la evi-

las investigaciones, sino a mantener el

dencia de los hechos, se puede demos-

status de vida del personal de alto rango

trar materialmente un acontecimiento

dentro de los grupos forenses pues

pasado. Sin embargo, por lo visto en di-

mientras el discurso venda, las personas

ferentes exhumaciones a lo largo del

sobrevivientes y víctimas mortales se-

País, la Arqueología se reduce a la recu-

guirán sirviendo de escudo político, es

peración y documentación de los hallaz-

posible seguir aplicando a proyectos de

gos, a un mero inventario.

financiamiento. Ante esto, se considera

Considerando que la Arqueología Foren-

muy importante para una posible amplia-

se tiene literalmente en sus manos el

ción del presente trabajo, acercarse al

testimonio material de un hecho, es

personal interno de cada grupo forense

plausible por medio de ésta un aporte

y observar de qué forma se maneja el

muy importante a la construcción de la

Antilha 8 (24) 2019:9-27 23


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

memoria histórica, y de la Historia mis-

La Arqueología Forense como protago-

ma pues aunque ambas van de la mano,

nista esencial en el proceso de recupera-

son concepciones teóricas diferentes; “la

ción de la memoria histórica, tiene que

memoria de los pueblos y las personas

plantearse la posibilidad de propiciar los

se construye a partir del recuerdo de su-

espacios académicos, una verdadera di-

cesos, esencialmente aquellos que mar-

vulgación de la información recuperada

can etapas de sus historias” (Martínez,

en campo para un apoyo real a la socie-

2009:17). Por tanto la Arqueología juega

dad, una franca contribución a los proce-

un doble papel de importancia.

sos de justicia, pues una circulación am-

La Arqueología como Ciencia Social, de-

plia de los testimonios reforzados en las

be tener plenamente claro que el recu-

evidencias materiales, propician una am-

perar restos óseos humanos no debe

pliación al conocimiento de la historia de

ser un simple trabajo de “saca huesos”,

los pueblos y de un país completo.

y más claro aún lo deben tener los gru-

No es concebible una investigación con

pos dedicados a las Ciencias Forenses

el apellido “científica” como muchos pro-

en contextos de la guerra pues es inau-

mulgan, cuando la información se acapa-

dita la forma en que el discurso discrepa

ra, embodega u olvida. Cada uno de los

de la práctica, no existe coherencia labo-

arqueólogos y antropólogos que se en-

ral y de vida. Es vital el aporte arqueoló-

cuentran en el medio deberían ser perso-

gico forense a la construcción de la me-

nas con la visión de exponer y dar a luz

moria histórica desde el momento en

los resultados de las investigaciones,

que se concibe la memoria individual y

más obligación aún tiene cada entidad

colectiva como un medio en que se fun-

que alberga a este personal.

damenta la identidad de los pueblos

La Ciencia tiene su razón de ser en

(ídem.).

cuanto los resultados son funcionales y

Antilha 8 (24) 2019:9-27 24


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

provechosos para la humanidad y los

de osamentas recuperadas, eso justifica

resultados se den a conocer al público

las donaciones económicas, lo que vie-

en general.

ne a cobrar sentido si se vuelve a leer la

Las alocuciones ya mencionadas en el

relatoría de Noriega en donde refiere

texto deben de llevarse a la práctica, no

que ahora se buscan casos grandes, de

ser relatos repetitivos que se lanzan al

alto impacto, con numerosas osamen-

público nacional y extranjero solamente

tas, no hechos en donde existen pocas

por la obtención de dinero para mante-

víctimas (Noriega, comunicación perso-

ner un modo de vida (de algunos) mien-

nal, 2015).

tras a las comunidades y las familias se

La Arqueología entonces ¿se está trans-

les tiene como meros informantes y co-

formando en una técnica de producción

laboradores. Los grupos forenses, y por

mercantil en donde se deben mantener

ende la Arqueología desarrollada dentro

los estándares de producción para justi-

de estos lineamientos, solamente son un

ficar la inversión?

engranaje en un sistema mecánico im-

Lo anterior causa que en los almacenes

pulsado por las víctimas.

o bodegas de las instituciones exista

Otro dato de interés y que va de la mano

gran cantidad de osamentas sin poder

con el discurso propagandístico con fi-

ser identificadas, o acumuladas durante

nes de obtención económica, es el exhu-

años esperando turno para ser analiza-

mar victimas a granel, fenómeno bien

das en los laboratorios, por tanto, el

marcado en el medio. Lamentablemente,

tiempo que toma una osamenta en vol-

algunos financistas como en todo pro-

ver con sus familiares es impredecible.

yecto, otorgan el dinero a los equipos y

En resumen, “sacar” osamentas en ma-

a cambio piden ver resultados. En el ca-

sa para justificar dinero y con eso au-

so forense, los resultados son el número

mentar la probabilidad de que nueva-

Antilha 8 (24) 2019:9-27 25


CESUA Reflexiones sobre arqueología forense y memoria histórica en Guatemala

mente se obtenga otra suma, no es dig-

2015).

nificar a las víctimas de la guerra. En-

Para finalizar solo se agrega, que la Ar-

contrar una víctima enterrada como XX5

queología Forense que en algún momen-

y devolverla a las comunidades (en el

to contó con un verdadero sentido social,

mejor de los casos) o mantenerla alma-

lo ha perdido a medida que la guerra se

cenada de la misma forma en que se

ha visto como una fuente de enriqueci-

encontró (XX), tampoco es dignificación.

miento para unos cuantos y una forma

Recuperar restos óseos y devolverlos a

indirecta de aprovecharse de las vícti-

su lugar de origen muchos años des-

mas.

pués cuando ya los familiares han muer-

A pesar de todo, es indispensable reto-

to, no es apoyar al proceso de justicia ni

mar el verdadero sentido de la Ciencia y

fortalecimiento de derechos humanos.

la Arqueología Forense en específico,

Yo conozco unas personas que que-

pues no solamente es un trabajo técnico

rían sacar a sus víctimas y los foren-

para excavar, es una disciplina que en

ses se los llevaron, y primero se mu-

realidad puede fortalecer procesos de

rieron sus familias y nunca los vol-

justicia, derechos humanos, dignificar a

vieron a ver… es triste porque al

las víctimas y más aun, por lo expuesto

menos antes las familias sabían

en este trabajo, dignificarse a sí misma

dónde estaba su muerto, pero lo sa-

en cuanto sus hallazgos sean realmente

caron y se lo llevaron a Guatemala y

útiles a la sociedad guatemalteca en ge-

nunca volvieron, es como que los

neral.

hubieran

desaparecido

también

(María Brito, comunicación personal,

Bibliografía Fundación de Antropología Forense de Guatemala 2005 Manual de Procedimientos para investigaciones Antropológico-

5. Se denomina XX cuando no se conoce su identidad. Antilha 8 (24) 2019:9-27 26


CESUA Byron Francisco Hernández Morales

mado y sus causas de muerte en la cabecera departamental de Huehuetenango. Tesis de Grado Presentada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Forenses en Guatemala. Ministerio Público de Guatemala. Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, ODHAG, Guatemala. Embajada de Canadá en Guatemala. 2010 Propuesta de investigación del destino final de víctimas de desaparición forzada en Guatemala. Guatemala. Editorial Punto Creativo.

Monreal, José Luis 1989 Diccionario Enciclopédico Océano. Tomo II. Barcelona, España. Editorial OCEANO.

López, Fernando S.F. Módulo de Capacitación dirigido a Fiscales del Ministerio Público: Naturaleza y Persecución Penal de Los Crímenes Internacionales Perpetrados Durante el Conflicto Armado Interno. Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Guatemala. Fundación Soros.

Moscoso, Fernando 1993 “Contribuciones de la arqueología y antropología forense a la evolución del sistema legal en Guatemala” en VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1993, J.P. Laporte y H. Escobedo (Eds.), Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Pp. 3438.

Martínez, Luis Mario 2009 “Memoria Histórica y Significados de la Memoria en Guatemala” en La Recuperación de la Memoria y sus Dilemas. Textos Universitarios de Reflexión Critica No. 1. Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

1999

Arqueología Forense en Guatemala. Investigaciones en Acul, Nebaj, Quiche, 1997-98. Tesis de grado presentada a la Escuela de Historia. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Mayorga, Aníbal 2014 La Antropología Forense en la identificación de víctimas del conflicto arAntilha 9 (24) 2019:9-27 27


CESUA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DIOSES VENUSINOS EN EL CÓDICE DRESDE MAYA Y LOS DIOSES DE CÓDICES RITUALES DEL ALTIPLANO CENTRAL Ofelia Márquez Huitzil 1 La historia común y las historias particulares de cada uno de los pueblos mesoamericanos actuaron dialécticamente para formar una cosmovisión mesoamericana rica en expresiones regionales y locales... (Alfredo López Austin, 1998:31).

Introducción

E

s necesario un estudio comparativo iconográfico entre los dioses venusinos

en el Códice Dresde maya y los dioses de códices rituales del Altiplano central, ya que por disímbolas que parezcan las culturas a las que pertenecen,

tienen rasgos comunes que hay que buscar con detenimiento, tanto en dicha iconografía como en la mecánica calendárica y/o numerológica de ambas. El análisis cuidadoso de estos elementos, puede aportarnos conocimientos complementarios en el

estudio de ambas. Lectura de las tablas venusinas en las láminas 46 a 50 del Códice Dresde En la sección de las láminas 46 a 50 del Códice Dresde (1930), en el extremo superior izquierdo, vemos desglosados 13 ciclos venusinos de 584 días cada uno, organi-

zados en líneas que siguen una lectura de izquierda a derecha, de 4 signos, que distan entre sí: 236 días hacia el primero de ellos que viene de la lámina anterior, entre el primero y el segundo, 90 días; del segundo al tercero: 250 y del tercero al cuarto, 8

1. Doctora en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora del Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. (CESUA), México. Antilha 8 (24) 2019: 28-58 28


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

días. Distancias de días que correspon-

5 x 584 = 2920 = 8 x 365

derían a los periodos en que Venus se

De esta manera, el total de las 13 líneas

observa, primero: como estrella de la

multiplicadas por las 5 láminas nos dará

mañana, luego de su conjunción inferior;

un total de 37960 días correspondientes

segundo: días de la desaparición de Ve-

a 65 ciclos venusinos, y también a 104

nus en la conjunción superior detrás del

años solares:

astro solar; tercero: cuando Venus re-

13 x 2920 = 37960 = 65 x 584 = 104 x

aparece como estrella de la tarde, luego

365

de su conjunción superior, y cuarto:

Estos mismos números expresados en

cuando Venus desaparece en la conjun-

cuenta larga, por medio de columnas de

ción inferior, delante del astro solar (Fig.

barras y puntos los vemos en la parte

1).

inferior izquierda de cada lámina (Fig.

Del signo 1 Ahau con el que empeza-

2).

mos en el extremo inferior derecho de la

Los números 236, 90, 250 y 8, abstraí-

lámina 50, llegamos al 3 Cib de la lámi-

dos del ciclo sinódico de Venus de 584

na 46, y de éste al 2 Cimi, después al 5

días (Aveni, 1991:102) se vinculan, al

Cib y, finalizamos en esta línea, de éste

parecer, con ciclos lunares. Por ejem-

al 8 Kan; continuando nuestra lectura en

plo, el número 236, aparece como múlti-

la primera línea de la siguiente lámina,

plo de la variable lunar de 59 días, como

por lo que el total de las primeras líneas

lo demostró E. Siarkiewicz (1995:143,

de las 5 láminas, nos dará un total de

155) para las láminas 18 a 21 del Códi-

2920 días, o 5 ciclos venusinos y que

ce Borgia (Fig. 3).

corresponden a 8 ciclos solares de 365

De manera que:

días:

59 = 29 + 30 = 2 lunaciones

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 29


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Fig. 1 Detalle de los extremos superior derecho de las láminas 46 a 50 del Códice Dresde (1930), con las distancias de días en las cuatro fases de sus periodos sinódicos. Tabla de la autora.

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 30


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 2 Detalle de los extremos inferior derecho de las láminas 46 a 50 del Códice Dresde (1930), con las distancias de días en las cuatro fases de sus periodos sinódicos, expresados en cuenta larga, mediante columnas de puntos que expresan unidades, y rayas que expresan conjuntos de 5 unidades. Tabla de la autora.

Fig. 3. Láminas 18 a 21 del Códice Borgia, 1898. Tabla de la autora.

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 31


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

59 X 6 = 354 = 12 lunaciones

La variante 146 es aquélla que, al multi-

354 + 10 = 364 (Ciclo computacional)

plicarse con el tonalpohualli refiere 104

364 = 13 x 28 días estudiado por Stanis-

años o 65 ciclos venusinos o 37960 días,

law Iwaniszewski2, probablemente vincu-

y que por otra parte, contiene 2 veces 73

lado al ciclo sideral lunar), múltiplo tam-

días, submúltiplo del año solar vago, es

bién de 7, número importante en los ci-

decir:

clos de 63 días estudiados por Wood

73 x 5 = 365

Cano y Márquez Huitzil (2016).

73 x 260 = 18980 días = 52 años solares

Por otra parte, el número 90 refiere múl-

365 x 52 = 18980 días

tiplos del ciclo de 9, o de los Novenos

El número 8 refiere la cantidad de días

que vemos en el Tonalámatl Aubin

promedio de la Conjunción Inferior de

(1900), Códice Cospi (1988) y Códice

Venus.

Telleriano-Remensis (1899):

También vemos, en las láminas 46 a 50

9 x 10 = 90

del Dresde, en orden progresivo, la suma

9 Ciclos del tonalpohualli o del tzolkin

de los ciclos venusinos, conforme a la

refieren 80 lunaciones ya que:

lectura de las líneas de signos de izquier-

9 x 260 = 2340 = 80 lunaciones = 20 x

da a derecha en el total de las láminas,

117 (4 lunaciones)

hasta sumar los 2920 días, como reflejo

El 250 refiere 8 trecenas: 8 x 13 = 104.

del orden de los signos en líneas que ya

A las 8 trecenas se les añade la variante

explicamos (Fig. 4).

146: 104 + 146 = 250

Dado que el ciclo sinódico de Venus es exactamente de 583.921361 en lugar de 584 días, entre 1924 y 1926, John Tee-

2. Conferencia “Las propiedades numéricas de 364” de Stanislaw Iwaniszewski en el Seminario de Arqueoastronomía, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, sesión del 6 de agosto de 2013.

ple (Teeple en Bricker, 2011:174-176) demostró que el ajuste correspondiente

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 32


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 4. Detalle de las líneas 19 y 10 de las láminas 46 a 50 del Códice Dresde, 1930, en donde se ve la progresión numérica de los ciclos sinódicos venusinos. Tabla de la autora.

de 5 días, cada 104 años o 65 periodos

El quincunce y los ojos trilobulados con

venusinos, aparece en la catorceava lí-

los que se identifica a Venus y que apa-

nea de la última fila en cada lámina (Fig.

recen en la última línea de todas las lá-

5). Así tenemos la presencia de:

minas, es el mismo que lleva Tlahuizcal-

7 Xul en lugar de 3 Xul,

pantecuhtli, el lucero matutino o Venus

6 Kayab en lugar de 2 Kayab,

en el rostro, tal y como se le identifica

0 Yax en lugar de 16 Ch’en,

en el folio 14v del Códice Telleriano Re-

14 Uo en lugar de 10 Uo,

mensis (1899) así como en las láminas

13 Mac en lugar de 10 Mac.

80 a 84 del Códice Vaticano B 3773

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 33


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Fig. 5. Detalle de las líneas 14 de las láminas 46 a 50 del Códice Dresde, 1930. Tabla de la autora.

(1972) y en las láminas 16, 19, 45, 49,

La segunda columna refiere la 1ª

53 y 54 del Códice Borgia (1898) (Fig.

Visibilidad Venus Vespertino, en

6).

este caso en “14 Zac, la Gran Es-

En las 5 últimas líneas de la Sección de

trella Escorpión manifestó en el

Venus en el Códice Dresde, vemos que

Oeste” (Ídem.), luego de la Conjun-

según la lectura epigráfica de Eric Veláz-

ción Superior.

quez (2016), Venus adquiere diferentes

La tercera columna refiere la Última

posicionamientos respecto de los rum-

Visibilidad Venus Vespertino: “19

bos cósmicos y diferentes nombres (Fig.

Tzec, la Gran Estrella Perro se ma-

7). Así tenemos que, en la lámina 46:

nifestó en el Sur” (Ídem.), es decir,

La primera columna refiere la Últi-

antes de entrar en la Conjunción

ma Visibilidad Venus Matutino en

Inferior.

este caso en “4 Yaxkin, la Gran Es-

La cuarta columna refiere la 1ª Visi-

trella Pavo se manifestó en el Nor-

bilidad Venus Matutino: “7 Xul, la

te” (Ibíd.:62), es decir, antes de en-

Gran Estrella Kiimil se manifestó en

trar en la Conjunción Superior (a

el Este” (Ídem.), es decir, en la 1ª

partir de la fecha 1 Ahau, 13 Mac).

salida heliaca en el Este, luego de la Conjunción Inferior.

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 34


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 6. Detalles del folio 14v del Códice Telleriano Remensis, 1899; de la lámina 81 del Códice Vaticano B, 1972 y 45 del Códice Borgia, 1898.

Fig. 7. Detalle de la lámina 46 del Códice Dresde lectura de las últimas 5 líneas en columnas, 1930. Cuadro de la autora.

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 35


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Por todo esto, podemos observar que, la

lo Saurio.

Gran Estrella, es decir, Venus, adquiere

En lo que respecta a las láminas 53 y 54

diferentes nombres o personalidades,

del Códice Borgia (op. cit.), con sus dife-

como Pavo, Escorpión, Perro y Kiimil o

rentes rostros, Venus se va identificando

Muerte con un posicionamiento específi-

como: Tlahuizcalpantecuhtli, por el quin-

co en el cielo en la lámina 46.

cunce en el rostro, es el lucero matutino,

En la lámina 47 a la Gran Estrella se le

quien por su pintura facial de dos líneas

llamará: Ave Ahkan (Trueno), Lajun

transversales negras, es simultáneamen-

Chan (Diez Cielo) y Kan Itzamhaab (4

te el Señor del fuego, de la turquesa o

Rocío del Cielo-Cocodrilo-Fibra de He-

Xiuhtecuhtli, Huehuetéotl, con su indu-

nequén).

mentaria de guerra y su quincunce en el

En la lámina 48 se le llamará: K’in Ajaw,

rostro. En la segunda imagen es Tlacate-

Señor Día, Estrella Wak Mitun Ajaw (?),

cólotl, el Señor Tecolote, el Hechicero.

Ix U’ Ajaw (Rostro de Luna).

Después aparece como Perro o Itzcuintli,

En la lámina 49 su primer nombre no ha

enseguida como Conejo o Tochtli, ser

sido identificado, su segundo nombre

vinculado con la Luna y con el pulque. Y

corresponde a Estrella Kiimil, Muerte, le

por último es el Cráneo, asociado con la

sigue Estrella K’awiil, Dios de la riqueza

Luna y con la Muerte (Fig. 8).

y por último Jun Ajaw, Señor 1.

De todo esto lo que ambos códices tie-

En la lámina 50 se le llama Estrella

nen en común es que Venus, en algún

Ahan, Dios del Maíz, Estrella Ha’al Ik’

momento, tiene ésta denominación por el

Mam, Abuelo Materno, Negro de la Llu-

quincunce, de Perro, ser vinculado con el

via, Dios del Inframundo, la Destrucción,

Inframundo; de Luna y de Muerte.

la Riqueza, Estrella Wuk Si’ip (que hace ofensa) y Estrella Itzam Ahyiin, CocodriAntilha 8 (24) 2019: 28-58 36


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 8. Detalles de las láminas 54 y 53 del Códice Borgia, 1898. Cuadro de la autora.

Las deidades en las láminas 46 a 50

Ahyiin, Cocodrilo Saurio, por Eric Veláz-

del Códice Dresde

quez (op. cit.:62). Porta un tocado con

En la sección de las láminas 46 a 50 de

cabeza de lagarto, en coherencia con el

Códice Dresde (op. cit.), vemos en cada

mes Zip. También lleva el signo de las

una de ellas, en la parte superior dere-

bandas cruzadas que aparece en el

cha, a una deidad sentada, presidiendo

mes Zip, justo en el lugar de la pupila

las otras escenas.

del ojo, así como un incensario con el

Itzam Ahyiin, Cocodrilo. En la parte

signo de las bandas cruzadas, y se en-

superior de la lámina 46 tenemos a un

cuentra sentado sobre una doble banda

Dios anciano con nariz y mentón promi-

celeste con rectángulos entre los que

nentes, identificado como el dios Itzam

distinguimos el quincunce, y nuevamen-

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 37


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

te, el signo de las bandas cruzadas (Fig.

va un tocado posiblemente de lagarto,

9).

pues de acuerdo con los textos jeroglíficos él se llama Itzman Ahyiin “Cocodrilo Saurio” […] […Itzam Ahyiin

Chac Ek’…] ahan (?), yaj ch’e’ enal… yaj ch’ok… “la Gran Estrella Itzam Ahyiin… elotes (?)... sepulcros dolorosos, niños heridos… (Velázquez, op. cit.: 62).

Con respecto al dios Tonacatecuhtli, Señor de nuestra carne, o de nuestro susFig. 9. Detalle de la lámina 46 del Códice Dresde, 1930.

tento, también identificado como el Señor Dos, Ometecuhtli, en el Altiplano central, Sahagún nos dice que:

La cruz de malta, en otros contextos,

refiere los rumbos cósmicos como en la

…conocían y sabían y decían que

lámina 1 del Códice Fejérvary Mayer, o

había doce cielos, donde en el más

en las encrucijadas bajo el pie de IztliTezcatlipoca, en la lámina 2 del mismo códice, y en la de la lámina 28 del Códi-

ce Laud (1966) (Fig. 10). La lectura que Eric Velázquez hace de los glifos que se encuentran arriba del dios dice:

Fig. 10. Detalle de las láminas 1 del Códice Fejérvary Mayer y 28 del Códice Laud, 1966.

Su cuerpo está pintado de azul y lle-

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 38


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

alto estaba el gran señor y su mujer; al

era quel segno, che appare di notte in

gran señor le llamaban Ometecuhtli

cielo, chiamato dal vulgo, via di santo

que quiere decir dos veces señor, y a

Iacomo (Camino de Santiago), o via

su compañera la llamaban Ome-

lata (Códice Vaticano A o Códice

cíhuatl, que quiere decir dos veces se-

Ríos, láminas 13-14).

ñora, los cuales dos así se llamaban

…lo llamaban Tonacatecotle, y por

para dar a entender que ellos dos se-

otro nombre Citlallatonali, y decían

ñoreaban sobre los doce cielos y so-

que era el signo que aparece de no-

bre la tierra… (Sahagún, 1992:597).

che en el cielo, llamado por el vulgo,

A Tonacatecuhtli lo vemos representado

vía de San Giácomo, o vía láctea

también como a un dios anciano, con un

(Seler, 1980, Vol. I:65).

apéndice anular en el labio superior que

Por lo que al igual que Itzman Ahyiin, el

indica vejez, en la lámina 9 del Códice

Cocodrilo Saurio, se vincula con el cielo

Borgia (op. cit.), coincidentemente, no

(Fig. 11).

sólo vivía en la tierra, como Señor de los Nutrimentos, sino que también regía en

Dios A, Kimil, Dios de la muerte. En la

los 12 cielos. En la descripción que se

parte superior de la lámina 47 del Códi-

hace del dios en las láminas 13 y 14,

ce Dresde (op. cit.), vemos al Dios A

Códice Vaticano A o Códice Ríos, ve-

Kimil, de la Muerte. Lo caracteriza su

mos que se le concibe también como

rostro de cráneo, y su cuerpo encarna-

Citlallatonali, Calor de estrellas, y asi-

do. Su asociación con el cielo es evi-

mismo, Vía Láctea:

dente, ya que se encuentra sentado so-

Chiamavanlo Tonacatecotle, e per un

bre una banda celeste. Porta una sonaja

altro nome Citlallatonali, e dicono che

de calabaza, lleva un yelmo en forma de

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 39


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Fig. 11. Detalle de la lámina 13 del Códice Vaticano A o Códice Ríos, y de la lámina 9 del Códice Borgia, 1898.

ciempiés (Velázquez, op. cit.: 64), aunque nosotros pensamos que puede tra-

Fig. 12. Detalle de la lámina 47 del Códice Dresde, 1930.

tarse del cráneo de una danta o tapir. El glifo de Kimil se encuentra junto al glifo de la Gran Estrella Chak Ek, Venus (Fig.

MICTLAN:

12).

In topan in mictan in ilvicac (CF VI:

Estableciendo un paralelo con el dios de

5 […])

la Muerte del Altiplano, Mictlantecuhtli,

Sobre nosotros [en Mictlan, en el

vemos que éste, encuentra su morada

cielo]

en el Inframundo, pero un inframundo

In topan in ilvicac in mictlan (CF VI:

que puede referir tanto los espacios

48)

subterráneos, como los celestes, como

Sobre nosotros [en el cielo, en

muy

Mictlan,]

bien

lo

demuestra

Katarzyna

Mikulska:

Cuix ic itolo in topan in Mitlan in

…el nombre de Mictlan […] aparece

ilhuicatl (CF VI: 141[…])

en una expresión junto con la palabra

Tal vez así fue dicho [arriba de no-

ilhuicatl “cielo”, junto con el locativo

sotros, en Mictlan]…”

topan, por ejemplo:

2008:231).

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 40

(Mikulska,


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

En un detalle de la lámina 10 del Códice Borbónico (1991), el dios de la muerte porta abanicos y rosetas de papel plegado, elementos que caracterizan también al dios de la Lluvia Tláloc, quien se vincula de manera intrínseca con el cielo y las nubes. También el dios de la muerte tiene el pelo encrespado negro con ojos estelares, como cielo nocturno, justo enfrente de un mástil que tiene en la parte Fig. 13. Detalle de la lámina 10 del Códice Borbónico, 1991.

superior un ojo rodeado por oscuridad encrespada y que caracteriza a la media noche, como yohualnepantla (Fig. 13).

verso (Fig. 14). El Dios N, Pahuatún, Cargador del

En la coronilla lleva una serpiente azul

cosmos, Dios del maíz, es asociado con

de teselas, al igual que Tláloc cuando

Venus. En la parte superior de la lámina

porta un yelmo de serpiente con teselas

48 del Códice Dresde (op. cit.), vemos a

de jade en la lámina 57 del Códice Bor-

este dios del maíz. El glifo del Dios N,

gia (op. cit.), además de que porta en la

está asociado con la Gran Estrella, tiene

mano unas correas también de teselas

4 puntos que refieren los rumbos del uni-

de jade y de turquesa. Por otra parte el Dios N, tiene también, en la coronilla, el signo del año: Tun, de la misma manera

3. Añadimos negritas a las palabras que denotan “arriba”, “sobre”, para topan, “en el cielo”, a la cita y traducción, de Mikulska., 2008.

que Tláloc, dios de la superficie terres-

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 41


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Fig. 15. Detalles de la lámina 57 del Códice Borgia, de la lámina 48 del Códice Dresde, y de la lámina 38 del Códice Borgia, 1991 .

Caracol, deidad de la Luna en el Altiplano, Ixchel se encuentra sentada en un trono cuyo asiento es una banda celeste y porta un caracol en la mano, aunque

Fig. 14. Detalle de la lámina 48 del Códice Dresde, 1930.

Tecciztécalt puede llevar este último objeto en la frente, en la nuca o muy cerca

tre y de la lluvia en el Altiplano, muestra

de sí (Fig. 17).

en numerosas ocasiones el signo miotli,

Por otra parte, de la misma manera que

trapecio y rayo del año, también en la

la Diosa del Agua terrestre o diosa de la

coronilla, como vemos en un detalle de

Falda de Jade, Chalchiuhtlicue, en la lá-

la lámina 38 del Borgia (op. cit.) (Fig.

mina 11 del Códice Borgia (op. cit.), Ix-

15).

chel porta un penacho o un recipiente

En la siguiente lámina, la 49 del Códice

cónico invertido para plumas, en la cabe-

Dresde (op. cit.), vemos en el panel de

za y una orejera en forma de disco, de la

la parte superior, a la Diosa Ixchel, de la

que parte una correa con una concha

Luna. Su glifo también aparece vincula-

blanca en la punta (Fig. 18). Cabe seña-

do con el de la Estrella Roja, Venus

lar que la diosa Ixchel lleva también una

(Fig. 16).

mancha oscura alrededor de la boca, co-

Al igual que Tecciztécatl, la Persona del

mo la diosa Tlazoltéotl, la Diosa comedo-

Antilha 8 (24) 2019:28-58 42


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

ra de inmundicias del centro de México, diosa del amor, de los partos y del tejido. Además, Ixchel tiene, por encima del caracol una flor, lo que la vincula, simultáneamente, con la Diosa del amor Xochiquetzal. Si dicha flor es un nenúfar, entonces sería un elemento más que se asociaría con la diosa Chalchiuhtlicue, pues en el folio 263v de los

Fig. 16. Detalle de la lámina 49 del Códice Dresde, 1930.

Primeros Memoriales de Sahagún (León -Portilla, 1958:132), esta diosa tiene dibujado en su escudo un nenúfar hacia abajo. Ixchel resume entonces, varias de las características iconográficas de

Fig. 17. Detalles de las láminas: 49 del Códice Dresde, 1930; 11 del Códice Borgia, 1898; 19r del Códice Telleriano-Remensis, 1899 y 16 del Códice Borbónico, 1991.

algunas deidades femeninas del Altiplano. Hun Ahau Metnal y Ahan, Dios del maíz. En la parte superior de la lámina 50 del Códice Dresde (op. cit.), vemos a dos dioses: uno que se encuentra sobre el trono de banda celeste, que ha sido identificado por Eric Velázquez (op. cit.:70) como el dios Hun Ahau Metnal,

Fig. 18. Detalles de la lámina 11 del Códice Borgia 1898 y 49 del Códice Dresde, 1930. Antilha 9 (24) 2019: 28-58 43


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

con yelmo en forma de cráneo y man-

como dios de la muerte, se semeja en

chas de putrefacción, como dios de la

gran medida, al dios de la muerte del Al-

muerte, y enfrente de él vemos al dios

tiplano, Mictlantecuhtli, pero, también hay

Ahan, del Maíz, quien porta una mazor-

que señalar un hecho importante, y es

ca de maíz en la cabeza, formando par-

que el cráneo lo porta el dios a manera

te de su rostro (Ídem.). Esta escena está

de yelmo y no como su rostro, como ge-

vinculada a los glifos de los dioses, a su

neralmente se le representa, lo que lo

vez unidos al signo de la Estrella Roja

vincula al lucero del alba del centro de

(Fig. 19).

México, Tlahuizcalpantecuhtli o Venus,

Hun Ahau Metnal, con yelmo en forma

quien también lleva el cráneo a manera

de cráneo y manchas de putrefacción,

de yelmo en la lámina 14v del Códice Telleriano-Remensis (op. cit.). Además de las formas aovadas de la banda alrededor de la cabeza del dios del Altiplano, y el ojo aovado del dios maya en cuestión (Fig. 20). Respecto del Ahan, del Maíz, es muy claro el paralelismo con el dios Cintéotl del maíz en el Altiplano, ya que ambos portan mazorcas de maíz en la cabeza y tienen el rostro atravesado por una línea longitudinal quebrada, aunque distinta en cada caso. Ejemplo de esto lo tenemos en un detalle de la lámina 14 del Códice

Fig. 19. Detalle de la lámina 50 del Códice Dresde, 1930. Cuadro de la autora.

Borgia (op. cit.) (Fig. 21).

Antilha 8 (24) 2019:28-58 44


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 20. Detalles de las láminas 14v del Códice Telleriano-Remensis, 1899 y 50 del Códice Dresde, 1930.

Fig. 21. Detalles de las láminas 50 del Códice Dresde, 1930 y 14 del Códice Borgia, 1899.

Venus lanzando dardos en las lámi-

gún el análisis de Harvey y Victoria Bri-

nas 46 a 50 del Dresde, y sus vícti-

cker (2011:196-198). El dios L es el Se-

mas.

ñor de la riqueza del inframundo, la no-

En las imágenes que aparecen al centro

che y el comercio, mientras que el dios

de las láminas 46 a 50 del Códice Dres-

K, es el dios Kawil, asociado con el re-

de (op. cit.), vemos a los flechadores o a

lámpago, la riqueza, los linajes, la fertili-

Venus lanzando sus dardos y en las

dad. Eric Velázquez traduce la escena

imágenes de la parte inferior de dichas

de la siguiente manera:

láminas tenemos a sus víctimas.

la Gran Estrella Ha’al Ik’Mam se manifestó en el este; [el dios], K’awiil es

La Gran Estrella, el dios L, flecha al

su [víctima] flechada, Luna dolorosa,

dios K. En la parte central de la lámi-

hombres heridos, su anuncio es ri-

na 46, así como en la parte inferior, apa-

queza, elotes (?) dañados, comida

rece representada la Gran Estrella como

enferma (Eric Velázquez, op. cit.:

el dios L, ya que así lo dice el texto se-

62).

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 45


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

La Gran Estrella, se encuentra en el Es-

ne el rostro negro, como en la lámina 67

te (Fig. 22).

del Borgia (Fig. 23).

El dios L, por ser el dios del comercio

El dios K’awiil al vincularse con el relám-

podría vincularse con el dios Quetzal-

pago y la riqueza podría tener paralelos

cóatl, quien también era dios del comer-

con el dios Tláloc. De hecho, en la lámi-

cio entre los cholultecas. De hecho, éste

na 54 del Borgia (op. cit.), y en la lámina

último aparece con el rostro oscuro y en

10 del Códice Cospi, la nobleza y la ri-

otras ocasiones con barba, como en las

queza son sobre el trono, son flechadas

láminas 40 y 56, del Códice Borgia (op.

por Venus-Tochtli, coincidiendo en las

cit.). También podría semejarse al dios

salidas heliacas de Venus con el signo

Tláloc, cuando éste se encuentra en

Ácatl, Caña, mientras que en el Dresde

contextos de riqueza y abundancia y tie-

(op. cit.), el dios K de la riqueza es flechado por el dios L Ha’al Ik Mam ‘Abuelo Materno, Negro de la Lluvia, en presencia de Itzam Ahyiin (Fig. 24). La Gran Estrella Lajun Chan flecha al tigrillo. En las partes central e inferior

Fig. 23. Detalles de las láminas 46 del Códice Dresde, 1930, y de las láminas 40, 56 y 67 del Códice Borgia, 1899.

Fig. 22. Detalles de la lámina 46 del Códice Dresde, 1930. Cuadro de la autora.

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 46


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 24. Detalles de las láminas 46 del Códice Dresde, 1930; de la lámina 54 del Códice Borgia, 1899, y de la lámina 10 del Códice Cospi 1988.

de la lámina 47, vemos a la Gran Estrella Lajun Chan, así como al tigrillo que Fig. 25. Detalles de la lámina 47 del Códice Dresde, 1930. Cuadro de la autora.

es flechado por ésta. Eric Velázquez traduce la escena de la siguiente manera: …la Gran Estrella Lajun Chan se

la iconografía venusina del Altiplano, ya

manifestó en el este; el gran tigrillo

que tanto en la página 33 del Borgia

es su [víctima] flechada, es el anun-

(op. cit.), como en la 25 del Fejérváry-

cio del dios de las semillas corazo-

Mayer (op. cit.) aparece el ojo trilobula-

nes, señores nagualistas heridos,

do de Venus y que cuelga al frente del

muchos dardos sagrados, espaldas

tocado del dios Lahun Chan en el Dres-

(?) dolidas (Eric Velázquez, op. cit.:

de (op. cit.) (Fig. 26).

65).

En el Borgia (op. cit.), Tezcatlipoca co-

Los glifos indican también que Lajun

mo Señor de la montaña, es atacado

Chan, la Gran Estrella, se encuentra en

por Venus-Tecolotl en la lámina 54;

el Este (Fig. 25).

mientras que el dios ataca el Corazón

Cabe señalar el paralelismo iconográfico

de una montaña que también puede ser

que existe entre estas imágenes y las de

Tepeyollotli, avatar de Tezcatlipoca, en

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 47


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

dios Ahan. En la parte central e inferior de la lámina 48, vemos a la Gran Estrella Tawizcal, y al dios Ahan quien es flechado por ésta. Eric Velázquez traduce la escena de la siguiente manera: …la Gran Estrella Tawiskal se manifestó en el este, [el dios] Ahan (?)

Fig. 26. Detalles de la lámina 33 del Códice Borgia, 1899; 25 del Códice FejérváryMayer, 1971 y 46 del Códice Dresde, 1930.

es su [víctima] flechada, es el anuncio del oriente en las ciudades, su anuncio es sepulcros de personas (?) (Eric Velázquez, op. cit.:67)4.

la lámina 10 del Códice Cospi (op. cit.). De la misma manera que en el Dresde

Todo esto sucede en el rumbo del Este

(op. cit.), el dios Chac Bolay tigrillo, es

(Fig. 28).

atacado por Venus-Lajun Chac, Diez

El dios Tawizcal, no sólo guarda seme-

Cielo, en presencia del dios A Kimil (Fig.

janza con el dios Tlahuizcalpantecuhtli

27).

por su nombre, sino que también tiene paralelos con otros dos dioses cánidos del Altiplano: Huehuecóyotl, el Coyote

La Gran Estrella Tawizcal flecha al

viejo, dios de la danza y del fuego, y Xólotl, el Monstruo, gemelo de Quetzalcóatl, quien se convierte en Venus Tlahuizcal-

4. Añadimos negritas al texto de Velásquez, ya que queremos destacar la importancia de las referencias al rumbo cósmico del Este, y su vínculo con Venus matutino, como veremos más adelante.

Fig. 27. Detalles de las láminas 47 del Códice Dresde, 1930; de la lámina 54 del Códice Borgia, 1899, y de la lámina 10 del Códice Cospi, 1988. Antilha 8 (24) 2019: 28-58 48


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 29. Detalles de las láminas 48 del Códice Dresde, 1930; 43 y 10 del Códice Borgia, 1899.

Fig. 28. Detalles de la lámina 47 del Códice Dresde, 1930. Cuadro de la autora.

pantecuhtli. Tiene el hocico claro con

Fig. 30. Detalles de las láminas 48 del Códice Dresde, 1930; 43 y 10 del Códice Borgia, 1899.

colmillos grandes y curvos, como Xólotl caracterizado

como

perro

o

como

Huehuecóyotl (Fig. 29). También porta el oyohualli o xiuhcoyo-

zahualcóyotl en el folio 106r del Códice

nacochtli, orejera u oreja del dios coyote

Ixtlixóchitl (1976), o como que lleva

del fuego, Huehuecóyotl (Fig. 30).

Huehuecóyotl en la lámina 4 del Códice

Tahuizcal tiene también orejas, y oreje-

Borbónico (op. cit.), así como el plumón

ras de coyote, al igual que el danzante

que vemos frente al dios en Dresde y

de Huehuecóyotl en la lámina 64 del Có-

que vemos adornando a Huehuecóyotl

dice Borgia (op. cit.) o como las orejas

también en la lámina 4 del Borbónico

que que lleva en su tocado el rey Ne-

(Fig. 31).

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 49


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

Gran Estrella Chak Xiwtek, la Tortuga Preciosa es su víctima. En la parte central de la lámina 48, así como en la parte inferior, vemos a la Gran Estrella Chak

Fig. 31. Detalles de las láminas 48 del Códice Dresde, 1930; 64 del Códice Borgia, 1899; 106r del Códice Ixtlixóchitl, 1976 y 4 del Códice Borbónico 1991.

Xiwtek, así como a la Tortuga Preciosa, quien es flechada por aquélla. Velázquez traduce la escena de la siguiente manera:

Tanto en la lámina 9 del Códice Cospi

la Gran Estrella Chak Xiwtek se ma-

(op. cit.), como en la lámina 54 del Bor-

nifestó en el este, la espalda (?) de la

gia (op. cit.), Cintéotl, Dios del Maíz, es

tortuga preciosa es su [víctima] fle-

atacado por Venus-Itzcuintli, Venus-

chada, es el anuncio del [dios so-

Perro. Mientras que en el Dresde (1930)

lar] K’in Ajaw, es el anuncio del [dios

(op. cit.) el dios E, Dios del Maíz es ata-

de

cado por Venus-Tawiscal (Tlahuizcal-

la

abundancia]

K’awiil...

(Velázquez, op. cit.:69)5.

pantecuhtli), en presencia del dios N,

Como señalan Taube y Bade (1991:22)

Itzam Tuun (Fig. 32).

existe una gran semejanza con el dios Xiuhtecuhtli, el Señor de la Turquesa, dios del Fuego en el Altiplano, incluso su nombre parece reminiscencia de: Xiwtek, Chak Xiwtek, Rojo Fuego. También arroja sus dardos en el Este (Fig. 33).

Fig. 32. Detalles de las láminas 48 del Códice Dresde, 1930; de la lámina 54 del Códice Borgia, 1899 y de la lámina 9 del Códice Cospi, 1988.

5. Añadimos negritas al texto de Velázquez ya que nos interesa destacar su vínculo fonético con el dios del Fuego, Xiuhtecuhtli, en el Altiplano.

Antilha 8 (24) 2019: 28-58 50


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

Fig. 34. Detalles de las láminas 49 del Códice Dresde, 1930; 69 del Códice Borgia, 1899; 9 del Códice Borbónico, 1991 y 53 del Códice Borgia, 1899.

en la frente al igual del dios del fuego de la lámina 69 del Borgia (Fig. 35). Según Taube y Bade, el vínculo de

Fig. 33. Detalles de la lámina 49 del Códice Dresde, 1930.

Xiuhtecuhtli con Venus tiene un aspecto guerrero, ya que:

Taube y Bade (Ibid.:16) observan que el

…Xiuhtecuhtli […] comparte […], un

vínculo con el dios del fuego y esta re-

importante rol con Tlahuizcalpante-

presentación de Venus es innegable ya

cuhtli, como dios de la guerra. Co-

que lleva la misma pintura facial consis-

mo regente de la trecena 1 Serpien-

tente en dos transversales negras, una a

te, Xiuhtecuhtli es constantemente

la altura de los ojos y otra por debajo de

representado junto con Tlahuizcal-

la nariz hasta la barbilla o cubriendo és-

pantecuhtli en los manuscritos me-

ta. Pintura facial que también porta la

xicanos (Borgia p. 69, Vaticano B,

representación de Venus Tlahuizcalpan-

57). En estas escenas el signo de la

tecuhtli en la lámina 53 del Códice Bor-

guerra atl-tlachinolli está notoria-

gia (op. cit.) (Fig. 34).

mente representado. Seler (1963,

También lleva un ave azul hacia abajo,

2:195) observó que mientras Xiuh-

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 51


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

sencia de la diosa lunar (Fig. 36). Kaktunal, su víctima es el extranjero. En la parte central de la lámina 50 del Códice Dresde, así como en la parte inferior, vemos a la Gran Estrella Kaktunal, muy semejante al dios del Altiplano Iztla-

Fig. 35. Detalles de las láminas 49 del Códice Dresde, 1930 y 69 del Códice Borgia, 1899.

coliuhqui- Ixquimilli, el cuchillo curvo de los ojos vendados o muertos. Este dios flecha a un ser humano, el extranjero

tecuhtli era un dios de la guerra,

(Fig. 37), Velázquez traduce la escena

Tlahuizcalpantecuhtli simbolizaba

de la siguiente manera citando a Thom-

a los guerreros y a su apoteosis

pson (1972):

después de la vida, en el cielo del

[…] <Iztlacoliuhqui-Ixquimilli>, mani-

Este (Taube y Bade, 1991:13).

festación especial de <Tezcatlipo-

Por otra parte, independientemente del

ca> como señor de los pedernales,

trabajo de Taube y Bade, observamos

del frío, del hielo, de la helada […]

que tanto en la lámina 9 del Códice Cos-

Su augurio dice: k’al[a]j lak’in Kaktu-

pi (op. cit.), como en la lámina 53 del Borgia (op. cit.), Chalchiutlicue diosa del agua terrestre es atacada por Venus-

Xiuhtecuhtli y aparece dentro de un contexto acuático en el que destaca la figuFig. 36. Detalles de las láminas 49 del Códice Dresde, 1930; de la lámina 53 del Códice Borgia, 1899 y de la lámina 9 del Códice Cospi, 1988.

ra de una tortuga. En el Dresde (1930) (op. cit.), el dios Tortuga o anfibio es atacado por el mismo dios bajo la pre-

Antilha 8 (24) 2019:28-58 52


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

frío Itztlacoliuhqui-Ixquimilli Tezcatlipoca son muy claras. Los ojos vendados, los listones cortos terminados en rectángulos negros son evidentes (Fig. 38). En la lámina 54 del Códice Borgia, el conjunto de guerra, escudo y lanzas, es flechado por Venus-Cráneo. Para el Códice Cospi (op. cit.), sería el ataque al jaguar de la lámina 11, el cual, no se encuentra sobre un cerro, sino, sobre un

Fig. 37. Detalles de la lámina 50 del Códice Dresde, 1930. Cuadro de la autora.

campo de cultivo, como si se tratara de un guerrero o de un nagual que viene a

nal Chak Ek’, tz’ul ujul, umu’uk K’uh,

robar la cosecha, es decir, un extranje-

umu’uk tz’ak ajaw, umu’uk Ahan(?),

ro. En ambos códices se trata del último

‘la Gran Estrella Kaktunal se mani-

panel de la sección, coincidiendo con

festó en el este, el extranjero es su

las salidas heliacas de Venus con el

[víctima]

flechada…

(Velázquez,

Ibíd.:70-71)6. Observamos que, en la imagen, las similitudes del dios Kaktunal con el dios del Fig. 38. Detalles de las láminas 50 del Códice Dresde, 1930; 15 y 69 del Códice Borgia, 1899 y 13 del Códice Laud, 1966.

6. Añadimos negritas al texto de Velásquez para enfatizar la presencia de Iztlacoliuhqui-Ixquimilli con la representación del dios vendado en la lámina 50 del Códice Dresde.

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 53


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

signo Ollin, Movimiento. Al igual que el

Tonacatecuhtli u Ometecuhtli, dios an-

último ataque de Venus por Itzlaco-

ciano, creador de la vida, cuya morada

liuhqui-Ixquimilli, es hacia un extranjero

se encuentra tanto en el contexto terres-

provisto de armas y de escudo en pre-

tre como celeste, y que es regente del

sencia del dios Jun Ajaw y del dios E del

primer signo de los días: Cipactli o Coco-

maíz (Fig. 39).

drilo, refiere un vínculo innegable con el

Conclusiones

dios Itzam Ahyin maya, el Cocodrilo Sau-

Como hemos visto a lo largo del presen-

rio, quien en estas láminas se encuentra

te análisis iconográfico, los vínculos en-

sobre la banda celeste, en el contexto de

tre los dioses mayas y los de la región

las Tablas venusinas del Códice Dresde.

central de México, aunque sutiles y difí-

El dios de la muerte: Mictlantecuhtli, no

ciles de observar al inicio, son innega-

sólo guarda una semejanza directa con

bles. La información que tenernos en

el dios maya Kimil, de la muerte, sino

fuentes y en códices, complementa las

que también al igual que éste, puede te-

propiedades y características que los

ner su morada en el ámbito celeste, co-

dioses poseen. Así, el dios del Altiplano:

mo pudimos deducir a partir del análisis y traducción que hace del Códice Florentino, Katarzyna Mikulska (Códice Florentino en Mikulska,2008:231). De la misma manera, el dios del Altiplano: Tláloc, guarda semejanzas con el Dios N,

Fig. 39. Detalles de las láminas 50 del Códice Dresde, 1930; de la lámina 54 del Códice Borgia, 1899 y de la lámina 11 del Códice Cospi, 1988.

Pahuatún, Cargador del cosmos, dios maya del maíz, quien lleva el signo del año Tun, en la coronilla, al igual que Tláloc porta el miotli, o signo del año, con-

Antilha 8 (24) 2019:28-58 54


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

sistente en un trapecio o rayo, vinculán-

mercio, lo que se denota por sus atuen-

dose con el ciclo agrícola y por lo tanto,

dos con franjas de teselas de jade, el

con el cultivo del maíz. Las diosas del

color negro de sus rostros y la barba

agua, del amor, de la Luna y de la belle-

que caracteriza tanto al dios maya L co-

za, en el Altiplano: Chalchiuhtlicue, Tla-

mo a Quetzalcóatl, siendo este último

zoltétol, Tecciztécatl y Xochiquetzal tie-

dios del comercio entre los cholultecas.

nen muchos elementos en común con la

El dios maya Tawizcal, guarda por su

diosa maya: Ixchel, de la Luna, por lo

nombre, semejanza con el dios del alti-

que dichos elementos, que en esta últi-

plano Tlahuizcalpantecuhtli, Venus, Se-

ma diosa se sintetizan, respecto de las

ñor de la Aurora, además de que tiene

diosas del altiplano se complementan,

paralelos con los dioses: Huehuecóyotl,

se vinculan, y simultáneamente se dife-

el Coyote viejo, dios de la danza y del

rencian, en los conceptos de agua-flor

fuego, y Xólotl, el Monstruo, gemelo de

acuática-amor-fertilidad

Quetzalcóatl, quien se convierte en Ve-

femenina-luna-

ciclos lunares y femeninos-belleza.

nus y puede representarse como perro,

Aunque difieren enormemente, los esti-

de manera que los tres últimos dioses,

los en los que están representados los

tienen el hocico claro con colmillos gran-

dioses del maíz: Cintéotl, del altiplano y

des y curvos. Por otra parte, la Gran Es-

Ahan, maya, ambos llevan mazorcas de

trella Chak Xiwtek guarda enormes se-

maíz en la cabeza y tienen el rostro atra-

mejanzas fonéticas en su nombre, con

vesado por una línea longitudinal. Por

el dios del fuego del altiplano: Xiuhte-

otra parte, los dioses Quetzalcóatl y Tlá-

cuhtli, así como semejanzas iconográfi-

loc se asociarían con el dios maya L,

cas con el mismo dios, como ha sido

Señor de la riqueza, la noche y el co-

plenamente demostrado por Karl Taube

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 55


CESUA Análisis comparativo de los dioses venusinos en el códice Dresde

y Bonnie L. Bade (op. cit.). Finalmente,

Cultura Económica.

cabe destacar que, el dios maya Kaktu-

Códice Borgia 1898 Il manoscrito Messicano Borgiano del Museo Etnográfico della S. Congrefazione di Propaganda Fide. Publicado en Chromophotographi por Le Duc de Loubat. Roma. Stablimento Danese.

nal, aparece con los ojos vendados como el dios del frío del altiplano: Iztlacoliuhqui-Ixquimilli, y actúa como Tlauhizcalpatecuhli el dios venusino de la aurora, en las láminas 54 del Códice Borgia,

Códice Cospi 1988 Calendario messicano 4093 Biblioteca Universitaria de Bolonia. Puebla. Gobierno del Estado de Puebla. Centro Regional de Puebla, INAH-SEP.

y 11 del Códice Cospi, atacando a su víctima, el extranjero provisto de armas y escudo, en el Códice Dresde. Bibliografía

Códice Dresde 1930 Dibujos de Antonio y Carlos Villacorta. Guatemala. Sociedad de Geografía de Guatemala.

Aveni, Anthony 1991 Observadores del cielo en el México Antiguo. México. Fondo de Cultura Económica.

Códice Fejérváry-Mayer 1971 Edición facsímil. Volumen XXVI de Códices Selecti de la Akademische Druck. Graz. Austria. Verlagstalt.

Bricker, Harvey M. y Victoria R. Bricker 2011 Astronomy in the Maya Codices, Philadelphia, American Philosophical Society.

Códice Ixtlixóchitl 1976 “The Interamerican”, Vol. 23, N° 6.

Códice Borbónico 1991 Edición facsimilar. Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (Comisión técnica investigadora). México. Sociedad Estatal Quinto Centenario-Akademische Druck Und Verlagsanstalt-Fondo de

Graz. Vol. 9 de las series FONTES RERUM MEXICANARUM. Facsímil del Códice Ixtlilxochitl Ms. mex. 65-71 en posesión de la Biblioteca Nacional de París (Bibliothèque Nationale).

Antilha 8 (24) 2019:28-58 56


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

ISBN: 3-201-00970-9. Akademische Druck. Verlagstalt. Graz. Austria. http://www.famsi.org/spanish/ research/graz/ixtlilxochitl/index.html

Sahagún: 1. México. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. López Austin, Alfredo 1998 Los mitos del tlacuache. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Códice Laud 1966 Misc. 678. Volumen XI de Códices Selecti de la Akademische Druck. Graz. Austria. Verlagstalt.

Mikulska, Katarzyna 2008 El lenguaje enmascarado. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Códice Telleriano Remensis 1899 Manuscrit Mexicain du Cabinet de Ch. M Le Tellier Archeveque de Reims à la Bibliothèque Nationale (Ms. Mexicaine N° 385). Paris. Reproduit en photocrhomographie, Duc de loubat.

Sahagún, fray Bernardino de 1992 [1574] Historia general de las cosas de la Nueva España. México. Editorial Porrúa.

Códice Vaticano A 3738 1979 Codices Selecti, Vol. LXV. Akademische Druck. Graz. Austria. Verlagstalt.

Seler, Eduard 1980 Comentarios al Códice Borgia, Vols. I y II. México. Fondo de Cultura Económica.

Códice Vaticano B 3773 1972 Codices Selecti, Vol. XXXVI. Akademische Druck. Graz. Austria. Verlags-

Siarkiewics, Elżbieta 1995 El tiempo en el tonalamatl. Varsovia, Cátedra de Estudios Ibéricos, Universidad de Varsovia.

talt. León-Portilla, Miguel 1958 Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los Dioses. Textos de los informantes de

Taube, Karl A. y Bonnie L. Bade

1991 “An Appearance of Xiuhtecuhtli in

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 57


CESUA Ofelia Márquez Huitzil

the Dresden Venus Pages” en

ta Latinoamericana de Historia,

Research Reports on Ancient Ma-

Arte y Literatura, Año 2, N° 15,

ya Writing, Center for Maya Re-

Septiembre-Diciembre.

search, Univertsity of California.

Centro de Estudios Sociales y

Pp. 13-24.

Universitarios Americanos S.C. (CESUA). Pp. 47-106.

Tonalámatl Aubin 1900 Das Tonalamatl der Aubin’schen Sammlung. Publicado por Le Duc de Loubat. Druck von Gebr. Unger in Berlin. Velázquez, Eric 2016 “Introducción e interpretación de las láminas del Códice Dresde Parte 1. Edición facsimilar” en Revista Arqueología Mexicana, Edición Especial N° 67, marzo. México. Editorial Raíces. Wood Cano, David y Ofelia Márquez Huitzil 2016 “El Metztlapohualli y los nueve señores de la noche”. Antilha, Revis-

Antilha 9 (24) 2019: 28-58 58

México.


CESUA DICHOS Y REFRANES ALUSIVOS A LA COCINA MEXICANA, COMO EJEMPLOS DEL FOLKLORE NACIONAL Ivon Cristina Encinas Hernández 1

L

os dichos y refranes son expresiones del pueblo, generalmente divertidas y con alguna enseñanza o consejo, y se utilizan comúnmente en el lenguaje popular, siendo parte del folklore y reflejo de nuestra cultura, pues en ellos

están contenidos muchos temas, como la cocina mexicana. A través de este trabajo se ha hecho una recopilación de dichos populares, desde la oralidad, mismos que se han relacionado con la gastronomía para poder analizarlos y acercarnos al folklore y tradición mexicana. Ya que algunos de estos dichos se remontan en el tiempo, inclusive hasta época virreinal. El folklore de un pueblo representa la esencia y cultura del mismo; hablar de folklore es hablar de sentimientos compartidos, de cohesión social, de los rasgos que identifican a una nación y trascienden fronteras. No hay pueblos sin cultura, y por ende, no hay pueblos sin folklore.

La palabra folklore está ligada a las tradiciones de un pueblo. Su etimología viene del inglés, y deriva de folk, que se traduce como pueblo, y lore, saber (Cf. Emrich, 1946; Corso, 1966:153). Con base en lo anterior, el vocablo se refiere al saber del pueblo. El nombre de folklore fue empleado por primera vez por el arqueólogo William J. Thoms (1846), con el que quiso titular el estudio de las tradiciones, leyendas y

supersticiones populares. Este estudio, considerado ciencia, tiene por objeto acopiar o investigar los conocimientos del pueblo en las diversas ramas de la ciencia, de la literatura, usos y costumbres, ritos y creencias, espectáculos y fies-

1. Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Programa de Intercambio, Vinculación, Cooperación Académica y Cultura de la Universidad del Tepeyac. icencinas@gmail.com Antilha 8 (24) 2019: 59-71 59


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

tas, juegos y técnicas, locuciones,

en un lenguaje mucho más popular que

etc. La antropología social suele em-

el refrán (Real Academia Española,

plear, en vez de folklore, el vocablo

1970:475). No obstante lo anterior, hay

folkways, creado por el norteameri-

frases que pueden ser consideradas de

cano W. G. Sumners (1906), de sig-

ambas formas, por lo que englobo los

nificación más estricta (Salvat Edito-

ejemplos seleccionados como “dichos y

res, 1971:1441).

refranes”. De hecho hay definiciones

Se puede entender que el folklore de un

donde una palabra incluye a la otra, co-

pueblo incluye sus costumbres, tradicio-

mo la que cito a continuación: “Refrán.

nes, arte popular, leyendas, creencias,

Dicho agudo y sentencioso de uso co-

supersticiones, literatura popular, dichos,

mún” (Salvat Editores, 1971:2849).

refranes, adivinanzas, bailes, danzas,

Otra definición de dicho, palabra que

música, canciones y, por supuesto, la

deriva del latín dictus, “decir”, es la si-

gastronomía.

guiente: “Sentencia original de una per-

Por su parte, un “refrán” se refiere a una

sona en una conversación; aforismo po-

frase popular que puede tener rima o

pular. Ocurrencia chistosa y oportuna.

estar estructurada como un verso, y en

Expresión insultante o indecente […]

ocasiones lleva una moraleja o enseñan-

Murmuración, opinión que corre entre la

za, por lo que pueden estar redactados

gente” (ibíd.:1061).

de manera clásica, incluso un poco for-

Los dichos y refranes forman parte de la

mal (Cf. Pérez Botello, 2007; Real Aca-

literatura popular, y, como se verá más

demia Española, 1970:1120). Un “dicho”

adelante, hay fabulosos ejemplos de

es también una frase popular similar al

ellos relacionados con la cocina mexica-

refrán, pero generalmente más graciosa,

na.

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 60


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

Ahora bien, las “tradiciones” son las cos-

meada, alimentada cotidianamente por

tumbres pasadas más arraigadas de los

su tradición cultural, el espíritu nacional

pueblos, y forman parte de la idiosincra-

se revitaliza y se torna fecundo y creador

sia de sus habitantes. Como señala Se-

de historia” (ibíd.:16).

bastián Verti (1991), las tradiciones me-

Partiendo de las definiciones anteriores,

xicanas reflejan el amor a lo nuestro y

presento a continuación, algunos de los

son historias vivientes y comunales, con

dichos y refranes alusivos a la gastrono-

dimensiones humanas, sociales, geo-

mía mexicana, que son parte del folklore

gráficas y temporales que tienen “…la

y el patrimonio intangible de nuestra na-

virtud de amalgamar al hombre presente

ción.

con

“Al que nace para tamal, del cielo le

su

pasado

y

con

su

terru-

ño…” (Verti, 1991:17). Por ello, en total

caen las hojas”

acuerdo con este autor, y amante y de-

Si hay variedad en una delicia culinaria

fensora de lo mexicano, coincido con él,

de México, ¡es en los tamales! Más aún,

en que nuestras tradiciones, hablan por

en la forma de prepararlos, de amarrar-

nuestro entusiasmo, y también son men-

los, de las hojas con que se cubren, y

cionadas en diversos dichos y refranes

hasta en la forma de comerlos. Eso sí,

como “a todo guajolote le llega su Navi-

los tradicionales son de masa de maíz,

dad” o “la Candelaria ha llorado, pero

aunque actualmente hay algunas otras

el invierno no se ha acabado”, y al

pocas versiones que se preparan con

mismo tiempo estas expresiones son

harina de arroz.

parte de un lenguaje popular que tam-

Ejemplos de la variedad de nuestros ta-

bién puede considerarse tradicional al

males son los de pescado, envueltos en

ser una costumbre.

hoja santa que se preparan en el Estado

“Cuando la vida de un pueblo es per-

de Guerrero; las corundas michoacanas,

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 61


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

de emblemática forma triangular y ata-

del folklore mexicano. Para empezar,

dos con hojas de plátano, papatla o ptla-

como dicen las abuelitas, es pertinente

tanillo; los tamales de ceniza de Jalisco,

poner un “centavito de cobre” al fondo

preparados con frijoles colorados; el

de la olla, ya que si se termina el agua

enorme zacahuil de la huasteca; y los

de ésta, la monedita de ligero peso co-

esponjosos tamales de dulce con pasas

menzará a brincar, avisando con ello del

y de color rosa envuelto en hojas de

hecho a la cocinera o cocinero. Y como

maíz, típicos de la Ciudad de México,

los tamales son cosa laboriosa, se sue-

que bien pueden ir fritos y dentro de un

len hacer en familia, entre comadres o

bolillo transformándose en una guajo-

amistades, pero cuidado, nada de eno-

lota.

jarse con nadie, o los tamales no queda-

La palabra tamal deriva del náhuatl ta-

rán buenos. Ahora bien, que si se quie-

malli, y significa “envuelto”. Ya en el si-

ren tomar medidas precautorias, hay

glo XVI Fray Alonso de Molina, en su

que bailarles, y bien sonrientes, y de pa-

diccionario del Nahuatl define: “tamalli,

so conviene también rezarle a San Pas-

pan de mayz [Sic] embuelto [Sic] en ho-

cualito Bailón, y pedirle que nadie les

jas y cocido en olla” (Molina, 1992:91).

eche “mal de ojo”.

Hoy en día se cuecen generalmente en

Cabe agregar que, dulces o salados,

unas altas vaporeras de aluminio o ace-

son deliciosos, pero eso sí “que no te

ro inoxidable conocidas incluso como

hagan de chivo los tamales”, porque

“ollas tamaleras”, y hay muchas costum-

las traiciones no se perdonan. Y recuer-

bres, creencias y supersticiones en torno

da que el maridaje perfecto para un ta-

a su preparación, lo cual, como se men-

mal, es con un atole; pero cuidado nue-

cionó anteriormente, también es parte

vamente “no te vayan a dar atole con el

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 62


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

dedo”.

son, de forma clara, y el chocolate debe

Los atoles son una bebida muy mexica-

quedar espeso, con espuma, que se an-

na que se consume caliente, sobre todo

toje también. Ambos, atole y chocolate,

en los desayunos y meriendas. General-

deben quedar excelsos. Dicen por ahí

mente son dulces, aunque también hay

que “si como lo mueve lo bate, a qué rico

versiones saladas y picantes, como el

chocolate”, o que “con la que entien-

chileatole típico de Huamantla, en Tlax-

de de atole, escoba y metate, con esa

cala. Se preparan con un espesante co-

cásate”, y no nos enojemos con lo de

mo la masa de maíz, aunque también

la escoba, mejor entendamos que tam-

hay variedad en este necesario ingre-

bién sirve para hacer entender al que

diente. Por ejemplo, en la Sierra Gorda

nos hace enojar y bien que le gusta lo

de Querétaro, se hace un riquísimo ato-

que cocinamos.

le de teja, que lleva semilla de girasol

El chocolate y la misma palabra chocola-

molida, y se endulza con piloncillo. Y si

te, de origen náhuatl, xocolatl, son una

al leer esta descripción no tuviste una

herencia que salió de México para tras-

reacción sublime y el antojo inmediato

cender fronteras.

de probarlo, seguramente es porque

Si bien no es de origen mexicano, sino

“tienes atole en las venas”, o porque

centro y sudamericano, fue de nuestro

no has bebido delicia similar y no sabes

país de donde partió rumbo a Europa,

de lo que te pierdes. Para mí, “más vale

continente al que llegó para quedarse.

atole con risas, que chocolate con

El árbol del cacao se cultiva desde el

lágrimas”, a menos que estén “las

siglo VII y es originario de América

cosas claras, y el chocolate espeso”,

Central y del Sur. Su nombre científi-

porque así somos los mexicanos, direc-

co es Theobroma cacao, que signifi-

tos. Las cosas se deben decir como

ca <alimento de los dioses> […] La

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 63


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

espuma, considerada la parte más

¡Ni qué decir de nuestros utensilios!.

sabrosa del brebaje, la conseguían

Aquella olla única en la que el arroz no

vertiéndolo desde cierta altura en un

se nos pega. Recuerdo con gran cariño

recipiente (Doeser, 2005:4).

a mi abuela Esperanza, que no prepara-

Como también señala Pierre Hermé:

ba el bacalao navideño si no era en su

…no hay buen chocolate sin espu-

enorme cazuela de barro, y cuidadito y

ma. Los colonos españoles, que ha-

metieras mano, y menos con una cu-

bían aprendido bien este precepto,

chara que no fuera de madera. Este di-

crearon en México las primeras cho-

cho representa en gran medida la im-

colateras, unos recipientes de cerá-

portancia que damos los mexicanos a

mica provistos de una tapa de ma-

nuestros guisos, porque “lo que bien sa-

dera con un agujero por el que se

be en la boca, arrulla el alma” (Cf. Ya-

pasaba el molinillo o espumador, y

no, 2012). Eso sí, aunque seas un gran

se obtenían las tan apreciadas bur-

y bendecido cocinero, y como al que na-

bujas (Hermé, 2007:16).

ció para tamal, del cielo te caigan las

Ese fue el espeso y espumeante choco-

hojas, nada de que “te expandes como

late que en palabras de Hermé, hechizó

verdolaga” acaparando toda la coci-

a las cortes europeas.

na y sin permitir alguna ayuda o aceptar algún consejo, hay que conservar la hu-

“Entre muchos cocineros, echan a

mildad, pues “¡al mejor chango, se le

perder el caldo”

cae el zapote!”.

¡Oh sí! Los cocineros mexicanos somos

Si algo hay en el sureste mexicano, son

celosos de nuestra cocina y de nuestras

changos y zapotes; monos araña parti-

recetas. Cada familia tiene su sazón, y

cularmente, y en cuanto a los zapotes,

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 64


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

los hay de muchos tipos: negro, blanco,

El zapote era consumido y muy aprecia-

amarillo, borracho.

do desde el México prehispánico. Su

En su diccionario de aztequismos,

nombre viene del náhuatl “tzopelic”, que

Luis Cabrera enlista 39 plantas de

quiere decir dulce.

zapote, entre ellas el zapote de abe-

De acuerdo con Rémi Siméon, otra de

jas, el de agua, el amarillo, el de

sus varias especies es el “…chiczapotl

ave, el zapote blanco, el zapote bo-

(chicozapote), del que se extrae una sus-

bo, el zapote borracho, el cimarrón,

tancia llamada tzictli o chictli <chicle>,

el dormilón, el negro, el zapote de

que los niños y las mujeres tienen la cos-

niño, el zapote prieto, el reventador

tumbre de mascar” (Siméon, 1977/2006:

o reventón, el zapote calavera y el

725).

culebra, el zapote grande y el zapo-

Pero volvamos al refrán, que si bien

te perro. Con el tiempo, el zapote

menciona al zapote, habla de manera

negro (Dyospyros ebenaster), un

popular de qué aún siendo muy buenos

fruto suave y dulce que crece en

en algo, podemos cometer un error.

climas cálidos, de frágil cáscara ver-

Otros dichos similares son: “Del plato a

de y pulpa negra, se combinó con la

la boca, a veces se cae la sopa”, refi-

naranja –cuya siembra se atribuye a

riéndose a que por muy segura que nos

Bernal Díaz del Castillo-, el azúcar y

parezca una situación o acción, algo

el ron para formar un postre de gran

puede pasar. Bien dice otro refrán de ín-

deleite (Salinas, 2000:13).

dole similar, que “al mejor cazador, se le

Como puede apreciarse, tenemos zapo-

va la liebre”, sí, esas liebres que tam-

tes “¡para dar y regalar!”. Todos ellos

bién se comen y en mixiote son delicio-

deliciosos.

sas, pero hay que tener cuidado si las compras en el mercado, ojo, decimos los

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 65


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

mexicanos “que no te den gato por lie-

está dando frutos, pero así es a veces la

bre”; por eso los conocedores com-

vida, y más cuando se te antojan unas

pran los animales a los que en las carni-

tunas con chile piquín, “chiquito pero

cerías les dejan las patas con un poquito

picoso”, y como la temporada de esta

de pelo, para garantizar que se trata del

fresca y jugosa fruta empieza en los ca-

animal que pediste, y bien, esa patita de

lurosos meses de junio y junio, pues “las

liebre o conejo, también se usa como

calabazas se acomodan con la carre-

adorno o amuleto para la buena suerte:

ta andando”, y hablando de caldito y

otro ejemplo del folklore.

calabaza, pues “a darle que es mole de

“Al nopal lo van a ver solo cuando tie-

olla”.

ne tunas”

Este último es un dicho por demás en-

Y para nopaleras, las de Milpa Alta, ¡que

cantador, que se refiere a hacer las co-

paisaje más hermoso! Del náhuatl nopa-

sas con esmero, que bien “valen la pe-

lli, esta planta la tenemos en nuestro es-

na”. Y ¿cómo no?, si el mole de olla es

cudo nacional, en nuestra mesa y hasta

un platillo suculento, común en el centro

en la frente, dicen algunos de poco seso

de México. ¿O será que “el que hambre

con afán de ofendernos, y por supuesto

tiene en pan piensa”?, es que es bue-

sin entender que tanto la planta como

nísimo, “se me hace agua la boca”, “ay

sus frutos, las tunas y los xoconostles,

mamá que pan tan duro, y yo que ni

han alimentado a nuestros ancestros y

dientes tengo” . Un solo plato de este

lo siguen haciendo. Ir en verano a la Fe-

molito y “barriga llena y corazón conten-

ria de la Tuna en Teotihuacán es encon-

to”. Está “para chuparse los dedos”.

trarnos con nuestras raíces, aunque

Se prepara con vegetales frescos de las

bueno, sí, suena como ir justo cuando

milpas, como ejotes, calabacitas y elo-

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 66


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

tes; además se agregan al caldo chiles

“No se puede chiflar y comer pinole”

pasilla, epazote y xoconostles, que le

Este alimento en polvo se prepara con

dan un sabor único. Y todos estos ingre-

maíz tostado y molido, al cual se puede

dientes tienen siglos en la cocina nacio-

agregar azúcar e incluso canela.

nal, pues son consumidos desde la épo-

“…el maíz se puede tostar, moler fina-

ca prehispánica. Eso sí, el caldo de res

mente y el resultado es el pinole, cuyo

fue agregado en la época virreinal, pues

consumo puede ser en polvo o diluido en

este animal, junto con muchos otros, fue

agua fresca (pues con agua caliente se-

traído por los europeos. Y para probar

ría un atole). De esta última manera se

este platillo y vivir la vida sin arrepenti-

obtiene lo que se ha llamado un alimento

mientos, les aviso que “a cada uno le

-bebida instantáneo y fácil de preparar,

toca escoger, la cuchara con que ha-

antepasado lejano de tantos productos

brá de comer”, y si les toca servir, na-

semejantes de nuestros días. Al pinole

da de “dar el alón y servirse la pechu-

se le puede agregar miel, achiote y ca-

ga”. Está bien que “las penas con pan

cao para obtener una sabrosa bebida lla-

son menos”, y que “a quién le dan

mada

pan que llore”, pero seamos comparti-

pas)” (Vargas, 2014:45).

dos de manera equitativa, sino luego se

Comer pinole solo es toda una experien-

hacen fama de que “el que parte y re-

cia, pues absorbe inmediatamente toda

parte, se queda con la mayor parte”,

la humedad de tu boca, de ahí la frase

y por favor, si alguien no quiere, ya sa-

“el que tiene más saliva, traga más pi-

be: “agua que no has de beber, déjala

nole”, pero regresando al dicho ante-

correr”, así “entre menos burros, mas

rior, ya no digamos chiflar, ni hablar se

olotes”, como es, “al pan, pan, y al

puede sin que parte de él salga expulsa-

vino, vino”.

do involuntariamente. Y para el que diga

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 67

tascalate

(típica

de

Chia-


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

que sí es posible, le anticipo como res-

ño, maíz dulce, conejo, tepecintle,

puesta que “de lengua me como un ta-

zapalote chico, zapalote grande, bo-

co”, pues definitivamente no es fácil,

lita, tehua, nal tel, chapalote, etc.

“si no son enchiladas”, decimos los

Sus colores oscilan entre el blanco

mexicanos, refiriéndonos a este otro pla-

lechoso

tillo de sencilla preparación. Total, “el

(coztictlaolli), el rojo (xiuhtotlaolli) y el

que siembra su maíz, que se coma su

negro (yauhtlaolli)” (Barros y Buen-

pinole”.

rostro, 1997:7).

(iztactlaolli),

el

amarillo

No se puede hablar de la cocina tradicional mexicana sin mencionar al maíz,

Somos de maíz, como señala el Popol

pues es la base de infinidad de platillos y

Vuh:

bebidas. Es tan importante que cuando

De Paxil, de Cayalá, así llamados,

no nos queda nada decimos “No hay ni

vinieron las mazorcas amarillas y las

maiz" (así, sin acento, pronunciado

mazorcas blancas.

de manera popular).

Estos son los nombres de los ani-

“De las semillas se cultivan hoy no

males que trajeron la comida: Yac

menos de cuarenta, llamadas razas

(el gato del monte), Utiú (el coyote),

por los botánicos, y de ellas se deri-

Quel (una cotorra vulgarmente lla-

van decenas de variedades y cla-

mada chocoyo) y Hoh (el cuervo).

ses. De los maíces criollos mencio-

Estos cuatro animales les dieron la

naremos algunos: blando de Sono-

noticia de las mazorcas amarillas y

ra, tuxpeño, cacahuacintle, palome-

las mazorcas blancas, les dijeron

ro, toluqueño, serrano de Jalisco,

que fueran a Paxil y les enseñaron

zamorano amarillo, Celaya, chalque-

el camino de Paxil.

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 68


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

Y así encontraron la comida y ésta

de tierra caliente, Actopan…), o su

fue la que entró en la carne del

forma

hombre creado, del hombre forma-

bra)” (Carrillo, 1998:29).

(cacahuate,

ojo

de

ca-

do; ésta fue su sangre, de ésta se

Todos nuestros frijoles son gran fuente

hizo la sangre del hombre. Así en-

de proteínas y nutrientes. Un caldito de

tró el maíz en la formación del hom-

frijol es tan revitalizante que me recuerda

bre por obra de los Progenitores

que “al dolor de cabeza, el comer lo en-

(Anónimo, 1960:103-104).

dereza”, y mejor mencioné caldito

Y sus semillas hasta quemadas son de-

porque luego pasa que “a la hora de freír

liciosas, pues explotan en esponjosas

frijoles, manteca es lo que hace falta”.

palomitas. Pero mucho cuidado, no to-

Por eso hay que estar pendientes de lo

das las semillas reaccionan así en el co-

que tenemos en la alacena, lo que está

mal, ni aun en una olla con agua. Bien

por terminarse y lo que llega hasta a des-

sabemos que “a la mejor cocinera se le

aparecer, así que “un ojo al gato y otro al

queman los frijoles”. Y no importa de

garabato”.

qué tipo de frijoles hablemos, pues en

Finalmente, y después de haberles anto-

México también de ellos tenemos mu-

jado al menos un platillo o bebida mexi-

chas variedades: negros, ayocotes, pin-

cana, los invito a vivir nuestro folklore, a

to, bayo, vaquita, flor de mayo, rosita,

entenderlo y disfrutarlo con sencillez,

azufrado, etc.

ahora sí que “no le pongan tanta crema a

“En el Mercado de México es posible

sus tacos”, “no le busquen tanto rui-

encontrar numerosos tipos de frijol,

do al chicharrón”, ni se sientan ajenos

llamados según el color de su semi-

a tan bellas expresiones populares, y re-

lla (negro, amarillo, blanco…), su lu-

cuerden que “a comer y a misa, ¡sólo

gar de origen (parbaleños, serranos,

una vez se avisa!”

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 69


CESUA Ivon Cristina Encinas Hernández

1946 “«Folk-Lore»: William John Thoms” en California Folklore Quarterly, Vol. 5, N° 4 Oct. California, USA. Western States Folklore Society Pp. 355-374.

Bibliografía Anónimo 1960 Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Traducción y notas Adrián Recinos. México. Fondo de Cultura Económica.

Hermé, Pierre 2007 El Chocolate. El oro oscuro que no deja de sorprender. Francia. Larousse Editorial, S. L.

Barros y Buenrostro 1997 “El maíz, nuestro sustento” en Arqueología Mexicana, Vol. V, N° 25, Mayo-Junio. México. Editorial Raíces, S. A. de C. V. Pp. 36-45.

Molina, Fray Alonso de 1992 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Estudio preliminar de Miguel León Portilla. México. Editorial Porrúa.

Carrillo, Ana María 1998 La cocina del tomate, frijol y calabaza. La cocina mexicana a través de los siglos. México: Editorial Clío, Libros y Videos, S. A. de C. V.

Pérez Botello, María Teresa 2007 “El refrán como texto oral y escrito” en Estudios Sociales Nueva Época. N° 2, Diciembre. Revista del Departamento de Estudios de la Cultura Regional. México. Universidad de Guadalajara. Pp. 183-197.

Corso, Raffaele 1966 El folklore. Buenos Aires, Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Real Academia Española 1970 Diccionario de la Lengua Española Decimonovena Edición. Madrid, España. Editorial Espasa-Calpe S.A.

Doeser, Linda 2005 Chocolate. Las 100 mejores recetas. Malasia. Barcelona. The Bridgewater Book Company, Ltd. / Equipo de Edición S. L.

Salinas Álvarez, Samuel 2000 La jugosa historia de las frutas. La

Emrich, Duncan

Antilha 9 (24) 2019: 59-71 70


CESUA Dichos y refranes alusivos a la cocina mexicana

cocina mexicana a través de los siglos. México. Editorial Clío, Libros y Videos, S. A. de C. V. Salvat Editores 1971 Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomos 4, 6 y 11. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A. Siméon, Rémi 1977/2006 Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana. Colección América Nuestra / América Antigua. (18ava Ed.). México. Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. Vargas, Luis Alberto 2014 “Recursos para la alimentación aportados por México al mundo” en Arqueología Mexicana, Vol. XXII, N° 130, Noviembre-Diciembre. México. Editorial Raíces, S. A. de C. V. Pp. 36-45. Verti, Sebastián 1991 Tradiciones Mexicanas. México. Editorial Diana. Yano Bretón, Paz Virginia 2012 Tenexac: Legado gastronómico. (2da. Ed.). México. Impretei, S. A. de C. V.

Antilha 8 (24) 2019: 59-71 71


CESUA APUNTES SOBRE UN CUENTO DE BORGES Víctor Ortega León 1

T

lön, Uqbar, Orbis Tertius (1985), una de las obras borgianas más conocidas y analizadas, es un relato que pertenece a la colección intitulada El

Jardín de Senderos que se Bifurcan, de 1941, misma que formaría parte

del volumen Ficciones en 19442. A decir de su autor, se trata de simples “notas sobre libros imaginarios”; sin embargo, es mundialmente célebre la capacidad de Borges para abrir portales a vastos mundos a través de la escritura de un breve párrafo. Este es el caso del relato que ahora nos ocupa.

El cuento de Borges consta de dos partes y una posdata. La primera parte, alude a un misterio; la segunda, lo explicita parcialmente; la posdata, lo desenmascara. Así, pues, el relato se articula, al menos, en tres niveles distintos, cada uno de los cuales nos ofrece miradas inquietantes sobre los otros dos. En la primera parte, Borges recurre a elementos que le son caros para plantear el te-

ma inicial de su ficción: la existencia de un lugar llamado Uqbar. A través de un espejo, de una enciclopedia y de su complicidad literaria con Bioy Casares, el autor nos presenta el resumen de cuatro páginas inexistentes que tratan sobre las generalidades de aquella región tan imprecisa como inasible. Uqbar es un lugar cuya mera existencia constituye ya un misterio. Nadie ha escucha-

do hablar de él; no figura en ningún tratado geográfico ni en ningún relato de viajes; sin embargo, se le han dedicado cuatro páginas únicas en un ejemplar único de una de las enciclopedias más prestigiadas del mundo. 1. Maestro y Doctor por la UNAM, ha realizado estudios en Arqueología, Antropología y Filosofía. Actualmente, se encuentra adscrito como Profesor-Investigador al Centro INAH Chihuahua, en México. 2. Publicado originalmente en la revista SUR, en mayo de 1940. Antilha 8 (24) 2019: 72-86 72


CESUA Víctor Ortega León

Pero la existencia de Uqbar es un mero

dad [es decir, a la “realidad” de la imagi-

pretexto. Toda la búsqueda narrada en

naria Uqbar], sino a las dos regiones

esta primera parte es el contexto que

imaginarias

Borges se permite para señalar, de dos

Tlön…” (ibíd.:111)3.

maneras distintas, la punta del iceberg:

Así, el escritor bonaerense, haciéndo-

poéticamente, al hablar sobre la abomi-

nos mirar por el ojo de una cerradura

nación en que convergen la cópula (o la

ficticia, nos ofrece un atisbo de otra

paternidad) y los espejos; filosóficamen-

realidad donde la realidad misma es

te, al señalar uno de los rasgos caracte-

puesta en entredicho.

rísticos del pensamiento uqbariano: el

La segunda parte del texto, una inven-

gnosticismo. Aquí, la enciclopedia se li-

ción memorable, nos mete de lleno ya

mita a consignar que para uno de los

en el sustrato filosófico de la historia.

gnósticos de Uqbar, “el visible universo

A través del improbable hallazgo de un

era una ilusión o (más precisamente) un

tomo de otra enciclopedia, esta vez ficti-

sofisma” (Borges, 1985:110).

cia, Borges nos empuja a mirar de nue-

Es importante mencionar aquí, a manera

vo, por el ojo de otra cerradura, hacia el

de precedente, la alusión que hace el

mundo imaginario que ha creado con

autor a la literatura uqbariana. Apunta

apenas unos trazos. El hecho de que se

que la sección de la Anglo-American Cy-

trate sólo de un tomo y no de la enciclo-

clopaedia dedicada al idioma y las letras

pedia completa, apunta ya hacia nuestra

de este fantástico país “… anotaba que

incapacidad de conocer la realidad, sea

la literatura de Uqbar era de carácter

esta cual fuere, en su totalidad. Más no-

de

fantástico y que sus epopeyas y sus leyendas no se referían jamás a la reali-

3. Cursivas nuestras.

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 73

Mlejnas

y

de


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

table resulta, sin embargo, que el tomo

información que tendremos sobre Uqbar,

en cuestión sea el onceno, un tomo in-

mientras que la segunda, nos informará

termedio, lo cual abre un universo de

más ampliamente acerca de Tlön, una

posibilidades imaginarias para un antes

región que ha pasado a convertirse en

y un después del breve atisbo de cono-

un planeta.

cimiento que se nos ofrece.

En un pasaje enigmático (Cf. Ibíd.:113),

Pero lo más sorprendente de este frag-

lanza Borges la pregunta sobre la identi-

mento de enciclopedia, es que no se

dad de los creadores de Tlön, como si no

nos ofrecen en ella datos sobre la reali-

hubiese mencionado antes que este

dad imaginaria de Uqbar sino que, sien-

mundo, al igual que Mlejnas, es una in-

do congruentes con lo dicho anterior-

vención creada por la imaginación de los

mente acerca de la literatura uqbariana,

habitantes de Uqbar. ¿Cabe aquí pensar

la enciclopedia lleva el título de A First

lo impensable, que Borges confunde sus

Encyclopaedia of Tlön, es decir, no se

propias ficciones? ¿o es esta una confu-

trata de información acerca del país

sión deliberada, un artilugio para repro-

imaginado por Borges, Uqbar, sino de la

ducir, como en espejo, la perplejidad ori-

región imaginada por los habitantes de

ginaria?

dicho país imaginario, Tlön4. Es como si

La primera característica filosófica de

el libro, ese volúmen XI, fuera la prueba

Tlön es que sus naciones, las de ambos

de la existencia de Uqbar.

hemisferios, “son –congénitamente- idea-

Así las cosas, podemos decir que la pri-

listas”. Rasgo destacable si recordamos

mera parte del texto nos ofrece la poca

que dicho mundo ha sido concebido por un país de gnósticos. Ciertamente, desde su gestación, Tlön fue poblado con

4. Recuérdese que junto con Mlejnas, Tlön era una de las regiones imaginarias a las que se refería la literatura uqbariana.

naciones que pensaban, por un lado, que

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 74


CESUA Víctor Ortega León

el mundo “es una serie heterogénea de

absolutamente supeditada a la noción

actos independientes. Es sucesivo, tem-

de tiempo, más como un mero acciden-

poral, no espacial” (Ibíd.:114); por otro,

te que como otra cosa. Así, cada mo-

que no existen los sustantivos mientras,

mento es independiente en sí mismo,

paradójicamente, se les multiplica ha-

como las mónadas de Leibniz, lo cual

blando de ellos por mera acumulación

cierra las puertas a cualquier pensa-

de adjetivos.

miento científico.

No en vano, anota Borges el nombre de

Afirma Berkeley que, dado el hecho de

Berkeley justo antes de comenzar su

que los pensamientos y las ideas no po-

descripción de Tlön. En el mundo imagi-

drían existir fuera de la mente, entonces

nado por el país imaginario, Berkeley no

todo aquello a lo que se refieran dichas

solo tiene cabida (y me atrevería a decir

ideas y pensamientos debe, por fuerza,

que únicamente allí), sino que resulta

compartir esta misma naturaleza. En

fundamental. La cosmovisión de los

otras palabras, la existencia de una

tlönianos, según la describe Borges,

realidad exterior e independiente del

concibe al universo como una serie de

pensamiento humano le parece inadmi-

procesos mentales sucesivos. En este

sible (Cf. Berkeley, 2004). De ello, deri-

sentido, apunta el autor, la psicología es

va que únicamente el espíritu tiene exis-

la disciplina hegemónica de la cultura en

tencia real y el mundo solo se hace

este mundo producto de la imaginación

realidad a través de los sentidos: Esse

de la imaginación.

es percipi.

Por otro lado, la noción de espacio no

Sin llegar a tanto, los tlönianos practican

tiene cabida en el pensamiento tlöniano;

un idealismo más lúdico y agnóstico,

en el mejor de los casos, se encuentra

más cercano a Hume que a Berkeley.

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 75


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

Afirma Borges que los metafísicos de

demonio.

Tlön no buscan la verdad ni, a diferencia

Una más, hermética y cabalística, com-

del obispo, la verosimilitud. Buscan, en

para el universo con una escritura secre-

cambio, el asombro. La enumeración de

ta donde no todos los símbolos valen.

algunas de las escuelas de pensamiento

Sorprendentemente, esta corriente ase-

nos confirma este dicho.

gura que la verdad es cíclica ya que úni-

Una de estas escuelas, por ejemplo,

camente lo que ocurre cada trescientas

niega la existencia del tiempo. Dado

noches es verdadero.

que, para los adeptos a esta corriente,

Otra, de la que el cuento de Borges inti-

el presente es indefinido, conciben el

tulado Las Ruinas Circulares (1944) es

futuro como un recuerdo presente más

un excelente ejemplo, propone que cada

que como algo real. Notable postura pa-

ser humano es dos seres a la vez pues

ra un idealismo construido sobre el eje

mientras dormimos estamos despiertos

temporal.

en otro lado y viceversa.

Otra escuela, por el contrario, no sólo

Finalmente, la escuela más asombrosa

admite la existencia del tiempo, sino que

de Tlön es la que mayor escándalo pro-

asume que éste ya ha transcurrido por

voca por atentar contra los pilares mis-

completo. Para los que comparten esta

mos del pensamiento tlöniano. El mate-

postura, la vida no sería sino el recuerdo

rialismo plantea, para asombro de pro-

sesgado e incompleto de aquél proceso

pios y extraños, que la realidad tiene una

ya transcurrido.

existencia independiente de cualquier

Más dialéctica, otra escuela concibe el

proceso mental. Tal parece que en este

universo, hasta el más ínfimo detalle,

mundo los heresiarcas conforman la inte-

como resultado de una escritura a cua-

lliguentsia pues son a los únicos a quie-

tro manos entre un dios subalterno y un

nes se les atribuyen razonamientos me-

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 76


CESUA Víctor Ortega León

morables; así, uno de ellos, que bien po-

hacerse del solipsismo. Ya hemos visto

dría haberse llamado Locke, planteaba

que a los tlönianos no les interesa llegar

el “sofisma de las nueve monedas”, pa-

a los extremos de un razonamiento rigu-

radójicamente denominado así pues con

roso y, si bien idealistas, admiten la

él pretendía demostrar la existencia de

existencia de otros como ellos, aunque

la independencia de la materia y, por en-

finalmente todos formen parte de una

de, de la realidad. Por supuesto, en un

sola entidad.

mundo dominado por el idealismo cual-

En segundo, porque ofrece la posibili-

quier intento de apuntalar la indepen-

dad de conservar la psicología como

dencia de la realidad, la existencia de la

base paradigmática de las ciencias, to-

materia, será tildado de razonamiento

da vez que, al formar parte todos los se-

falso y capcioso, es decir, de sofisma.

res de un único ser, no necesitan más

Sin embargo, una forma de pensamiento

que la intermediación mental entre sí

opuesta ha logrado imponerse en la filo-

mismos para conocer.

sofía de este mundo imaginario. Borges

En tercero, porque no entra en contra-

lo llama panteísmo idealista, mismo que,

dicción con el culto a los dioses, dado

en resumen, plantea la existencia de un

que finalmente el sujeto único es la divi-

único sujeto que es, a la vez, todos los

nidad misma. Todo esto no hace sino

seres del universo, cada uno de los cua-

apuntar hacia el idealismo berkeleyano

les es, a su vez, una manifestación de

y a ciertas tesis de Leibniz y Spinoza,

dicha unidad, misma que no es, final-

aunque Borges lo acerca más a una

mente, otra cosa que la divinidad.

doctrina planteada por Schopenhauer.

El autor aduce tres razones para su éxi-

La idea de un sujeto único de conoci-

to: en primer lugar, porque permite des-

miento, llega a imbuir incluso el pensa-

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 77


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

miento matemático. Tanto la geometría

se a sí misma, y le permite a Borges

como la aritmética, carecen de axiomas

trascender el nivel fantástico de su histo-

propiamente dichos pues, a diferencia

ria para plantear una posibilidad inquie-

del ideal occidental moderno, dan prefe-

tante: la intromisión de aquél mundo ima-

rencia al conocimiento obtenido por vía

ginario en este, nuestro mundo real. Al

sensorial por sobre cualquier razona-

desenmascarar el origen de la enciclope-

miento lógico, lo que no deja de ser pa-

dia tlöniana, como producto de una so-

radójico en un mundo que profesa el

ciedad secreta destinada a crear literal y

idealismo extremo.

literariamente un mundo, el autor men-

Pero la más sorprendente consecuencia

ciona las consecuencias inevitables de

de esta milenaria tradición idealista son

una obra de este tipo. Una brújula, un

los llamados hrönir. Originados por una

cono de metal, son suficientes para su-

competencia de trasfondo arqueológico,

gerir posibilidades perturbadoras: ¿pue-

estos objetos secundarios, como los lla-

de un mundo ficticio filtrarse en el mundo

ma Borges, no sólo permiten encontrar

real a tal grado que llegue a suplantarlo?

exactamente lo que se busca sino modi-

La respuesta es, por supuesto, afirmati-

ficar el pasado a conveniencia. Huelga

va. Es el caso de toda religión monoteís-

decir que, aquí, el autor parece ofrecer

ta. No es baladí la mención de que el

más un retrato de la realidad que una

mismo Berkeley formaba parte de aque-

ficción. El hrönir mismo ha devenido,

lla sociedad secreta y de que entre sus

con el tiempo, en ur: “la cosa producida

fundamentos intelectuales se encontra-

por sugestión, el objeto educido por es-

ban la cábala y los estudios herméticos.

peranza” (Borges, 1985:120).

Más inquietante, si cabe, resulta la men-

La posdata de 1947, ya aparece en la

ción de otro proyecto: los cien tomos de

edición príncipe de 1940, antecediéndo-

la enciclopedia dedicada a Orbis Tertius,

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 78


CESUA Víctor Ortega León

una realidad que sólo los tlönianos po-

magnitud misma, acabara imponiéndose

drían conocer pues estaría escrita en

en el pensamiento social. Sin embargo,

una de sus lenguas. Así, habría que ser

como afirma Bertrand Russell, cotidia-

un verdadero iniciado para conocer la

namente aceptamos como verdades

verdad escondida en la obra imaginaria

muchas cosas que, vistas más de cerca,

de la obra imaginaria de la obra imagina-

no resisten sin contradecirse un análisis

ria, verdadera mise en abyme o, en tér-

más o menos riguroso.

minos del relato, lo que vendría a ser la

A diferencia de la de Borges, otras fic-

realidad última e inalcanzable para quie-

ciones filosóficas, como las Antípodas

nes vivimos en esta realidad que co-

del filósofo Richard Rorty (1983), enun-

mienza a parecer ficticia.

cian un mundo opuesto al planteado por

Llevada al extremo, la invención borgia-

el escritor argentino. Tlön es aquél mun-

na acaba, de hecho, por tomar el lugar

do que desde “el fondo ilusorio de los

de la realidad, haciéndose adoptar poco

espejos” pretende denunciar un excesi-

a poco desde el descubrimiento de la

vo materialismo; las Antípodas, desde el

enciclopedia tlöniana completa. Resulta

otro extremo de la galaxia, sirve de pre-

imposible resistir la tentación de compa-

texto para exhibir no sólo un excesivo

rar esta fantasía con el magno proyecto

idealismo sino nuestra incapacidad para

enciclopédico de la Ilustración francesa.

llegar a cierto nivel de conocimiento.

Aquél triunfo de la razón, acabó toman-

En el segundo capítulo de La Filosofía y

do forma y cuerpo en una obra magna.

el espejo de la naturaleza, Rorty preten-

Como si las enciclopedias, al ser obras

de exhibir determinadas presuposicio-

multitudinarias, crearan un cosmos y,

nes, aparentemente no reconocidas, de

con ello, una cosmovisión que, por su

nuestra concepción de lo mental, a sa-

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 79


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

ber: que asociamos el acceso privilegia-

Berkeley pudiera tener razón imposibilita-

do con cierta calidad fenoménica de los

ría, por lógica, la nuestra.

fenómenos mentales. Y para tal, cons-

Moore (1993), en cambio, paladín del

truye un mundo que tiene la función de

sentido común, podría decir que a los

señalar, siguiendo a Wittgenstein, que

tlönianos no les interesa la rigurosidad

aquellas certezas son prescindibles.

de pensamiento y se contentan, como

Aun así, no deja de ser un mundo ad

dijo Borges, con permanecer constante-

hoc para su análisis, mismo que, por tal

mente asombrados frente a un universo

motivo, termina siendo muy limitado.

imaginario que sólo es posible en la fic-

Borges, en cambio, ha creado un mundo

ción literaria. Efectivamente, ¿cómo po-

que no se agota, que se multiplica a sí

dría construir una brújula, acuñar mone-

mismo, por lo que no puede ser englo-

das, editar una enciclopedia, una socie-

bado mediante análisis alguno. No obs-

dad en la que la falta de observación me-

tante, hay una suerte de paralelismo en-

tódica impediría cualquier desarrollo tec-

tre los procesos mentales de los tlönia-

nológico, no digamos ya científico?

nos y los procesos neurales de los antí-

El cuento de Borges es una ficción tan

podas: ambos parecen marcar el límite

bien estructurada que cobra visos de po-

de sus certezas.

sibilidad; sin embargo, ello se deriva úni-

En este sentido, la revisión que realiza

camente de la pericia del escritor y no de

Rorty del conductismo, escepticismo y

la solidez de las ideas por sí mismas. Pa-

materialismo acaba por ponernos frente

ra una mirada atenta, Tlön no resulta

a la misma perplejidad epistemológica y

más creíble que el país de las maravillas

gnoseológica a la que nos enfrenta Bor-

de Lewis Carroll, pero, como cualquier

ges con aquella reivindicación de Berke-

utopía, encanta por sus posibilidades.

ley: cualquier otra realidad en la que

Hume, dice Borges, “notó para siempre

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 80


CESUA Víctor Ortega León

que los argumentos de Berkeley no ad-

que lo lleva a concluir que nuestras cer-

miten la menor réplica y no causan la

tezas no son sino una ficción paliativa

menor convicción” (Borges, 1985:114).

de nuestra imaginación ante la perpleji-

Aunque convengo en lo segundo, difiero

dad en que nos deja una realidad que

en lo primero. El pensamiento berkele-

no alcanzamos a comprender. Enton-

yano, al igual que el cuento del argen-

ces, cualquiera de las escuelas de pen-

tino, funciona, esto es convence, única-

samiento de Tlön resultaría posible por

mente si uno está dispuesto a dejarse

más improbable que parezca, y aunque

convencer. De hecho, convence más el

el sentido común nos diga lo contrario.

cuento de Borges por lo que sugiere que

Pero, volviendo a la obra borgiana, re-

la filosofía de Berkeley por lo que argu-

cordemos que en Tlön fue donde, en

menta.

realidad, comenzó la suplantación de la

“¿Hay en el mundo –pregunta Russell-

realidad imaginaria por la imaginación

algún conocimiento tan cierto que nin-

hecha realidad. Notaba Borges la exis-

gún hombre razonable pueda dudar de

tencia de aquellos “hijos casuales de la

él?” (Russell, 1980:15). Podríamos res-

distracción y el olvido” (Borges, 1985:

ponder, a despecho de Rorty, que todo

119), los llamados hrönir. Me parece

depende de qué se entienda por razona-

que en estos objetos ficticios se concen-

ble. Para Berkeley, sus argumentos son

tra el fenómeno de la suplantación.

razonables y tilda de “rebaño no pensan-

Los hrönir, según Borges, son objetos

te” a quien se atreva a ponerlos en tela

secundarios que cumplen la función de

de juicio.

duplicar y suplantar otros objetos que se

A Hume (1992), el afán de ser razonable

han perdido, independientemente de

lo conduce a la duda escéptica, misma

que aquellos objetos originales sean o

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 81


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

no encontrados después. La fábula que

to! Sin embargo, el experimento se con-

narra el origen de tan singulares objetos

sideró un fracaso.

es por demás sugestiva.

Sólo pudo considerarse que se comen-

El director de un penal hizo saber a los

zaba a tener éxito cuando, tras varios

reclusos que “en el antiguo lecho de un

“fracasos”, no ya los presos sino los dis-

río había ciertos sepulcros”, así que

cípulos del director de un colegio

“prometió la libertad a quienes trajeran

“exhumaron –o produjeron- una más-

un hallazgo importante”. Resulta signifi-

cara de oro, una espada arcaica, dos

cativa la mención de que, durante los

o tres ánforas de barro y el verdinoso

meses previos a la excavación, los pre-

y mutilado torso de un rey con una

sos fueron instruidos, mediante fotogra-

inscripción en el pecho que no se ha

fías, sobre lo que debían encontrar. ¿No

logrado aún descifrar” (Borges, op.

es ésta una magnífica parábola sobre

cit.:120).

nuestros paradigmas gnoseologicos?

Es decir, obtuvieron, de una forma o de

No obstante, el entrenamiento y las an-

otra, lo que se suponía que debían en-

sias de libertad no rindieron los frutos

contrar. Dicho “éxito”, permitió descubrir

deseados. Tras siete días de excavacio-

“la improcedencia de testigos que cono-

nes, no se logró desenterrar otra cosa

cieran la naturaleza experimental de la

que “una rueda herrumbrada, de fecha

busca”. Así, pues, no se trataba realmen-

posterior al experimento”5 ¡Sorprendente

te de buscar para conocer sino de en-

hallazgo! ¡De entre los restos se obtiene

contrar para reforzar una idea previa, es

algo que ni siquiera ha empezado a

decir, no se trataba de contrastar una hi-

existir, como la propia Posdata del cuen-

pótesis sino de confirmarla. Evidentemente, fueron discípulos adoctrinados y no reos transgresores quienes lo logra-

5. Cursivas nuestras.

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 82


CESUA Víctor Ortega León

ron.

rencia. La historia de una cultura es uno

“Las investigaciones en masa –refiere

de los fundamentos de toda cosmovi-

Borges- producen objetos contradicto-

sión; un pequeño cambio tiene, con el

rios; ahora se prefieren los trabajos indi-

tiempo, grandes consecuencias.

viduales y casi improvisados” (Ídem.).

Es bien conocida la práctica de destruir

En cierta forma, este es el proceso que

documentos históricos, como muchos

ocurre dentro de los paradigmas de co-

códices americanos, para suplantarlos

nocimiento: por un lado, no se busca

por nuevos documentos donde se narre

sustituirlos sino apuntalarlos. Mientras

una historia más conveniente a ciertos

menos contradictorios los resultados de

intereses. Por otro lado, famosa es tam-

una investigación, mayor relevancia tie-

bién la falsificación de documentos o la

nen dentro de ese mundo imaginario en

invención misma de ellos, como la cono-

que se convierten, con el tiempo, los pa-

cida y nunca suficientemente lamentada

radigmas mismos. Por otro lado, los pa-

Donación de Constantino, que han per-

radigmas se transforman e, incluso, se

mitido, modificando el pasado, la apro-

abandonan a raíz de aquellos “objetos

piación de extensas regiones del mundo

contradictorios”.

a ciertos grupos hegemónicos.

Por otro lado, los hrönir han permitido a

No es inocente, pues, la modificación

los

autor,

del pasado. Verdaderos hrönes y ures

“interrogar y hasta modificar el pasado,

son, en verdad, todos los monumentos

que ahora no es menos plástico y me-

nacionalistas, las reliquias religiosas, no

nos dócil que el porvenir”. Así, estos cu-

pocas piezas de museo que respaldan

riosos objetos empiezan a modificar la

realidades inventadas. Ni hablar de li-

realidad al cambiar sus puntos de refe-

bros sagrados que refieren pasados que

arqueólogos,

según

el

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 83


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

nunca ocurrieron y prometen futuros que

Borges: “A veces unos pájaros, un caba-

jamás ocurrirán.

llo, han salvado las ruinas de un anfitea-

Pero los hrönir y, aunque el autor no lo

tro”. Ciertamente, no pocas veces, una

diga explícitamente, suponemos que los

reliquia ha mantenido vivo un lugar de

ur también, tuvieron un desarrollo formi-

culto o una obra literaria ha inyectado

dable. Se cuentan, en el texto, hrönes

nueva vida a una corriente filosófica.

de duodécimo grado cuya decadencia

Tenemos, pues, que los procesos menta-

no conduce más que a una vuelta al

les le llevarían la delantera a los proce-

principio. Esta cíclica producción de ob-

sos neurales a la hora de protagonizar

jetos derivados de objetos, vuelve infini-

ficciones, aunque Rorty pueda argumen-

tas las posibilidades de cubrir cualquier

tar que los primeros son producto de los

necesidad, material o intelectual, incluso

segundos, con lo cual concuerdo. Sin

antes de que esta exista, como lo prue-

embargo, la ficción filosófica, en el caso

ba la rueda encontrada al principio.

de Borges, nos empuja no sólo a consi-

La brújula, el cono metálico, la misma

derar las posibilidades de la imaginación

enciclopedia tlöniana no serían, pues,

sino las consecuencias de abandonarse

otra cosa que hrönes que han traspasa-

a esta sin el menor rigor lógico.

do las esferas de la ficción para venir a

De alguna forma, el Tlön de Borges y las

suplantar algo que se ha perdido en

Antípodas de Rorty evidencian, paradóji-

nuestra realidad: la certeza.

camente, las inconsistencias de la obra

Sin embargo, al igual que los hrönir mul-

del obispo irlandés. Personalmente, el

tiplican el número de entidades en Tlön,

discurso berkeleyano me parece, aunque

es común que las cosas se desdibujen,

riguroso, muy amañado, sumamente ten-

se borren, se pierdan, conforme van ca-

dencioso y más cercano a la arenga po-

yendo en el olvido. Poéticamente, dice

pular que al pensamiento filosófico. Ese

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 84


CESUA Víctor Ortega León

“rebaño no pensante” al que el autor

Bibliografía

quiere criticar parece ser, en realidad, el

Berkeley, George

público natural para este tipo de perora-

2004 Principios del Conocimiento Hu-

ta donde la “obviedad de lo que digo” es

mano. Biblioteca de Obras Maes-

cuestión de fe mientras que “la falsedad

tras del Pensamiento, N° 56.

de los que dicen lo contrario” se da por

Buenos Aires, Argentina. Ed. Lo-

descontado.

sada.

Por otro lado, me parece que es desde el sentido común defendido por Moore y

Borges, Jorge Luis

desde el materialismo al que se apega

1985 “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” en

Russell desde donde una obra como

Prosa completa, tomo II: Historia

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius puede ser

de la Eternidad. Ficciones. El

mejor apreciada. Caer en la trampa del

Aleph. Barcelona. Ed. Bruguera.

idealismo es como caer en una trampa

Pp. 109-124.

de arena. Es como querer demostrar la falsedad del sofisma cristiano desde el

2006 [1944] “Las ruinas circulares”

Vaticano.

en Ficciones.

Con todo, nos queda siempre la duda:

Pp. 59-69.

Madrid.

Alianza.

¿Qué fue de Uqbar? ¿Por qué Borges no vuelve a mencionarla en el resto del

Hume, David

texto?

1992 Tratado de la Naturaleza Humana. Ensayo para Introducir el Método del Razonamiento Humano en los Asuntos Morales. Colec-

Antilha 9 (24) 2019: 72-86 85


CESUA Apuntes sobre un cuento de Borges

ción Sepan Cuántos No. 326. México, D. F. Ed. Porrúa, S. A. Pp. 126-144. Moore, G. E. 1993 “En defensa del sentido común”, en Defensa del Sentido Común y Otros Ensayos. Ed. Orbis, Barcelona. Rorty, Richard 1983 “Personas sin mente”, en La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Ed. Cátedra, Madrid. Russell, Bertrand 1980 “Apariencia y realidad”, en Los Problemas de la Filosofía. Barcelona. Ed. Labor.

Antilha 8 (24) 2019: 72-86 86


El texto impreso y digital debe estar en

Estructura: Los textos remitidos para su publicación

versión de procesador de textos Word,

en las secciones de Artículos y Colabora-

con sus páginas correctamente foliadas,

ciones Especiales deberán estar ordena-

en tamaño carta (216 x 279 mm), en

dos de acuerdo al siguiente esquema:

INVITACIÓN A PUBLICAR

fuente Arial de tamaño 11, a 1.5 espa-

Título

cio, con márgenes de 3 cm en todas las

Nombre completo del autor

direcciones de la página.

Filiación institucional

Considerando

todas

las

Dirección electrónica

secciones

(resumen, texto, referencias, notas, figu-

Curriculum Vitae (Resumen 2 renglo-

ras, anexos, etc.), el trabajo no debe so-

nes)

breasar las 20 cuartillas, las cuales se

Resumen en español e inglés con pala-

podrán consultar y descargar en la revis-

bras clave

ta en formato pdf.

Texto del artículo

El Comité Editorial se reserva el derecho

Agradecimientos (opcional)

de devolver cualquier material debido a

Bibliografía

tema o calidad inapropiada, extensión excesiva o estilo inaceptable. El dicta-

Titulaciones

men de los trabajos será anónimo.

El título del artículo y los subtítulos en el

Los manuscritos son evaluados por el

texto deberán ser concisos. Los subtítulos

Comité Editorial. Los autores son res-

primarios, secundarios o terciarios deben

ponsables por el contenido de sus ar-

estar claramente jerarquizados, ya sea por

tículos, por la veracidad y atribución co-

tamaño de letra, números u otro tipo de

rrecta de sus citas, y por la debida distri-

notación.

bución de autoría entre los coautores. Los manuscritos deben ser enviados a la

Citas en el texto

dirección electrónica

Todas las citas tendrán el formato Oxford:

de

la

revista, el

(Apellido,

archivo del manuscrito y las ilustraciones

1940:20).

correspondientes en formato JPG.

Aquellas citas que excedan las 40 pala-

cesua.org.@gmail.com

adjuntando

87

año:

páginas),

(Acosta,


bras, van sin comillas y a renglón seguido del texto (hacia arriba y hacia abajo), con sangría en su margen izquierdo y con una fuente de tamaño 10, es decir, un punto inferior al texto general. De las Figuras Las imágenes se denominarán Fig. 1, Fig. 2, etc. y deberán estar referidas al texto con sus debidos créditos y autorías. Las imágenes deben estar en formato JPG incluidas en el texto, en el orden de aparición, anexándose éstas en archivos de forma individual a una resolución de 300 dpi. Toda correspondencia deberá dirigirse a la Mtra. América Malbrán Porto al Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.: cesua.org.@gmail.com amalbranp@gmail.com

88


89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.