Revista Coral, vol. 7, num. 1, julio 1988

Page 1

SOCIEDAD

PUERTORRIQUEÑA

DE

DIRECTORES

Vol Vil,

DE

COROS Núm. 1

El Coro Colegial del Recinto Universitario de Mayagüez


REVISTA CORAL Vol Vil

J U L IO

1988

Núm. 1

Publicación Oficial de la SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS LUIS OLIVIERI Director

Envíe sus noticias y cartas a la siguiente dirección: APARTADO 21663 SAN JUAN, PUERTO RICO 00931

Para suscripciones envíe su nombre y dirección con cheqye o giro a nombre de S. P. D. C., Inc. La suscripción anual es de $6.00 Direcciones fuera del Sistema Postal de E. U. A. deben enviar $4.00 adicionales. Envíe su suscripción a la siguiente dirección: SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS Apartado 21896 Estación Universidad Río Piedras, Puerto Rico 00931 Para información sobre matrícula, escriba también a esta dirección.

CONTENIDO Mensaje de la Presidenta............................................................ 2 Conociendo Nuestros C oros....................................................... 3 Roberto Milano ... Editor.............................................................. 3 Entrevista a Directora Coro Nacional de España........................ 4 Carmen Helena Téllez................................................................. 6 El Canto Coral de C uba............................................................... 6 Con Nuestra Matrícula................................................................. 7 Vocalizando.................................................................................. 8 II Festival Coral en México........................................................... 9 Música y Liturgia en América Latina............................................ 10 Sección de Partituras....................................................................10 Noticias Corales............................................................................16 Campamento C oral..................................................................... 17

2

CORAL

MENSAJE DELA PRESIDENTA Evangeline Oliver EI Arte Coral en nuestro país florece. El canto en grupo tan arraigado a la tradición hispánica y africana que here­ damos siempre ha logrado expresión a través de nuestro folklore. El grupo coral que reúne y unifica diversos talentos y sentires bajo la dirección de un guía tiene hondas raíces en nuestra vida como pueblo. Hoy en nuestra isla, dece­ nas de grupos se reúnen semanalmente y bajo la "batuta" de un directoro direc­ tora coral se encaminan en búsqueda de la creación de un producto que repre­ sente lo mejor de un esfuerzo. El nacimiento de nuevos coros, la presentación continua de Conciertos, Festivales, Encuentros y Convivios Corales: el fortalecimiento de agru­ paciones corales ya existentes ... son señales de que la actividad coral en nuestro país se multiplica. Si a esto añadimos la visita en los pasados tres meses del Coro Femenino de Rutgers College, el de la Universidad de Prince­ ton, el Coro de Cámara de Oswego, el Coro Femenino de Wheaton College, el de la Universidad de Temple, el Coro Arpa Evangélica de la República Domi­ nicana, y el de Phillip Academy de Massachussetts; la visita en abril de los Capital Singers de Tallahassee, del Coro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y el Orfeón Universi­ tario de Venezuela, y si sumamos la presentación en los próximos meses de obras tan inmensas como las Misas de Requiem de Brahms, Verdi, y Mozart por coros puertorriqueños ... tenemos sobradas razones para celebrar. Sin embargo, el trabajo de nuestros compañeros necesita y merece nuestro respaldo. Las actividades, talleres y conciertos necesitan tu presencia y tu aplauso. ¡Te esperamos!


Conociendo Nuestros Coros CORO DEL RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ El Coro Colegial del Recinto Universitario de Mayagüez, adscrito al Decanato de Estudiantes, fue fundado en el año 1959 por el profesor Celso Torres, quien lo dirigió hasta el afio 1978. En agosto del 981 fue re-organizado por la profesora Claudina I. Brinn, quien creó el Coro de Concierto y el Coro de Cámara. Bajo la dirección de la profesora Brinn, el Coro mantiene el alto nivel de excelencia que lo ha caracterizado desde su inicio. Entre las obras que ha presentado el Coro del RUM se encuentran el Gloria In Excelsfs de W.A. Mozart, gran parte de El Mesías de G.F. Handel, el Gloria de Vivaldi, Nun Danket Alie Gptt de J. Pachelbel, su ya tradicional Concierto de Navidad de música variada y el especial “Musical Highlights”, en el que se presenta un recuento de la trayectoria del teatro musical de Broadway y que incorpora en su repertorio el baile y el movimiento corporal, además de algunos efectos visuales. En marzo de 1987 se llevó a cabo el Primer Festival Coral Universitario - RUM, en el cual participaron los coros del Regional de Arecibo, Regional de Carolina, Colegio Universitario de Humacao y el Coro de la Universidad de Puerto Rico; siendo el Coro del Recinto el anfitrión y organizador del mismo. En mayo de ese mismo año el Coro realizó su “Concierto para Nosotros”, el cual incluía conocidas piezas de música pop. En adición, el Coro ha presentado conciertos en varios pueblos de la Isla, colaboró en la presentación de a Pasión Según San Mateo de Bach, que subiera a escena en el Centro de Bellas Artes, ha participado en los Festivales Corales de Navidad de la UIA, Recinto de San Germán y en el Taller - Festival Coral del Recinto Universitario de Río Piedras. Recientemente se presentó como coro invitado por la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro en el Concierto Inaugural del Mes de la Música Coral en concierto compartido con la Coral Filarmónica de San Juan.

PROFESORA CLAUDINA I. BRINN Directora Coro Recinto Universitario de Mayagüez La profesora Claudina I. Brinn, es natural del pueblo de Ponce, es graduada de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Interamericana, Recinto de San Germán en el año 1980, obteniendo un bachillerato en Educación Musical. En el año 1984 obtiene una maestría en Dirección Coral en la Universidad de Illinois, Recinto de Champaign. Desde el 1981 se desempeña como Directora del Coro del Recinto Universitario de Mayagüez. Se ha destacado como solista en el Coro de la Universidad Interamericana y el Coro Sinfónico de Puerto Rico. Es miembro de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros y de la American Choral Directors Associa­ tion.

ROBERTO MILANO... EDITOR El Padre Roberto Milano fue instalado como editor general del nuevo himnario en español de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos de América en un servi­ cio especial el pasado miércoles, 8 de junio en la Catedral Episcopal en Santurce, Puerto Rico. En esa ocasión estuvo presente la Comisión Permanente de Música Eclesial, (SCCM) de esa denominación. El mensaje titulado “Exigencias para la Alabanza" fue ofrecido por el Reve­ rendo Samuel J. Vélez Santiago de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey cuyo coro cantó junto a la Coral Interdenominacional durante el acto. El padre Milano en entrevista para la Revista CORAL dijo sobre el propuesto himnario: “Nuestro propósito es crear una serie de recursos literarios y musi­ cales que sirvan a las necesidades no solo de la Iglesia Episcopal sino también a otras denominaciones. Aunque una parte de la música inclusive en el himnario vendrá de las fuentes tradi­ cionales, la mayor parte será música autóctona contemporánea. El trabajo de coleccionar, se leccionar y editar este material tomará alrededor de dos años”. Milano fue electo a esta posición por la Comisión Permanente de Música Eclesial con el consejo y consentimiento del obispo presidente de la Iglesia Epis­ copal en los Estados Unidos. Actual­ mente es sacerdote de la Iglesia Epis­ copal Puertorriqueña, desempeñán­ dose como compositor en residencia y profesor del Instituto de Música Sagrada y profesor visitante de música en la Universidad Interamericana. Sus obras han sido interpretadas por la orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Banda de Puerto Rico, y varias organi­ zaciones corales del país. Su música también se ha interpretado en otros países tales como Inglaterra, Estados Unidos, Italia, México y Francia. Recien­ temente el Instituto de Música Sagrada presentó un Festival Coral de su música sagrada el cual recibió los elogios de la crítica musical del país.

CORAL 3


Una Entrevista a la Directora dei Coro Nacional de España

Con motivo de la reciente jira a Puerto Rico del Coro Nacional de España, el director de la revista CORAL tuvo la oportunidad de entrevistar a su direc­ tora la Dra. Carmen Helena Téllez y al Sr. Enrique Lacomba, secretario técnico del coro y director ejecutivo de la Confederación Española. Reproduci­ mos las partes más significativas de esta entrevista. Olivieri: A nombre de la revista Coral y de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros les saludamos y damos la bienvenida. Tenemos entendido que es esta la tercera jira que el Coro hace por América. Lacomba: Efectivamente. Anteriormente el Coro fue invitado a Mexico en donde cantó el Requiem de Verdi y en el 1983 estuvo en las Naciones Unidas en Nueva York cantando junto a la Orquesta Nacional de España el concierto anual de esa organización mundial. Ahora venimos a Puerto Rico por invitación del Festival Casals.

España es básicamente la de un servi­ cio público. A pesar de la riqueza coral en la nación hay lugares donde no llega la música coral y el coro nacional entre otras cosas sirve a esas necesidades. El coro fue organizado en mayo de 1971. Olivieri: ¿Qué tiempo lleva dirigiendo el coro y cual ha sido su mayor reto con el mismo? Téllez: Soy directora artística del coro desde febrero de 1987. En los primeros cuatro meses como directora he tratado de lograr el máximo de su potencial en términos de organización y calidad artística. Olivieri: ¿Quiénes componen el coro y cuando ensayan?

Olivieri: ¿Cómo se desarrolló la idea de un Coro Nacional y cuándo fue creado?

Téllez: El Coro está compuesto por personas que ya tienen formación vocal y musical a diferentes partes de la nación. Se ensaya 3 horas diariamente con un receso de media hora. Además hay ensayos adicionales cuando se canta con orquesta.

Lacomba: La idea de un coro nacional en

Olivieri: ¿De dónde provienen los fondos para

4

CORAL

el mantenimiento del Coro? Téllez: El Coro es subvencionado en su totali­ dad por el gobierno nacional. Esto in­ cluye los salarios del personal del coro, de los coristas, conciertos, proyectos especiales y viajes. Olivieri: ¿Qué tipo de remuneración reciben los coristas? Lacomba: A los coralistas se les paga un sueldo que es considerado promedio. Aunque pueden dedicarse a otras labores en el tiempo que no conflija con sus respon­ sabilidades con el coro, su primordial labor es la coral y relativamente pueden sostenerse económicamente con este salario. Se les paga un salario promedio básico equivalente a unos $1,000.00 mensuales y algunas veces reciben más dependiendo de las funciones que se hagan. Olivieri: ¿Cuál es la relación entre el Coro Nacional y la Orquesta Nacional? Téllez: Existe una estrecha colaboración entre ambos pero no cantamos exclusi­ vamente con la Orquesta Nacional. Otros coros también cantan con la


Orquesta Nacional y nosotros canta­ mos con otras orquestas. Olivieri: ¿Cuán amplio es el repertorio del Coro? Téllez: Es bastante amplio dada a la ca­ pacidad y velocidad del aprendizaje. Incluye música sinfónica y música a capella tanto secular como religiosa.

Olivieri: Nos llamó la atención que el con­ cierto que ustedes ofrecieron aquí en San Juan fue totalmente a capella. ¿Alguna razón? Téllez: Pues lo hicimos así respondiendo a la petición de los organizadores del Festi­ val Casals. Pero en nuestro repertorio tenemos piezas con piano y con otras variadas combinaciones Instrumen­ tales. La misión del Coro Nacional es tener versatilidad en su repertorio. Olivieri: ¿Cómo es que llega usted al campo de la música coral? Téllez: Empecé como pianista y luego como directora en la Universidad de Indiana en donde hice especialización en el repertorio sinfónico coral. Trabajé como directora y asistente coral y canté en varios coros. Olivieri: ¿Puede decirnos algo sobre la investigación musical que ha estado haciendo? Téllez: Sí, efectivamente he estado investi­ gando sobre la música coral sinfónica latinoamericana en el siglo 20, para la Fundación de Investigaciones Rómulo Gallegos de Caracas, en Venezuela. Voy a tomar un grupo de obras repre­ sentativas y ver como las diferentes corrientes culturales han ejercido influ­

encia en las mismas. El trabajo incluye un listado de obras y dónde pueden encontrarse. Espero que esto ayude a mejorar la calidad de la investigación de la música latinoamericana y sirva tanto a musicólogos como a los directores de orquesta y coros. Olivieri: ¿Tiene usted preferencia personal por algún estilo de música coral como directora? Téllez: Como músico tengo mis preferencias, especialmente la música barroca y la música del siglo 20. Sin embarho no me gusta que me asocien con un estilo en particular pues creo que mi misión es estar al servicio de toda la música. En ese sentido diría que me gusta trabajar en todos los estilos. Olivieri: ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de color coral? Téllez: Yo creo que el color coral lo determina la obra y que cada obra puede tener un color diferente, pero estoy en contra de todas las escuelas que limitan las exi­ gencias de una obra en términos de su estilo y color. Olivieri: Si quisiéramos conseguir la música impresa de las obras españolas que ustedes cantaron, ¿dónele podemos hacerlo? Lacomba: Pues lamentablemente no está publi­ cada. Nosotros, el Coro Nacional, pode­ mos proveer copiade loque interesen. No hay mucha música coral española publicada a pesar de que existen varias publicadoras de música.

con el uso de estas obras porque el deseo del compositor es que sus obras se den a conocer y se canten. Natu­ ralmente se respeta el derecho de autor de aquellas obras que así están regis­ tradas y publicadas. Olivieri: ¿Existe en España alguna organización de coros a nivel nacional? Lacomba: Hay varias organizaciones corales regionales pero lo que reúne coros de todos los sectores españoles es la Confederación Coral Española, con una matrícula alrededor de 1000 coros. Olivieri: Agradecemos que nos hayan con­ cedido esta entrevista y esperamos poder mantenernos en comunicación y hacer posible el intercambio de ideas y materiales corales. Téllez: Definitivamente esperamos que así sea. (Lacomba): De hecho hay una serie de partituras corales de autores españoles que pueden Interesarle a ustedes y que estaremos en la mejor disposición de enviarles.

FUNDACION EVANGELICA PARA LA DIFUSION DE LAS ARTES (FEDARTE) En la R epública Dom inicana estamos creando una Orquesta Filarm ónica Cristiana. Ayúdenos ofrendando cualquier instrum ento m usical nuevo o usado (de cuerdas o de viento - no electrónico)

Olivieri: ¿Imponen los derechos de autor alguna limitación para el uso de esta música no publicada? Téllez: En verdad no existe limitación alguna

Nosotros nos ocupamos de transportarlo a Santo Dom ingo.

Para Información: Tel 752-8227

CORAL 5


CARMEN HELENA TELLEZ Directora del Coro Nacional de España

EL CANTO CORAL DE CUBA Por: Electo Silva N.de R. El siguiente artículo apareció en inglés en el International Choral Bulletin! de enero de 1987. Su autor, Electo Silva, director del Coro Orfeón Santiago, era jefe del departamento de psicología en la Universidad de Santiago, Cuba antes de convertirse en director coral, compositor y crítico de música.

Esteban Salas fue el primer composi­ tor de música coral en Cuba, de gran fama. Vivió durante el siglo 17 y escribió música coral para la Catedral de San­ tiago. Entre sus composiciones en­ cuentro de más valor sus canciones de Navidad, las cuales representan algo del repertorio standard en la música coral cubana. De allí se puede trazar La señorita Téllez nació en Caracas, una línea directa a través del siglo 19 Venezuela, en 1955. Se formó en la hasta los primeros años del presente célebre “Indiana University School of siglo, cuando nuestros modernos com­ Music”, donde obtuvo la licenciatura y la positores empezaron a crear su música. maestría en Piano y Dirección y, fi­ Además de la música coral sagrada, nalmente, el doctorado en Dirección de este periodo se vió inundado de música Coro y Orquesta. coral de óperas y zarzuelas. No es coin­ cidencia, sin embargo, que la genuina Ha sido la primera latinoamericana en música coral cubana, par tiendo de una obtener los disputados puestos de Di­ síntesis de nuestra herencia musical, rector de Coro y Director del coro tiene una historia mucho más corta que sinfónico “University Chorale” de la coincide con el éxito de nuestra Universidad de Indiana, con el cual ideología y las diferentes artes durante presentó obras de la envergadura del los 1920 ‘ s y los 1930 ‘ s. War Requiem de Britten o Las Bodas El pionero de este movimiento fue de Stravinsky. Asimismo desempeñó el Alejandro García Caturla, quien en el puesto de profesora de postgraduados 1931 escribió para la recién fundada en dirección. Coral de la Habana las obras “El Caballo Blanco”, y más tarde “El Canto de los Como concierto final del doctorado y Cafetales”. Estas dos obras compren­ en commemoración del tricentenario de den dos clases diferentes de música la muerte de Handel, presentó el orato­ moldeadas juntamente por una mano rio Atalía de dicho compositor, no gra­ maestra. La primera consiste de can­ bado anteriormente y sobre el cual ciones folklóricas de Santiago que se escribió su tesis doctoral. cantan dondequiera; la segunda con­ siste de melodías con sonoridades fuer­ temente acentuadas. En ambas obras Caturla trabajó con sus ojos abiertos a las raíces musicales mientras escribió en un estilo moderno, dando de esa

6 CORAL

manera a nuestros compositores y cantantes un nuevo entendimiento y aprecio por la música coral cubana. La muerte de Caturla abruptamente pone fin a esta escuela de composición la cual había tenido ese rudo y súbito comienzo. Los compositores después de él no siguieron su ejemplo pero escribieron sus canciones puramente en la “forma cubana” para coro sin acompañamiento. Entre ellos deben ser mencionados Gisela Hernández, José Ardevol, y Harold Gramatges. En la generación contemporánea a la revolución algunas de las más destaca­ das obras fueron escritas por composi­ tores como Leo Brouwer, “San Mer­ cedes”; Roberto Valera. “Iré a San­ tiago”; y Electo Silva, “Homenaje a la Trova”. El extremadamente activo movi­ miento coral, a través de un extensivo trabajo, ha dado a Cuba una enorme colección de canciones folklóricas del más alto nivel artístico. A través de nuestros “Colectivos corales" hemos tenido mucho éxito nutriendo y preser­ vando nuestro tesoro de cantos. El pueblo gusta de sus canciones folklóricas gracias al inspirador trabajo de compositores tales como Miguel Matamoros, Ignacio Piñero, Manuel Corona, Sindo Garay y muchos otros. Además de las canciones de otros países, casi todos los días se pueden escuchar canciones cubanas de la primera mitad de este siglo tales como “Negro Bembón”, “Dulce Embeleso", “Las Cuatro Palomas” y también can­ ciones más recientes como “Cuba, que linda es Cuba” y “Guantanamera". ¿Cuáles son los signos más característicos del canto coral cubano? En términos generales se pueden des­ cribir de la siguiente manera: 1. En las composiciones originales como también en los arreglos, la atmósfera original es enfatizada en la


CON NUESTRA MATRICULA Evangeline Oliver, ha sido aceptada por la Florida State University para hacer estudios conducentes al grado de Doctorado en Educación Musical com­ enzando en agosto de 1988. adaptación del ambiente folklórico de los coloridos sonidos y tonadas del país (i.e. en bolero, guajira, y criolla). En nuestros coros ahora se pone gran importancia en la expresión de los orígenes musicales a través de la danza y el folklore (i.e. en las rumbas, can­ ciones compuestas para grupos corales folklóricos y otros grupos, espe­ cialmente para negros). No es tarea fácil presentar esta música a través de can­ ciones sin acompañamiento, pero gra­ cias a Caturla y su obra maestra "El Canto de los Cafetales”, hemos recor­ rido un gran camino, y aún Valera ha tenido éxito expresando el ritmo de “guaguanco” en su “Guaguancaglia”. 2. Nuestros compositores han tenido éxito en crear una resonancia polifónica y coral de la música folklórica campe­ sina de nuestro país. No es un tipo espe­ cial de melodía, un llamado “ritmo cu­ bano”, ni es un contrapunto de líneas, grupos rítmicos y frases, ni es la estre­ cha relación entre texto e instrumentos lo que caracteriza a nuestra música coral busca recrear la amplia extensión de nuestros tambores, el acento de la pulsación de las cuerdas del arpa, el chasquido y los colores de las maracas, güiros y las claves, así como también los sonidos melódicos de los instrumentos de cuerda y viento. 3. Nuestra música coral está basada en la interacción popular entre los solis­ tas y el coro como también el balance y la mezcla de sonidos. Esto es llevado a la perfección por nuestro poeta nacional Nicolás Guillén en “El Son Entero”. Hay lugar para la apertura espontánea - no la búsqueda rígida - de la improvisación y la expresión de su ritmo, sus notas melódicas y los contenidos de su con­ texto total. 4. La música cubana nos parece ser exitosa y de una creación bien balan­ ceada, con su carácter propio, su im­

pulso rítmico propio, sus propias melodías especiales, su color propio y su propio gesto. El director comunica todo lo que la canción cubana tiene que ofrecer en lustre, viveza y visión. La amplitud del sonido debe ser subjetiva como también objetiva, fluyente y espontánea, sin enfocar las voces “líricas” en la interpretación. El pulso de la música debe sentirse en el interior y con gran cuidado pero sin caer en la rigidez. Para encontrar el ritmo exacto, uno no debe depender solamente de la lectura del texto sino depender en su lugar de los sentimien­ tos síquicos, físicos y musculares. En la melodía uno sigue todo el tiempo a la notación. Uno también debe reconocer el contraste entre la primera parte, la cual es generosa en sus sen­ timientos, y la segunda parte, la cual es de un carácter mas danzable, (i.e., en el sonido del bolero). Ambos, cantantes y oyentes, deben sentir el poder elevador y alcanzar el poderío de una verdadera gran canción, un himno del pueblo. Para la persona que no se crió en Cuba, no es tan fácil entender la música coral cubana e interpretarla correc­ tamente. La experiencia con directores de coro y cantantes de otros países ha demostrado, sin embargo, que el primer entusiasmo se obtiene a través de la audición diligente de varios grupos in­ terpretando el folklore cubano. A través de un estudio continuo y seria dedicación a los aspectos teóricos, uno puede aprender paso a paso a apreciar y entender por completo nuestra música.

William Rivera, ha fundado y dirige La Coral Bel Canto una agrupación vocal de voces femeninas que ya se ha destacado como tal en el ambiente coral del país. El Padre José María Reyes, O.M., cumplió 10 años como director de la Coral Mercedaria de Cayey de la cual fue fundador. Felicitaciones. Luis Olivieri, se desempeña como Encargado de Investigaciones Músico litúrgicas para el nuevo himnario en español de la Iglesia Episcopal en Esta­ dos Unidos de América. Recientemente participó representando a Puerto Rico por invitación del Consejo Mundial de Iglesias, del Primer Taller Latinoameri­ cano de Música y Liturgia celebrado en Costa Rica. Juan José Morales, se ha reinte­ grado a sus labores como director del Coro de la II Iglesia Bautista de Río Piedras, Voces Espirituales , que él organizó hace 15 años. Evelyn Olivieri, asistió al Primer Taller Latinoamericano de Música y Li­ turgia celebrado recientemente en San José, Costa Rica con el co auspicio del Consejo Latinoamericano de Iglesias. El Rdo. Carlos Noel Vélez, organizó y dirigió el Coro Unido de la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico el cual cantó en la pasada asamblea anual de dicha denominación. El es pastor de la Iglesia Evangélica Unida de la Urb. Roosevelt en San Juan. Angel M. Mattos, Hijo, llevó a cabo una jira coral por la República Domini­ cana el pasado mes de noviembre con su Coro de Escuela Libre de Música de San Juan.

CORAL 7


VOCALIZANDO Comentarios al margen de la actividad coral Por: Luaro

___

Educación Coral en las Iglesias Las iglesias, sus ministros y sacer­ dotes deben preocuparse por el de­ sarrollo del liderato musical de las per­ sonas que están dirigiendo coros en sus iglesias y parroquias. Estimulen a éstos a prepararse y mejorarse en las diferen­ tes facetas de la dirección coral, a asistir a los talleres y clínicas que se ofrecen y proveer ayuda y becas que faciliten la asistencia a los mismos. No se con­ formen con lo mínimo que pueda por "amor al Señor” hacer una persona. Ustedes son responsables de propiciar el desarrollo de su talento de manera que su trabajo sea de mayor excelencia y bendición para los fieles.

taciones, aún no haya sido publicada para beneficio de los coros en general. ¡Hasta cuando habrá que esperar! ¡Cuidado que se vaya a perder de nuevo, pues a veces guardamos tanto las cosas que se nos pierden al olvidar donde las guardamos! ¿Quién res­ ponde?

Festival Coral Navideño La novena versión del Festival Coral Navideño que auspicia la SPDC cel­ ebrado el pasado mes de diciembre, fue Dicción Latina uno de los más impresionantes y entusi­ Recientemente hemos escuchado a astas que se ha celebrado dado a la amplia participación de coros y la asis­ algunos coros puertorriqueños can­ tencia del público. Queremos sin em­ tando el latín con un acento anglosajón, bargo hacer una obsevación sobre el particularmente la pronunciación con­ contenido del repertorio de algunos sonante T . ¿Por qué ese acento coros. No tiene sentido en un festival anglosajón cuando como hispano par­ dedicado al tema de la Navidad piezas lantes tenemos la capacidad de hacer como ‘'Conga”, "April is my Mistress” y una pronunciación propiamente latina? “El Condor Pasa”. Tomen nota los direc­ Por favor, directores y directoras, ten­ tores de coros participantes y los organi­ gan cuidado de no caer en esas extrava­ zadores del Festival. gancias al cantar en latín. Un Nuevo Coro Profesional Nos agrada la aparición de la Coral Filarmónica de San Juan como otro coro profesional que se traza “grandes y ambiciosas metas” en la “exploración del vasto repertorio coral universal”. Esperamos que al igual que otros pro­ fesionales en el país, como es el caso del Coro Sinfónico de Puerto Rico, den al pueblo lo mejor de su arte en la interpretación de calidad y excelencia de las viejas y nuevas obras corales sinfónicas.

Coros en las Iglesias Algunos coros en las iglesias pudie­ ran hacer mejor trabajo si se dedicaran a hacerlo con un repertorio menos ambicioso. Con frecuencia encontra­ mos coros tratando de hacer repertorio a cuatro voces mixtas cuando no cuen­ tan con voces adecuadas en una de las cuerdas masculinas. En ese caso es mejor hacer un repertorio a tres voces mixtas. Se pueden conseguir bastante material arreglado para soprano, altos y Los Coros Unidos voces masculinas. El banco de música La combinación de dos ó mas coros coral de SPDC puede ser de ayuda. para la interpretación de obras corales sinfónicas se ha puesto de moda en Una Misa de Requiem Puerto Rico especialmente durante Puertorriqueña estos últimos cuatro años. En algunos Ahora que las agencias musicales del casos los coros unidos han sido todos gobierno nos ponen de moda las misas locales como la presentación por la de requiem (Festival Casals y la Orquesta Sinfónica de la Novena Orquesta Sinfónica nos presentan 4 de Sinfonía de Beethoven en mayo de ellas en un período de cinco meses), 1984, en otras ocasiones las com­ recordamos la Misa de Requiem del binaciones han incluido coros ex­ puertorriqueño José Ignacio Quintón. tranjeros (mayormente de los Estados Es lamentable que después de 15 años Unidos) y coros locales. Sin duda que es de restaurada y tras varias presen­ una forma práctica de hacer estas obras

8 CORAL

cuando un coro no tiene suficientes fuerzs corales e interpretativas para hacerlo solo; por otro lado, no es fácil conseguir homogeneidad en el color vocal, y en algunos casos en la dicción, cuando se trata de combinar coros muy diferentes entre sí. Sin embargo pode­ mos decir que con una u otra excepción las interpretaciones han sido de ex­ celente calidad y de mucha aceptación dado sin duda a la calidad de nuestros coros, de los directores y preparadores.

PROFESIONALES CRISTIANOS AL SERVICIO DE LOS ARTISTAS CRISTIANOS A rreglos para solistas. Grupos M úsico-V ocales, Coros, etc. Canciones Espirituales Inéditas, o Canciones e H im nos Conocidos en A rreglos Orquestales de acuerdo a su preferencia. Consúltenos para Planes de Grabación.

Recuerde que grabar en Santo Domingo le puede costar mucho más barato. Escriba a: CONSULTORES ARTISTICOS CRISTIANOS Apartado 608-2 Santo Domingo República Dominicana ó llame al Tel. (809) 532-4611


II FESTIVAL CORAL EN MEXICO

El Coro Magno compuesto por los coros de Puerto Rico, México y Guatemala es dirigido por el Maestro Juárez L. Velázquez en la Universidad Autónoma de México.

El pasado mes de agosto de 1987 se celebró en la ciudad de México el II Festival Internacional de Coros Evangélicos con la participación de grupos corales de diferentes países del hemisferio. Estuvieron representados, Estados Unidos de Norte América con un coro de las Iglesias Hispanas de Miami; Puerto Rico , con la Coral Interdenominacional, bajo la dirección de Luis Olivieri; México con el Coro de la Asociación M usical Evangélica Nacional, y Guatemala con el Coro Evangélico de Guatemala. Los coros se presentaron individual­ mente en conciertos por diferentes igle­ sias de la ciudad durante la semana, las cuales sirvieron de anfitrionas a los mismos. La Coral de Puerto Rico cantó en tres diferentes iglesias; la Iglesia Bautista Horeb, la Iglesia Presbiteriana “Jesús de Nazareth”, y la Iglesia Bau­ tista “Resurrección en Cristo”. El Festival culminó con dos grandes eventos. Uno de ellos fue el Concierto Coral Folklórico celebrado en el Conser­ vatorio Nacional en el cual cada coro cantó una muestra de la música coral de

carácter popular y folklórica de su país. En esta ocasión el Coro de Puerto Rico se destacó en forma particular arran­ cando los más cálidos aplausos del público al cantar música de Morel Campos, Augusto Rodríguez, Rafael Hernández, Noel Estrada, Boby Capó, Jack Delano, y las “Plenas de Puerto Rico” en arreglo de Angel Mattos, hijo. El evento de mayor envergadura fue el Concierto Religioso en donde cada coro interpretó música coral religiosa de su país. En su presentación, el coro de Puerto Rico se destacó de nuevo ofre­ ciendo música coral de los composi­ tores puertorriqueños Pablo Fernández Badillo, Carlos Ovidio Morales y Esther Alejandro. Una gran masa coral com­ puesta por todos los coros terminó el concierto interpretando selecciones de Mendelssohn, Gounod, Handel y Titcomb con el acompañamiento de un cuarteto de metales, timpani, órgano y piano. El evento se escenificó en la Sala Netzahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México, un mo­ derno y gigantesco auditorium de ex­ celente acústica.

El Festival fue organizado por la A sociación Musical Evangélica Nacional con la colaboración de la So­ ciedad Bíblica de México y las Iglesias Anfitrionas de diferentes denomi­ naciones. Como parte del Festival el coro AMEN interpretó MESIAS de Han­ del en una versión al español en la histórica Primera Iglesia Metodista de la ciudad de México. Aunque este II Festival no tuvo el impacto del primero celebrado en el año 1980, proveyó sin embargo de expe­ riencias de intercambio cultural y enri­ quecimiento musical y espiritual para los coros participantes y las miles de personas que les escucharon. Fue acuerdo de los directores partici­ pantes celebrar el tercer festival en Puerto Rico en el año 1992 con motivo de los 500 años del encuentro Europa América. Para entonces se espera que unos 15 coros por lo menos participen en el evento, inclusive coros de Europa.

CORAL 9


MUSICA Y LITURGIA EN AMERICA LATINA El Primer Taller Latinoamericano de Música y Liturgia se celebró el pasado mes de marzo en el Seminario Bíblico Latinoamericano en San José, Costa Rica bajo los auspicios del Consejo Mundial de Iglesias, del Consejo Lati­ noamericano de Iglesias y del men­ cionado Seminario. Un total de 28 iglesias de diferentes países estuvieron representadas a través de los 60 participantes de ambos sexos, en el taller que reunió a teólogos, pastores, directores de coro, composi­ tores, m aestros, liturgistas, musicólogos, hlmnógrafos y editores de himnarios. Animadores de cada uno de los diferentes continentes del mundo sirvieron como recursos y líderes du­ rante el taller ofreciendo conferencias, ponencias y talleres sobre diferentes aspectos de la música hímnica de las iglesias. Las diferentes regiones y países representados tuvieron opor­ tunidad de compartir su himnodia con los asistentes. Causó grata Impresión la cantidad y calidad de la producción hímnica de todos estos lugares y el hecho de cómo la misma está a tono con las particulares experiencias de las igle­ sias y los pueblos de donde provienen. Como resultado de la evaluación del taller se produjo una declaración sobre liturgia, artes y música que a continuación reproducimos en la espe­ ranza de que sirva a los mejores inter­ eses del desarrollo del arte como as­ pecto significativo en el trabajo y vida de las iglesias. Primer Taller Latinoamericano de Música y Liturgia Declaración sobre Liturgia, Artes, y Música San José, Costa Rica Introducción Nosotros, los participantes del Taller Latinoamericano de Música y Liturgia, reunidos en San José, Costa Rica du­ rante los días 6 al 13 de marzo de 1988, nos sentimos estimulados y compro­ metidos con la expresión litúrgica a

10 CORAL

través de la música y las artes en las iglesias de América Latina después de haber compartido con hermanos y her­ manas de diferentes tradiciones cris­ tianas y países. Por Cuanto 1. Sentimos la necesidad de que haya un seguimiento de este evento, dado a la urgencia que tenemos de enriquecer la expresión litúrgica, artística y musical en las iglesias del continente. 2. Reconocemos el papel fundamen­ tal de las artes, particularmente de la música en el objetivo de la unidad de nuestros pueblos. 3. Afirmamos que tenemos necesi­ dad de una mayor concientización de las distintas situaciones de nuestros pueblos y un mayor acercamiento entre los mismos y sus comunidades cris­ tianas. Por Tanto Sometemos respetuosamente a CLAI, como organización propiciadora de este evento, las sugerencias que aquí exponemos como formas de dar seguimiento al trabajo creativo aquí comenzado, en la esperanza de que sean consideradas e implementadas por vuestra organización. 1. Que a partirde las necesidades que tienen nuestras iglesias de renovar y contextualizar sus liturgias y de hacer uso más efectivo de la música y las artes se cree un equipo a nivel continental que pueda congregar los esfuerzos que ya se hacen a nivel local y regional. 2. Que se establezca un centro de recursos, documentación e información al servicio de la liturgia, la música y las artes de las iglesias. 3. Que se propicie la formación de una organización que congregue las perso­ nas interesadas y responsables en la promoción de las artes y la liturgia en las iglesias. 4. Que se provea periódicamenteexperiencias similares a este encuentro realizado a nivel regional y continental. Participantes del Taller -1 3 de marzo de 1988 - San José, Costa Rica

Sección de Partituras

La canción Ojos Brujos de Gonzalo Roig en versión coral de Electo Silva, la hemos tomado de la colección 30 Can­ ciones Populares Cubanas, publicada por la Editora Musical de Cuba, Ciudad de la Habana, Cuba, 1984. Todos las versiones corales en esa colección son de Silva. Entre las mismas están: Dulce Embeleso, Sun, Sun, Paloma, Sonde la Loma, El arroyo que murmura y Cuba, que linda es Cuba. La colección es acompañada de un estudio hecho por Silva sobre las raíces de la canción coral cubana y las resonancias polifónicas y corales en la música cu­ bana. Michael Eustache, director de coros y compositor venezolano, nos ofrece su versión del Salmo 23. Eustache ha rea­ lizado varios arreglos corales y com­ posiciones para coro mixto entre las cuales se destacan el Salmo 92, que publicamos en CORAL (Vol. 3 - #4) y Un Son Para Niños Antillanos del poeta Nicolás Guiltén. Eustache fundó el Grupo Vocal Bautista de Caracas y ha sido director artístico del Movimiento Coral Cantemos en Venezuela. Ha sido alumno de los profesores Humberto Sagredo Araya, Angel Sauce, Isabel Palacios y Modesta Bor, entre otros.


OJOS BRUJOS (Criolla)

GONZALO

V ersion c o r a l ELECTO SILVA

ROIG

Andantino

SOPRANO

í

■P_______ ----- V ------ * Y o es -to y

f^ ir lo -C o

por

li -

ZZ=

b ro r— me

___ CONTRALTO

m

É

Z

>n

TENOR

g

*

¿ m *

é —é

Yoe s - toy lo - co

por

■ F- —P-

J1

deu - no s

o

TL+ -

¡o s

- W

- - I (9-

quea-yer

vi.

wt

*

i J "3 1 J j

za

r

p

;;

É

li - b r o r - m e

g

b d fu -n o s

o

-

ios

quea-yer

8 BAJO

lj

j

Jir

r

g

*

fe a

© C o p y rig h t

1981

por E d i t o r a M u s i t a l d e C u b a . C a m p a n a r i o 31 5 - La H a b a n a 2 - C u W a

CORAL 11


cresc

j

í

-n a r

i

— me

,'p

3e

1

h a n q u e - fi

-

do

ta s

-

c¡ -

L 5

-0-------- *------nar

-

me

s ie m p re

cía

-

va

m j .p_i£rIi - nar

— .m e

sie m -pre

-

dos

en

mi

va

h a n qu e -

— dos en

mi

h a n que -

I~T

sierrvpre cía - va

-

"

dos

en

*

-,e

! 3

Por

s em-qre cía - va

£

-

dos

«H V

^

tan

e -

so

c u a n — do

los

Jl ..

A

M

M .

: m 1 £

m

i

g ran -de

£

Por

-

J—0--------- * -■»—#-

cuan -d o

los

*

*

f e

so

»

*

*

3----------L-

pe: -+ = míe

e

3 = -

mo -

±

cion

si un

mar

ae

za-

¡an ■?—

#-

' ^ i J1 J

É

- n

s

i i

M

j s iu n

j mar

de

za-

0— 0 mi

CORAL

S -i------ i

^

co - mo

72

g

T

en

5^

3 t= r

es

h

J

» *

0 * l- j

ci

f O

mf

ge

3

/ e

Tempo

mi.

m /

f

ci -

P

n

Wmmm

fas

^ ___ *

mf

i

-

e

—.M. J— 1

r

m m — me

ri - do

/

-

fa s

0----0

f

m /

-nar

- do

i

£ _L

•h i - í

ÉÉ>

ri

zs:

J

.cía

i

0----0

ro

LT i g

es

tan

0 ----- # "

gran -de

J J

r f e

m ié

' "

— mo -

f e

cio n .

co - mo

s iu n

m ar

d•

za-


..

...... t r- Af - r [m— lA \ J ___ mi________ -1 -/____ ________J pí

vY i

M *

ro

i

F !

el

al

r

-

ma

vel

en

ra

ir

-

----1 ----1

u -------------------

1

2

wJ_____ w —

J l ______ J_______ _______ y i —K._H___ J_______ _______ __ «

0

--------------

----------— h - i1-------------- m p __ « __ m__ i ------fn —

__ -

-i---------------------

__

___ □ _«

\ i i---------------------- — 1-----------------i — --------- ----------- 1 _. . £T * Ti •

--------------------

1 )ík _JL ___ k B I ____ A_____ __ m Tl ______ L J _______ ______ L L__ 1 #»l r U

------------------------------------ _ --------- 0 ---- 0 ---------- 0 --------- 0 --- ---- — 4__ 5 = fr f- l— - -------j * r c___ 2 ______ fl __ a ' 1-= t

t

3TJ---------------¡y 11

-- o ------------------------L ■ f ------------------

ir

1 1 1

Yo estoy loco por librarm e de unos ojos que ayer vi: ojos brujos que al m irarm e han querido fascinarme siempre clavados en mi. Por eso cuando los miro es tan grande mi emoción como si un mar de zafiro me arrancara en un suspiro el alma y el corazón.

CORAL 13


SALMO . _ M.

m

E u ila c h o

r

n

m El

(MOTETE) M.

V.

Se-

á

m

S

m

El

23

ñor

es

mi

pas

to r

>I

* ■

Se-

El

Se-

E1

Se-

ñor

es

mi

pas

m

~T2~

ñor

mi

to r

I fJ

pal

V.

i

-<S>— ■

E u ita o h a

me

m • I

me

[* J I J >' 1 | j i

el

tor

me

~c?ZZ gui

f

-

gui

con

a

a

— mor

— ^

a

con

das

das

y

y

=?=

14 CORAL

sn

i

con

P gul

sus

wm

e OU f

y

m or

sue

i

p

y

sus

sen

sen

das

das


CORAL 15


caron el de Estilos Corales por el Prof. Angel Mattos; el de Técnica Vocal dirigido por Claudina Brinn; Técnicas de Dirección a cargo de Arelys Escabí y Kerllnda Deglans; Vocalización Coral por José Flores, y Técnicas de Ensayo con Coros de Niños por Esther Pérez. Una ponencia ¡lustrada sobre la música coral renacentista española fue presentada por el P. Abel di Marco y su grupo Ars Nova. El Prof. Ellezer Negrón dictó una conferencia ¡lustrada sobre la voz humana y su higiene. Las sesiones de repertorio coral fueron presentadas por Luis Olivieri (repertorio eclesial), Ruth N. Rodríguez (repertorio escolar elemental), y Evangeline Oliver (repertorio escolar superior). Uno de ios momentos mas interesantes del campamento fue la sesión en la cual se presentó al compositor Jack Delano quien nos habló de su música coral y particularmente su pieza coral “Me voy a Ponce” la cual fue estudiada e interpretada por los talleristas. La agrupación musical de la Escuela Cervantes en Bayamón bajo la dirección de Arelys Escabí nos ofreció una La Agrupación Coral Arpa Evangélica, destacado y nu­ muestra de la música instrumental puertorriqueña en sus trido coro evangélico de la República Dominicana, estuvo instrumentos de plectro. de gira musical - misionera en Puerto Rico durante la última semana del pasado mes de noviembre. Llamó mucho la El Festival Coral Navideño que auspicia la Sociedad atención la manera en que incorporan en su música los giros Puertorriqueña de Directores de Coros, se celebró en su rítmicos y melódicos del folklore dominicano. El fundador y novena versión el pasado 15 de diciembre de 1987 en elTeatro directorde la agrupación es el Ledo. Rafael D. Grullón quien La Perla de Ponce. Esta vez participaron ocho coros represen­ ha compuesto varias cantatas, himnos y cantos corales que tativos de los diferentes sectores del movimiento coral dicho coro interpreta. Dirigió al Coro durante la gira el joven puertorriqueño, a saber: El Coro de Ponce de los Niños Can­ director dominicano Jorge Lockward. Recientemente Arpa tores de Puerto Rico, dirigido por María Inés Suárez; el Grupo Evangélica ha producido dos grabaciones de su música Renacentista Ars Nova, dirigido por el P. Abel di Marco; el Coro titulados, Jesús es Primero y Romance con Cristo en la de la Escuela Superior Dr. Pila, dirigido por Juan José Ruiz; el cual también canta como solista la soprano puertorriqueña Coro de la Escuela Superior de Ponce, dirigido por Juanita Diana Villafañe. Vázquez; el Coro de la Escuela Libre de Música de San Juan, dirigido por Angel Mattos, Hijo; el Coro de las Iglesias Metodis­ La Coral Bel Canto es una nueva agrupación coral tas de Ponce, dirigido por Félix Rivera y el Coro de Cámara del puertorriqueña de voces femeninas fundada por el Prof. Recinto Universitario de Mayagüez dirigido por Claudina Brinn. William Rivera a mediados del pasado año de 1987. El Cada coro Interpretó por separado lo mejor de su repertorio profesor Rivera es graduado del Conservatorio de Música navideño. Una masa coral de unas 300 voces compuesta por de P.R.ydela Universidad de Temple en donde obtuvo una los coro combinados cantaron con evidente entusiasmo bajo la maestría en dirección coral. Es miembro de la Sociedad dirección de Rubén Colón Tarrats su arreglo coral del villancico Puertorriqueña de Directores de Coros. “Alegres Pascuas” de Jaime Perlcás, concluyendo así el evento. La coordinación local del Festival estuvo a cargo de La Coral Filarmónica de San Juan ofreció su concierto Juanita Vázquez y Félix Riera miembros de la Junta de Direc­ de presentación como organismo independiente el 17 de tores de la SPDC. enero de 1988 en la Sala de Festivales del Centro deBellas Artes. El Coro se organizó en diciembre de 1986 iniciándose El Coro de Conciertos de Wheaton College, hizo su cuarta con Mesías de Handel bajo los auspicios de la Corporación gira a Puerto Rico durante los días 14 al 24 de enero de 1988 de las Artes Musicales. El Coro es dirigido por la profesora bajo la dirección del Dr. Charles Fassett quien desde el 1963 es Carmen Acevedo como titulary el profesor Angel M. Mattos, director de actividades corales en dicha institución en Norton, Hijo, como director asociado, ambos socios de la Sociedad Massachusetts. Esta vez el Coro cantó en el Recinto Metropo­ Puertorriqueña de Directores de Coros. litano de la Universidad Interamericana, en el Hospital San Lucas de Ponce, y en la Catedral Episcopal de San Juan. Su El Vil Campamento Coral se celebró en el Centro Bau­ repertorio incluyó selecciones del barroco y clásico europeo, tista de Las Cruces en Cayey, Puerto Rico los días 5 al 7 de música inglesa coral contemporánea, selecciones de come­ septiembre. Diferentes personas contribuyeron al éxito del dias de Broadway, cantos espirituales del sur, música coral mismo presentando ponencias, dirigiendo talleres y dando religiosa en español y canciones de Puerto Rico. El Coro a conocer nueva música coral. Entre los talleres se desta­ proyecta regresar en el año 1990.

Noticias Corales

16 CORAL


SPDC ANUNCIA NOVENO CAMPAMENTO CORAL El evento coral de mayor Interés e impacto para directores de coro y coralistas de todo el país se llevará a cabo durante los días 3 - 5 de septiembre de 1988. Este año destacadas figuras del ambiente coral discutirán a panel el tema “Presente y futuro del movimiento coral en Puerto Rico". Como nota especial del campamento se contará con la participación del des­ tacado director de coros y compositor de música coral venezolano, el Prof. Michel Eustache quien dirigirá las sesiones de técnicas de ensayo y dirección. También tendrá a cargo una sesión sobre repertorio coral venezo­ lano. Un distin g u id o com posito r puertorriqueño participará compar­ tiendo acerca de su música coral, la cual también será Interpretada por los asis­ tentes al campamento. Habrá dos sesiones sobre técnicas en el trabajo con coros de niños y otras sobre el repertorio coral en general que Incluirá una sesión tipo canturía de arre­ glos corales de danzas p u e r­ torriqueñas. Un taller de interés para los corallstas será el de técnica vocal el cual será dirigido por una reconocida profesora de canto puertorriqueña. Otra sesión que será de Interés tanto para directores de coros de todos los niveles como también para corallstas será el estudio, ensayo y presentación por todos de una reconocida obra coral del repertorio general. Se espera que esta obra sea algo novedoso y de valor práctico para todos. En los próximos días se dará a cono­ cer el lugar del campamento y más detalles sobre el programa.

Reseña Gráfica - VIII Campamento Coral Las Cruces, Cayey, Septiembre de 1987

Asistentes al Campamento

La Prof. Ruth Nllda Rodríguez dirige la sección de música coral escolar.

El compositor Jack Delano habla de su música coral.

El tesorero Jorge Ramírez rinde un excelente Informe a la Asamblea.

CORAL 17


CORAL INTERDENOMINACIONAL DE PUERTO RICO ofrece Un Taller de Producción Coral, Estudio, Análisis, Ensayo, y Presentación de la MISA EN SOL DE CARL MARIA VON WEBER (en su primera producción puertorriqueña) Sábado 13 de agosto de 1988 8:30 A. M. a 5:00 pm SEMINARIO EVANGELICO DE PUERTO RICO Ave. Ponce de León 776, Río Piedras Pueden participar en el taller los coralistas y directores de coros a quienes interese el mismo. Participarán como recursos destacados solistas, profesores y directores de coros con la matrícula regular de la Coral. El taller incluye conferencias sobre el compositor y su obra, el estilo, la misa como liturgia y concierto, técnica vocal apropiada, ensayos seccionales y presentación general acompañada de órgano. Costo de m atrícula: $10.00 por persona Para más información y matrícula favor de llamar al Tel. 758-9014. Rev. Luis Ollvlerl Coordinador

CONCIERTO DE GALA

CORO NACIONAL DE PUERTO RICO Auspiciado por la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros La grabación del concierto ofrecido en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes.

DISCO FONOGRAFICO con las siguientes selecciones: The Last Words of David de Randall Thompson Alleluia del Motete no. 3 de J.S. Bach La Criolla, danza de B. Dueño Colón Brazil, de Ary Barroso La Puerca, canción venezolana Sueño de Amor, danza de Morel Campos El Piragüero de Augusto Rodríguez El Negrito que vivió un mes de Rafael Hernández Areytos de Loyda Figueroa La Ponceña, guaracha de Morel Campos

Se consigue en Polifonía, Cuín Discoteca Selecta, El Libro de Música, La Reforma o escribiendo al Apartado 21663, San Juan 00931

18 CORAL


Textos, Partituras, Métodos, Afiches, Flautas Dulces, Armónicas, Bandas Rítmicas, Guitarras, Atriles, Materiales de Educación Musical.

Servicio de Catálogo Ventas al por mayor y al detal.

Donde encuentras tu Clase de Música.

AVE. PONCE DE LEON 705 HATO REY, PUERTO RICO

Tel. 758-4211 MUSICA NUEVA Y USADA

CORAL 19


CALL NOW

GOOD NEWS!!

W enger J! DISTINCTIVE EQUIPMENT FOR MUSIC EDUCATION AND THE PERFORMING ARTS.

M

— i ----- : : sws

u

T ravelm aster Acoustical Shell

MUSIC POSTURE CHAIR .For 4 0 -5 0 perform er? using th re e 6 ' sections

T* 1 Portam aster Seated Choral Risers

SOUND MODULE ROOMS PORTABLE STAGE LIGHTING SYSTEM PERCUSSION CABINETS CONDUCTOR'S

Roberto Espada Manufacturers Representative Box 10010 Caparra Heights Station Puerto Rico 00922

Tel. 755-0361

MUSICIAN

EQUIPMENT CHORAL FOLIO CABINETS CHORAL AND BAND ORCHESTRA FOLIOS

R EVISTA CO RAL Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc. Apartado 21663, Río Piedras, Puerto Rico 00931 (Address correction requested)

I

BULK RATE U. S. POSTAGE

paid US&wSk THIRD CLASS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.