BELENISMO
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
EDITA
Asoc Complutense de Belenistas
C/ Daoiz y Velarde 9, 1ª planta 28807 Alcalá de Henares Madrid (España)
DIRECCIÓN
Director Ángel Luis García Canalda Jefe de Redacción Leopoldo Herrero Nivela
CONSEJO DE REDACCIÓN
Juan Alen Rodriguez Milagros Fernández Arias Fernando Gil Mondéjar Pedro Mahugo Sequedo Francisco Martínez Andujar Helena Melgar Gómez-Olea Francisco Morales Fernández Fernando Ocaña Tabernero Bonifacio Sebastián Membrillera
Miguel Ángel Sánchez Manzano
Juan Andrés Sánchez-Seco Plaza Fenando Sanz López
OFIMÁTICA y MAQUETACIÓN
N1V3L4 Ediciones (Alcalá de Henares)
IMPRIME
Gráficas Dito Ballesteros SL c/ Río Tajuña, local 161 28803 Alcalá de Henares www.graficasditoballesteros.com
FOTOGRAFÍA
Fernando Sanz López
ÍNDICE
A RTÍCULOS
Presentación, presidente Asoc. Complutense de Belenistas
Ángel Luis García Canalda pág. 06
Salutación, Alcalde de Alcalá de Henares
Javier Rodríguez Palacios pág. 07 Salutación, Concejala de Cultura, Ayto. Alcalá de Henares María Aranguren Vergara pág. 08 Salutación, Obispo Administrador Apostólico Complutense
Jesús Vidal Chamorro pág. 09 Salutación, pregonero de la Navidad (Alcalá de Henares) M. Vicente Sánchez Moltó pág. 10
Just for Fun
Juan Pablo Cruz pág. 12
Historia del belén en España Leopoldo Herrero Nivela pág. 14 Tallado y pintado de muro de piedra, sillares y mampuestos
Pedro Mohedano, Pilar Preto y Félix González pág. 24
Album Fotográfico (Belén Monumental y Belén Casa de la Entrevista)
Editorial pág. 30 Cómo se hizo (Belén Monumental y Belén Casa de la Entrevista)
Editorial pág. 38
Trofeo Federación, Pedro Mahugo Sequedo
Editorial pág. 42
Noticias
Editorial pág. 46
Nuestra familia belenista, Mª Pilar García San José
Editorial pág. 52
Consejos para realizar un belén David Baena Cordón pág. 54
Recetas Navideñas
Gorka Barredo (www.cocinacaserayfacil.net) pág. 58
www.acbelenistas.com
La revista Ánfora es la publicación anual de la Asociación Complutense de Belenistas. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la revista Ánfora, ni la Asociación Complutense de Belenistas, compartan, necesariamente, los criteroios expuestos.
Un año para la memoria
Unaño más, y gracias a Dios, podemos felicitarnos de todo corazón esta nueva Pascua de Navidad, y que la paz que tanto deseamos para los demás, se albergue en el interior de nuestros corazones.
Más allá de desear feliz Pascua o Navidad, debemos entender que con el nacimiento de Jesús se vive un acontecimiento único en la Historia, la Buena Nueva de la salvación del Hombre, que no es más que un extraordinario mensaje de paz. Debemos reconocer que este Niño nos dió la esperanza de una nueva vida más alla de la dimensión terrenal. Sin duda es, este año, un año grande para los belenistas, por fin un deseo anhelado por todos nosotros se ha hecho realidad, y apoyado en el informe de la Universidad de Navarra y la Universidad de Murcia y la trascendencia de esta tradición en España, el “Belenismo” ha sido declarado por el Gobierno de España, por Real Decreto 481/2022, de 14 de junio de 2022 (BOE 142), Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Este año, hemos montado por vigésima quinta vez (25 años) el belén de nuestra querida ciudad, por erncargo del Excmo Ayuntamiento. Esta historia, junto con nuestro in quebrantable compromiso, empezó el año 1998, que se montó en el zaguán del edificio central de nuestro Consistorio; en 1999 fue instalado en la Capilla del Oidor; desde el 2000 al 2012 se construyó en la Casa de la Entrevista y desde el 2013 hasta la actualidad aumentamos éste con la incorporación del belén monumental y la exposición de arte belenista de la antigua fábrica de Gal.
Nuestro compromiso no ha faltado, ni un sólo año, a nuestra cita anual con nuestros conciudadanos, ni tan siquiera la pandemia de la COVID nos lo ha impedido. Quiera la Providencia que podamos seguir muchos años más con este compromiso que nos llena de felicidad y orgullo.
Todo por y para nuestra querida ciudad de Alcalá de Henares.
Presentación
Asociación
Presidente
Complutense de
Belenistas
Holaamigos, parece que ya “SI” hemos vuelto a la normalidad, aunque tenemos que seguir con mucha prudencia. Pese a las restricciones que teníamos el año pasado, conseguimos que entre las dos exposiciones pasaran a ver nuestros trabajos unas 40.000 personas, dadas las circuns tancias tenemos que sentirnos muy orgullosos del trabajo realizado.Pocos días de descanso y a comenzar la nueva etapa para asumir nuevos retos con renovadas ilusiones. Desmontamos con mucho cariño y esmero el Belén de la Casa de la Entrevista porque a petición de la Asociación Cultural de Cuellar iba a ser uno de los belenes monumen tales del LX Congreso Nacional de Belenismo celebrado en el mes de octubre en esta localidad, según los comentarios de las personas con las que convivimos unos días durante el excelente congreso, podemos decir que fue de los que llamó más la atención montado en un entorno maravilloso en una de las iglesias de la localidad. Se envió en el mes de abril y el mes de julio, un equipo de la Asociación capitaneados por Miguel Ángel Sánchez Manzano, nos desplazamos a Cuellar para el montaje, un intenso día de trabajo y convivencia con los compañeros de allí, hemos vuelto a ir hace unos días a por las figuras, dejando otras en su lugar, para que puedan seguir exponiendolo durante estas navidades.
De los nuevos retos que comentaba anteriormente ha sido el nuevo Belen tradicional de la Casa de la Entrevista con dos metros más de largo y la remodelación del Belen Monumental de Gal.
Nuevas incorporaciones a la asociación que se han adaptado estupendamente al ambiente tan abierto y agradable que tenemos, siendo de gran ayuda este año. Gracias a este gran equipo, que desde aquí quiero dar mi más sincera enhorabuena a todos, pero en especial a Leo Herrero y Pedro Mahugo, Secretario y Vicepresidente respectivamen te, que asumen la responsabilidad cuando por alguna circunstancia yo no puedo estar. Quiero animar a seguir ofreciendo a todas las personas que nos visiten el trabajo de este grupo de compañeros y amigos que componemos la Asociación Complutense de Belenistas. La Navidad en Alcalá de Henares es diferente con nuestras exposiciones. Esperamos que lo podáis comprobar con vuestras visitas
Alcalde de Alcalá de Henares
Elpasado mes de junio el Consejo de Ministros declaraba el Belenismo “Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial”, un reconocimiento histórico que pone en valor la tradición, la transmisión de la cultura popular y al arte de fabricar esas escenografías efímeras que son los Belenes. Además, el Gobierno de España también reconocía a quienes, como colectivo, salvaguardan esta costumbre tan nuestra, que en nuestra querida ciudad, Alcalá de Henares, tiene un destacado nombre propio: Asociación Complutense de Belenistas.
Es para mi, como alcalde y como complutense, una gran satisfacción ver como las más altas instancias de nuestro país promueven una declaración en la que Alcalá es referencia. Estoy seguro de que si el Belenismo es hoy Patrimonio Cultural Inmaterial, lo es en gran medida gracias a vuestro trabajo, vuestro esfuerzo y vuestro arte, aderezado con las grandes dosis de cariño que empleáis.
No hay duda de que esta Navidad volveréis a concitar el interés de decenas de miles de vecinos y vecinas y, como no, visitantes de otros municipios, que disfrutarán en familia de vuestras nuevas propuestas en las que lleváis meses trabajando. Ese es parte del reconocimiento y premio que merecéis, pero sobre todo, y en nombre de la ciudad, la gratitud que os debemos por tanta entrega y la felicitación por este hito. Un año más, os deseo unas muy Felices Fiestas, y el mejor de los futuros para el Belenismo Complutense.
Rodríguez PalaciosSalutación
Concejal de Cultura, Turismo y Festejos Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Cumplimos
25 años de colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Asociación Complutense de Belenistas, una colaboración que en todo momento ha tenido un objetivo compartido: Poner en valor una de las tradiciones más arraigadas en nuestra cultura y que más cariño despierta en nuestra ciudad, ese arte del belenismo que, transmitido de generación en generación, rememora momentos felices de la infancia compartiendo momentos en familia con nuestros mayores.
Tras estos años de trabajo conjunto, desde el equipo de Gobierno no podemos más que trasladaros nuestra más sincera gratitud y reconocimiento por no sólo mantener, sino por incrementar año tras año el interés por visitar vuestras exposiciones, que son parte fundamental del atractivo y de la personalidad que tiene nuestra ciudad durante la época de Navidad. Una personalidad de la que formáis parte esencial, como colectivo y como suma de asociados que sabe poner por encima de toda la pasión que os une, el belenismo, ese vínculo que hace de pegamento también con la institución y, a título personal, con quienes formamos parte de ella, y que seguiremos manteniendo más allá de las Fiestas Navideñas.
Os deseo de corazón que tengáis muy buenas Fiestas Navideñas, y, como no, que sigamos muchos más años compartiendo proyectos, ilusiones y objetivos en excelente armonía en nuestra querida Alcalá.
María Aranguren Vergara
Salutación
Administrador Apostólico Complutense
Diócesis de Alcalá de Henares
Queridos belenistas:
Como administrador diocesano de nuestra querida diócesis complutense deseo dirigiros un saludo lleno de afecto. “El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración” (Papa Francisco). Este asombro, reflejado en primer lugar en el rostro de los niños, pero también en el de todos los que contemplen los belenes que habréis elaborado para este año es el primer fruto de vuestro trabajo. El asombro es una preciosa capacidad humana, provocada por la belleza de la creación que abre nuestro corazón a la trascendencia. Sin asombro, la vida se vuelve gris y anodina.
La Navidad es un tiempo en el que todo se vuelve propicio para el asombro. Y no por obras artificiosamente extraordinarias, sino por la presencia entre nosotros de la humildad de Dios. Así, las representaciones salidas de vuestras manos de los acontecimientos que sucedieron hace dos milenios en Belén son signo precioso de la sencillez de Dios que vino a habitar en medio de los hombres. Lo muestra la representación de tantas escenas cotidianas que siempre acompañan y rodean el Misterio escondido en el pesebre.
Es esta sencillez la que hace que el pueblo cristiano y, no sólo, sino tantos y tantos hombres, mujeres y niños, más o menos creyentes, se acerquen con gran estima, silen cio y recogimiento ante las escenas que rodean la Natividad del Señor. Al contemplar el Belén se despierta el deseo de acercarnos también nosotros al portal y, con asombro, adoran al Niño recostado en las pajas y acercarnos a sus padres, Santa María y San José, para, casi en un susurro, felicitarles y compartir la alegría del nacimiento del Salvador. También en nuestra vida cotidiana, en nuestros hogares y nuestros trabajos, múltiples representaciones del Belén nos recuerdan que Dios sigue viniendo a nuestra vida cotidiana para iluminarla con el sentido más profundo, su propio amor por nosotros.
Que la alegría de la Navidad llene vuestros corazones y el de vuestros seres queridos y que el asombro en los rostros de los que contemplen los belenes que habéis elaborado sea el signo del camino de cada uno en Dios y vuestro mayor premio.
Un cordial saludo y mi bendición.
Salutación
Pregonero de la Navidad Alcalá de Henares 2022
Porsegunda vez los amigos de la Asociación Complutense de Belenistas me reclaman para pregonar nuestras Navidades. Y, del mismo modo que lo hice en 2010, acepto encantado la invitación y expreso mi agradecimiento por lo que, sin duda, es una distinción. Desde aquel año hasta la actualidad muchas cosas han cambiado en la celebración de estas fiestas tan incardinadas en nuestra tradición y nuestra cultura popular. Y en ello mucho han tenido que ver los belenistas de Alcalá.
Su Belén monumental es hoy una referencia imprescindible, que congrega a un importante número de visitantes que se desplazan hasta la antigua factoría de la Gal para contemplar el fruto de centenares de horas de dedicación y creatividad. Y no sólo de Alcalá, sino de otros lugares de España e, incluso, de fuera de nuestro país.
La lotería, los turrones y mazapanes, las cenas en familia, las uvas de la suerte, los regalos o la cabalgata de Reyes son algunas de las señas de identidad que permanecen por encima de crisis económicas, de transformaciones sociales y de pandemias. Pero, en Alcalá, además, el Belén ya se ha convertido en un hito. Sin él, difícilmente podrían entenderse nuestras fiestas. Gracias, gracias por sorprendernos año tras año. Mis mejores deseos de felicidad en estos días y de prosperidad para el próximo 2023.
M.Vicente Sánchez Moltó Cronista oficial de Alcalá de Henares
REFLEXIONES
JUST for FUN
Las personas hacen cosas por varios motivos, pero principalmen te por dos: por supervivencia o por gusto. Si, podemos pensar en muchas cosas que no necesitamos hacer ni las hacemos por gusto, pero si las estudiamos un poco siempre tienen un motivo u otro, o son buenas para la supervivencia o llevan al disfrute en última instancia.
No necesito hablar de las cosas que tenemos que hacer por obligación, todos las conocemos y más nos vale conocerlas. Es de las otras cosas, las que nos hacen la vida más agradable, las que hace mos por el disfrute personal, de lo que quiero hablar.
Empezamos a hacer belenes porque nos gusta, es divertido, y bus cando más diversión nos afiliamos a una asociación de belenistas. Al principio la cosa está bien, ¡el mundo del belén es divertido! Podemos hacer belenes grandes, compartimos ideas y experiencias con otros aficionados, exponemos nuestro trabajo para que los de más lo admiren.....¡perfecto!
El problema comienza a aparecer cuando nos comprometemos con la asociación, descubrimos que detrás de las exposiciones y de la buena convivencia hay una labor de gestión, que hay que hacer, alguien la tiene que hacer. Y aquí entra en juego nuestra generosidad, entramos para divertirnos y hacer belenes, pero como hay otras tareas que hacer para que la asociación funcione, pues eso, nos “sacrificamos” y asumimos alguna de las tareas.
Asumimos la secretaría o la tesorería o incluso la presidencia. Si somos de los que disfrutamos llevando una contabilidad o gestio nando el correo o haciendo gestiones todo va bien, pero no nos engañemos eso es trabajo y el trabajo “hay” que hacerlo, es supervivencia.
Cuando estamos en una situación así es imprescindible ponderar lo todo ¿Seguimos divirtiéndonos? Hay que recordar que este fue
el principal motivo por el que entramos en la asociación fue la diversión, queríamos pasarlo bien haciendo lo que nos gusta. Entonces ¿Compensa hacer el trabajo para mantener la diversión?
Hay otro aspecto del belenismo asociativo que tenemos que considerar: la desilusión. Cuando empezamos lo que queremos saber es “que hay que hacer” y ponernos manos a la obra, una gozada si te dan cancha (debe mos suponer que sí, porque seguimos en la asociación, y donde no nos quieren...) Pero a medida que pasa el tiempo empezamos a tener ideas propias y a ver cosas que no te gustan, porque no las harías así o porque sencillamente ni te las plantearías, y entonces la diversión baja en relación directa al compromiso que hayas adquirido.
Llegados a este punto se impone la reflexión ¿debería dar un paso atrás y comprometerme menos? O ¿de bería dar media vuelta y huir? O tal vez ¿debería comprometerme más e intentar tomar las riendas de la situación?
La respuesta no es fácil, depende de cada uno y hay mucho que con siderar. Pero me gustaría recordar que el primer y principal motivo por el que nos metimos en esto es: Para divertirnos
HISTORIA DEL BELÉN EN ESPAÑA
Recopilado por Leopoldo HERRERO NIVELAHay que señalar que, si bien es cierto que Italia es la cuna del Belén, no lo es menos España que hizo suya desde el principio esta tradición y, al superar con creces a cualquier otro país del mundo, se convirtió en la mejor transmisora de la misma. En la península ibérica, la tradición del belén fue introducida por franciscanos y clarisas, en el siglo XV, posiblemente a través del puerto de Valencia, dado el continuo tráfico comercial y cultural con Nápoles y Sicilia existente en la época, se extiende por toda la Corona de Aragón inicialmente y a toda España con el pasar del tiempo.
Con figuras labradas hacia 1480, el lla mado “Belén de Jesús “, ubicado en la iglesia de la Anunciación de Palma de Mallorca (Hospital Provincial), conocida popularmente como de la “Sangre”, de estilo gótico y documentado en el siglo XVI, es el más antiguo de España, por lo que también pudiera ser el más antiguo en uso de la Cristiandad. Sus autores son los Alamanno, su taller realizó varios de los primeros belenes en Nápoles, en el último tercio del siglo XV, perteneciente por en tonces a la Corona de Aragón.
la crónica sitúa la llegada del Belén de Jesús apenas tres años después de que
San Cayetano de Tiene revitalizara la costumbre del belén como práctica devocional para las comunidades religiosas, lo que supuso un nuevo impulso y una mayor demanda de elementos para su elaboración, que incluiría el reciclaje de figuras antiguas, incluso en estilos como el gótico, medio pasado de moda en la franja mediterránea, pero vigentes aún en el entorno castellano y su área de influencia, como pueda ser la corte del Duque de Calabria, virrey de Valencia.
Hay indicios, sin embargo, de que pudieron existir en Mallorca -y quizá en otras islas de las Baleares- varios belenes de parecidas características, posiblemente en poder de la misma orden franciscana del convento de Jesús, que redistribuiría las figuras más antiguas en un área que podría incluir las costas peninsulares más
Belén Catedral de León cercanas a las islas, como Alicante o Valencia.
El documento más antiguo que atestigua el uso del belén en España es una noticia de la catedral de Valencia, donde, en 1468, se renovaron las figuras del misterio, que se colocaban en Navidad. Es decir, en esa fecha, las figuras ya eran viejas y estaban usadas hasta el punto de que se debían sustituir, dato que indica una cierta anti güedad en la costumbre. En la misma catedral de Valencia, aparece por primera vez la mención al acto de poner el belén, nada menos que en 1502. También del siglo XV es el belén de la Catedral de León, auténtica joya cuyos autores son desconocidos, pero probablemente centroeuropeos.
Los siglos XVI y XVII abonarán el terreno para su explosivo florecimiento en el siglo XVIII, a partir del cual la costumbre arraiga profundamente.
Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, de
Natividad de Berruguete
autor o autores desconocidos. Datado hacia 1570, fue un regalo de la ciudad italiana de Trápani a Felipe II.
Alonso de Berruguete, en el mismo siglo, irrumpe, como otros grandes tallistas y es-
Belén Napolitano Museo de Valladolid cultores, en el mundo del Belén. Una de sus Natividades se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
En Jódar (Jaén) ya hay referencia documental a la instalación de un nacimiento, en un domicilio particular, en el año 1589.
En el siglo XVII los belenes que se construían en las iglesias trascienden a los hogares, con figuras en barro cocido po licromado, donde las familias nobles de la época presumían de sus exposiciones.
Las figuras se confeccionaban con di ferentes materiales, según la tradición artesanal de cada zona. Cada figura representaba las diferentes escenas y ambientaciones ofrecidas en los belenes, con un estilo propio de nuestros escultores, con marcada diferencia de las influencias italianas, ya que predomina el barro como principal material y la policromía en sus creaciones, algunas de ellas verdaderas obras de arte sólo al alcance de muy po cos, como eclesiásticos, grandes familias de la nobleza y el entorno de la Corte.
Dan constancia de estos hechos la des cripción de su legado en los testamentos
de Isabel la Católica a sus hijas, así como el belén de figuras de cera que Lope de Vega ponía en su casa y que deja a su hija Antonia Clara, que figura en el inventario de su herencia. También se conservan el belén Napolitano del Museo de esculturas de Valladolid y el de la colección March en Palma de Mallorca.
El Belén de las Agustinas Recoletas de Salamanca. Es un belén napolitano con figuras articuladas de gran tamaño, vestidas con ropajes de raso bordados con hilos de oro y plata. Datado sobre el año 1646, fue un regalo del conde de Monte
rrey y virrey de Nápoles, don Manuel de Zúñiga y Fonseca, a su hija Inés de Zúñiga, nacida en 1640, que fue enviada con cuatro años al convento. El escenario es una casa charra del siglo XVII.
Al siglo XVII pertenecen en España nu merosos ejemplos en templos y monas terios y aún en casas particulares, entre
Belén de las Agustinas Recoletas de Salamanca obra se encuentra repartida por distintos museos, como el de Artes Decorativas de Madrid, Museo Arqueológico de Bilbao e Hispanic Society of America de Nueva York
Durante ese periodo de fina les del XVII, destacan las figu ras del fraile mercedario fray Eugenio Gutiérrez de Torices, pues tienen la peculiaridad de ser confeccionadas en cera.
los que destacan las obras de la sevillana Luisa Roldán, la “Roldana”, escultora del rey. Alguno de sus belenes se encuentra en la Escuela de Cristo de Sevilla. Su aportación al belenismo vino en forma de numerosos belenes de terracota, de estilo barroco y gran influencia italiana, que formaban la escena de la Natividad. Su Ánfora Asociación Complutense de Belenistas
natura». En el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid podemos admirar algunas de ellas, dispuestas en pequeños escenarios independientes (dentro de un mueblo relicario), representando seis escenas de la vida de María: Desposorios, Anunciación, Visitación, Adoración de los Pastores, Adoración de los Magos y Huida a Egipto.
Con respecto a otros maestros de la épo ca mencionaremos las figuras de barro representando al Niño Jesús en brazos de María o de San José, del granadino José Risueño y las de Pedro de Mena y Pedro Duque Cornejo, de gran tamaño, algunas de las cuales se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Uno de los belenes más característicos
de este periodo se encuentra en Madrid, en el Convento de las Carboneras. Este es un belén del siglo XVII que representa la escena del Nacimiento de Jesús y ado ración de los Reyes Magos. Tiene, como todos los belenes, un gran número de elementos simbólicos: al lado de las figuras las monjas colocan unas flores blancas (representación de la pureza del niño) y un par de granadas (símbolo de la Resurrec ción). En la iglesia, en uno de los altares, está el cuadro de la Virgen encontrado por unos niños entre un montón de carbón, hallazgo que dio nombre al convento. Dentro de lo legendario, se especula con el hecho de que fue en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, donde se expuso un nacimiento de forma pública en una casa particular. Ocurrió en el siglo XVII en el do
Natividad
Natividad
micilio de la familia Lercaro en la calle San Agustín de dicho municipio, edificio que hoy alberga el Museo de Historia tinerfeño y en el que se conserva un belén procedente de Génova.
El Belén en España alcanza su auge y esplendor durante el siglo XVIII con la subida al trono español de Carlos III, las figuras procedentes de Nápoles marcarán la pauta a seguir por los artistas españoles. Decide el Rey, junto con su esposa María Amalia de Sajonia, continuar en España la costumbre, adquirida en Italia, de instalar durante la Navidad un belén en Palacio para su hijo Carlos IV. Para ello, encarga al escultor valenciano José Esteve Bonet la confección de más de 200 figuras que completen las que
de Pedro de Mena de Pedro Duque Cornejotrae de Nápoles y que deberán ser de su misma hechura para no desdecir del conjunto, de más de 4.000 figuras; empieza así el llamado “Belén del Príncipe”, obra que continuaría más tarde el también va lenciano José Ginés y el murciano Fran cisco Salzillo. Construye una sala especial para el belén, para que sea exhibido al público todos los años. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas en las diferentes escenas. Muchas terminaron en mano de particulares, en salas de museos o simplemente
se han perdido. Aún se conservan muchas figuras, unas trescientas, en el Palacio Real de Madrid, que se pueden visitar gratuitamente cada Navidad.
Los nobles de la Corte imitan rápidamen te al Rey, y la moda se extiende, primero entre la aristocracia y, más tarde, entre la burguesía y el pueblo llano, que la hacen suya cuando artesanos más modestos la ponen a su alcance económico, pierden las figuras calidad artística, pero ganan popularidad.
Es obvio añadir que la representación por
Belén de Las Carboneras Belén del Príncipeexcelencia del arte belenístico en España, durante el siglo XVIII, la ostenta Francisco Salzillo. El Belén de Salzillo, un verdadero hito en el desarrollo del belén hispano lo constituye el conjunto encargado en 1776 por don Jesualdo de Riquelme, rico prócer murciano que, tras un viaje a Madrid, se entusiasmó con el arte belenista. El afa mado artista recreó la historia de la venida de Cristo, en un ámbito popular sacado del medio pastoril, con tipos populares de la huerta murciana, e inspirados en los grabados de trajes populares, obra del cé lebre grabador Juan de la Cruz. Hoy se puede admirar, en el Museo Salzillo de Murcia, este monumental belén con más de 900 figuras que se conserva casi completo.
Hasta el siglo XVIII los belenes solían mostrarse exclusivamente en las Iglesias, pasando entonces a instalarse en las vi viendas particulares.
En este siglo XVIII, aparte de los mencio nados José Esteve Bonet y José Ginés, debemos destacar al catalán Ramón An dreu que, hijo de alfarero, aprende desde niño a trabajar el barro, y presta a las figuras ese realismo tan propio de su región, sitúa junto a unos Magos cargados de lujo y majestad, unos paupérrimos pastores de remendadas ropas; creó escuela por su técnica y buen hacer.
A lo largo del siglo XIX, la abundancia de excelente material, procedente del XVIII, hace que la producción artística se paralice algo, queda prácticamente en manos de pequeños artesanos el privilegio de mantener un ritmo mínimo de fabricación,
tiene que llegar la segunda mitad del siglo XX para que resurja con fuerza este arte. Podemos contemplar un ejemplo en el llamado Belén de San Isidro (Madrid), Se trata de un precioso belén del siglo XIX, obra del escultor catalán Doménec Talarn Ribot, policromado por Mariano Fortuny Marsal. No es un belén montado, sino que las piezas están dentro de urnas separadas. Forman como una pequeña exposición: la ordenación de esas figuras dentro de los expositores de cristal es la lógica de un Nacimiento, con el llamado “Misterio” (la Virgen, San José y el Niño) en el centro.
Otro belén que es digno de visitarse es el Belén del Monasterio de la Encarnación (Madrid). Situado en el altar de San Felipe, su peculiaridad histórica radica en el especial eclecticismo y mezcla de sus figuras. La escena principal nos muestra un misterio del siglo XVII, con la Virgen tradicional española, un San José de marfil de estilo filipino y un Niño Jesús en madera tallada policromada. Al fondo a la izquierda, el grupo de los Reyes Magos aparece con figuras de barro del siglo XIX, procedentes de la Escuela de Olot;
a la derecha, dos pastores del artista José Luis Mayo, del siglo XX. Todo ello combinado con elementos vegetales y complementos de cerámica y bronce de diversos talleres españoles desde el siglo XVIII.
En el siglo XIX se puso de moda el orientalismo, gracias a los viajeros románticos por Oriente Medio y Egipto, posterior mente se decanta por representaciones realistas, pero más árabes y beduinas que propias de la Judea del siglo I bajo la ocupación romana.
Esta tradición se generaliza en los hogares a mediados de este siglo al realizarse en serie la producción de pequeñas figuras. Destacan las de poca factura producidas en barro, muchas veces sin cocer y pin tadas con vistosos colores, en su mayoría fabricadas en Murcia, Granada, Barcelona y Olot (Gerona) y que podían ser adquiridas en tiendas de imaginería religiosa o mercadillos populares en Navidad.
Durante finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX aparecen los belenes de “cacharrería”, de confección muy modesta y humilde pues hacen uso de materiales al alcance de las clases más populares, musgos para recrear los montes, trapos o cajas de cartón para dotar al belén de una orografía accidentada, papel de plata para simular riachuelos, hojas y flores para ha cer todo ello más natural. En ocasiones se recubre con harinas a modo de nieve. Las figuras, muy sencillas, de barro policromado, a veces sin cocer, se colocan en el belén, las principales en el portal y el resto distribuidas por todo el belén.
Desde los primeros belenes españoles,
la ejecución material de las figurillas tiene una tendencia especial, “la policromía” sobre madera o barro, empleándose lienzo en algunas de ellas como en la escuela murciana.
A nivel arquitectónico, una de las mejores plasmaciones artísticas del belén podemos encontrarla en la Fachada del Naci miento del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, obra de Antonio Gaudí.
Y ya en el siglo XXI, un bello ejemplo se halla en la Basílica Pontificia de San Mi guel (Madrid), realizado por uno de los mejores artistas de belenes contemporáneo: José Luis Mayo Lebrija. La técnica para modelar las figuras se denomina “a palillo”. No se hacen con molde, sino que cada figura se esculpe de manera indivi dual y única, con una gran cantidad de detalles (como las figuras son de tamaño pequeño, esos detalles se hacen con un utensilio denominado palillo, de ahí el nombre de la técnica de realización de estas figuras). En él se desarrollan varias escenas perfectamente combinadas de vida cotidiana y fervor religioso: la Anunciación, el Nacimiento, la llegada de los
Reyes Magos en sus camellos…
A modo de corolario, podemos afirmar que los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta
creación del hombre hasta la resurrección de Jesús, al igual que el belén de la catedral de Burgos montado por el Ejército; el Belén con luz y sonido de la Concatedral de Guadalajara, el belén de la Fábrica de Armas de Toledo y el Belén de la Cate dral de la Almudena, por citar algunos de los miles que se instalan en tierras españolas. Además, por curioso y original el Belén de Rute (Córdoba) al estar hecho con chocolate. el Belén de la Catedral de Santiago de Compostela, el de San Fiz de Solovio, también en Santiago, el de la Orden Tercera, en Ferrol, el Belén artesanal en movimiento de Valga, en Pontevedra, el Belén de la Catedral de Tui (Pontevedra), el llamado “Belén gigante” de Vivei ro, en Lugo, el Belén eléctrico de Begonte (Lugo) y el de Baltar en Orense.
Belén de San Miguel
nuestros días, son entre otros Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salzillo, la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana.
Entre los belenes más conocidos de Es paña encontramos el Belén Bíblico de Je rez de los Caballeros, en Badajoz, el belén monumental más grande de Europa; el Belén viviente de Buitrago de Lozoya (Madrid); el Belén de la época mudéjar de Sevilla que cuenta con edificios emble máticos de la ciudad; el Belén de Salzillo instalado en el Palacio de Cibeles de Madrid, declarado Patrimonio Cultural Nacional; el Belén de Ocaña, en Toledo, que relata la Historia de la Salvación desde la
TALLADO Y PINTADO DE MURO SILLARES Y MAMPUESTOS TALLADO Y PINTADO DE MURO SILLAREs Y MAMPUESTOS
RINCÓN
Utilizaremos
porexpan extrusionado de 30 mm; una pieza de 30x30 cm.
SILLARES.- Comenzamos dibujando por una cara los sillares rectangulares en piezas de unos 40x60 mm, con alguna hilada de menor altura de sillar para dar un juego diferente al muro. Es importante que las llagas verticales queden contrapeadas.
Una vez dibujado, procedemos a marcar con el soldador de punta lo más fina posible las llagas de los sillares, para a conti nuación comenzar a tallarlas eliminando el brillo de la super ficie, redondeando ligeramente los bordes con el cúter (Tajima o Dexter) y mordiendo algunas piedras para imitar piedras rotas o golpeadas. Posteriormente llagueamos de nuevo con el soldador piedra a piedra, no por líneas, sin redondear las es quinas.
En el paso siguiente es golpear con piedra para dar textura a los sillares, Pedro golpea sutilmente, hay que hacerlo al gusto de cada uno.
MAMPUESTOS.- Como en el caso an terior, en primer lugar se dibujan las piedras. Pedro las hace muy rectas, pero cada uno a su gusto.El tallado de las piedras, como en el caso ante rior se hace partiendo de su marca con el soldador, profundizando. En el caso de puertas y ventanas, primero se sitúan éstas y las piedras de alrededor, que quedarán sobresaliendo
MURO DE PIEDRA MURO DE PIEDRA
del resto.
Para ello se rebaja con el cu ter toda la fachada restante, de modo que queden resalta das las piedras del períme tro del hueco.
Las piedras, en este caso, se tallan sin rebajar los bordes, ya que son piedras de cara casi plana, lo que si se hace es que unas piedras queden en diferentes plano del res to.
PINTURA.- Tanto a unas pie dras como a otras se les va a dar una base con un color claro que hacemos mezclan do 40% de ADEFIX + 40% de agua y media cucharada de café de siena natural (19). Se le da con brocha de modo que entre bien en las juntas, aunque no es fundamental ya que se van a rellenar posterior mente.
Se deja reposar unos minutos, sin esperar a que seque, para a continuación empezar a pintar con esponja con tres colores: Ocre no 13, Siena Calcinada no 21 Sombra natural no 23
TÉCNICO
RINCÓN
Se humedece bien la es ponja en agua, se escurre y se toma pigmento ocre golpeando al muro en los pun tos en los que se considere oportuno, de forma aleato ria. A continuación se pro cede con los otros dos co lores, teniendo en cuenta que al ser mas oscuros pin tarán más, por lo que hay que ser más cuidadosos. El sombra natural se debe dar allí donde la pared estra mas sucia, rincones, bajo ventanas, o allí donde queramos dar aspecto de suciedad.
Se puede seguir retocando con uno u otro hasta conse guir el efecto deseado.
Es importante utilizar un trozo de esponja para cada color, y arrugarla bien entre los dedos para que la mancha que vamos a dar no sea uniforme ni redondeada. Ahora hay que dejar secar bien y una vez seco darle una capa de spray de barniz mate.
LLAGUEADO.- Con el muro muy seco.
El producto que utilizaremos será mortero monocapa cri bado.
La proporcion será mezclan do con agua hasta conseguir una pasta con textura parecida a yogur liquido, para poder aplicarla para que entre en las llagas. El mortero se ex tiende con brocha, haciendo que entre bien en las llagas, pero sin restregar. Sin dejar secar se limpia con una esponja limpia y empapada con agua abundante para dejarlo lo más limpio posible, sin apretar para no arrastrar la pintura dada anteriormente. Una vez seco se aplicará una mano muy, muy ligera de barniz mate con el spray muy retirado.
TÉCNICO
FOTOGRÁFICO BELEN MONUMENTAL Ánfora
fotos: Baldomero Perdigón
GAL 2021 Ánfora
ALBÚM
FOTOGRÁFICO BELEN MONUMENTAL Ánfora
fotos: Baldomero Perdigón
GAL 2021 Ánfora
ALBÚM
Ánfora
FOTOGRÁFICO BELEN HEBREO
CASA DE LA ENTREVISTA 2021 Ánfora
ALBÚM
FOTOGRÁFICO BELEN HEBREO Ánfora
fotos: Leopoldo Herrero
CASA DE LA ENTREVISTA 2021 Ánfora
ALBÚM
CÓMO SE HIZO
BELÉN MONUMENTAL Ánfora
todos los años, allá por el mes de febrero empezamos con el nuevo planteamiento y diseño de las modificaciones que teníamos en mente llevar a cabo para esta Campaña de Navidad. Se decidió modificar las escenas del Misterio y de la Anunciación a los pastores. Para ello se ha cambiado la escena de la Natividad, conservamos las figuras de la Sagrada Familia y de los Reyes Magos adorando, pero cambiamos totalmente el entorno, y convertimos la gruta
Como
Ánfora
GAL 2022
en un completo establo. Por otra parte, en la Anunciación a los pastores, le hemos incorporado varias novedades al Ángel para dotar a la escena de mayor mis terio y espectacularidad. El resto del gran belén ha sufrido pequeños cambios y detalles que esperamos descubrais.
CÓMO SE HIZO
Asociación Complutense de Belenistas
CÓMO SE HIZO
BELÉN HEBREO
Esteaño volvemos a la Casa de la Entrevista con un nuevo belén hebreo a cuatro caras vistas. Algo más grande que el de años an teriores, recrea los arrabales de la aldea de Belén justo en el momento en el que la caravana de los Reyes Magos arriba para rendir pleitesía al Niño Jesús, que junto con sus Padres les aguarda en un humilde aprisco cavado en la roca.
Hemos introducido algún entorno que os recordará paisajes de la antigua Al´Khala Nahar, para acercar Belén a nuestra querida tierra complutense.
Ha sido un trabajo árduo de más de nueve meses que esperamos de todo corazón vuelva a conquistar el corazón de todos aquellos que lo visiten.
CASA DE LA ENTREVISTA 2022
CÓMO SE HIZO
TROFEO FEDERACIÓN
Pedro Mahugo Sequedo
NacePedro el 5 de septiembre de 1957 en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Hijo de Federico y Manuela, gente sencilla y trabajadora, ella ama de casa, él trabajador del campo. Es en este campo extremeño, de calurosos veranos y fríos inviernos, donde Pedro dará sus primeros pasos y donde comenzará sus estudios. La muerte de su padre, cuando Pedro solo contaba 4 años, obligó a la familia a emigrar a Sevilla. Primero sus hermanos mayores y luego el mismo, con 10 años y junto a su madre encaminó sus pasos hacia la capital hispalense. Es en Sevilla, donde Pedro comenzará a forjar su carácter dicharachero y alegre. En su querido barrio de la Plata, aprenderá de la mejor escuela, la de las calles, la que le hace ganar en picardía, en amistades sinceras y duraderas, la que le obliga a madurar a marchas forzadas.
A la temprana edad de 14 años comenzará a trabajar de carpintero por el día y estudiante por la noche, hasta conseguir sacar su título de graduado escolar. Su vinculación con el mundo del belén co menzó al elegir el oficio de carpintero, tan ligado a la vida de Jesús, trabajo que ha mantenido durante todo su periplo laboral. A los 24 años, una boda de unos amigos celebrada en Alcalá de Henares
cambió por completo su vida, en ella conoce a María quien será el amor de su vida y la madre de sus dos hijos, Jesús María y Macarena. Es María quien también le llevará a ya no volver a Sevi lla, convirtiendo a Alcalá de Henares en su lugar de residencia. Su vinculación con el belén no comen zó en la infancia, sino una vez casados. María fue la que, desde el nacimiento de su primer hijo, empezó a montar el belén, y era Pedro su ayudante habitual. Fue la visita de una “amiga” la que le hizo picarse en su orgullo y a partir de ahí comenzó a crear su belén familiar. Y así se convirtió en ganador de varios premios del concurso de belenes, que se celebran cada año en Alcalá de He nares. Es muy de destacar la evolución, variedad y técnica que cada año pre
sentan sus belenes.
Durante la celebración del LI congreso nacional belenista de Alcalá de Henares, Pedro, animado por su buen amigo “Boni”, llegó a la antigua fábrica de Gal para echarnos una mano, pero la experiencia y el buen ambiente encontrado debió ser de su agrado, porque el congreso acabó y su vinculación con nuestra asociación no terminó, pues se hizo socio en 2014.
Su carácter abierto cala enseguida en la gente y no hay lugar al que vayamos donde no nos pregunten por él. Querido por todos los que le conocen, Pedro se ha con vertido en un pilar fundamental para todos nosotros por su carácter siempre alegre, por su dedicación, por su disponibilidad para cualquier labor, por su buen hacer
belenista, por su capacidad de aprender y escuchar, por estar siempre cuando se le necesita, por su inagotable capacidad de trabajo y por ser un gran compañero y amigo. Pedro es también nuestro mejor embajador y nuestro mejor “conseguidor” de belenes para nuestra exposición de Gal.
Por todo lo anterior y por su disposición para el trabajo en equipo, constante dedicación, buen hacer y su entrega al belenismo, han decidido a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas, a solicitar de la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo F.E.B. 2022 para Pedro Mahugo Sequedo.
Casa y Fonda 1888 se trata de un coqueto alojamiento y restaurante en pleno corazón de la Ciudad
NOTICIAS
3 de diciembre de 2021 ENTREGA DE LA MEDALLA DE ORO y PREGÓN NAVIDEÑO
El 3 de diciembre de 2021, en el salón de actos de la Casa de Socorro y durante el acto del Pregón de la Na vidad, de nuestra Ciudad de Alcalá de Henares, se entregó la Medalla de Oro de nuestra Asociación a la Concejalía de Cultura por su implicación y predisposi ción con nuestra Asociación durante estos años.
Con motivo de la celebración, durante el año 2020, del 25 aniversario de la fundación de la Asociación Complutense de Belenistas, a propuesta de la Jun ta Directiva y en Asamblea General Ordinaria, celebrada el 30 de enero de 2020, y según lo estipulado en nuestros estatutos, se acordó, por mayoría absoluta de votos, la concesión de la Medalla de Oro de nuestra Asociación a la Concejalía Delegada de Cultura, Turismo y Universidad del Excmo. Ayun tamiento de Alcalá de Henares, por su amplia y directa colaboración y al ob jeto de reconocer y distinguir los altos merecimientos, en materia de apoyo constante, dedicación y perseverancia en defensa de los intereses de nuestra Entidad, y como reconocimiento de su labor de expansión y defensa de la tra dición belenística de nuestra ciudad.
Durante ese mismo acto, se inició la Campaña de Navidad, en presencia de nuestro alcalde, con el tradicional pre gón navideño a cargo del humorista gráfico alcalaino, José Rubio Malagón. Quién, ayudado de sus viñetas nos co mentó que tras llevar más de 20 años dibujando viñetas, le dió tiempo a ilus trar muchas veces la Navidad, tema recurrente e importante de su trabajo
3 y 4 de diciembre de 2021 INAUGURACIÓN Exposición de BELENES
A continuación del Pregón de la Navidad, el alcalde de nuestra ciudad, acompañado por gran parte de la cor poración municipal, se trasladó a la Casa de la Entrevista para inaugurar el Belén Hebreo que con tanto mimo habíamos realiazdo.
Al día siguiente le tocó el turno a nuestra exposición de arte belenista y belén monumental de la antigua fá brica de Gal, esta vez fue María Aran guren, concejala de cultura, quien cortó la cinta inaugural.
16 de diciembre de 2021
Instalamos en el Centro Cultural “Gabriel Celaya”, de San Fernando de Henares, una recoleta exposición de arte belenista, de esta manera contri buimos a adornar su Navidad, puesto que no cuentan con una asociación belenista para hacerlo.
19 de diciembre de 2021
Por la mañana y en el Centro Cultural “Gabriel Celaya”, de San Fernando de Henares, nuestro socio, Leopoldo He rrero, impartió una conferencia, que trató sobre la historia del belenismo en España y mostró, a vuela pluma y de forma práctica, nuestras herra mientas y técnicas de trabajo.
Asociación Complutense de Belenistas
NOTICIAS
19 de diciembre de 2021
Organizado por la Asociación Cultu ral de Hijos y Amigos de Alcalá, se realizó la tradicional subida al monte Ecce Homo, en el que un belén es de jado, año tras año, en esta cumbre, la más alta de Alcalá de Henares. Nues tra compañera Milagros representó a nuestra asociación.
26 de diciembre de 2021
En el salón de actos de la Casa de So corro de Alcalá de Henares se pro cedió a la entrega de trofeos del 38º Concurso Local de Belenes de Alcalá de Henares. Concurso que por dele gación del Ayuntamiento, organiza y dirige nuestra Asociación. Este año contamos con la particiupación de 48 belenes, a cada cual más bonito.
21 de enero de 2022
En ese día, hicimos entrega a la Casa de Acogida “Virgen de las Angustias” de Alcalá de Henares, del lote de pro ductos cárnicos ibéricos de “Rodrí guez Sacristán” que sorteabamos con las entradas a nuestras exposiciones y que quedó desierto.
12
de marzo de 2022
Tuvimos la visita de la Asociación “Ángel Martínez”, del Puerto de Santa María, con su presidente Natalio a la cabeza , fue un placer compartir con ellos una comida de hermandad donde la amistad y el cariño se vió fortalecida.
16 de marzo de 2022
Celebramos elecciones a la presiden cia de nuestra Asociación. En los co micios resultó reelegido, por tercer mandato consecutivo y con el 100% de los votos emitidos, para un nuevo mandato de dos años, Ángel Luis Gar cía Canalda.
23 de abril de 2022
Volvieron las aplazadas Jornadas Prácticas de Belenismo de nuestra Asociación, con la participación de los ponentes Vicente Rodriguez Gi ménez, Rubén Galindo Domínguez, Gema Alonso González y Pedro Mo hedano, quienes presentaron unos cursos prácticos sumamente intere santes e instructivos.
Belenistas
NOTICIAS
13 de mayo de 2022
Hicimos entrega de los diplomas a los participantes de los cursillos que nuestra asociación imparte. Finalmente pudimos terminar el cursillo, empezado en 2020 an tes de la pandemia, con 25 parti cipantes y el 2022 con más de 20 inscritos.
23 de junio de 2022
Terminamos el montaje del “Buzón de los Deseos” para el distrito V de nuestra ciudad. Preparado para ser quemado en la noche de San Juan. Fue un reto para nuestra Asociación enfrentarse a este nuevo trabajo, pero con las mismas ganas , ilusión y arte que ponemos en hacer nuestros belenes, el objetivo se consiguió.
18 de septiembre de 2022
Participamos en la romeria de Nues tra Señora la Virgen del Val, patrona de Alcalá de Henares. Iniciamos la jornada con la santa misa en su ho nor y la ofrenda de flores, en la ermita del Val para, posteriormente y en sus inmediaciones, disfrutar de una agardable comida campestre donde reinó la camaradería y el buen hu mor.
8 de octubre de 2022
Todos los años la ciudad complutense celebra el día del bautismo de Miguel de Cervantes con una serie de even tos en su honor.
Uno de ellos es la lectura del Quijote que este año se recuperaba en el ca pítulo 25. Realizada por personalida des de la sociedad alcalaína y público en general, nuestra Asociación estu vo representada por nuestro socio Leopoldo Herrero.
14 al 16 de octubre de 2022
LX Congreso Nacional de Cuellar Varios de nuestros socios acudieron al LX Congreso Nacional Belenista, acogido y organizado por la Asocia ción Belenista de Cuellar, fue una ex periencia llena de recuerdos, lugares, emociones y magníficos belenes.
Nuestra asociación colaboró con la cesión del gran belén monumental expuesto en la Casa de la Entrevista (Alcalá de Henares) en 2021.
En dicho Congreso, nuestro querido socio, Pedro Mahugo, recogió el Tro feo Federación Nacional.
Asociación Complutense de Belenistas
NUESTRA FAMILIA BELENISTA
Mªdel Pilar García San José
empezó viendo tutoriales en Internet, donde ha conocido técnicas y proce dimientos que le sirven para ir mejorando, de forma extraordinaria, sus bonitas recreaciones artísticas, todas ellas en torno el mundo de los complementos del belén.
María del Pilar García San José, para todos nosotros “PILI”, nació, como muchos alcalainos de su época, en Madrid, un 29 de octubre de 1967, pero ella es y se considera compluten se de toda la vida, pues, desde que nació, siempre ha residido en la ciudad natal de Cervantes.
Empezó su vida laboral en la escuela taller TEAR donde hizo jardinería y en este oficio trabajó varios años hasta que ingresó en el ayuntamiento de Al calá de Henares, después en la Ciudad Deportiva donde trabaja en estos momentos.
Desde que ella recuerda, siempre le gustaron los trabajos manuales y es una gran aficionada a las miniaturas,
Todo este conocimiento artístico, no lo guarda para sí, sino que lo com parte con todos nosotros con alegría y paciencia, e incluso lo difunde por internet, a través de su página en Facebook, “Pilarica y sus cosicas”, donde muestra sus preciosas creaciones. Quizás por esta inquietud artística y porque le gustaba ver los belenes que se exponían para Navidad, ella era la encargada de montar siempre el belén
en la casa de sus padres. Tradición que mantiene en su hogar familiar, donde la técnica, que mejora constantemente, le lleva a crear preciosas obras de arte galardonadas con diversos Premios del Concurso Popular de Belenes que cada año se organiza en Alcalá de Henares. Incluso un primer premio de la Cruz Roja al mejor belén realizado con materiales reciclados. Durante una visita al belén de la Casa de la Entrevista y tras conocer a varios integrantes de la Asociación, en el año 2014 decide integrarse en la Aso ciación y realizar uno de los cursillos de iniciación al belenismo. A partir de entonces dedica su esfuerzo, principalmente, a la elaboración y moldeado de complementos para el mercadillo
y los belenes que cada año realiza la Asociación.
Su carácter alegre y jovial, su simpatía y, sobre todo, su eterna sonrisa la han convertido en uno de los “pilares” de nuestra Asociación.
CONSEJOS PARA REALIZAR UN BELÉN CONSEJOS PARA REALIZAR UN BELÉN
por David Baena CordónLA IDEA O CREACIÓN
Toda creación tiene como origen una idea, esa que solo tú puedes ver en tu mente y pertenece al mundo de lo intan- gible o lo irreal.
A veces esa idea viene también de un encargo de un familiar o de un ayuntamiento hacia una asociación, donde te transmite lo que quiere plasmar en su belén y a par- tir de ahí trabajas ese concepto.
La mayoría de las veces, esas ideas es- tán basadas en tus gustos personales, tus inquietudes y en el archivo de imágenes que vas acumulando con los años en tu cabeza.
Tu mente es muy selectiva y termina fi jándose en lo que realmente le interesa, atrapa esas imágenes y las retiene, en lo que yo llamo archivo visual mental, en la que la experiencia y los años belenistas nos otorga a ser “maestros belenistas” de un lugar.
De hecho, como todo está prácticamente inventado, lo que hace tu mente es mez- clar, licuar y destilar todo esto a fuego lento, para dar lugar a ideas que se van acumulando en algún rincón de tu memo ria, al que de vez en cuando vas a pescar y te decides por lo que más te tiente o lo que necesites en ese momento.
LA DOCUMENTACIÓN
Ya tienes esa idea que tanto te gustaría plasmar, ahora tienes una meta y toca pasar a la acción, y cuanto más definido tengas el camino, mayores son las proba- bilidades de éxito, por eso es tan necesa- ria la documentación.
Cuando se trata de un belén no existe el azar, necesitas tener a mano siempre tus libros de historia, tiempos y vida de Jesús, tamaño y posiciones de las figuras crea das por imagineros, técnicas de tallado y pintura… y muchas fotos que te guíen en tu recreación y hacerte una buena reco pilación de láminas del tema que vas a
desarrollar.
Este archivo de imágenes y documenta- ción que recopiles te acompañará y guia- rá desde el principio de tus ideas hasta el fin de tú belén.
EL BOCETO
Dibujar es un método estupendo para ter- minar de fijar tu rumbo.
El dibujo te ayuda a fijar los conceptos y formas que deseas realizar en tú belén, además de ser la mejor manera de me morizar y entender lo que estas realizan do.
Los estudiantes de medicina dibujan hue sos y músculos ¿Adivinas por qué?
Porque el dibujo es la mejor manera de memorizar tamaños, formas y posición de cada parte de tu cuerpo.
Aunque tu dibujo no sea muy definido, es necesario por lo menos un ligero boceto donde fijar datos muy concretos como el tamaño de las construcciones, comple- mentos y figuras, proporciones, escalas y perspectiva en el belén que queremos desarrollar.
LA ESTRUCTURA
Ahora que ya tienes un boceto con cono- cimiento de lo que vas a realizar, es hora de empezar los cimientos de tú belén, para ello empezaremos a realizar la es- tructura con el tamaño deseado.
La estructura es la fase o etapa en la cual decidimos y desarrollamos el esqueleto interno de tú belén y soporte externo de lo que vas a realizar.
Además de sostener firme tú belén, la estructura contiene el secreto de las pro porciones de elementos entre sí y el movi- miento expresivo o escena que queremos realizar dándole volúmenes si la realizas ascendente o descendente, ahorrando tiempo en la fase del encaje. La parte interna, como si de un esqueleto
se tratase, ya determina el tamaño o es cala que vamos a emplear para la realiza ción de tú belén.
La parte externa o soporte, sujeta, aguan ta el peso, da altura y el equilibrio de nuestro belén, como son el caso de caballetes, tableros y celaje, recreando una gran presentación de nuestro belén y for- mando el conjunto.
EL ENCAJE
Aunque siempre me gusta decir y repetir que el belenismo es el conjunto de todas las ideas que conforman un belén desde la idea, búsqueda de material, la técnica y el acabado final, como la puesta en escena y la idea. Es aquí donde comienza con el cálculo y realización de la escena que vamos a representar.
El encaje es la etapa donde ya metes las manos en la masa y comienzas literal mente a modelar tú belén con la ayuda de tus herramientas y materiales empleados. Añades poliestireno o espuma a tu estruc- tura de base formando volúmenes gene- rales, trazas medidas y la expresividad y sentimiento que vas a dar a tú belén. Es en esta parte donde resuelves el 80 % de tú belén.
Como ya hemos comentado en números anteriores de nuestra revista en la compo- sición y tipo de un belén, si la estructura y el encaje no están bien, el resto de tú obra nunca terminará muy bien que digamos. Es aquí donde hay que hacer hincapié y
desarrollar todo lo que hemos empleado en las etapas anteriores mencionadas y seguir bien las fases de esta receta.
EL ACABADO
Ya con el belén encajado en su lugar y proporcionado todos los elementos, llega la parte donde se definen y modelan las construcciones, y se detalla el posiciona- miento de las figuras colocando complementos y detalles para darle más realis mo a la escena.
Decides el nivel de acabado y marcas la estética del terreno con vegetación y tex turas.
Puedes escoger una superficie de aca bado real, hiperrealista o expresionista incluso.
Aparentemente es donde está la diver sión y notas que estas llegando a la meta de todo el proceso que comenzaste. No voy a negar que a mí también me gus- ta esta parte, donde te puedes lucir en los detalles y ver la realidad de lo que has creado desde su principio hasta su final, siendo critico tú mismo y ver si lo que has realizado esta bien, regular o mal y todo dependiendo de la modalidad o tipo de belén que hemos representado.
Pero recuerda…si la estructura y el enca je fallan, el acabado solo será el maquilla je para un monstruo… y hasta los mons- truos tienen que estar bien realizados
UN ÚLTIMO CONSEJO
Si estas iniciándote en el belenismo o en el arte del belén, no te centres en la etapa de idea y creación. Tú principal necesi- dad, es la de aprender y adquirir una téc- nica que te permitirá crear lo que quieras en el futuro.
Escoge modelos, ejercicios a copiar cen- trándote en las etapas de documentación, boceto, estructura y encaje, y una vez que tienes dominado todos los pasos de esta receta, y con la técnica bien aprendida, es el momento de empezar y ponerte manos a la obra, eso sí, con dedicación, tiempo, delicadeza, paciencia y corazón llegarás a realizar belenes que hasta tú mismo te quedaras sorprendido y estarás orgulloso del trabajo que has realizado.
RECETAS NAVIDEÑAS RECETAS NAVIDEÑAS
ARROZ CALDOSO DE MARISCO
Por Gorka BARREDO www.cocinacaserayfacil.net
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
400g de arroz redondo 1/2 pimiento rojo 1/2 pimiento verde 2 dientes de ajo 100g de guisantes 2 rodajas de merluza 1 cabeza de rape (opcional) 4 cigalitas 8 langostinos 8 mejillones 10 almejas 100g de calamares limpios Unas hebras de azafrán 1 cucharadita de pimentón dulce 2 tomates Sal Aceite de oliva
Lo primero es preparar un caldo. Para ello, limpiamos la merluza, quitándole la piel y las espinas. La merluza, la reservamos. Llenamos una cazuela bien de agua, y echamos las espinas y la piel. También pue des añadir una cabeza de un rape que, le va a dar un toque brutal. Este ingrediente es opcional, puedes añadírselo o no. Pero sí es muy recomendable que lo hagas. Añadimos una buena pizca de sal y dejamos cocer unos 20 minutos a fuego suave.
Mientras se hace el caldo, en un recipiente ancho, ponemos a calentar a fuego fuerte un buen chorro de aceite de oliva. Después añadimos las cigalas, los lan gostinos los calamares y la carne de la merluza, estos dos últimos ingredientes cortados en tacos gruesos. Removemos y dejamos cocinar un par de minutos.
Pasado el tiempo, bajamos la potencia del fuego y retiramos del fuego el marisco y el pescado. En este mismo aceite (y los jugos que haya soltado todo el ma risco), comenzamos con el sofrito base que formará nuestro arroz caldoso de marisco. Añadimos los pimientos y el diente de ajo, todo bien picado y sin cáscara, en el caso del ajo. Añadimos también los guisantes y después mezclamos y dejamos cocinar unos 5 minutos, siempre a fuego suave. Pasado el tiempo, añadimos los tomates, pelados y cortados en taquitos. Volvemos a mezclar y dejamos cocinar 10 minutos más.
Es el turno de añadir el arroz. Volvemos a mezclar todos los ingredientes, sin retirar del fuego, y dejamos cocinar un minutito más.
Ahora, vamos a agregar el pimentón dulce y las hebras de azafrán. Ingredientes indispensables para que el arroz caldoso de marisco quede realmente delicioso. Retiramos del fuego, para que
no se quemen, y mezclamos. Después, añadimos el caldo, ya hecho y colado de las espinas y de la cabeza del rape. La cantidad, para que quede bien caldoso, viene a ser unas 4 veces de cantidad que de arroz. Es decir, en torno a litro y medio, con estas cantidades. Una vez esté hecho el arroz, no obstante, puedes añadir más, si crees que te has quedado corto. Ten en cuenta esto, a la hora de preparar el caldo.
Mezclamos todos los ingredientes para que queden uniformemente colocados y dejamos cocinar a fuego medio unos 20 minutos. Hasta que el arroz esté al dente. Recuerda probar el caldo. Debe quedar un poco «sabroso». Si al probarlo, te parece que está en su punto de sal, no es suficiente. Debe quedar más bien pasadillo, como decía antes pero, que sea comestible. El arroz es un ingrediente bastante soso y si no queda así, después se notará que queda corto de sal. Pasados unos 15 minutos, aún veremos que queda caldo, añadimos los mejillones y las almejas. Dejamos que se abran dentro del caldo y dejamos cocinar un poco más. Hasta que el arroz quede al dente. Y así de fácil, ya tendremos listo este delicioso arroz caldoso de marisco. Recuerda servirlo de inmediato, pues el arroz continúa absorbiendo caldo hasta una vez esté fuera del fuego. Así que no dejes que repose. Y si ves que queda algo corto de caldo, cosa que puede ocurrir pues, no todos los arroces absorben la misma cantidad de agua, puedes añadir algo más una vez esté cocido.
RECETAS NAVIDEÑAS RECETAS NAVIDEÑAS
ROSCÓN DE REYES CASERO
INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS:
160g de prefermento (100g de harina de fuerza + 60g de leche + 1g de levadura fresca o la punta de un cuchillo de levadura seca)
500g de harina de fuerza 80g de azúcar 20g de levadura fresca o 6g de levadura seca, de panadero
3 huevos + 1 para pintar el roscón
Lo primero, es hacer un prefermento. Este prefermen to dará un toque extra de sabor al Roscon de Reyes y hará que dure un poquito más de tiempo, sea más esponjoso y, en resumen, tendremos un Roscon de Reyes de mayor calidad (con muy poco esfuerzo ex tra). En un bol ponemos 100g de harina de fuerza, 60g de leche y el gramo de levadura fresca (o punta de un cuchillo, si es levadura seca). Removemos todo con una cuchara para que se mezclen los ingredientes y dejamos que fermente durante toda una noche. Ésto es todo cuanto hay que hacer para conseguir un pre fermento
2 cucharadas de agua de azahar.
3 cucharadas de ron Ralladura de limón y de naranja Dos cucharadas de esencia de vainilla 50ml de leche 60g de mantequilla a temperatu ra de frigorífico Una pizca de sal Frutas escarchadas, almendras laminadas, azúcar avainillado… Lo que prefieras para colocarle encima.
Al día siguiente, el prefermento desprenderá muchos aromas y, esto es lo que queremos. Así que, en el mis mo bol donde tenemos hecho el prefermento añadi mos, la harina de fuerza (generalmente, digo que para hacer panes es suficiente con una harina convencional pero, en este caso, como es un pan con muchos ingredientes grasos es indispensable que sea harina de fuerza), tres huevos, el azúcar, el agua de azahar, la esencia de vainilla, el ron, la ralladura de limón y de naranja, el azúcar y una pizca de sal. Aunque se trate de una elaboración dulce, la sal potenciará el sabor y hará que el Roscon de Reyes sea más esponjoso. Removemos toda la mezcla y, añadimos muy poco a poco la leche, hasta conseguir una masa que se pegue un poquito a las manos. La cantidad de leche exacta a echar, varía de unas harinas a otras ya que, no todas las marcas de harina absorben la misma cantidad de líquido. La idea es ir echando poco a poco hasta que quede una masa solida, que se pegue un poquito a las manos. Como ves, la mantequilla y la levadura, no la hemos echado aún.
Hecho esto, amasamos la masa durante unos 5 minutos. Pasado ese tiempo añadimos la leva dura y la mantequilla a temperatura de frigorífico. ¿Por qué ahora y por qué no a temperatura ambiente? Ahora y no antes, porque si la echamos antes impedimos que el gluten se desarrolle y por tanto quedaría un Roscon de Reyes poco esponjoso y pesado y a temperatura fría porque si no quedaría con una consistencia «gomosa». Así que lo echamos ahora y seguimos amasando. La masa se volverá bastante pegajosa pero, no te asustes. En cuanto sigas amasando y la masa vaya absorbiéndola volverá a ser suavecita. Seguimos amasando unos 10 minutos más, hasta que quede una masa suave y elástica. Después ponemos en un bol, la tapamos y la dejamos fermentar cerca de dos horas. hasta que doble de tamaño Pasado el tiempo, sacamos la masa del bol y la amasamos un poco más. Esto es para eliminar el exceso de gas de su interior y no tengamos después un Roscon de Reyes con unos agujeros en la miga excesivamente grandes. Tapamos la masa y la dejamos reposar 15 minutitos, antes de dar la forma. Ahora, estará muy tensa y será imposible dársela. 15 minutos después, le damos la forma. Para dársela, hacemos con la mano un agujero en el centro de la masa y, una vez hecho, le vamos dando forma de rosca. Podemos dársela en el aire, dando vueltas y estirándolo, ayudándonos de la gravedad o sobre la misma encimera, con las manos. Yo prefiero la primera opción. Tú puedes hacerlo como mejor te veas. Después, lo pones sobre papel de horno, colocado directamente sobre la misma placa de hornear y terminas de darle la forma. Puede ser redonda u ovalada, como prefieras. Lo pintamos de huevo batido y lo dejamos fermentar otras dos horas. Crecerá mucho.
Cuando haya doblado su tamaño nuevamente, volvemos a pintar de huevo la rosca y le colocamos encima los adornos que hayamos elegido, frutas escarchadas (calabaza, naranja, manzana…) almendra laminada y azucar avainillado...
Y finalmente el horneado. Hay que tener mucho cuidado con este paso porque, el roscón de reyes se quema con mucha facilidad y si no tenemos cuidado, todo el trabajo que habíamos hecho, se puede echar a perder. Así que vigílalo y no lo pierdas de vista mientras esté dentro. Metemos el roscón de reyes a 180ºC en la rendija del medio del horno y lo dejamos que se cocine unos 5 minutos. Pasado ese tiempo, verás que comienza a coger color pero, seguirá crudo (es normal, al llevar huevo y mantequilla). Lo que debes hacer, es taparlo con papel de aluminio a media cocción, para que no se carbonice y dejarlo otros 5 minutos más. Pasado el tiempo, retíralo y ¡¡listo!!. ¡Un esponjoso, sabroso y arómatico Roscon de Reyes casero!
Por supuesto que, una vez esté frío, puedes (y debes) abrir por la mitad tu Roscon de Reyes con un cuchillo de sierra y rellenarlo de una crema pastelera, nata, trufa o lo que quieras. ¡Y meter la típica haba y el premio dentro!
HEMOS LEIDO Información bibliográfica
Lo que nadie te contó del Pesebre o Belén
Luis LAMANA CREUSEditorial: Pesebres Artesanales (13 mayo 2021)
Idioma: español
Tapa blanda: 329 páginas ISBN-10: 9584925407 ISBN-13: 978-9584925404
Peso del Artículo: 567 gr Dimensiones: 15 x 2 x 23 cm
El autor, tras una vida dedicada a la producción cinematográfoca, actualmente realiza Pesebres Artesanales y vende Artesanía Artística en Ferias y por sus paginas web. Cuando en Navidad montamos un Pesebre, nos basamos en nuestras tradiciones fami liares. En este libro, producto de muchas in vestigaciones, se descubre ¿Qué sabemos del nacimiento de Jesús? ¿Quienes eran los que aparecen en ese entorno? ¿Cómo era la época, las costumbres, la geografía, la forma de construir? ¿Cuándo realmente ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Quién popularizó esta tradición? ¿Quién debe montarlo y cuándo? Es información relevante para no caer en anacronismos y conocer realmente ese momento histórico que cambió a la humanidad.
Son pocas las personas que se dedican a reflexionar, analizar, como el autor, cómo fue la rea lidad en el Siglo I, meditar detalladamente, para poder construir un Pesebre, un Belén, como realmente eran las ciudades, pueblos o caseríos, en el tiempo cuando nació Jesús.
HEMOS LEIDO Información bibliográfica
Breve historia de la Navidad
Francisco José Gómez FernándezEditorial: Nowtilus; 1er edición (15 Enero 2020)
Idioma: español
Tapa blanda: 336 páginas ISBN-10: 8413050936
ISBN-13: 978-8413050935
Peso del Artículo: 363 gr. Dimensiones: 13 x 2 x 19 cm
Francisco José Gómez es experto en His toria Antigua. Ha publicado en más de cuarenta revistas especializadas en historia. En Ediciones Nowtilus ha publicado Dioses, templos y oráculos y Breve historia de Je sús de Nazaret. Es profesor de Historia de las Religiones Antiguas en el Instituto Bíbli co y Oriental de León, labor que concilia con la docencia en secundaria y bachillerato. El libro descubre la historia de nuestras fiestas más entrañables y familiares. Ceremonias y tradiciones, belenes y abetos, magos y villancicos. Desde sus orígenes, las jocosas Misas del Gallo medievales y las fiestas navideñas del Siglo de Oro hasta San Nicolás y los árboles de Navidad. Un completo recorrido por la tradición de la Navidad y sus protagonistas. Esta obra expone el origen, la evolución y la propia crónica de tales festejos y de sus peculiares costumbres; presenta época a época las ceremonias, personajes y usos que la caracterizaron; aborda los episodios históricos navideños más notables, además de otros aspectos, ortodoxos o heterodoxos. Y así, partiendo del estudio de las fuentes escritas y del material visual, desfilan por estas páginas personajes, sucesos, tradiciones y anécdotas que han configurado la celebración de la Natividad. Emperadores y leyes, papas y ceremonias, campesinos y tradiciones, belenes y abetos, magos y villancicos, tienen cabida en esta obra que ofrece una visión completa y cronológica de las fiestas navideñas. Un libro ameno y riguroso que permitirá al lector conocer la historia, del siglo I a nuestros días, de uno de los factores funda mentales de nuestra cultura.
OraciónFranciscanaporlaPaz
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde hay desesperación, yo ponga esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga alegría.
Maestro, que yo no busque tanto ser conso lado, como consolar, ser comprendido, como comprender, ser amado, como amar.
Porque es dándose como se recibe, olvidándose de sí, como se encuentra a uno mismo, perdonando, como se es perdonado, muriendo como se resucita a la vida eterna. Amén.
XXXVIII CONCURSO LOCAL DE BELENES Ánfora
Nuesta felicitación a todos los participantes y transmitir nuestra admiración y reconocimiento por su amor al Belenismo, la maestría demostrada y su perseverancia en esta tradicional costumbre popular y navideña.
Conocedores de que todos merecieron ser premiados, el jurado determinó otorgar los siguientes premios y menciones:
1.- PREMIOS EXTRAORDINARIOS: .-A la Solidaridad
.-CEIP “Infanta Catalina”, por su belén “El Infanta con La Palma”
2.- COLEGIOS:
.- Primer Premio: Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Filipenses)
.- Segundo Premio: CEIP “Antonio de Nebrija”
.- Tercer Premio: CEIP “Cristóbal Colón”
3.a.- COMERCIOS - BELENES:
.- Primer Premio: Michel DE LA FLOR ARAUJO, “tienda B&M Productos”
.- Segundo Premio: D. Francisco PÉREZ RUIZ, tienda “MOARÉ”
.- Tercer Premio: Dña. María Teresa PORCEL COTS y Dña. Paula RODRIGO PORCEL, tienda “Acerico Telas”
3.b.- COMERCIOS – DIORAMAS:
.- Primer Premio: D. Julián SERRADILLA MUÑOZ, “Ventanas RECAR S.A.”
4.a.- ENTIDADES – BELENES:
.- Primer Premio: Seminario Mayor de la “Inmaculada y los Santos Niños”
.- Segundo Premio: Parroquia de “San José”
.- Tercer Premio: Parroquia de la “Asunción de Nuestra de Señora”
.- Mención: Parroquia de “San Diego”
.- Mención: Parroquia Castrense de “Nuestra Señora de Loreto
.- Mención: Asociación Cultural, “Círculo de Isengard”
.- Mención: “Comunidad de Escolapias” de Alcalá de Henares
.- Mención: Grupo de Vecinos, “Comunidad Villa Tertia“
.- Mención: Fundación “ASTIER”, Centro San José
.- Mención: Hermandad de la Soledad
5.a.- FAMILIAR – ADULTOS – BELENES:
PREMIADOS 2021
.- Primer Premio: D. Jesús GARCÍA ADRADA
.- Segundo Premio: D. Antonio VERGARA ÁLVAREZ
.- Tercer Premio: D. Antonio MESA HERNÁNDEZ
.- Mención: D. Amós TRIGERO ROMERO
.- Mención: D. Andrés GARCÍA ARREBOLA y Julián CARNEROS MOLINA
.- Mención: Dña. Beatriz PRADES UROSA
.- Mención: Dña. Blanca PASTOR SÁNCHEZ “Belén La Cochera”
.- Mención: Dña. Raquel MARTÍNEZ del RÍO
.- Mención: Dña. Carmen ORTIZ GIL
.- Mención: Familia “HERNANDEZ ARANDA”
.- Mención: Familia “PAREDES VIOTA”
.- Mención: Dña. María Isabel MARTÍNEZ MELO
.- Mención: D. Jaime LÓPEZ SÁNCHEZ
.- Mención: D. José Antonio BARRANCO FERNÁNDEZ
.- Mención: D. José Ignacio GONZÁLEZ DÍEZ
.- Mención: D. Justo MARTÍNEZ DÍEZ
.- Mención: Dña. Laura de la PUEBLA RUBIO
.- Mención: D. Manuel CERVANTES GONZÁLEZ
.- Mención: Dña. María del Carmen VILLALBA RODRÍGUEZ
.- Mención: D. Roberto PÉREZ ROLDÁN
5.b.- FAMILIAR – ADULTOS – DIORAMAS:
.- Primer Premio: D. Francisco MORALES FERNÁNDEZ
.- Segundo Premio: Familia “SÁNCHEZ PADRINO”
.- Tercer Premio: D. Eduardo BELLOT SILVENT
.- Mención: Familia “CUEVAS GARCÍA”
.- Mención: D. Alberto MATEA RODRÍGUEZ
.- Mención: Dña. Gloria GARCÍA JARAMILLO
6.- FAMILIAR – INFANTIL:
.- Primer Premio: D. Alejandro TRIGUEROS LÓPEZ
AGRADECIMIENTOS
Ya ha pasado un año más, y de nuevo queremos agradecer a todos y cada uno de los miembros de esta asociación, su dedicación, esfuerzo, colaboración y entrega. Un año más hemos conseguido, no sin gran trabajo, sacar adelante los proyectos en los que a primeros de año nos embarcamos. La tarea ha sido ardua y no exenta de pequeños obstáculos pero ese objetivo común que todos perseguimos, mantener viva la tradición del belén, se ha alcanzado. Podemos sentirnos muy orgullosos de nuestro trabajo, reconocido no solo en Alcalá de Henares si no por parte de muchas asociaciones que nos tienen como un referente de trabajo, camaradería y buen hacer. Mantener estos va lores es tarea de todos y en nuestras manos está que sigamos siendo una de las principales y más reconocidas asociaciones de España. Como cada año, el recuerdo para nuestras familias, que cada año nos permi ten seguir trabajando en lo que más no gusta hacer, que comprenden nues tras ausencias y se sienten participes de nuestros éxitos. Gracias por enten der y compartir nuestra labor, vosotros tambien sois asociación.
Socios colaboradores habituales:
Angel Luis García Canalda, Pedro Ma hugo Sequedo, Felipe Fernández Ru bio, Bonifacio Sebastián Membrille ra, Juan Alen Rodríguez, Manuel Cruz García, Juan Andrés Sánchez-Seco, Carmen Maseda Tamayo, Fernando Ocaña Tabernero, Manuel García Fer nández, Miguel Angel Sánchez Man zano, Milagros Fernández Arias, Mar Correal Pascual, Gema Alonso Gon zález, Luis Gómez Usanos , Jose Luis Pérez Martín, Paloma Ballesteros Papantonakis, Fernando Sanz López, Helena Melgar Gómez-Olea, Leopoldo Herrero Nivela, Jesús García Adrada,
Francisco Martínez Andújar, Francis co Morales Fernández, Fernando Gil Mondejar, Alejandro Vazquez Rodri guez, Felix González González, Isabel Benito Miguel, Paqui Gallego Donoso, María del Pilar García San Jose. Marisa López Raposo, Antonio Mesa Hernández, Lola Gallego Escudero, Antonio Vergara Álvarez, José Ma nuel López Cabellos, Alberto Cerezo Alonso, Antonio Alba Moreno, Elizabeth Pérez García del Rincón.
LA ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS, ESTÁ FORMADA POR PERSONAS COMO TÚ, QUE AMAN EL MUNDO DEL BELÉN, Y PARA INTEGRARTE CON NOSOTROS, NO NECESITAS SABER NADA DE TÉCNICAS NI MONTAJES, PORQUE TODO TE LO EN SEÑAMOS EN LOS CURSILLOS QUE IMPARTIMOS Y EN EL DIA A DIA DE LA ASOCIA CIÓN.
CON NUESTROS CURSOS, PODRÁS REALIZAR, PORTALES, DIORAMAS Y BELENES ARTÍSTICOS Y POPULARES. Y HACER TUS NACIMIENTOS A LA MEDIDA DE TUS POSIBILIDADES
TAMBIÉN PODEMOS ALQUILAR Y MONTAR, POR ENCARGO, TU BELÉN O DIORAMA (CONTACTAR PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO).
EN NUESTRO MERCADILLO BELENISTA, ENCONTRARÁS, LÁMPARAS, LEDS, ELECTRÓNICA, PALMERAS, FIGURAS, CACHARRERÍA DE BARRO, BIBLIOGRAFÍA BELENISTA, PE QUEÑAS HERRAMIENTAS, POSTALES DE BELENES, VENDAS DE ESCAYOLA, PINTURAS, BROCHAS, Y UNA LARGA LISTA DE ARTÍCULOS Y COMPLEMENTOS PARA TODOS LOS AMANTES DEL BELÉN.