26 minute read

Una Agenda Académica Puertorriqueña Inclusiva: implementando el Diseño Universal del Aprendizaje en la educación de estudiantes con necesidades especiales y capacidades diversas

Una Agenda Académica

Puertorriqueña

Inclusiva: implementando el Diseño Universal del

Licely E. Falcón Del Toro Aprendizaje en la La Dra. Licely E. Falcón del Toro se desempeñó como maestra de educación especial, educación de estudiantes directora de escuelas, Supervisora de Educación Especial, Secretaria Auxiliar de Sercon necesidades vicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos, Ayudante Especial de la especiales y capacidades Subsecretaria para Asuntos Académicos y Directora de la Oficina de Planificación y Dediversas sarrollo Profesional de la Secretaría Auxiliar de Servicios Educativos a la Comunidad. Al presente es profesora de la Escuela Graduada de Educación de la Universidad Metropolitana del Sistema Educativo Ana G. Méndez donde ofrece diversos cursos de especialidad El artículo describe cómo el maestro debe presentar el en el área de educación especial. Obtuvo su currículo al estudiante utilizando el DUA y los tres prin doctorado en Administración de Programas cipios a tomar en consideración en su implementación de Educación Especial en la Universidad Inmediante la discusión final de diversos casos. teramericana de Puerto Rico y una maestría en Psicología Educativa con especialidad en problemas específicos de aprendizaje y retarAbstract do mental de New York University. At the beginning of the new school year the Educa tion Department of PR plans to implement an acadeResumen mic agenda which incorporates the use of the UniverEl Departamento de Educación inicia un nuevo sal Design for Learning (UDL) for students with special año escolar promoviendo una Agenda Académica en needs and diverse capabilities. Similarly, it is argue that la cual se incorpora el uso del diseño universal del there is a need to use different technologies in the clas aprendizaje (DUA) en estudiantes con necesidades sroom such as: Internet, MP3, Facebook and others to especiales y capacidades diversas. De igual manera, increase students’ retention and maximize learning op se discute la necesidad inmediata del uso de tecnolo portunities. Using vignettes this article presents three gías diversas en el salón de clases para la retención principles to be considered on the implementation of escolar y el desarrollo del aprendizaje de los estudian UDL and the way teachers should present the curricu tes nativos digitales de Internet, MP3 y “Facebook”. lum to the student to be effective.

Introducc ón

En nuestros salones de clases observamos diariamente cómo los niños y adolescentes utilizan la tecnología como parte natural y esencial de su vida, comunicándose con sus pares en “Facebook”, “MySpace”, “Skype” y “Twitter”. La tecnología responde de manera natural a lo que su generación representa, la Genera ción Z (nacidos entre los años 1993-2004), son nativos digitales del Internet, los mensajes instantáneos, MP3, y el “You Tube”. Desde bebés sus padres le ofrecían para jugar las tabletas electrónicas para niños y sus celulares personales. De igual manera, los maestros que pertenecen a la Generación X (1970-1981) y la Generación Y (1982-1992) tuvieron la oportunidad de vivir la transición del DOS al Windows, jugaron desde Atari hasta Playstation yexploraronl a Web y Google en sus computadoras personales. Por el contrario, un maestro de la Generación de los “Baby Boomer” I (1940-1953) y la Generación Jones (“BabyBoomer” II –1954-1969), enfrenta el paradigma de la necesidad del uso de herramientas tecnológicas diversas para obtener la atención de sus estudiantes de la sala de clases, ya que sus educandos responden a una va riedad de estilos de enseñanza aprendizaje (O’Malley, Jenkins, Wesley, Donehower, Rabuck,& Lewis, 2013; Elsaadani, 2013).

Agend Ac dém c del S glo XX

El Departamento de Educación (DE) presenta en su Agenda Académica: Una agenda de país para transfor mar la educación 2013-2016, una propuesta dirigida“al desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes a la altura del Siglo XXI”. El DE explica en su Agenda que este proceso exige una“reflexión para examinar a la escuela como institución, al personal docente y ad ministrativo, las estrategias y las prácticas que dirigen el proceso de enseñanza y aprendizaje”. El proceso de reflexión lo debemos comenzar con la realidad de los últimos datos estadísticos de la matrículaen las Es cuelas Públicas y el porciento de “Dropouts” que se observó durante dichos años. En el Año Escolar 2010- 2011, la matrícula oficial fue de 473,735 y la cantidad

de “dropouts” fue 2,029, representando un 0.43% de diferencia al final del año. De igual manera, observa mos que en el Año Escolar 2011-2012 se informa una matrícula oficial de 452,740, con una candidad de es tudiantes “dropouts” de 3,151, representando un aumento de pérdida de matrícula de 0.70% en comparación al pasado año escolar. Ante estos datos tenemos que considerar, también, que existen al presente 1,454 escuelas “clasificadas en riesgo” y que se encuentran en Plan de Mejoramiento Escolar (Agenda Académica DE, 2013). El mayor número de estudiantes “dropouts” en las estadísticas se observan a nivel de secundario (inter media y superior), teniendo en el año 2010-2011 un total de 304 bajas para el grado 10, de una matrícu la general de 35,093 (0.87%). En comparación, en el 2011-2012 hubo 580 bajas de una matrícula general de 34,152 (1.70%). La matrícula oficial para el gra do 11 en el 2010-2011 fue de 32,470, observándose 714 estudiantes que fueron catalogados “dropouts” (2.20%); en comparación al Año Escolar 2011-2012 que la matricula fue de 28,278, con un total de 554 “dropouts” (1.96%). En el grado 12 vemos que en el 2010-2011 hubo una matrícula de 29,640, de los cua les 430 (1.45%) fueron finalmente “dropout” si se compara con el 2011-2012, que se informaron 28,278 de matrícula, con un total de 554 (1.96%) “dropout”. Ante esta pérdida significativa de matrícula en las escuelas públicas de estudiantes adolescentes de la Genera ción Y, los cuales algunos son parte de la nueva iGeneration (de iPod/ iPhone), tenemos que reflexionar sobre cuáles estrategias de enseñanza estamos utilizando en nuestras escuelas para motivar su retención es colar (Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo Educativo DE, “Dropouts”, Años Escolares 2010-2011 y 2011-2012). La Agenda Académica del DE propone “un cam bio constructivo y permanente hacia el mejoramiento escolar”, siendo una de sus propuestas la Integración de la Tecnología en Función de Éxito Académico. Al plantear la necesidad de la integración, la Agenda Académica sostiene que “es necesario transformar las prácticas pedagógicas del salón de clases para facilitar el desarrollo de destrezas asociadas con las diferentes materias para el estudiante del Siglo XXI”. De igual manera, se establece que “el uso de la tec nología en el salón de clases facilita la presentación de conceptos complejos y abstractos, para una me jor comprensión del estudiante, además facilita el uso de un diseño universal para el aprendizaje que permite y promueve un currículo flexible de atención a la di versidad”. Al reflexionar sobre la diversidad nos preguntamos: ¿Quiénes son los estudiantes que forman parte de la diversidad poblacional de nuestro sistema público de enseñanza? Los datos del censo del año 2000 en Puerto Rico informaban que el 98.8% de sus residentes eran hispanos y un 1.2% eran nacidos en los Estados Unidos y el extranjero. Los puertorrique ños comprendían el 95.1% de la población hispana en la isla y el 3.7% restante correspondían a ciudadanos de diversas nacionalidades como: cubanos, dominica nos, mejicanos, españoles, argentinos y costarricenses, entre otros. De igual manera, se encuentran en nuestros salo nes de clases niños superdotados o talentosos, 1 que ameritan recibir una educación inclusiva que responda a sus estilos de aprendizaje. Los mismos pueden ex hibir comportamientos de frustración y rebeldía al sentirse aburridos y sin motivación en sus clases (Carroll, 2008). Guadalupe y Mercado (2012) explican que, de acuerdo al Censo de 2010,“existen en Puerto Rico un millón de niños y jóvenes de 17 años o menos, de los cuales se estiman hay más de unos 26,000 estudiantes dotados que no han sido identificados en el sistema educativo público y privado del país”. Además, hay al rededor de “10,000 de esos estudiantes que estudian en escuelas públicas, mientras el resto se encuentra en escuelas privadas, en sus casas (home schoolers), son desertores escolares o están en instituciones co rreccionales para menores”. De acuerdo a Guadalupe y Mercado (2012), como respuesta a las necesidades diversas de esta población estudiantil, se estableció en Puerto Rico la Asociación de Padres de Niños Do tados (APreNDO), los cuales han identificando alrededor de 950 estudiantes, según los estándares estadísticos internacionales. Respecto a las estadísticas de los alumnos con ne cesidades especiales y capacidades diversas registra

1 . Al respecto, véase la nueva Carta Circular 9-2013-2014, Política Pública para atender a los estudiantes dotados en las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico.

dos y servidos en educación especial, se observa un incremento constante de su población estudiantil en nuestras comunidades escolares. Es interesante ob servar que en el Año Escolar 2009-2010 el total de los estudiantes notificados en el informe federal del “Child Count” fue de 121,339 estudiantes, mientras que en el Año Escolar 2010-2011 se observa un incremento de 127,022 estudiantes. De igual manera, en el Año Esco lar 2011-2012 se observa un aumento en la matrícula de 129,314 estudiantes servidos. Estas estadísticas representan para nosotros como educadores, para los especialistas de servicios y para la administración de nuestras comunidades escolares la oportunidad de dialogar sobre nuestros estilos de enseñanza y prác ticas pedagógicas respecto al niño y joven del nuevo milenio (Secretaría Asociada de Educación Especial DE, “Child Count Años Escolares 2009-2010, 2010- 2011 y 2011-2012).

Currículo cce ble todo

El Currículo representa para el maestro la llave del conocimiento que presenta al alumno cada mañana que llega a su salón. En el currículo está establecido el objetivo del contenido de la materia académica a desarrollar, siendo ese el instante en donde, ante una diversidad de estilos de aprendizaje existentes en el grupo, nos preguntamos ¿cómo voy a presentar el ma terial y las actividades para desarrollar mi clase?En ese momento nos damos cuenta que, para que el currículo sea accesible a todos, la variedad de las estrategias que utilicemos para presentarlo será la clave para el desarrollo de las competencias de los estudiantes y poder demostrar su aprendizaje. Explica Nolet y McLaughlin (2005) que el currículo es un “conjunto de criterios y planes que, orientado en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicoló gicos, organiza el contenido y el material académico en forma sistemática para facilitar unas experiencias de enseñanza-aprendizaje hacia el logro de unas metas u objetivos”. Discuten los investigadores que, basado en la Ley Individuals With Disabilities Education Improve ment Act (IDEA; 2004, PL 108-446), el currículo general que se establece en las escuelas es el mismo para toda la población estudiantil, basado en los estánda res de contenido y de ejecución establecidos en cada agencia educativa (No ChildLeftBehind (NCLB),2001). De acuerdo a Basham, Israel, Graden, Poth y Wins ton (2010), tanto la Ley NCLB (2001) y la Ley IDEA (2004) ofrecen un lenguaje afirmativo con respecto al progreso que deben desarrollar todos los estudiantes en la sala de clases basado en la investigación cien tífica de las mejores practicas pedagógicas y los estándares establecidos para la población escolar. Por tal razón, los ambientes de aprendizaje deben ser in clusivos, focalizados en las necesidades diversas del aprendiz.

Inclu ón y el D eño U n ver l p r el Aprend z je

Todavía es posible recordar que en el pasado siglo XX se utilizaban diversos términos al referirse a las poblaciones con necesidades especiales y capacida des diversas, tales como aceptación e integración. Al utilizar los mismos, estábamos partiendo de un marco conceptual en donde aceptábamos a nivel familiar y profesional que estas poblaciones no eran parte del todo de la sociedad. De igual manera, los esfuerzos gubernamentales se encontraban fragmentados en el proceso de desarrollar una visión educativa inclusiva para el presente siglo XXI. Para Gargiulo y Metcalf (2010), la “inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la estructura y las estructuras organizacio nales de modo que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar”. Respondiendo a la necesidad de desarrollar modelos de aprendizaje in clusivos y con base científica, se establece el “Center for Applied Special Technology (CAST) en el 1984, desarrollando el Modelo Universal para el Aprendiza je (“Universal Design Learning”o UDL, por sus siglas en inglés) bajo la colaboración del Departamento de Educación Federal y el liderato de David Rose y Anne Meyer. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) tiene sus bases en un concepto de arquitectura, en el cual existía un reclamo de política pública para que todos los edificios o espacios públicos fueran accesibles

para toda la sociedad, según se aspiraba alcanzar mediante la legislación de la Ley ADA (PL American With Disabilities Act; ADA, 1990). Las investigaciones reali zadas para establecer el Modelo del Diseño Universal del Aprendizaje en el Center for Applied Special Tech nology (CAST), demuestran que cada cerebro procesa la información de forma diferente y de igual manera, la forma en que aprendemos tiene sus orígenes en cómo las redes cerebrales interpretan la información (Rose y Meyer (2002); Rose, Meyer y Hitchcok (2006); Rose y Meyer (2008)). Ante la posibilidad de incorporar un nuevo modelo de enseñanza, debemos preguntarnos como educa dores y profesionales de la educación ¿cómo el Diseño Universal para el Aprendizaje facilita la enseñanza de estudiantes con necesidades especiales y capaci dades diversas y los ayuda a progresar en el currículo general? La base científica en su práctica es que el currículo debe incluir alternativas para que el mismo sea accesible y apropiado para los individuos con di ferentes trasfondos culturales, estilos de aprendizaje, habilidades, necesidades especiales y capacidades diversas al trabajar con ellos en diferentes contextos del aprendizaje. Discute Edyburn (2010) que el término Diseño Uni versal para el Aprendizaje está definido en IDEA (2004, 20 U.S.C. 1401) y que, también, se define en el Acta de Asistencia Tecnológica de 1998 (“AssistiveTech nologyActof 1998” – U.S.C. 3002). Ambos términos se complementan, ya que proveen flexibilidad en la manera en que la información es presentada y en las formas en que el estudiante responde o demuestra el conocimiento y las destrezas que posee. De igual ma nera, ambos campos van dirigidos a reducir barreras para el aprendizaje, ofreciendo acomodos, apoyos y retos, manteniendo altas expectativas en el logro del aprendizaje a todos por igual.

C

d lumno e d ferente

En el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se comienza estableciendo que cada estudiante es dife rente, aun estando en el mismo grado y en el mismo curso. Por tal razón, se presenta el contenido de la información de múltiples formas, respondiendo a su estilo de aprendizaje. En el DUA el maestro/la maes tra comienza conceptualizando la naturaleza única de cada aprendiz y la necesidad de ofrecer acomodos a dichas diferencias, creando experiencias de aprendi zaje que dirijan al alumno a obtener su máximo desarrollo.

C

o de Apl c c ón del DU

A

Es el primer mes de clases en la Escuela Segunda Unidad Llanos del Mar, donde sólo hay un grupo por cada grado escolar. La Sra. Pérez sólo lleva trabajando en el Departamento de Educación 4 años, cada uno de los cuales estuvo en diferentes escuelas. Al llegar nueva a la escuela, le asignan el grupode tercer grado que nadie seleccionó en la organización escolar. En el grupo de tercer grado hay 30 estudiantes matriculados con capacidades especiales y necesidades diversas. La directora escolar y la auxiliar administrativa de edu cación especial le informaron que tenía 14 estudiantes diagnosticados con Problemas Específicos de Apren dizaje, de los cuales seis (6) estudiantes fueron diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad;uno (1) con discapacidad visual (Albinismo); dos (2) proce dentes de Estados Unidos de padres puertorriqueños, cuyo idioma principal es el inglés; y siete (7) estudian tes talentosos desde el punto de vista académico, algunos de los cuales no les agrada el realizar deportes. La Directora escolar en el primer día de clases le informó a la facultad sobre la Agenda Académica del DE y el uso del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) en el salón de clases. La profesora Pérez nunca ha bía escuchado sobre el DUA, pero en la reunión de facultad informaron que el mismo puede ser de gran utilidad al enseñar a estudiantes con diversos estilos de aprendizaje. Para la primera semana de clases, se dedicó a realizar las pruebas diagnósticas requeridas y conver sar con los estudiantes sobre sus gustos e intereses, teniendo todos en común que disfrutaban las clases cuando se incorporaba la tecnología en la misma. Des pués de realizado este estudio de necesidades académicas del grupo, es que la Sra. Pérez entiende que es el momento de iniciar a implementar el primero de los tres principios para el desarrollo del DUA.

Principio I Ofrecer múltiples formas de presentar el mate

rial. Este principio se refiere a ¿Qué se va aprender? En este momento, la profesora Pérez presenta el ma terial de clase, y tiene que preguntarse cómo el estudiante percibe y comprende la información que es presentada en el salón. Los estudiantes en su salón de clases que tengan un diagnóstico de Problemas Espe cíficos de Aprendizaje pueden percibir la información de manera distorsionada, en donde al presentarle la palabra “mamá” perciban “nana” o que se identifique que es disléxico a redactar “dola” en vez de “bola”. De igual manera, estudiantes con diferencias cul turales y del lenguaje (idioma) pueden presentar problemas al responder la siguiente pregunta ¿qué es un iglú? Para un niño esquimal sería una casa construida en bloques de nieves. Para un niño de Puerto Rico se ria una neverita de playa. Con respecto al estudiante diagnosticado con albinismo, el mismo demuestra que le molesta que algunos de los estudiantes quieran ayu darlo a leer sus tareas, ya que le gustaría realizarlas el mismo. Es en estos momentos en que tenemos que continuar al segundo principio de la implementación del DUA.

Principio II

El Principio II, va dirigido a ofrecer al estudiante

múltiples maneras de expresión frente al currículo

ofrecido. Este principio se refiere a ¿Cómo aprende el estudiante? Es en este momento que comenzamos a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje diver sos tipos de estrategias. Desde aquellas que son simples y sólo requieren de papel de construcción, pega y laminas de revistas para el desarrollo de conceptos. Hasta aquellas que requiere del uso de tecnologías di versas, desde la baja hasta la alta tecnología. Es importante en la implementación del segundo principio la profesora Pérez conozca cuál tipo de asis tencia tecnológica es cualquier objeto, equipo, sistema o producto adquirido comercialmente o adaptado o construido con el propósito de aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de los individuos con discapacidades. Por tal razón, al referirnos al uso de la baja tecnología, el mismo puede ser un equipo no electrónico, que generalmente, si alguno, utiliza un diseño electrónico simple. El mismo es simple de usar y requiere poco o ningún adiestramiento para operarlo. Entre los mismos se encuentran: micas, marcadores,

cubiertas a color y guías de lectura. Por el contrario, al hablar de alta tecnología nos referimos a un equipo electrónico, dirigido por computadora, generalmente costoso y complejo. El mismo requiere casi siempre de conocimiento y destreza de manejo para operarlo. Entre los mismos se encuentran las calculadoras y dic cionarios parlantes. La profesora Pérez al tener una población diversa en su salón de clases y luego de tener un perfil claro de las necesidades de su grupo, le solicita a la directora escolar 6 mesas en sustitución de los pupitres esco lares, para dividir al grupo en seis mesas de trabajo según los niveles y destrezas identificadas por ma teria académica. Solicita una reunión con la bibliotecaria escolar para coordinar el horario en donde los estudiantes puedan reforzar las clases con necesidad identificadas, utilizando las computadoras que estén disponibles en la biblioteca. De igual forma, solicita participar en la próxima reunión del Consejo Escolar para presentar a la Directora y a sus integrantes, la ne cesidad de comprar laptops para uso de los estudiantes en el desarrollo de sus tareas, adquirir una pizarra digital e infocus integrado para las clases. De manera simultánea, inicia el Proceso de Referi do y Evaluación en Asistencia Tecnológica:

1. Referido para AT; 2. Evaluación en AT; 3. Programa Educativo Individualizado; 4. Implementación de los equipos y programas de AT al PEI; 5. Implementación de AT al currículo general de ense ñanza.

Aplica el Principio II ¿Cómo aprende María?

María, al igual que otros estudiantes identificados con PEA en su salón de clases de tercer grado, pre senta problemas de lectura. Esta situación hace que requiera mucho más tiempo en dichas actividades, utilizándose la tutoría de pares como acomodo para el desarrollo de la destreza de lectura requerida. En el trascurso de dos semanas, a María le dan rabietas, siente que no puede realizar las tareas de lectura, se frustra al no poder trabajar a la par con sus amigos de clase y de manera independiente. Como alternativa a esta conducta, utilizando de marco conceptual el DUA y el uso de la asistencia tecnológica, la maestra cam bia cómo presentar el contenido de la tarea a realizar y utiliza un programa de texto a voz (“text to speech”), utilizando la modalidad auditiva de la lectura como es trategia de aprendizaje.

Principio III Compromiso y Motivación del Estudiante

Al llegar al tercer principio, la Profesora Pérez se siente motivada y comprometida al igual que sus es tudiantes. Es aquí en donde observamos que los estudiantes sienten un compromiso y motivación por el contenido y la presentación del currículo. En este nivel se ha promovido una flexibilidad que elimina las barre ras del aprendizaje. El maestro demuestra el conocimiento y la efectivi dad del uso de la asistencia tecnológica y el DUA en su salón de clases, promoviendo el aprendizaje de todos los alumnos y facilitando que el contenido curricular sea accesible para la diversidad de estilos de aprendi zaje existentes en el salón de clases.

Inclusión académica y social del DUA

Como educadores siempre estamos en la búsque da de nuevos retos, direcciones y tendencias para alcanzar solucionar la crisis existente en nuestro sistema de educación pública, ante las estadísticas existentes de deserción escolar. Nuestros estudiantes han alzado su voz de alerta, buscando alternativas de educación “fast track” que, en la mayoría de las ocasiones, no cumplen con las expectativas de calidad que pueden ofrecer nuestros maestros y el personal de apoyo es colar de la escuela pública puertorriqueña. El uso del DUA en la sala de clases, tal vez no sea la solución a nuestros problemas pedagógicos, pero puede servir de puente para reconocer la existencia de la diversidad de estilos de aprendizajes en nuestra sala de clase, donde los niños y jóvenes de la genera ción Z y del nuevo milenio puedan realizar sus lecturas académicas utilizando de manera rutinaria “tablets”, “laptops” y “notebooks”, para lograr alcanzar final menjte el acceso a la tecnología digital en la escuela publica puertorriqueña.

Referencia digital sobre el uso académico de la Asistencia Tecnológica en el salón de clases: • Lectura

WYNN (www.freedomscientific.com) Kurzweil 3000 (www.kurzweiledu.com) Quicktionary II, Reading Pen II (www.donjohnston.com) ScreenReader (www.brighteye.com) Recording for the blind and dyslexic (www.rfbd.org) JAWS for Blind Students (www.freedomscientific.com) CAST eReader (www.cast.org) Programas de Reconocimiento de Voz Dragon Naturally Speaking (www.nuance.com/natura llyspeaking) Speak Q (www.goqsoftware.com) MacSpeech Dictate/Dragon Dictate (www.macspeech. com) Programas Text-To-Speech Read Please (www.readplease.com) Text Aloud (www.nextup.com) Word Q (www.goqsoftware.com) Write Online (www.cricksoft.com/uk/writeonline) Read & Write (www.texthelp.com US Education)

• Escritura

Quicktionary II (www.donjohnston.com) Language Master 600 SE (www.freedomscientific.com) CoWriter (www.donjohnston.com) EZ Keys (www.freedomofspeech.com) Gus! Word Prediction (www.enablemart.com) Inspiration Software (www.inspiration.com/examples/ search Write Out Loud (www.donjohnston.com/products/wri te_outloud/index.html)

• Matemática

Math Pad (IntelliTools) www.intellitools.com Access to Math (www.donjohnston.com) Portable Calculator with Talking Multiplication Table (www.independentliving.com) Talking Pocket Calculator (www.independentliving. com) Big Calc (www.donjohnston.com) Organización y Estructura Académica Day Timer (www.daytimer.com) Palm Pilot (www.palmpilot.com) Plan Your Day (www.attainmentcompany.com)

Referencias

Anthony, A. (2012). Activity Theory as a Framework for Investiga ting District-Classroom System Interactions and Their Influences on Technology Integration.Journal Of Re search On Technology In Education, 44 (4), 335-356. Biancarosa, G., & Griffiths, G. G. (2012). Technology Tools to Sup port Reading in the Digital Age. Future Of Children, 22(2), 139-160. Basham, J. D., Israel, M., Graden, J., Poth, R., & Winston, M. (2010). A Comprehensive Approach to RtI: Embedding Universal Design for Learning and Technology. Learning Disability Quarterly, 33 (4), 243-255. Bausch, M. E., & Ault, M. (2012). Status of Assistive Technology Instruction in University Personnel Preparation Pro grams.Assistive Technology Outcomes And Benefits, 8 (1), 1-14. Brand, S., Favazza, A. E., & Dalton, E. M. (2012). Universal Design for Learning: A Blueprint for Success for All Learners. Kappa Delta Pi Record, 48(3), 134-139. Browder, D. M., Mims, P. J., Spooner, F., Ahlgrim-Delzell, L., & Lee, A. (2008).Teaching Elementary Students with Multiple Disabilities to Participate in Shared Stories.Research And Practice For Persons With Severe Disabilities (RPSD), 33(1-2), 3-12. Burgstahler, S., & University of Washington, D. (2009). Universal Design of Instruction (UDI): Definition, Principles, Gui delines, and Examples. Do-It, Departamento de Educación (2013). Agenda Académica: Una

agenda de país para transformar la educación 2013- 2016. Subsecretaria Para Asuntos Académicos. Hato Rey, P.R.: Departamento de Educación de Puerto Rico. Departamento de Educación (2010). Informe de Estudiantes Servi dos de Educación Especial al 1 de Diciembre de 2010. Secretaria Asociada de Educación Especial. Hato Rey, P.R.: Departamento de Educación de Puerto Rico. Departamento de Educación (2011). Informe de Estudiantes Servi dos de Educación Especial al 1 de Diciembre de 2011. Secretaria Asociada de Educación Especial. Hato Rey, P.R.: Departamento de Educación de Puerto Rico. Departamento de Educación (2013). Dropouts y Por Ciento de Dro pouts en las Escuelas Públicas: Fin de Años Escolares 2010-2011 y 2011-2012. Secretaria Auxiliar de Planifi cación- División de Estadísticas. Hato Rey, P.R.: Departamento de Educación de Puerto Rico. Delaware State Dept. of Education, D. r. (2004). Universal Design for Learning (UDL): Reaching All, Teaching All. Delaware State Department Of Education. Delaware: USA. Duffey, D. R., Fox, C., & State Educational Technology Directors Association, (. (2012). National Educational Technology Trends: 2012. State Leadership Empowers Educators, Transforms Teaching and Learning. State Educational Technology Directors Association Edyburn, D. L. (2010). Would You Recognize Universal Design for Learning if You Saw it? Ten Propositions for New Direc tions for the Second Decade of UDL. Learning Disability Quarterly, 33(1), 33-41. Elias, T. (2010).Universal Instructional Design Principles for Mood le.International Review Of Research In Open And Distance Learning, 11(2), 110-124. Elias, T. (2011). Universal Instructional Design Principles for Mobile Learning.International Review Of Research In Open And Distance Learning, 12(2), 143-156. Elsaadani, M. (2013).Exploring the Relationship between Teaching Staff Age and Their Attitude towards Information and Communications Technologies (ICT).Online Submis sion. Falcón, L. (2012). El Diseño Universal para el Aprendizaje y la Asis tencia Tecnológica en la Educación de Estudiantes Excepcionales, Necesidades Especiales y/o Capacidades Diversas. En Alvarado, J. (Ed.). El ABC De La Educación Especial, Diferenciada E Inclusiva. (Modulo 8, Cap. 2, pp. 14-21). Centro de Investigaciones Educativas, Uni versidad de Puerto Rico y el Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo de Puerto Rico. Gargiulo, R.M. & Metcalf, D. (2010). Teaching in Today’s Inclusive Classroom: A Universal Design for Learning Approach. CA: Wadsworth. Godzicki, L., Godzicki, N., Krofel, M., & Michaels, R. (2013, May 1). Increasing Motivation and Engagement in Elemen tary and Middle School Students through TechnologySupported Learning Environments. Online Submission. Grismore, B. A. (2012). Mini Technology Manual for Schools: An Introduction to Technology Integration. Online Submis sion. Higbee, J. L., Goff, E., & Minnesota Univ., M. y. (2008). Pedagogy and Student Services for Institutional Transformation: Implementing Universal Design in Higher Education. Center For Research On Developmental Education And Urban Literacy, Howard, K. (2004). Universal Design for Learning: Meeting the Ne eds of All Students. In the Curriculum--Multidisciplinary. Learning & Leading With Technology, 31(5), 26-29. Jimenez, T. C., Graf, V. L., & Rose, E. (2007). Gaining Access to General Education: The Promise of Universal Design for Learning.Issues In Teacher Education, 16(2), 41-54. Maryland State Department of, E. (2011). A Route for Every Learner: Universal Design for Learning (UDL) as a Framework for Supporting Learning and Improving Achievement for All Learners in Maryland, Prekindergarten through Higher Education. Maryland State Department Of Education. Morra, T., & Reynolds, J. (2010). Universal Design for Learning: Application for Technology-Enhanced Learning. Inquiry, 15(1), 43-51. Nolet, V. & McLaughlin, M. (2005).Accessing the General Curricu lum: Including Students with Disabilities in StandardsBased Reform (Second Ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin Press. O’Malley, P., Jenkins, S., Wesley, B., Donehower, C., Rabuck, D., & Lewis, M. B. (2013). Effectiveness of Using iPads to Build Math Fluency. Online Submission, O’Malley, P., Lewis, M. B., & Donehower, C. (2013). Using Tablet Computers as Instructional Tools to Increase Task Com pletion by Students with Autism.Online Submission. Rao, K., & Tanners, A. (2011). Curb Cuts in Cyberspace: Univer sal Instructional Design for Online Courses. Journal Of Postsecondary Education And Disability, 24(3), 211- 229. Rose, D., & Meyer, A. (2008).A Practical Reader in Universal Design for Learning (Eds.). (2 nd ed.) Cambridge, MA: Harvard Educational Press. Rose, D., & Meyer, A. (2002).Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning (Eds.). Alexandria, VA: ASCD. Rose, D., Meyer, A., & Hitchcock, C. (2006). The Universally De signed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge, MA: Harvard Educational Press. Renzaglia, A., Karvonen, M., Drasgow, E., &Stoxen, C. C. (2003). Promoting a Lifetime of Inclusion.Focus On Autism And Other Developmental Disabilities, 18(3), 140-49. Schelly, C. L., Davies, P. L., & Spooner, C. L. (2011). Student Per ceptions of Faculty Implementation of Universal Design for Learning. Journal Of Postsecondary Education And Disability, 24(1), 17-30. Siu, K., & Lam, M. (2012). Public Computer Assisted Learning Faci lities for Children with Visual Impairment: Universal Design for Inclusive Learning. Early Childhood Education Journal, 40(5), 295-303. Smith, R. E., & Buchannan, T. (2012). Community Collaboration, Use of Universal Design in the Classroom. Journal Of Postsecondary Education And Disability, 25(3), 259- 265. Stanford, B., & Reeves, S. (2009). Making It Happen: Using Diffe rentiated Instruction, Retrofit Framework, and Universal Design for Learning. TEACHING Exceptional Children Plus, 5(6). Stockall, N. S., Dennis, L., & Miller, M. (2012). Right from the Start: Universal Design for Preschool. TEACHING Exceptional Children, 45(1), 10-17. Strobel, W., Arthanat, S., Bauer, S., & Flagg, J. (2007). Universal Design for Learning: Critical Need Areas for People with Learning Disabilities. Assistive Technology Outcomes And Benefits, 4(1), 81-98. Thompson, S. J., Johnstone, C. J., Anderson, M. E., Miller, N. A., National Center on Educational Outcomes, M. N., Cou ncil of Chief State School Officers, W. C., & National Association of State Directors of Special Education, W. C. (2005). Considerations for the Development and Review of Universally Designed Assessments. National Center On Educational Outcomes, University Of Minnesota. Van Laarhoven, T., Munk, D. D., Chandler, L. K., Zurita, L., & Lynch, K. (2012). Integrating Assistive Technology into Teacher Education Programs: Trials, Tribulations, and Lessons Learned. Assistive Technology Outcomes And Benefits, 8(1), 32-47.

This article is from: