A
U
L
A
Nº 21 Nueva Época – Diciembre 2008
XXXIV Convención de AEGUAE ¿Y QUÉ HAY MÁS ALLÁ DE TODO ESTO? Teología de la esperanza
LA EUTANASIA UN DEBATE PERMANENTENTE UN CAMINO ESTÉTICO HACIA DIOS
VIAGGIO IN ITALIA COMO OVEJAS EN MEDIO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS? UNA TABLILLA DEL MAR MUERTO PARECE HABLAR DEL MESÍAS EL DÍA DE SÁBADO: SEÑAL DE ALIANZA Y TESTIMONIO
Editada por:
A
U
L
A
Nº 21 Nueva Época-Diciembre 2008 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA
CONSIGUE TU BECA CON AEGUAE Si eres estudiante, quieres obtener una beca y necesitas que una asociación u organización te proponga para ella, ponte en contacto con nosotros. En los últimos cursos ya lo han conseguido varios estudiantes. Envíanos las bases de la beca y tus datos personales a: info@aeguae.org
Consejo Directivo AEGUAE: Presidencia: Sarai de la Fuente Vicepresidencia: Ferran Elavoko Sabaté Secretaría: Conchi Mora Tesorería: Marc Planells Vocalías: Ramon-Carles Gelabert, Samuel Gil, Isaac Llopis, David Martínez, Silvia Palos, Judith Torra Vocales UAE: Antonio Cremades, Óscar López Edita Aula7activa Coordinación gestión: Mercè Gascón Redacción: Ramon-Carles Gelabert, Libros-asesoría jurídica: Francisco Giménez Diseño gráfico y maquetación: Esther Amigó Informática: Albert Prat Noticias: Ruben Sánchez Revista Aula7 Redacción y maquetación: Ramon-Carles Gelabert Portada: Isaac Lópes Depósito Legal: B-6934-2004 Tel.: 616 754 880 E-mail: info@aula7activa.org Webs: www.aeguae.org / www.aula7activa.org www.a7noticias.org / http://www.spectrummagazine.org/cafe_hispano Aula7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.
Sumario 3 5 13 19 25 31 37 43
Editorial – Sarai de la Fuente Gelabert La eutanasia un debate permanente – Josep Antoni Álvarez Rodríguez Un camino estético hacia Dios – Ruben Sánchez Sabaté Viaggio in Italia – Ramon-Carles Gelabert Santané «Como ovejas en medio de la globalización económica» – José Manuel López Yuste ¿Qué hay más allá de las formas geométricas? – Isaac Llopis Fusté Una tablilla del Mar Muerto parece hablar del Mesías – Ramon-Carles Gelabert Santané Dossier - El Sello de Dios para un Nuevo Orden Mundial. El día de sábado: Señal de alianza y testimonio – Marcel Fernández
2 Aula7
RECOMIENDA la recopilación de las diferentes convenciones de AEGUAE. Bájatelas de nuestra Web
NUEVA ERA Marcel Fernández Un sinnúmero de corrientes filosóficas y espirituales nuevas o antiguas confluyen en la Nueva Era, configurando un confuso sistema de creencias no unificado, a veces mutuamente contradictorias, a modo de un nuevo sincretismo espiritual. Las ideas reformuladas por sus partidarios suelen relacionarse con la exploración espiritual, la medicina holística, la música y el misticismo. Por ejemplo, pueden compatibilizar el dogma cristiano de la divinidad de Jesús de Nazaret con el karma como mecanismo de justicia. Todo ello ha sido para Marcel Fernández motivo de una reflexión en profundidad que expuso en la Convención de AEGUAE de 1993. LA ESPERANZA ADVENTISTA. 150 años de historia 18441994 Rolf Pöhler En el año 1994 se cumplían 150 años del Gran Chasco en 1844 de los pioneros del adventismo contemporáneo. Es por ello que AEGUAE tenía una cita ineludible y que tituló: «La esperanza adventista. 150 años de historia, 1844-1994». Rolf Pöhler fue el magistral conductor en las reflexiones no hacia «...lo que queda atrás...», sino hacia adelante, hacia la esperanza. El texto que ponemos a disposición del lector de las páginas que siguen, es una reflexión y una invitación a gozarse en la seguridad del pronto regreso de Jesús.
LAS PARÁBOLAS. UNA CLAVE PARA VIVIR LA FE Roberto Badenas En diciembre de 1990, en Guardamar del Segura, Aeguae se benefició de unas colosales conferencias a cargo del pastor Roberto Badenas que trató con pasión su estudio realizado sobre las parábolas. Este documento no solo va a estimular tu reflexión sobre las parábolas de Jesús, sino que éstas van a encarnarse un poco más en tu vida.
Aula7 3
Editorial Sarai de la Fuente Gelabert presidenta de AEGUAE
A
lgunas cosas parecen innatas en el ser humano. Preguntar puede ser una de ellas. Cuando apenas empieza a hablar, un niño interroga insistentemente a sus padres: «¿por qué esto?», «¿por qué aquello?». Y a pesar de que el adulto en cuestión se desvive por responderle explicando la realidad de la forma más comprensible para su edad, el niño sigue encadenando uno y otro «¿y por qué...?»”, poniendo a veces a prueba la paciencia de sus padres. Lo que a menudo los adultos no recordamos es que todos hemos pasado por esa misma etapa infantil de innumerables descubrimientos. ¿De qué modo sino podríamos empezar a ser conscientes de la realidad que nos rodea? Quizá podamos atrevernos a afirmar que sin cuestionarse las cosas no hay crecimiento posible ni maduración, porque no se da la posibilidad de obtener respuestas o debatirlas. Pero cuestionar no es prerrogativa exclusiva de la edad infantil. Menos mal. La comunidad estudiantil está ampliamente habituada tanto a recibir como a emitir preguntas. ¿Quién no se ha encontrado en más de una ocasión con la mano en alto pidiendo turno de pregunta al profesor? Exámenes de todas las modalidades imaginables, que con más o menos nerviosismo se superan o se repiten, son el pan de nuestro de cada día. Sin olvidar que, aun cuando la etapa académica se consigue completar –¡por fin!–, los conocimientos adquiridos seguirán poniéndose a prueba día tras día durante la vida laboral, como un continuo examen de aptitud. Por otro lado, la comunidad científica es uno de los entornos donde la pregunta se hace más omnipresente. Sin planteamiento de hipótesis no hay investigación posible. Es más, si la hipótesis de trabajo no ha sido bien planteada inicialmente, los resultados pueden ser erróneos o sesgados. Y por el contrario, si el método científico ha sido bien aplicado, la solución obtenida que verifique esa hipótesis permitirá dar una respuesta certera que podrá ser reproducible
4 Aula7
en otra ocasión –siempre, claro está, con una mínima probabilidad de error asumida previamente–. En general, la humanidad siempre ha planteado sus grandes preguntas: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?... Allí donde estemos, allí donde haya un solo ser humano, siempre encontraremos alrededor miles de preguntas implícitas o explícitas, con otras tantas posibles respuestas satisfactorias o no. Reconozcámoslo: en el siglo XXI seguimos viviendo entre interrogantes. Y eso, a mi modo de ver, lejos de representar una supuesta inseguridad, resulta positivo. Las cuestiones existenciales que el hombre ha ido planteando a lo largo de la historia, siguen resurgiendo hoy y aún con más fuerza, sobre todo en el campo de lo metafísico o lo espiritual. La humanidad necesita respuestas. Y la humanidad que sufre necesita además soluciones. Por eso la pregunta: «¿Y qué hay más allá de todo esto?», resuena con mayor potencia en nuestros días. ¿Qué hay más allá de esta vida?, ¿qué hay más allá del sufrimiento?, ¿qué hay más allá de la muerte?, ¿qué hay más allá de lo que ahora es invisible a los ojos? Como intelectuales planteamos estas y más cuestiones, buscamos razonamientos coherentes, perseguimos respuestas convincentes. Y como creyentes confiamos que en la Biblia podemos encontrar ese evangelio de “buenas respuestas”. Así fue prometido. Desde AEGUAE deseamos seguir levantando la mano y cuestionar para tratar de responder. Contrastar las respuestas científicas con las respuestas de la fe, compaginando ambas si es posible. Deseamos seguir como inquietos aprendices que necesitan entender qué hay más allá, a pesar que algunos desde el “más acá” se empeñen en catalogar la fe y lo espiritual como meros cuestionamientos infantiles. Al fin y al cabo ya estaba escrito «si no fueseis como niños…»
BÁJATE DESDE NUESTRA WEB ESTOS LIBROS GRATUITAMENTE PROCESO Y REHABILITACIÓN DE MIGUEL SERVET José Antonio Valtueña Acercamiento a la figura de Miguel Servet, y una profunda investigación del proceso judicial que le llevó a la muerte. Su autor, José Antonio Valtueña, investiga minuciosamente, a través de las actas del proceso a Miguel Servet, el enfrentamiento entre éste y la Inquisición y, de forma muy especial, Calvino, que eran los grandes poderes represivos del momento. Un alegato en favor de la libertad de pensamiento, del derecho a pensar y opinar, y una clara condena de las actitudes fundamentalistas y, en general, de cualquier tipo de dogmatismo. Un proceso a la intolerancia, a la intransigencia y al fanatismo, desgraciadamente presentes en todas las épocas y culturas. CRISTO, FIN DE LA LEY Romanos 10,4 en la perspectiva paulina Roberto Badenas Roberto Badenas ha dedicado más de treinta años de estudio y pasión a los evangelios de Jesús de Nazaret y las epístolas de Pablo de Tarso. Y uno de los frutos de su encuentro con dichos personajes y sus escritos ha sido un magistral estudio: Cristo, fin de la ley. Romanos 10,4 en la perspectiva paulina. Texto de obligada lectura para cualquier estudioso de las epístolas paulinas y en especial para aquellos lectores interesados en el debate ley y evangelio. Sin pecar de exageración, podemos afirmar que estamos ante el texto más profundo y riguroso publicado en castellano sobre el tema de la ley en los escritos paulinos, y como reza el título en especial sobre un texto tan debatido a lo largo de la historia del cristianismo: «Cristo, fin de la ley».
NOTICIAS Aula7activa 2004-2006 Varios autores Los distintos acontecimientos que se han ido sucediendo a lo largo de los tres años que van del 2004 al 2006, en el mundo religioso, la ecología, los conflictos internacionales, los derechos humanos, salud. Aula7 5
La eutanasia un debate permanente Últimos conflictos, nuevas perspectivas Josep Antoni Álvarez Rodríguez profesor de matemáticas y física y química Col·legi Urgell, Barcelona El autor ha publicado La eutanasia a debate: Reflexiones desde una perspectiva cristiana (Barcelona: Aula7activa, 2005. En línea: http://www.aula7activa.org/).
E
s indudable que la eutanasia sigue estando de actualidad y no hay la menor duda de que periódicamente los medios de comunicación se hacen eco de alguna noticia relacionada con la eutanasia. Con ello contribuyen a ese debate permanente. Cuando hablamos de un debate permanente en torno a la eutanasia, nos estamos refiriendo a la eutanasia activa y voluntaria, el poner fin de forma anticipada a la vida de una persona mediante la administración de alguna sustancia, ya que la llamada eutanasia pasiva,1 el dejar de aplicar tratamientos extraordinarios con la finalidad de alargar la vida, es aceptada mayoritariamente en la actualidad. Aunque también es cierto que no existe un consenso absoluto sobre el tema, ya que el límite, la frontera entre lo necesario y lo extraordinario es muy delgada, y siempre depende de la ideología de partida de uno. En ese sentido baste recordar el caso de Inmaculada Echevarría que comentaremos mas adelante. Es importante matizar e indicar que cuando hablamos de eutanasia entendemos que ese poner fin solamente tiene sentido si se dan ciertas circunstancias extraordinarias. La eutanasia no supone en ningún caso una práctica indiscriminada. La eutanasia única-
mente se plantea como una opción en el caso de un paciente que padece una enfermedad incurable acompañada de un sufrimiento o dolor insoportable, y que además este haya expresado de forma libre y consciente el deseo expreso de poner fin a su vida. Hemos de entender que esa opción solo se planteará cuando previamente se hayan agotado todas las demás alternativas (curas paliativas, acompañamiento, etc.). Fuera de esas circunstancias extraordinarias no tiene sentido hablar de eutanasia. Las posiciones en cuanto a la eutanasia no se han visto modificadas en los últimos años. Los argumentos a favor o en contra siguen siendo los mismos que expuse en el pasado,2 pero si que se han dado algunas circunstancias nuevas que nos invitan a reflexionar y a hablar nuevamente de la eutanasia. Estas nuevas circunstancias pueden ayudarnos a matizar nuestra posición y por otro lado a manifestar de una forma más sólida aquello que creemos y pensamos como cristianos.
Nuevos casos, nuevos dilemas Cuando nos acercamos a un dilema ético como el de la eutanasia no hay la menor duda de que la realidad supera todo aquello
1
Algunos autores consideran que el término eutanasia se habría de utilizar únicamente para referirnos a la eutanasia activa.
6 Aula7
2
ÁLVAREZ, J. A.: La eutanasia a debate. Barcelona: Aula7activa, 2005.
que previamente habíamos pensado. La teoría se ve nuevamente superada por la realidad que nos rodea. La realidad a la que nos enfrentamos diariamente nos invita constantemente a reflexionar acerca de como nos acercamos al final de la vida, no tanto al hecho de la muerte en si, sino a como abordamos el proceso que nos conduce a la muerte. Pienso que la preocupación fundamental es en que condiciones voy a llegar al final de la vida y por eso la eutanasia está de permanente actualidad. Hablar de eutanasia, implica hablar de situaciones reales. No estamos hablando de una cuestión teórica. Estamos hablando de una situación que afecta a personas que aman y sufren igual que nosotros. Además, estamos hablando de una realidad que tarde o temprano nos puede afectar a nosotros o aquellas personas que amamos. Esa realidad nos invita, casi nos obliga a que al abordar el debate de la eutanasia lo tengamos que hacer desde la realidad, desde aquellos casos que nos hablan de personas que sufren y desean poner fin a sus vidas. Cuando abordé por primera vez el tema de la eutanasia no pude dejar de hacerlo desde esa realidad, desde esos casos3 que llamaron poderosamente mi atención. Pero, es indudable que en los últimos años se han ido produciendo algunos casos que no pueden pasarnos desapercibidos. No se trata de casos que difieran sustancialmente de los anteriores, pero si que ponen de manifiesto un cierto grado de hipocresía por parte de nuestra sociedad. Me gustaría por ello recordar por un lado los casos de Piergiorgio Welby e Inmacula Echevarría y por otro lado los de Jorge León, Madelaine Z. y Chantal Sébire. Piergiorgio Welby, Roma (Italia) Piorgiorgio padecía distrofia muscular progresiva, a consecuencia de la cual tenía que estar conectado a un respirador artificial. Finalmente, el día 20 de diciembre de 2006, con 60 años y después de nueve años conectado a un respirador artificial, el médico anestesista y de reanimación Mario Riccio accedió a la voluntad de Piergiorgio de ser desconectado del respirador artificial que lo mantenía con vida, y así poner fin a esta. Después de sedarlo y desconectar el respirador artificial Piorgiorgio murió.
3
Ibídem, pp. 45-58.
La Iglesia católica consideró inaceptable lo sucedido, calificando lo sucedido como euta-
nasia. Como consecuencia de ello, el cardenal arzobispo de Roma, Camillo Ruini, impidió que Piergiorgio recibiera un funeral católico alegando que «una ceremonia católica habría legitimado una actitud contraria a la ley de Dios».4 Inmaculada Echevarría, Granada (España) En 2007, Inmaculada Echevarría se convirtió en noticia por solicitar que le retiraran el respirador artificial que la mantenía con vida desde hacía 10 años impidiendo que muriese
ahogada. En ese momento contaba con 51 años y llevaba más de 30 años padeciendo distrofia muscular progresiva. Inmaculada únicamente podía mover con dificultad los dedos de las manos y de los pies, y ligeramente los músculos de la cara. Su enfermedad se había complicado con osteoporosis, rotura de huesos, dolores continuos y dificultades para hablar.
4
GONZÁLEZ, E. «El cardenal Martini dice que la renuncia al encarnizamiento terapéutico no es eutanasia». El País [Madrid)] (23 enero 2007). <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cardenal/Marti ni/dice/renuncia/encarnizamiento/terapeutico/eutanasia/ elpepisoc/20070123elpepisoc_8/Tes> [Consulta: 2 noviembre 2008]
Aula7 7
La solicitud de Inmaculada se fundamentaba en la ley de Autonomía del Paciente de 2002 que establecía que un paciente tiene la libertad de rechazar un tratamiento. Como era de esperar la sociedad se dividió nuevamente entre aquellos que consideraban que la solicitud se ajustaba a un derecho y aquellos que estaban en contra considerando que se trataba de una eutanasia encubierta. La Iglesia Católica después de la decisión de acceder a los deseos de Inmaculada obligó a que está fuera trasladada, ya que se encontraba en un centro de la Iglesia. Finalmente, el 14 de marzo de 2007, Inmaculada después de ser sedada para evitar el sufrimiento y de despedirse con un beso de todos aquellos que la acompañaban se le retiró el respirador artificial y murió. Los casos de Piergiorgio e Inmaculada ponen de manifiesto la controversia existente en tono al final de la vida, y como en numerosas ocasiones las posturas previas condicionan toda reflexión objetiva. Desde mi punto de vista es obvio que no estamos ante unos casos de eutanasia, en todo caso de eutanasia pasiva. Afirmar lo contrario es confundir los términos y distorsionar la realidad. Las solicitudes de Piergiorgio e Inmaculada implicaban retirar un tratamiento, y a consecuencia de ello se derivaría la muerte. Esta ya se hubiese producido hace mucho tiempo de no ser por el respirador artificial al cual se hallaban conectados. En ningún caso hay administración de fármacos para acabar con sus vidas. En ningún caso la muerte es provocada de forma activa, es consecuencia de la situación en la cual se encuentran. Estos dos casos son sumamente interesantes porque plantean como mínimo dos dilemas. El primero es hasta que punto hay que someter a un paciente a un tratamiento, dónde se encuentra el límite entre lo legítimo y lo necesario, dónde comienza el ensañamiento o encarnizamiento terapéutico, cuándo un tratamiento es innecesario, en definitiva dónde están los límites. El segundo y no menos importante es hasta que punto estamos dispuestos a aceptar la autonomía de las personas a la hora de decidir sobre el final de su vida. ¿Puede la sociedad imponer un criterio a todos por igual? o bien por el contrario ¿hemos de aceptar que otros piensen de forma diferente a la mía?
las que practicaba gimnasia. A raíz de la caída se rompió el cuello y como consecuencia de ello quedó pentapléjico. Posteriormente, su situación se complicó porque las infecciones se convirtieron en crónicas por la tolerancia cada vez menor a los antibióticos. Tal situación iba acompañada de fuertes sufrimientos, tanto físicos como psíquicos. Ante la situación en la que se encontraba, Jorge expresó su deseo de morir, así como la necesidad de que alguien lo ayudara con las palabras siguientes:
«No debería estar aquí. Una nueva, digamos, contingencia humana ha vuelto a frustrar el poner fin a esto justo cuando el resto de las circunstancias eran idóneas y mi predisposición fuerte. [...] »Necesito la mano que sostiene el vaso, la mano hábil que supla mi mano inútil, una mano que actúe según mi voluntad aún libre: tengo todo preparado para que quien me ayude quede incógnito».5
Finalmente, recibió la ayuda de alguien y el 4 de mayo de 2006, con 53 años vio cumplidos sus deseos.
Jorge León, Valladolid (España) 5
En el año 2000, Jorge León sufrió un accidente doméstico al caer de dos metros de altura, después de resbalar de las barras en
8 Aula7
DE LUÍS-ORUETA, F. «Necesito la mano que sostiene el vaso». El País [Madrid] (8 mayo 2006). <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Necesito/man o/sostiene/vaso/elpepisoc/20060508elpepisoc_2/Tes> [Consulta: 2 noviembre 2008]
Madelaine Z., Alicante (España) Madelaine, padecía desde el año 2001 esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa y mortal. Esta se caracteriza por provocar un debilitamiento progresivo de los músculos provocando finalmente una parada respiratoria. Ella escribió: «Sabéis, desde que me han dicho que tengo esta enfermedad, ELA, he perdido las ilusiones. Es difícil, es lo peor. Una frase bonita que he leído: después de las montañas hay estrellas. Que bonito para la gente que puede luchar contra sus males. ELA no te deja nada sabiendo que poco a poco... nada ¡ni esperanza!»6
Finalmente, Madelaine se quitó la vida el 12 de enero de 2007. En ese momento tenía 69 años y la enfermedad la había debilitado de tal forma que su vida se veía limitada de ir de la cama a una silla. Además, los dolores a
veces eran tan intensos que le impedían realizar cualquier mínima actividad que para cualquiera sería normal. Chantal Sébire, Dijon (Francia) En 2002, Chantal Sébire fue diagnosticada de estesioneuroblastoma. Un tumor muy extraño del cual se han identificado tan solo unos mil casos en los últimos veinte años. Se trata de una enfermedad degenerativa del sinus y de la cavidad nasal. Esta acaba provocando una deformación brutal e irreversible de la cara. En el caso de Chantal, esta le había desfigurado totalmente el rostro de tal forma que su imagen impactaba fuertemente. Además, la enfermedad la había dejado prácticamente ciega, y le causaba fuertísimos dolores que podían llegar a durar horas y que no podía mitigar con morfina porque era intolerante a esta.
6
ALFAGEMA, A. «Mi libertad es morir con dignidad». El País [Madrid] (18 enero 2008). <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/libertad/morir/ dignidad/elpepusoc/20070118elpepisoc_2/Tes> [Consulta: 2 noviembre 2008]
Después de luchar contra la enfermedad y ante el hecho de que era incurable y su extensión irreversible, Chantal solicitó ante el
tribunal de justicia de Dijon que se le practicase la eutanasia. De hecho, suicidio asistido, porque la petición de Chantal consistía en que se le recetase alguna sustancia letal que ella misma se administraría. El tribunal de Dijon amparándose en la legislación vigente le denegó tal posibilidad. Ante el deseo manifestado y la imposibilidad de finalizar de forma legal con su vida. Chantal acabó con esta de forma clandestina el 19 de marzo de 2008 tras la ingesta masiva de pentobarbital, un potente barbitúrico utilizado en veterinaria. Los casos de Jorge León, Madelaine Z. y Chantal Sébire, independientemente de las circunstancias personales, tienen un elemento en común. Y ese elemento común se encuentra en el fin trágico de sus vidas, de como su muerte se produjo en la clandestinidad, como si se tratase de delincuentes. Es como si su situación personal no fuese suficientemente difícil, es como si el sufrimiento al cual estaban expuestos no fuese tenido en cuenta. Todos manifestaron de forma clara y pública el deseo de poner fin a su vida, en definitiva de morir. La muerte para ellos era una liberación ante la situación en la que se encontraban. Pero la sociedad les denegó el derecho a decidir sobre el final de sus vidas, por lo que tuvieron que recurrir a la clandestinidad, a actuar al margen de la ley. Su muerte tuvo lugar en la clandestinidad, sin ningún tipo de dignidad, sin poder hacer abiertamente uso de su libertad. Tuvieron que recurrir al “delito”. Yo me pregunto si es legítimo obligar a una persona a actuar al margen de la ley, no tan solo al margen sino en contra de la ley cuando ha manifestado de forma reiterada y libre el deseo de poner fin a su vida, y cuando ese deseo no perjudica de forma directa a nadie. Es evidente nos guste o no, que para ellos ese vivir era un no vivir. ¿Qué beneficio obtenemos al impedir de forma legal que una persona pueda elegir poner fin a su vida en
Aula7 9
circunstancias tan excepcionales? ¿Hemos perdido la capacidad de ser sensibles al sufrimiento de nuestro prójimo? ¿Por qué hemos de prohibir aquello que de todas formas se producirá de forma irremediable? ¿Por qué no facilitar ese tránsito respetando la libertad individual? Entiendo que podamos estar en contra de la eutanasia, me parece una posición tan respetable como la de aquellos que están a favor. Pienso que el debate no debe estar tanto en nuestras posturas personales, sino si estamos dispuestos a que el otro actúe ejerciendo su libertad, en función de sus convicciones éticas. Además, la capacidad de elegir, en ningún momento coarta mi libertad. Hay que entender que otros en las mismas circunstancias desearán continuar con su vida, pero esa es su decisión, no habría de depender de la opinión de unos cuantos. Cuando reflexionemos sobre la eutanasia hemos de hacerlo siempre desde aquellos que sufren y siempre teniendo en cuenta que es fácil hablar, pero que vivir en determinadas ocasiones puede resultar muy difícil, por no decir imposible. El caso de Holanda Como ya es sabido, el 28 de noviembre de 2000 Holanda se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia.7 Dicha decisión contaba con el apoyo del 85% de la población. La legalización de la eutanasia en Holanda fue un momento decisivo en el debate en torno a la eutanasia. La decisión tomada por el Parlamento holandés, después de un periodo de prueba suponía un cambio en la situación existente y suponía encontrarse ante una nueva realidad. Por primera vez en la historia sería posible evaluar las consecuencias que tendría legalizar la eutanasia. La legalización de la eutanasia se hacía bajo ciertas restricciones. El acceso a esta solo era posible si se daban ciertas circunstancias. La ley establecía los siguientes requisitos: 1. El paciente lo ha de solicitar de manera voluntaria y tras una reflexión. Este se ha de encontrar en pleno uso de sus facultades mentales. 2. El paciente ha de padecer una enfermedad grave o incurable, para que la solicitud sea considerada. Este ha de sufrir de manera insoportable o que no tenga perspectiva de vida. 7
La ley entró en vigor el 1 de abril de 2002.
10 Aula7
3. El médico habrá de informar al paciente de la situación en que se encuentra y consultar con otro médico. 4. Cada caso deberá comunicarse a una comisión regional que verificará que se han cumplido los requisitos.8 La decisión tomada en Holanda como era de esperar generó toda una serie de opiniones contrapuestas. Por un lado, los defensores de la eutanasia aplaudieron la decisión tomada por el Parlamento holandés como un paso en el reconocimiento de las nuevas realidades y al mismo tiempo como un reconocimiento de la libertad de elección. En cambio recibió las críticas más duras por parte de aquellos que son contrarios a la eutanasia. Estos afirmaron que la legalización de la eutanasia se convertiría en un mecanismo para acabar de forma legal con aquellas personas que supuestamente suponían o eran una carga para la sociedad. Algunos auguraron un aumento de los casos de eutanasia con el tiempo. En definitiva la legalización abría la puerta a una aplicación indiscriminada de esta, aunque la propia ley limitaba de forma bastante precisa dicha posibilidad. Los contrarios argumentaban que la legalización de la eutanasia en cualquier caso se convertiría en una pendiente hacia abajo, una pendiente resbaladiza. Lo curioso es que la realidad ha sido muy distinta. Esta ha puesto de manifiesto que los casos de eutanasia en lugar de aumentar se han estabilizado en torno a los 2.000 casos al año como se puede observar en la tabla adjunta. Además, los datos indican que en la mayoría de los casos las personas que han accedido a esta eran enfermos terminales de cáncer. Otro hecho reseñable es que según los datos del año 2005 solo se practicó la eutanasia a tres enfermos de Alzheimer. Con las cifras en la mano es indudable que la eutanasia se ha aplicado con normalidad y no se han dado situaciones que nos hagan pensar que la legalización de esta haya supuesto la eliminación de aquellos que podían molestar, más bien todo lo contrario. Los datos indican una mejora de la situación con el tiempo. Parece que las restricciones y controles que la ley establece han funcionado de forma satisfactoria a pesar de los peores
8
En la actualidad existen cinco comisiones regionales. Estas están formadas por un jurista (que ejerce de presidente), un médico y un experto en ética. Estos son nombrados por los ministros de Justicia y de Salud Pública, Bienestar y Deportes por un período de seis años.
augurios planteados por los contrarios a la legalización de la eutanasia9.
Recientemente, Luxemburgo se convirtió en el tercer país del mundo y de la Unión Europea en legalizar la eutanasia cuando el 19 de febrero de 2008 el Parlamento de diNúmeros de casos de eutanasia cho país en primera lectura aprobó por un en Holanda10,11 estrecho margen una ley en dicho sentido por año nº 30 votos a favor y 26 en contra.12 2003 1.815 La ley aprobada, a igual que las aproba2004 1.886 das en Holanda y Bélgica, establece unas 2005 1.993 condiciones para acceder a la eutanasia. Las 2006 1.923 condiciones son las siguientes: 2007 2.120 1. El paciente ha de ser mayor de edad o menor emancipado. El caso holandés se ha 2. El paciente ha de paconvertido en un modelo de decer una enfermedad referencia y sin ninguna irreversible asociada a duda se está convirtiendo un sufrimiento físico o en el modelo a seguir por psíquico constante y sin todos aquellos países que perspectiva de mejora. tomen la decisión de legali3. El enfermo ha de manizar la eutanasia. festar de forma voluntaLa legalización de la euria y reiterada el deseo tanasia y su posterior aplide morir. cación a puesto de mani4. El médico habrá de fiesto que algunos de los consultar con otro esargumentos esgrimidos pecialista. para impedir su legalización Además, habrá una cono responden a la realidad misión que supervisará la siempre y cuando la ley se aplicación de la ley caso aplique correctamente. por caso. La decisión tomada por los países del Benelux de El camino a nuevas legalizar la eutanasia, unilegalizaciones do a las nuevas realidades planteadas anteriormente, La decisión tomada por así como el apoyo cada Holanda de legalizar la euvez más mayoritario a su tanasia abrió de alguna legalización (el 65% de los «Mar Adentro». elTato. manera la puerta a que españoles se declaran a http://everystockphoto.com/ nuevos países siguieran su photo.php?imageId=3248072 favor de la eutanasia, en ejemplo. El primero en Francia esta cifra se eleva hacerlo fue Bélgica el 15 de al 75% y en Alemania y el Reino Unido se mayo de 2002. sitúa en el 85%),13 probablemente lleven en un futuro más o menos cercano a que más países de la Unión Europea tomen la decisión polémica de legalizar la eutanasia. Digo 9 Los detractores de la eutanasia consideran que hay polémica porque es imposible alcanzar el numerosos casos que no son notificados a las autoriconsenso como ponen de manifiesto los cadades, y que por lo tanto no están incluidos en los sos presentados anteriormente. La oposición casos de eutanasia que facilita la administración. Adefrontal de la Iglesia Católica y de la mayoría más, consideran que en la mayoría de estos casos no de las confesiones cristianas hará imposible se cuenta con el consentimiento expreso del afectado. 10 el consenso y la polémica estará servida. «Los casos de eutanasia se estabilizan en Holanda a los 5 años de regularse». El País [Madrid] (31 marzo 2007). <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/casos/eutana sia/estabilizan/Holanda/anos/regularse/elpepuint/20070 331elpepisoc_3/Tes> [Consulta: 2 noviembre 2008] 11 «Number of euthanasia cases rises». DutchNews.nl (9 abril 2008). <http://www.dutchnews.nl/news/archives/2008/04/numb er_of_euthanasia_cases_ris.php> [Consulta: 2 noviembre 2008]
12
Hay que señalar que la entrada en vigor está condicionada a una nueva votación. 13 OBELLEIRO, P. «Flores para Sanpedro en As Furnas». El País [Madrid] (14 enero 2008). <http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Flores/Sampedr o/As/Furnas/elpepiautgal/20080114elpgal_2/Tes> [Consulta: 2 noviembre 2008]
Aula7 11
La legalización de la eutanasia probablemente se extenderá a otros países que no forman parte de la Unión Europea.
Conclusiones Una cuestión que me llama poderosamente la atención, aunque no me sorprende porque es una constante a lo largo de la historia, es la poca predisposición del ser humano a aceptar aquellas opiniones en cuestiones éticas que difieran de las nuestras propias, y no tan solo en cuestiones éticas sino en cualquier tema. Es sorprendente porque todos deseamos que nuestras opiniones sean respetadas, y más sorprendente es aún en una sociedad democrática, que defiende teóricamente la igualdad y la libertad de los individuos. Es sorprendente las asociaciones que se llegan a hacer para evitar la legalización de la eutanasia, y la falta de sensibilidad ante ciertas circunstancias. Algunos intentan hablar de buenos y malos, se utilizan expresiones como la de asesinos y desde posiciones religiosas se llega hablar de pecadores, como dijo Eulàlia Solè hablando del caso de Inmaculada Echevarría: «[...] cuando antaño no existían los medios capaces de retrasar la muerte. Esta llegaba sin apelaciones, [...] ¿No será en lo contrario, en la manipulación científica y técnica, donde reside el pecado?»14
Por otro lado, parece que olvidemos que legalizar no me obliga a tomar parte. Parece como si la legalización de esta me fuese a obligar a hacer uso de ella. Legalizar no implica estar de acuerdo, implica considerar y aceptar que el otro pueda diferir de mí. ¿Por qué nos resulta tan difícil aceptar la autonomía de los individuos? ¿Es que alguien tiene el derecho de imponer sus criterios a los demás? Además, cuando hablamos de eutanasia parece que nos olvidemos en muchas ocasiones de las personas, de los enfermos. Como dice Clara Blanc:15 14
Solè, E. «A vueltas con la eutanasia». La Vanguardia [Barcelona] (9 marzo 2007). 15 Clara Blanc, tiene en la actualidad tiene 31 años. Cuando tenía 25 años fue diagnosticada del síndrome de Ehlers-Danlos, una enfermedad genética incurable, que afecta al tejido conjuntivo. La enfermedad se caracteriza por una perdida progresiva de la movilidad, de tal forma que llega un momento en el cual el afectado solo puede estar en la cama o en una silla de ruedas. Además, necesita ayuda constante porque no puede comer por si mismo, ni controlar las deposiciones. Por si eso fuese poco, la enfermedad va acompañada de
12 Aula7
«Hay tanta gente que imparte lecciones de moral sin haber escuchado a los afectados, a los que nos hemos visto obligados a reflexionar en profundidad sobre este tema [...] –Y añade– No tengo, créame, ninguna tendencia suicida; pero no sé hasta dónde podré llegar, lo que podré resistir. [...] Por eso quiero que me dejen elegir el momento de mi muerte. Quiero poder decir: basta ya de sufrimientos, basta ya de lenta agonía, basta ya de una vida que ha dejado de serlo. Quiero irme cuando no pueda más. Para mí y para mis seres queridos será una liberación.»16
Parece que olvidemos y no tengamos en cuenta que la eutanasia se plantea como un último recurso. Cuando se dan ciertas condiciones; que el paciente padezca una enfermedad incurable y que le provoque dolores constantes, que haya expresado de forma consciente y reiterada el deseó de morir. Además, el médico siempre habrá de consultar con otro e informar a una comisión que velará por una aplicación correcta de la ley. Quiero reiterar que de la misma manera que la legalización de ciertas cuestiones no me obliga, la legalización de la eutanasia bajo las condiciones mencionadas previamente tampoco me obliga a hacer uso de esta posibilidad. Pero, independientemente de que la eutanasia sea legalizada o no. Independientemente de que estemos a favor o no. Independientemente de nuestra postura, tenemos la responsabilidad de ser sensibles al sufrimiento de aquellos que nos rodean. Esta responsabilidad es aún mayor si nos declaramos cristianos, porque Jesús es nuestro ejemplo, y es indudable que el vino a consolar a los afligidos. Tenemos el reto de dar paz a un mundo que sufre. En un mundo donde la enfermedad nos degrada hasta llegar a situaciones límite, donde la vida se convierte en un constante sufrimiento, hemos de ser capaces de transmitir la paz que nos proporciona la libertad que encontramos en Jesucristo. Una libertad que nos libra del sufrimiento y de la muerte en una perspectiva de esperanza en las promesas de Jesús. Como seguidores de Cristo hemos de ser sensibles
fuertes dolores desde el principio de tal forma que el enfermo tiene que ingerir analgésicos de forma sistemática. Su historia salió a la luz pública, después de la muerte de Chantal Sébire cuando escribió una carta al presidente de la República Francesa Sarkozy donde solicitaba el derecho a la eutanasia. 16 Blanc, C. Op. cit. En: Cembrero, I. «Su vida acaba aquí». El País (Madrid), 20 abril 2008.
al sufrimiento de nuestro prójimo como él lo fue. Hemos de amar en lugar de juzgar. Bibliografía reciente
al suicidio. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2006. VVAA. «L’eutanàsia, entre la teoria i la pràctica». Annals de Medicina, vol. 84, núm. 4, octubre/noviembre 2005.
COMITÈ CONSULTIU DE BIOÉTICA DE CATALUNYA. Informe sobre la eutanasia y la ayuda
Para bibliografía anterior ver ÁLVAREZ, J. A. Op. cit., pp. 99-101.
NUESTRAS REVISTAS
ORIGINS Revista editada en inglés originalmente por el Geoscience Research Institute. Revista de referencia para los estudiosos e interesados en el creacionismo, trata todos los puntos de vista respecto al origen de la Tierra y de la vida que en ella habita. Próximamente en www.aula7activa.org encontrarás los números 7 y 8.
ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES Revista editada en inglés originalmente por el Seminario Teológico de la Universidad Andrews. Revista teológica con prestigio internacional y sin duda la más importante en el mundo adventista.
AULA7 CONCIENCIA Y LIBERTAD
La revista de AEGUAE. La nuestra, la de todos.
Revista editada por la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa.
Aula7 13
Un camino estético hacia Dios Ruben Sánchez Sabaté redactor A7noticias, Granollers (Barcelona) El «no te harás imagen...» junto a la austeridad propia de la Reforma, vaciaron las iglesias de todo tipo de arte plástico para concentrarse en la música. Los adventistas, de acuerdo con nuestra tradición reformada, hemos ignorado la pintura y la escultura en la construcción de nuestros templos. No obstante, en nuestra iglesia existen artistas como Francisco Badilla, pintor chileno y teórico del arte, que proponen rescatar estas expresiones artísticas en nuestra relación con Dios.
R
ecientemente mi vida topó con la de Francisco Badilla. Calificar nuestro encuentro de fortuito sería discutible, pero fue breve a todas luces. Las menos de dos horas en las que coincidimos en espacio y tiempo me bastaron para convencerme de que el lector de Aula7 gustaría de conocer a este joven pintor adventista de nacionalidad chilena. Badilla es oriundo de la Novena Región de Araucanía situada en el sur de Chile. Estudió Arte en la Universidad Católica de Temuco, Chile, primero en un ciclo básico de arte durante un período de dos años, para luego ingresar a la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas y, más tarde, a una Licenciatura en Artes con mención en Pintura de la que se graduó con una tesina acerca del símbolo de la cruz en la historia del arte. Desde los 15 años cuando Badilla tomó los pinceles por primera vez, el pintor no ha dejado de plasmar su espiritualidad en sus pinturas, muchas de ellas reconocidas con premios y menciones especiales. Además, este artista chileno cuenta con dos murales en dos instituciones educativas de su país. En agosto de 2006, la revista de la corporación cultural municipal de Valdivia (Chile), Kimelchen, publicó un texto firmado por la periodista Delicia Jaramillo a propósito de la exposición de doce telas que Badilla tituló «Permanencia». A continuación reproducimos algunos fragmentos:
14 Aula7
«Sobre la estructura de las técnicas mixtas, Francisco Badilla incorpora al clásico óleo algunos objetos y símbolos, acudiendo a sus obras una diversidad de conceptos que con marcada presencia remiten a la crucifixión de Jesús como temática central. »Sentimientos de paz y calma invocados a través de albas atmósferas, se funden con detalles de objetos que indagan en la figura de Cristo. Recogimiento y pureza busca revelar el artista. “El objetivo de la muestra es presentar un episodio de la historia que marca el pensamiento de Occidente, me refiero a la crucifixión de Jesús en dos códigos visuales: primero, el conceptualismo y pureza de las obras no figurativas y objetuales, y segundo, la ‘carnalidad’ de la imagen de Cristo crucificado como icono religioso tradicional”, –explica el pintor–. »“Es pertinente, creo, una reflexión hacia la presencia de Jesucristo codificada en su esencia, es decir la cruz, polarizada en esta muestra donde contrasta el aniconismo (ausencia de imágenes) de lo netamente espiritual, con el poder de la imagen”, –agrega Badilla–. »En la necesidad de compartir una expresión personal que aspira a ser leída de la forma en que fue concebida, el artista encuentra la motivación que guía sus creaciones: “Las obras surgen a partir de mi intención de decir que Dios debe estar pre-
sente en cada uno; cuestionamiento personal que me inquieta, motivando mi vida y mi proceso de expresión artística.” »Las doce obras que componen «Permanencia» corresponden a un proceso de creación que se inicia el 2003 y que, según indica Badilla, manifiesta su evolución a través del tránsito hacia una propuesta más figurativa y cromática. Es en su taller donde el artista encuentra el espacio físico y vital para conjugar la fase creativa con una profunda reflexión personal en torno a su propia espiritualidad. […] »La confrontación de la figuración y el conceptualismo religioso se aprecian también en sus trabajos anteriores. Entre ellos figuran “Id” muestra inaugurada el 2003, la que incluyó algunas de las obras que se presentan ahora en Valdivia y que, según explica el artista, “aludían a la necesidad de ‘ir’, de recorrer un camino en esta vida asidos de lo espiritual”. Ese mismo año presenta “Cruz = Vida” en la sala de exposiciones de la Universidad Católica de Temuco y con la que culmina su proceso de formación académica. »Badilla ha explorado la pintura más figurativa, pero, también se ha aventurado a las expresiones más abstractas, volcando en ellas una mayor riqueza cromática. Ha realizado murales religiosos en el Colegio Adventista y el Colegio Brainstorm de Temuco trabajo además en el diseño gráfico para una producción musical de la Universidad de la Frontera y realizó un mural acerca de la historia de dicha Universidad en su 25 aniversario. Actualmente trabaja en un mural para el Colegio Woodland en la ciudad de Los Ángeles (Chile). »Según sostiene Badilla, la pintura le permite «dar forma a espacios para mirar, manipulando lo netamente visual con lo matérico», proceso en que el lograr la fascinación con su obra adquiere vital relevancia para el artista: “Es importante poder ‘encantarme’ con lo que estoy viendo. El sentido de la apreciación estética es de especial importancia en mi proceso.” »En una búsqueda más profunda, la pintura es para Badilla una forma de expresar su sentido espiritual y la fusión de pensamiento con lo material. “Me gusta esa mezcla de ser un intelectual y obrero a la vez” –comenta el pintor–. »Sus más importantes temáticas inspiradoras son la imagen de Jesucristo –al que reconoce como el principal motor del pensamiento occidental– y el sentido religioso de nuestra cultura posmoderna. “El sentido para mí es que trato de vivir mi es-
piritualidad donde la pintura me es un canal que me permite sacar mis cuestionamientos y mis visiones acerca de Dios”, concluye el artista.» (JARAMILLO, D. «Conceptualismo y materia en torno a la figura de Cristo». Kimelchen [agosto 2006].)
Recientemente, Badilla ha inaugurado www.franciscobadilla.com, una nueva página Web en la que se puede conocer la mayoría de la obra del autor. Hemos escogido tres de sus pinturas y hemos dialogado entorno al arte y nuestra cultura adventista. Ruben Sánchez: ¿Por qué eligió la pintura cuando la tradición adventista manda dedicarse a la música? Francisco Badilla: Comencé a dibujar desde muy pequeño. Recuerdo algunos de mis dibujos de cuando tenia 4 años, siempre estaba dibujando y pintando. Pasé por varios temas que me gustaban cuando niño, desde soldados y ejércitos, –mi infancia de desarrolló en el gobierno de Pinochet– animales, músicos, deportes, etc., así podía pasar gran parte del día dibujando y pintando. Por aquel entonces no era adventista, así que puedo decir que conocí el adventismo cuando era adolescente y ya había en mí un gusto por la expresión artística en relación al dibujo y la pintura. Es cierto que la tradición adventista considera a la música como importante para la adoración a Dios, pero creo que Dios usa diversos talentos, cuando se los entregas y decides ponerte en su dirección. En relación a la tradición musical adventista, creo que existe una distancia hacia la imagen en nuestra cultura, de considerar a la música como cercana a Dios y a la pintura como lejana, menos importante y dada a seres que no alaban a Dios. Quisiera citar un texto de Régis Debray que, si bien no es cristiano, ilustra esta idea. «En la ascensión espiritual, el ojo se libera del tacto, más bajo, pero este órgano aun más animal, sujeto a la materia, es superado por el oído, el órgano del espíritu que se eleva. En el último plano se encuentran los ángeles, más dados a coger el laúd y la viola que el pincel o el buril. Ordinariamente músicos, pueden ayudar a los pintores en su trabajo pero no se los ve a menudo junto al caballete y no se conocen escultores entre ellos» (DEBRAY, R. Vida y muerte de la imagen. Paidos, pág. 74). R. S. ¿Cómo nos acerca la experiencia estética a Dios? F. B. Mediante la belleza, aquella que es dirigida por Dios, así mismo por el goce estético que se produce al contemplar una obra
Aula7 15
de arte o al producirla. Además es mediante los códigos visuales del arte, la materia, la textura, el, color y la forma, que están presentes en el arte y que son elementos que Dios creó y que están en su creación. R. S. ¿Qué influencias tiene como artista? F. B. Del arte religioso contemporáneo, me gustan las pinturas de George Rouault, expresionista francés y William Congdon expresionista abstracto norteamericano. Ambos desarrollaron un arte cristiano de códigos fuertes, y trazos y atmósferas violentas, el mensaje de Cristo se presenta en estos artistas de forma clara honesta y bella. Me gusta la abstracción pero también la figuración y la textura, mi obra es una mixtura de abstracción textura y forma, no podría encasillarme en ninguna tendencia contemporánea. R. S. ¿Dónde le gustaría que estuvieran colgadas sus obras de arte? F. B. En cualquier lugar donde puedan cumplir su función de comunicar acerca de Dios,
era considerada "la letra de los analfabetos" pero ahora debe ser simbólica, contemporánea, poética, ampliar los sentidos hacia un conocimiento de Dios. Creo necesaria la existencia de un arte que sirva de canal para el mensaje de Cristo. Considero que nuestra iglesia carece de educación en las artes visuales, y por consiguiente de una apreciación estética. Por eso mismo, si los templos tuvieran obras de arte contemporáneas, estas servirían de educación visual y lo principal: una experiencia estética que refuerce la alegría de adorar a Dios. R. S. Háblenos de su proceso creativo. ¿Hasta qué punto se considera inspirado por Dios? F. B. La inspiración no es algo que llega, sino algo que se debe buscar, me siento inspirado por Dios cuando lo busco y logro reflexionar en ideas acerca de Jesús, a veces realizo bocetos rápidos y escribo ideas y reflexiones en relación a su palabra, de esa
Francisco Badilla. Espacio y tiempo. http://www.franciscobadilla.com/imagenes/espacioytiempo.jpg
donde puedan alcanzar a un publico inquieto, que aprecie el arte y quiera percibir un mensaje trascendente; también quiero llegar a un publico de galería o de museo, por supuesto, en un lugar que esté legitimado para mostrar arte, en algunos espacios públicos, donde amplíe la dimensión del lugar como escuelas, universidades, iglesias…, en realidad donde las obras encuentren relación con el medio y operen signos que vayan en una misma dirección, reflejando esperanza. R. S. ¿Considera apropiado que nuestros templos contengan obras de arte? F. B. Sí, pero se debe ser crítico, no todo el arte es para adoración a Dios. Además debe ser de calidad en su técnica, expresión y simbolismo. Acorde con la contemporaneidad, el arte debe así mismo servir de lenguaje de la palabra de Dios, debe narrar contenidos cristianos. En la antigüedad la imagen
16 Aula7
forma comienzo el proceso creativo que muchas veces termina en una pintura. Creo en la humildad del ser artista, y dejar que Dios me use como instrumento en su obra, me gusta pensar que puedo servir de canal para expresar estéticamente su mensaje. R. S. En su obra Espacio y tiempo yo veo la encarnación. [ F. B. Así es, simboliza a Cristo, es una obra muy matérica de mucha textura, representa a Cristo en su corporeidad y en su rol de mediador entre Dios y el hombre. Me resulta interesante aludir a Hegel que propone al arte como intermediario entre la materia y la idea, una obra de mucha "carnalidad" pero abstracta y simbólica. R. S. ¿Cómo nos puede ayudar el arte a
trascender nuestras limitaciones espaciotempo-rales y llegar a intuir conceptos propios de Dios como lo eterno, la omnisciencia, omnipotencia y omnipresencia? F. B. Apreciando primeramente el arte, deteniéndose en él, dialogando con la obra. Para que esto ocurra debe haber una experiencia estética, en este caso visual, que nos permita gozarnos en Dios. El arte en su lenguaje simbólico y de polisemia abre nuestra percepción hacia un mejor conocimiento de Dios. De la misma forma que cuando escu-
teria, algo muy discutido por los iconoclastas, pero esta vez sin imagen, solo la expresión de estas dos teofanías. R. S. A propósito de su obra Jesús ¿Qué significado tiene un Jesús crucificado en nuestra sociedad posmoderna? F. B. Para nuestra sociedad posmoderna es solo historia, un hecho histórico relevante que inició el pensamiento occidental judeocristiano, pero creo que nuestra sociedad no quiere ver a Jesús crucificado, ni de ninguna
Francisco Badilla. Jesús. http://www.franciscobadilla.com/imagenes/jesus.jpg
chamos una pieza musical sacra y disfrutamos aquella experiencia, percibiendo ampliamente un mensaje que fue hecho para la alabanza de Dios, así debe suceder con las artes visuales. R. S. ¿Por qué divide el cuadro en dos partes? F. B. El cuadro a manera de díptico representa dos episodios de la vida de Cristo, su muerte y resurrección, el formato pequeño de la derecha es la muerte con colores que simbolizan la carnalidad y la sangre. Y el de la izquierda simboliza la resurrección donde el espacio blanco es el cielo que se abre para recibir a su rey victorioso y también se abre para nosotros en acceso por medio de Cristo hacia Dios. El uso de texturas táctiles refuerza la sintaxis hacia un significado de la coorporeidad de Cristo, a la ma-
forma, en cierto modo le incomoda, aunque sabe que necesitan de él. R. S. ¿No cree que su Jesús es demasiado católico y occidental? ¿Tiene que ver con el hecho de haber estudiado en una universidad católica? F. B. Es que no tenemos iconografía cristiana protestante por así decirlo o bien no se ha decodificado convencionalmente, por lo tanto es natural que una imagen de la crucifixión de Jesús nos remita a pinturas católicas. Creo que es por la distancia que tenemos como adventistas hacia la imagen y nuestra tradición puritana que se arrastra desde el periodo reformador con Calvino. R. S. Veo que su Jesús, a diferencia de otros, transmite mucha paz. ¿Sentir esa paz
Aula7 17
que solo Dios da es imprescindible para poder pintarla? F. B. Sí, como pintor debo estar en paz, pero a la vez inquieto sintiendo necesidad de Dios. Es importante para pintar a Cristo sentir esa paz que me permite tomar decisiones en la
pintura, confiando en que Dios dirige mi trabajo y este llegará al corazón de las personas. R. S. En su obra Símbolo y realidad, ¿Dónde está el símbolo y dónde la realidad?
Francisco Badilla. Símbolo y realidad. http://www.franciscobadilla.com/imagenes/simboloyrealidad.jpg
18 Aula7
F. B. En este políptico se entrelazan símbolo y realidad. La cruz es un símbolo que está representado no como forma convencional sino como una imagen de un hombre que carga un madero, es decir, la cruz es un símbolo, pero a la vez es realidad para el aquí y el ahora de cada uno de nosotros. Al pensar en el calvario, vemos nuestra realidad. Los formatos de la derecha simbolizan la trinidad, arriba Dios, al centro Jesús, abajo el Espíritu Santo, y depende de nosotros si los hacemos una realidad para nuestra vida hoy.
R. S. ¿Qué nos aporta el símbolo a nuestra percepción de la realidad? F. B. El símbolo nos entrega identidad, nos remite a lo que somos, nos señala que Cristo murió por nuestros pecados, y eso debiera mostrarnos nuestra realidad, debemos ser capaces de decodificar el símbolo de la cruz cada día en nuestra vida, para así ampliar la percepción de nuestra realidad como hijos de Dios necesitados de él.
Convenciones en audio
año
Convención
1996
Sexualidad: Una perspectiva cristiana La seguridad personal de la salvación El evangelio de los últimos días
1997 1998 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007
La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia El postmodernismo y el cristiano Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...? Bioetica Creer en Dios después de Auschwitz ¿Vale la pena esperar la Segunda Venida? El Sello de Dios para un nuevo orden mundial
Ponentes
precio
M. Fernández L. Nunes, A. Nunes, J. L. Lasso, J. Llorca M, Venden
8€ 10 €
C. Goldstein
12 €
F. Guy, H. Williams
12 €
V. Fantoni, S. Gil, J. A. Martín
16 €
J. Gallagher
12 €
J. A. Álvarez, V. Armenteros, J. García-Pozuelo, J. M. López, N. Viñas J. Doukhan
16 € 12 €
V. Fantoni, J. A. Martin
14 €
M. Fernández, Sánchez
16 €
Track Digimèdia Teléfono: 691 575 062 e-mail: track@trackdigimedia.com Web: www.trackdigimedia.com
Aula7 19
Viaggio in Italia Ramon-Carles Gelabert Santané redactor Aula7activa, Barcelona
Viaggio in Italia es una película de 1953 dirigida por uno de los creadores del neorrealismo italiano, Roberto Rosselini. Con esta película se marca el punto de partida de la modernidad cinematográfica.
E
l neorrealismo italiano es el movi-
miento cinematográfico que surge en Italia al acabar la II Guerra Mundial. El neorrealismo empezó a germinar en pleno régimen fascista musoliniano, algunos de sus representantes más destacados se formarán como cineastas en la Centro Sperimentale della Cinematografía y a los míticos estudios de Cinecittà, ambos creados por el régimen fascista. Pero un cine de las características del neorrealismo necesitaba de un ambiente más libre que el que se respiraba en la Italia musoliniana, y solamente hundirse el régimen y el ejército alemán ser ahuyentado más allá de las fronteras, estalló el neorrealismo como el cine que intenta reflejar la realidad de un país derrotado y hundido. El neorrealismo pretendía «la conversión de la vida en cine», como muy bien dice Zavattini, uno de los teóricos del movimiento. A la hora de concebir y rodar una película, esta actitud se reflejó en una serie de pautas comunes: utilización de actores no profesionales; rechazo de estudios y decorados, rodar en espacios naturales; temas reales y cotidianos, eliminar el maquillaje y otros efectos que pudieran quitar espontaneidad y credibilidad y buscar el tono de un documento verídico. La obra que inaugura este movimiento es Roma, città aperta (1945), de Roberto Rossellini, y le siguen inmediatamente Paisà (1946), también de Rossellini, La terra trema (1948) de Luchino Visconti, Ladri di biciclette (1948) de Vittorio de Sica, entre otros.
Roberto Rossellini nacido al 1906, es uno de los máximos representantes del neorrealismo italiano. Roma, città aperta (1945), ro20 Aula7
dada durante los últimos días de la ocupación alemana a la II Guerra Mundial, es el inicio del neorrealismo italiano, además de ser considerada como una de las obras maestras de la cinematografía. La lucha de la
Resistencia italiana por la liberación de la ocupación alemana y del régimen fascista es también el centro de interés de Paisà (1946), película que rueda un año después, integrada por seis episodios sobre hechos verídicos que sucedieron en distintas regiones italianas y donde intervinieron algunos de los protago-
nistas reales de las historias narradas. Germanía, anno cero (1948), rodada inmediatamente después, y donde se narra el retorno de un soldado alemán a su país, formará junto a Roma, città aperta (1945) y Paisà (1946) una trilogía sobre la realidad más reciente de una Italia que acaba de salir de la guerra. Rossellini, una vez el neorrealismo ha sido superado, rodará una serie de películas que serán protagonizadas por su pareja en la vida real, la actriz sueca Ingrid Bergman, como por ejemplo las enormemente celebradas por la crítica cinematográfica Stromboli (1950) y Viaggio in Italia (1953). Ingrid Bergman, en la mayoría de las películas que interpretó bajo la dirección de Roberto Rossellini, aparece como una extranjera en una Italia con la que entra en conflicto, el tiempo y el espacio que le rodean son incomprensibles para ella. Posteriormente con Il generale della Rovere (1959) y Era notte a Roma (1960), Roberto Rossellini va a volver a tratar los temas de la guerra y de la Resistencia. Sin embargo, a partir de 1964 Rossellini predijo la muerte del cine como espectáculo y lo quiso transformar en un medio didáctico; y de esta su nueva orientación surgieron una serie de películas rodadas especialmente para la televisión, la mayoría fueron de temática histórica. Roberto Rossellini murió en 1977.
nes de su relación como pareja se pongan de relieve de forma sincera y abierta. Aparentemente conviven pero no se conocen, para ellos les parece que es el signo inequívoco de que no tienen nada que ver el uno con el otro. No pasa nada relevante en sus vidas. Una pareja de londinenses metódicos y previsibles, situados en el mismo centro del Nápoles espontáneo, donde todo tiene una velocidad diferente, un contexto y un color distinto, es un mundo alejado de su comprensión y sensibilidad. Ambos no parecen tener nada
Ficha técnica de Viaggio in Italia Director: Intérpretes:
Roberto Rossellini. Ingrid Bergman, George Sanders, Anna Proclamer, Maria Mauban, Paul Mujer, Natalie Ray, Leslie Daniels, L. Rocco. Guión: Roberto Rossellini, Vitaliano Brancati. Fotografía: Enzo Serafin. Música: Renzo Rossellini. Producción: Sveva Junios, Italiafilm. Año: 1953. Nacionalidad: Italiana.
Argumento La película narra la historia de un matrimonio inglés, Alexander y Katherine Joyce, de clase alta que viajan a Italia con su coche, concretamente a Nápoles. Y observan como después de ocho años de matrimonio no se conocen bastante, con tan solo un cambio en su rutina habitual para que las contradiccio-
que decirse cuando están juntos, y son conscientes del fracaso como pareja. Este nuevo mundo que es para ellos Nápoles, es un mundo donde parece que sus habitantes viven más y con más intensidad lo que los rodea. Katherine, la esposa, lo percibe claramente. Ambos viajan a Nápoles por un asunto tan prosaico como liquidar y vender la herencia que les ha dejado un tío de Katherine. Pero esta herencia es una villa situada en medio de un paraíso del Mediterráneo, al lado de una ciudad llena de vida como Nápoles; cerca de una de las ciudades en ruinas más impresionantes, Pompeya; a la vista de un volcán grandioso pero amenazador, el Vesubio; a la vista de una isla encantadora, Capri, y todo esto en medio de un paisaje pleno de sensualidad y hechizo que proporciona un vino espléndido.
Aula7 21
A Katherine le hubiese gustado que el viaje también fuera de placer y un reencontrarse con su marido. Pero desde el inicio Alexander manifiesta su aburrimiento, le reprocha la enorme pérdida de tiempo de viajar en coche ya que en avión ya estarían de vuelta a Londres. Sin embargo, ambos ven este viaje como una oportunidad de pasar más tiempo juntos. Pero mientras ella visita museos, ruinas, etcétera, los lugares que un poeta amigo suyo evoca en unos poemas inéditos algunos de los cuales ella ha copiado y los ha memorizado; Alexander se dedica a verter su ironía y sarcasmo, se ha vuelto escéptico sobre su futuro como pareja y reprocha a su mujer que nunca ha intentado comprenderlo. Katherine le responde que no ha podido hacerlo porque ha encontrado un muro de educada ironía e indiferencia, que no le ha permitido penetrar en sus sentimientos y así intentar comprenderlo y que el miedo al ridículo la paraliza. Alexander toma la decisión de ir a Capri siguiendo unos amigos que ha conocido en una fiesta propia de la aristocracia napolitana decadente y ociosa, que se autocalifican de “náufragos” que malgrait tout flotan. En Capri conoce a una mujer con la que piensa que podrá flirtear, pero ella le manifiesta que está casada. Vuelve de Capri intenta divertirse en la noche frívola de Nápoles, pero conoce a una prostituta de una forma un tanto atípica. La prostituta le habla de la muerte de una joven amiga de treinta años que deja un hijo de siete meses, y le dice que ella misma iba a suicidarse y que gracias a aquel encuentro no lo ha hecho. Ante un cúmulo de fracasos y situaciones absurdas Alexander decide volver a la villa donde Katherine juega al solitario y hace ver una cierta indiferencia con su llegada, cuando es manifiesta su desazón por la ausencia de Alexander.
22 Aula7
Al fin parece que se sinceran y aceptan que hay que romper como pareja delante de su evidente fracaso al intentar comprenderse mutuamente. Pero juntos visitan las ruinas de Pompeya, a contrapelo y por cumplimiento delante de la invitación e insistencia del responsable de la
villa que han heredado. Existe la expectativa de asistir a un hallazgo arqueológico, que les causará inquietud y una impresión próxima a los sentimientos que hervían entre ambos. Los arqueólogos están descubriendo una pareja, hombre y mujer, que murieron de forma súbita bajo la lluvia de la lava del Vesubio, están abrazados, murieron amándose. Katherine le provoca una tristeza y malestar súbitos que no puede dominar. También Alexander queda conmovido por la visión de las dos figuras. Y entonces ella siente que hay una corriente de solidaridad entre ambos y que su marido no es tan cínico ni impenetrable como ella pensaba. Esta visión de los amantes de Pompeya muertos de forma súbita hace reflexionar a Katherine y expresar: «que breve es la vida», al que responde Alexander: «por eso tenemos que aprovecharla». Por primera vez desde que han llegado a Nápoles pasean, van juntos y sienten las mismas cosas. Volviendo de Pompeya hacia Nápoles se encuentran atrapados en medio de una procesión religiosa, algo incomprensible para Alexander, pero ambos sienten que sucede algo extraordinario que no está a su alcance
de comprensión inmediata. En un momento de euforia por parte de los espectadores de la procesión, la masa se mueve y arrastra a Katherine y esta grita auxilio a Alexander, él no lo duda y puede atraparla. Es el reencuentro de ambos, donde se prometen amor.
Pero esta película obtuvo un estrepitoso fracaso, cuando se estrenó en la sala de exhibición de Roma, Fiamma, la sala estaba desoladoramente vacía y no llegaron a ir mu-
Comentario Viaggio in Italia (Te querré siempre) es uno de los films que han quedado como una referencia para la cinematografía posterior. Los jóvenes de la Nouvelle Vague François Truffaut, Jean Luc Godard... toman esta película como un ejemplo de revolución en el lenguaje cinematográfico. Jacques Rivette escribe en Cahiers du Cinéma: «con la aparición de Viaggio in Italia, todas las películas han envejecido diez años de golpe». Y es que Viaggio in Italia es de aquellas películas con las que se escribe y avanza la historia del cine. No se puede describir en palabras lo que Roberto Rossellini expresa en imágenes. Rossellini intenta penetrar con su cámara en el interior de los sentimientos de los seres humanos y en el interior de las contradicciones que existen y se desarrollan en las relaciones y en el mundo de la pareja. Los críticos siempre han aducido que el interés de Roberto Rossellini por esta temática viene mediatizado por la propia crisis de pareja en la vida real de él con Ingrid Bergman. Y la lectura de la novela Duo de la escritora francesa Colette le proporciona la clave para desarrollar el argumento, que por concernirle personalmente, le resultaba difícil de objetivar. En un momento histórico en que la falta de referencias precisas y de elementos sólidos que mantengan unidos y que creen lazos de solidaridad entre los seres humanos, esta falta de referencias disgregan tantas cosas, y entre estas cosas que disgregan está también la familia, la solidaridad entre un hombre y una mujer, las relaciones de pareja. Son temas que en aquellos años en que se rueda Viaggio in Italia están muy tratados y desarrollados en el psicoanálisis y otras disciplinas científicas y literarias, pero no eran temas que el cine abordase, porque el cine se ha sentido o ha ido siempre a remolque de los avances culturales. Y Rossellini quiere hacer un esfuerzo por llevar al cine todo lo que se debatía, todo lo que eran las cosas más importantes del devenir cultural de su tiempo. Así pues, con este propósito hizo esta película.
chos espectadores, y los pocos que fueron se sintieron indignados y casi insultados. Viaggio in Italia dividió las opiniones entre los que no veían nada más allá que el conflicto sentimental de una pareja interpretada por Ingrid Bergman y George Sanders y el sector de la sinistra que renegó del final, en el que los protagonistas reencuentran el amor en un contexto liturgicorreligioso. Hasta que no pasaron diez o quince años la película no estuvo rehabilitada y redescubierta. Entonces pasó a ser considerada como un intento pionero, el primero de uno nueva corriente de cine adulto, de cine para adultos, de un cine que se dirige a la inteligencia. Esta película no parece encajar en ningún género. Tiene comedia, tragedia, también tiene algo de documental, pero es sobre todo el desvelar el alma humana en toda su desnudez. El cine de Rossellini, se ha dicho, es de falsos raccords del cine clásico. Raccord es el enlace que se establece entre planos para dar continuidad, unir, para dar uniformidad, para dar coherencia. Se puede decir que aquí reside buena parte de la modernidad de Viaggio in Italia. El cine de Rossellini parte de una nueva concepción del hecho de hacer una película, en la que la puesta en escena no está de manera absoluta al servicio de la narración, como sería en el cine más clásico y ortodoxo, la narración se pone en cuestión en el momento que se incluyen los “tiempos muertos” y el cine entra en relación con las vivencias. La modernidad en el cine comporta que la pregunta esencial del espectador deja de centrarse en cuál será la próxima acción del relato para concentrarse en la propia imagen. El espectador se interroga sobre lo que está viendo y no sobre el que pasará a suceder
Aula7 23
inmediatamente. El cineasta deja de ser un constructor de grandes realidades imaginarias, ya no es un demiurgo que manipula los sentimientos del espectador, pasa a ser quien proporciona pistas al espectador para que este reflexione y pueda conocer mejor el mundo que le rodea. En Viaggio in Italia las primeras imágenes que Rossellini muestra al espectador son un paisaje y una carretera, y después aparecen los dos protagonistas, Khaterine y Alexander, que están mirando lo que hemos visto primero nosotros, el público. Vemos lo que ellos miran, para después verlos a ellos. Cuando Katherine visita el museo de historia de Nápoles, Rossellini primero enfoca la cámara a la estatua que está viendo la protagonista, y después la enfoca a ella, de manera que nos muestra qué efecto provoca en ella lo que está viendo y escuchando. La cámara no solo quiere reflejar la imagen de unos rostros, sino también lo que hay detrás de ellos. Con Viaggio a Italia Rossellini alcanza el clímax de su propio método y articula las bases de un camino que se dirige hacia el didactismo. Las vicisitudes un tanto rocambolescas que rodearán la película, el más significativo estuvo que pocos días antes de empezar el rodaje Rossellini se entera que la novela Duo de la escritora francesa Colette tenía ya sus derechos vendidos, lo que deja a Rossellini sin previo aviso compuesto y sin guión. Hay unos actores, un director, un equipo de rodaje, pero no hay ninguna historia que rodar. En esta circunstancia el artista, Rossellini, no le queda otra solución que confiar en el contacto con la realidad napolitana por encontrar la inspiración. Eso hace que la película se impregne de un tono documental. Y el impacto que la imagen documental provoca en la conducta de los personajes-actores de la ficción-documento es una de las llaves fundamentales de la película. Rossellini no pretende dar respuestas, sino que sugiere como buen maestro e intelectual de su tiempo posibles reflexiones al espectador sobre temas tan esenciales como la angustia, la soledad humana y la incomunicación en el interior de la pareja. Sin duda por reflejar todo eso contó con dos intérpretes excepcionalmente adecuados para reflejar esta situación. Una Ingrid Bergman llena de dudas sobre el proyecto fílmico y sobre su propia vida con Rossellini. Y un George Sanders, que atrajo la atención de Rossellini por su aparición a Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz, donde interpreta el papel de uno aparentemente gélido e imperturbable intelectual, actitud que es solamente
24 Aula7
la máscara que encubre una completa inseguridad interior. Papel que se identifica con el personaje real que depende de su psiquiatra para sobrevivir con un mínimo de coherencia y equilibrio mental. Rossellini probablemente aprovechó estas circunstancias y actores, con una contención interpretativa excepcional, para reflejar un ambiente en que la sensación de tensión soterrada que reflejan ambos protagonistas, es posiblemente motivada por una situación próxima a la realidad y que las cámaras son capaces de captar, engullir y alimentar la intensidad de la sensación de dolor por la falta de comunicación de la pareja, desorientación personal, soledad... Viaggio in Italia propone una concepción absolutamente nueva del cine. La película es la consolidación del camino iniciado por Rossellini en Paisà. Supone una ruptura radical en referencia a los modelos del cine clásico y los modelos del neorrealismo. La ruptura empieza por la posición del creador-director ante la creación cinematográfica, la idea clásica del cine establece siempre la figura de unos demiurgos –guionista y el director– que crean un mundo propio –el del relato–, que se construye a partir de un proceso de representación. Rossellini en Viaggio in Italia aplica un procedimiento, ya sugerido en Stromboli, en el que no se parte de ninguna verdad anterior, sino de la búsqueda de una posible verdad revelada. El director intenta poner en contacto la ficción –unos personajes procedentes del mundo de lo que se percibe como imaginario– con el mundo exterior. De esta manera, la película deja de ser algo construido avant match, para pasar a ser algo de nuevo en continuo proceso de construcción. La posición del creador-director no es la de quien pone en escena un mundo que ha imaginado, sino la de quien se propone atrapar una realidad antes de ponerla en escena. La cámara asume de esta forma el papel de instrumento útil para enseñar y transmitir conocimiento. Rossellini enfoca la cámara sobre el mundo que le rodea como quien observa las cosas por primera vez, y eso hace que esta primera mirada llevé implícita una pregunta sobre el porqué de todo esto, qué está sucediendo. Esta confianza absoluta en el poder de la mirada, como base para descubrir el entorno, fue la clave que permitió situar a Rossellini dentro de la denominada modernidad cinematográfica. Para Rossellini, mostrar las cosas significó reconstruir el tiempo necesario de los acontecimientos para descubrir su razón profunda. La película se transformó, de esta manera, en una prolongación de la mirada, una
invitación a ver más allá de la realidad material exterior. Roberto Rossellini concebía la realidad como la unión entre una realidad exterior con otra interior de carácter espiritual. Este método exigía un replanteamiento de la idea de la visión. Para Rossellini toda búsqueda en el lenguaje cinematográfico era sobre todo una búsqueda moral. El cineasta utilizó como
único dogma de comportamiento la búsqueda de la verdad.
Bibliografía QUINTANA, A. Roberto Rossellini. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995. (Colección Signo e Imagen/Cineastas, nº 23)
www.aeguae.org Boletín digital A partir de ahora, puedes subscribirte de forma automática al Boletín digital AEGUAE (http://www.aeguae.org/listas/?p=subscribe&id=1), además lo puedes descargar desde la Web de Aula7activa. El Boletín se divide en secciones con temas que te interesan: artículos, reseñas de libros y revistas, agenda cultural, etc. También podrás seguir las actividades de AEGUAE, conferencias, etc. Esperamos que te guste y también que colabores con tus artículos, noticias, etc. (boletin@aeguae.org").
Aula7 25
«Como ovejas en medio de la globalización económica» José Manuel López Yuste profesor de humanidades Col·legi Urgell, Barcelona
Este artículo ha sido publicado en Café Hispano http://www.spectrummagazine.org/cafe_hispano/2008/09/22/como_ovejas (30 septiembre 2008). A propósito de la Escuela Sabática número 5 del tercer trimestre del 2008 titulada Jesús y sus discípulos, José Manuel López Yuste escribió el siguiente comentario que después de las sacudidas económicas recientes cobra todavía más relevancia.
R
eleer un texto, o un conjunto de textos, para obtener respuestas a una pregunta dada, no es tarea fácil. Entre la sociedad agraria de la época de Josué, la posterior de los jueces de Israel, y las sociedades occidentales contemporáneas, hay una distancia considerable a nivel de estilo de vida, y de pensamiento. Nuestra cosmovisión religiosa es el resultado del enfoque del Nuevo Pacto o Testamento, como apunta Hebreos 1:1-2, no así la de dicha sociedad mencionada. Es desde esta perspectiva que nos podemos aproximar al Texto del capítulo 25 del Levítico. Evidentemente no hay que olvidar los textos propuestos, Mateo 10 y Juan 10:10 en la búsqueda de dicha finalidad perseguida en la siguiente reflexión. Si evaluamos los riesgos de la situación, contamos con una posible mirada subjetiva que no sea lo suficiente representativa, pero también con el texto, como punto de encuentro intersubjetivo, como sujeto activo del acto comunicativo entre la divinidad y nosotros, lectores-receptores, con capacidad reinterpretativa de dichos mensajes. Así desde una mirada metodológica hermenéutica, se pretenderá que los contenidos textuales actualizados sean sugerentes, y capaces de poten-
26 Aula7
ciar el diálogo entre personas con inquietudes compartidas. Entrando en materia, la primera idea que aparece en el texto es la de Dios como propietario, como terrateniente. La segunda cuestión es la de regular la dote del territorio a cada pater familias de su pueblo mediante un supuesto “contrato”. Mediante este, se establece una relación de respeto hacia sí mismo, y hacia la explotación laboral de la tierra. Serán luz para otros pueblos. Para la mentalidad del israelita inquilino, convertido en nuevo propietario, podría ser cuestionada la sistemática matematización del tiempo de explotación, y de reposo. Se destaca el séptimo año de cada ciclo para que en un macrociclo de medio siglo se establezca un Día del Perdón. Parece que más que obsesionarse con producir por producir cosechas, fuente de riqueza, –o como mínimo de autoabastecimiento–, la finalidad sea corregir la tendencia natural del hombre a sobreexplotar la tierra, la gallina de los huevos de oro. Es decir, la manera cruda, cruel, y real de los poderosos de esclavizar a los débiles. Esta es la manía de estos superhombres nietzscheanos llamados a gobernar países, y a dirigir empresas, pagando el mínimo sueldo posible
a cambio del mayor número de horas legales. bien desde la preocupación por la carencia Se trata de maximizar la racionalidad del bede fuentes energéticas que provocan todo neficio productivo, sin darse cuenta del capitipo de males, como la sobreexplotación de tal humano que la produce. Reconocer a dichos recursos hasta su agotamiento. No se Dios en nuestra gestión laboral, de dichos le deja a la tierra descansar. No importa de ciclos, es depender de su aprobación para quién es la tierra o qué gobierno se la ha disfrutar de su “auditoria”, y que esta sea apropiado en el devenir histórico. Lo que imgratificante, y satisfactoria, para nuestra idenporta actualmente es quién se beneficia para tidad personal y colectiva. Es como darle un su satisfacción de esta. No siempre existe uso respetuoso a la herencia de nuestros correspondencia entre el trabajo, y el benefiprogenitores. Mantener una misma filosofía cio, debido en parte a la avaricia de los inde empresa que nos dignifique a todos. termediarios, casi siempre ejecutivos de Me llama poderosamente la atención el grandes corporaciones, desligados de resgrado de escepticismo, y de desconfianza, ponsabilidad con la cultura autóctona. Exploque Dios presupone que tenemos, y no sin tan sus propiedades sin piedad, y a bajo premotivo para ello. Explicita y da voz a una cio. posible objeción crítica de nuestro sentido La humanidad sigue instalada en el abuso común: Norte-Sur; ¿Qué pasa hambrunas si no cumversus plo con las abundancia condiciode centros nes de comerciales; dejar la sed de agua tierra despotable vercansar? sus campos ¿Qué pasa de golf, y si no me piscinas por ocupo de doquier para mi trabajo? disfrute del Para muparticular. chos de Hay una nosotros larga expoeste plansición de teamiento tragedias no es una personales cuestión de provocadas fe, sino un por los éxo4lexandre. «Globalization». imposible dos en bushttp://everystockphoto.com/photo.php?imageId=4002314 contractual ca del paraícon los so perdido, y jefes. Los israelitas a los que se les pide que de la tierra prometida, defendida esta bajo el le dejen a la tierra recuperar sus energías grito de “la tierra es mía” y “vosotros solo mediante un supuesto “barbecho”, habían estáis de paso por ella como huéspedes mísido alimentados durante cuarenta años a os”, en la medida en que las leyes de un país capricho. Para ellos era una realidad fáctica. os acogen para su propio beneficio. Esto Eran los huéspedes de Dios en su desierto. conlleva la mediatización de las identidades Nosotros vivimos los periodos del paro labonacionales, revestidas de interés socioecoral como una desgracia de la que hay que nómico, simbolizadas bajo una bandera, e huir lo más rápidamente posible. Nos movehimno nacional, nos sumergimos en la lucha mos en otro parámetro paulino: el que no por la supervivencia, lo más salvaje o civilitrabaje que lo haga si quiere comer. Sí o sí. zada posible, en función de las circunstanLo que me queda claro es que el plan de cias. Así defendemos o conquistamos “nuesDios en la cuestión del “contrato” con la tierra tra tierra” de los otros, percibidos como es más ecológico, generoso, dependiente, y posibles potenciales enemigos visibles, o confiado para satisfacer las necesidades de inventados, pero siempre instrumentalizados. todos de lo que siquiera nosotros podemos En un mundo globalizado, poderoso teccreer. Por otro lado, el hombre actual occinológicamente, seguimos los hombres y las dental no se cuestiona la relación con la tiemujeres de los países ricos, desoyendo al rra desde el respeto al Creador, sino más Dios propietario que dice: «la tierra es mía, y
Aula7 27
vosotros solo estáis de paso por ella como huéspedes míos» (Levítico 25: 23). Es significativo que Rousseau dijese que el estado natural de igualdad del hombre se perdiera con la propiedad privada. Es decir, dudo que quisiese decir que no hay que tener patrimonio para ser moralmente bueno. Me da la impresión de que la cuestión para este pensador consiste en el uso instrumental que se hace de dicho concepto. Interminables hipotecas por liquidar, con la consiguiente insatisfacción que provocan las subidas de intereses. Y para más inri, en época de crisis económica como la actual. Somos seres paradójicos. Esclavizamos libremente nuestro tiempo para beneficio de otros. Estos son los verdaderos propietarios de nuestra vida espacial, puesto que nos han permitido obtener unos pocos, –casi siempre insuficientes–, metros cuadrados. Cambiamos tiempo inseguro de vida laboral por un espacio, sometido a la segura especulación arbitraria del sistema de mercado. Quizá aquí lo importante sea reservar tiempo laboral de relación con el Eterno, más que vivir para ser un precario propietario. La eternidad no hace énfasis tanto en lo que haremos como en el lugar concreto, preciso, y precioso, que disfrutaremos libre de cargas económicas eternamente. Cuando Dios dice que «la tierra no debe venderse a perpetuidad», quizá nos esté sugiriendo lo injusto que es especular con la fuerza de trabajo de las personas. No es agradable ser víctima de un sistema de usura bancaria. Afortunadamente en Levítico se vacuna contra esta tendencia egocéntrica. El antivirus es la relación sentimental establecida en el seno familiar. Aquí se establece la piedad, la compasión, el cariño, y la empatía, como fundamento del criterio corrector de la pobreza del ser querido. Es irónico que Aristófanes en sus comedias parodiase a Pluto como un dios ciego. Así de caprichosa es la lógica del dinero. El capital acumula más capital, y viceversa. Las deudas incrementan más el déficit. Las grandes acumulaciones de poder económico en pocas familias generan una insatisfacción permanente para la gran mayoría. Solucionar este reparto es misión imposible. Deberíamos entender la humanidad desde la utopía. Se trata de ser guarda de mi hermano recíprocamente. Solo los primeros cristianos, la iglesia apostólica, tenían una expectativa tan abierta a la esperanza como para intentarlo. El capital no se convirtió en propiedades sino en proyectos. Se invirtió en personas. En templos vivos. En buenas noticias. En lo más parecido a una
28 Aula7
familia. Nadie pasaba necesidad en un primer momento. Luego todo cambió. Siguiendo con el tema de la especulación, ahora se trata de especular a nivel global con alimentos básicos para los más pobres de la tierra como es el caso del arroz, la leche… pero también la luz, el agua…En España las viviendas, compradas el último lustro, están perdiendo su valor de tasación hipotecaria. La ficción se ha convertido en una escalofriante realidad. Son las leyes arbitrarias y azarosas del nuevo Pluto, llamado libre mercado. De libre poco, puesto que la mano invisible de A. Smith, ya se ha hecho visible en los nuevos agentes de la globalización económica: FMI, (Fondo Monetario Internacional); Banco Mundial; OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); OMC (Organización Mundial del Comercio); Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Se habla de libre circulación de mercancías, pero no de personas. Un sin papeles es una nueva forma de subclase social, sometida a la indefensión ante las mafias, en demasiados casos. Me atrevería a decir que es un condicionamiento legal que permite el aumento de la violencia social. Esta es una respuesta bidireccional. Muchos nos sentimos estafados por procurar un hogar, un techo, para nuestros hijos. Los sueldos no se adecuan al nivel de consumo del carrito de la compra. Este carrito regulador del IPC (Incremento de los Precios al Consumo) ya está distorsionado por principio. Así el trabajador padece la subida estratosférica de los precios, pero es convertida su fuerza productiva simultáneamente en un cubito de hielo. La subida de los sueldos se congela con gran facilidad. Y eso, en pleno deshielo de la Antártida. Esto tiene un efecto contradictorio para las familias. Levítico invita a que cada persona se sienta rica por pertenecer a una familia. La economía no se sitúa solo en un plano personal, sino en uno más amplio, la consaguinidad. De ahí la idea de rescate económico ante los deudores. De ahí la práctica de avales bancarios exigidos en algunos casos a familiares, o amigos, para adquirir alguna propiedad. En la antigüedad, la esclavitud formaba parte de la mentalidad de los pueblos. Hoy en día legalmente no es así, según los derechos humanos, y las legislaciones de nuestros Estados. Ya hemos apuntado alguna sutil y novedosa forma de esclavitud. Se podría pensar que Dios no la acepta para Israel. Lo llama a la libertad. Lo sacó de casa egipcia de esclavitud. Ahora bien, se regula moralmente el trato a los esclavos de otras na-
ciones, pero no se prohíbe. Nos sorprende que Dios la tolere desde un prejuicio de identidad nacional. Será de nuevo Pablo el que diga que esta estructura socioeconómica no es el ideal de Dios, pero no por ello permite abolirla a lo Espartaco, mediante revoluciones sangrientas. Sentirse persona sin barreras ni condicionamientos interiores es una revolución mucho más poderosa y pacífica. Gandhi con su mentalidad ya lo demostró. Los británicos no tienen duda de ello. Además este líder espiritual indio aprendió el pacifismo de los Evangelios, según sus propias palabras. Este principio de trato con el esclavo no israelita sí que es innegociable para Dios. Se prioriza la lectura ética más que la socioeconómica. La primera permitirá que la segunda se desvanezca a lo Livio An-
De todo lo anterior, hay dos leyes o principios que regulan con su presencia todos los pormenores de los intercambios comerciales: la libertad, y la justicia, entendida esta como proporcionalidad recíproca. Ningún cristiano debería “esclavizar” económicamente a otro ahogándolo con intereses sobre los productos básicos para vivir. No es ético especular con el trabajo, la vivienda, y los alimentos de la humanidad. Ningún cristiano debería tratar con crueldad económica a ningún ser humano, según Levítico 25: 43. Más bien, todo lo contrario, con generosidad, a fin de que el Propietario del tiempo, y del espacio, Nuestro Dios, sea respetado en sus hijos. Quizá cuando Jesús dijo que sus palabras nos enseñarían el camino de la libertad con
Daquella manera «Se vende». http://everystockphoto.com/photo.php?imageId=1442373
drónico, que obtuvo su libertad por concesión de su amo al traducir las obras de Homero del griego al latín. La cultura libera por ser siempre un valor añadido. También les sucedió a Daniel y a sus amigos. Conviene recordar que uno de los elementos más unificadores, y relevantes de la cultura es la identidad religiosa.
mayúsculas, por ser más auténticas, nos estuviese diciendo más de lo que aparentemente estemos dispuestos a asumir. Cambiar un estilo de vida como el consumismo, no es sencillo para nuestra sociedad. Si somos esclavos de nuestras decisiones, qué bueno que estas no nos coloquen en la situación penosa del israelita pobre. Que no
Aula7 29
nos condicionen por incapacidad involuntaria, ni tampoco por irresponsabilidad personal por perder la solvencia económica del propietario del Levítico. Eso sí temporalmente. Ser una carga económica permanente no es plato de buen gusto para nadie. Parece que te conviertes en ciudadano o persona de segunda categoría. Los tabúes sirven para hacer audibles las descalificaciones cómodamente silenciadas. No ser productivo, y ser superfluo para nuestro sistema socioeconómico, daña nuestra autoestima ante el prójimo, y ante Dios. Parece que nuestra personalidad fuese despojada de dignidad, desvelando y presuponiendo todo tipo de inutilidad oculta en uno mismo. Cambiando de Testamento, el capítulo 10 de Mateo, es archiconocido en cuanto al tema de ser discípulos con poder para testificar. Lo podemos situar muy en la interpretación carismática, a causa de la espectacularidad de los acontecimientos que menciona. Nos deja a nosotros en evidencia aparente, debido a la poca espectacularidad del poder de Dios actuando a través nuestro. Parecería que el Espíritu Santo tuviese que manifestarse siempre así de contundente. Dudo que en nuestras sociedades de los reality show no se desenfocase lo importante del hecho religioso, y se convirtiesen esos milagros en un reclamo de audiencia por sí mismos. El reino de los cielos se ha acercado, pero bajo unos condicionantes, que explica el propio exrecaudador de impuestos: 1. No se hace negocio del reino de Dios. 2. Actúa la gracia de Dios a favor de cualquier persona. 3. Funciona la ley de la reciprocidad de trato. 4. Reproduce satisfacción inmediata por el éxito de la misión. 5. El poder de Dios para cambiar situaciones extremas es un hecho empírico. 6. Se les enseña en el valor de la astucia, entendida como prudencia, con toda una carga filosófica contextual, debido al helenismo de la Palestina del Nuevo Testamento. Así, la definición aristotélica de la prudencia sería algo parecido a la previsión inteligente de nuestras decisiones, calculando las posibles consecuencias de las mismas para evitar daños morales. 7. Se les enseña la sencillez de la humildad en la búsqueda de un estilo de vida con alusiones al epicureismo. Alejado de los placeres que generan insatisfacción por la dificultad de saciarlos, o por su dimensión adictiva. Hay toda una lectura distorsionada del epicureismo, pero ellos eran los primeros críticos con una sociedad
30 Aula7
abocada al consumismo irracional de los placeres. 8. No siempre la relación con Dios será fácil de vivir entre hombres no creyentes y crédulos, pero intolerantes, revestidos de fanatismo laico o religioso. La religión de Jesús acuña un eslogan que resume magistralmente lo explicado: «Como ovejas en medio de lobos». Es cierto, que la calumnia y la mentira son instruyentos para desprestigiar. Es cierto, que le pasó al Señor, y a sus discípulos. Y nadie estamos a salvaguarda de ello. Sean por los motivos que sean. Más vale ser desprestigiado por una buena causa, que por otros intereses más superfluos. La ventaja con la que cuenta el cristiano es que todas las injusticias hechas sobre nuestro nombre, y persona, por falsos cristianos, serán restablecidas por Dios, aunque no aquí y ahora ocurra siempre. Me encanta el estilo de Jesús por ser paradójico su mensaje. Se aleja de triunfalismos superficiales. Salpica nuestras conciencias de autoengaños. Provoca una ruptura con el sentido común de un Judas, que también –se supone– respiró triunfalismo espiritual durante aquellos días. Confesar a Dios ha de ser un secreto a voces. Se trata de ejemplificar públicamente la dimensión de privacidad, de encuentro personal a solas con Dios. Tenemos el privilegio de hospedar a Jesús con nosotros, y de ilustrar a otros para que deseen ser sus huéspedes. Dios quiere recompensar, regalar felicidad, y mentalidad positiva a todos. Lástima que no siempre se pueda materializar. La humanidad desoye mayoritariamente la buena praxis de dicho mensaje. Trabajar “su tierra” en esta tierra debe ser una cuestión que no nos empobrezca ni esclavice con otros contravalores, distintos a los de su Espíritu de paz, amor, e integridad. Pese a la guerra y a la violencia presente en los mass media. A todos nos gusta ser recompensados por el trabajo bien hecho. No solo el dinero sino los regalos sentimentales, y las palabras de elogio sincero son de gran ayuda. Ser tratados así en nuestras instituciones religiosas, y en nuestras empresas, ha de ser magnífico. Feliz recompensa que atisba la verdadera promesa final. Vivir con Dios allí. Finalmente, vivimos entre dos sistemas contrapuestos que aspiran a controlar nuestras decisiones. Somos seres contradictorios, ya que teniendo buenas intenciones a veces producimos hechos lamentables. Nos movemos entre aguas turbulentas o tranquilas según nuestro devenir macroeconómico. Nos
rodeamos de falsas conductas religiosas y de seguidores auténticos del Maestro. Ambivalencia entre elecciones hacia la vida eterna prometida, y el camino de la decrepitud, senectud y decadencia que lleva al cementerio, a criar malvas. Liberar la conciencia a través de la ley de amor a Dios, o adormecerla en las cuestiones que afectan al prójimo, debido a leyes humanas injustas. Difícil solución para este enigma existencial. Salvaguardar la mente para cumplir con el Shema, «Escucha Israel…», o acabar esquizofrénico espiritualmente, por una mala lectura literal de las Escrituras. El ideal es disfrutar de la paradójica
existencia, a veces muy dolorosa, esperando con prudencia, autenticidad, y seguridad en un marco de relación con Nuestro Dios, y Señor. Así, quizás nuestras contradictorias y precarias vidas puedan anunciar destellos débilmente luminosos de Nuestro Padre Celestial. Así, quizás otros se contagien de tener un dueño, tan paradójicamente generoso, capaz de considerarnos familia, rescatarnos a precio carísimo, y llamarnos a una vida de verdadera amistad libre.
www.a7noticias.org
El mundo en la realidad del día a día en todos los ámbitos que nos atañen e interesan: religión, derechos humanos, ciencia, ecología, salud, cultura, geopolítica, economía… En A7noticias las noticias de Aula7activa estamos de acuerdo con la sentencia de Terencio «Homo sum; humani nihil a me alienum puto», porque somos humanos, nada de lo humano nos puede ser ajeno.
Aula7 31
¿Qué hay más allá de las formas geométricas? Isaac Llopis Fusté profesor asociado de la Facultad de Física, Universitat de Barcelona, y de la Facultad de Ingeniería Técnica Industrial, Universitat Politècnica de Catalunya
E
n este artículo propongo al lector un ejercicio de abstracción que puede serle útil, o no, pero que a mí me ha ayudado a dar una nueva perspectiva a lo que me rodea y, como consecuencia, a la maravillosa creación de Dios que nos engloba y, en cierto sentido, nos pertenece. La creación de Dios es muy rica en diversidad, de hecho se podría decir que es una galería de diseño, una metáfora que me encanta, ya que dicha creación no se limita a la repetición de un mismo patrón, sino que hay multitud de colores y formas diferentes. Sin embargo, a la vez, el universo es simétrico y tiene su estructuración, no es puro caos.
Formas geométricas La identidad de un objeto está definida por el conjunto de propiedades (estructura, composición, función, forma, tamaño, color, etc.) que lo distinguen de los demás objetos de la naturaleza. De las diferentes propiedades de la superficie del objeto me voy a centrar en la forma, ya que es quizás la que da una descripción más completa, y puede ser percibida tanto por la vista como por el tacto. A partir de la forma de un objeto podemos intuir su función. En cambio, muchos objetos con la misma forma tienen funciones bien diferenciadas, ya que son objetos que pertenecen a contextos muy distintos. Nos fijaremos en la función matemática, en una mirada
32 Aula7
a grosso modo de la realidad, que nos permite simplificar el objeto en cuestión y poder compararlo con otros, llegando a afirmar que dos objetos aparentemente bien diferenciados son equivalentes en cuanto a su forma. Por ejemplo, no hay dos objetos iguales, pero todas las esferas del mismo radio se pueden considerar idénticas. ¿Por qué las cosas que nos rodean son como son? ¿Por qué hay ciertas formas más frecuentes que otras en la naturaleza? ¿Hay un propósito? ¿Nos ayudan las matemáticas a resolver este problema? Jorge Wagensberg en La rebelión de las formas,1 y Claudi Alsina en Geometría cotidiana2 tratan de dar respuesta a estas preguntas, y en este artículo le daremos un poco de relieve a las preguntas y mostraremos curiosidades que pueden hacer menos complicado responderlas. Estas curiosidades básicamente las saqué de la exposición (ahora permanente) «Y fue la forma…» del Museo de la Ciencia Cosmocaixa de Barcelona, que os animo a visitar –aunque no me paguen comisión–. Una primera aproximación de respuesta al párrafo anterior podría ser: la naturaleza tiende al equilibrio, donde la suma de todas las fuerzas es igual a cero (primera ley de Newton). Este equilibrio requiere de la geometría 1
WAGENSBERG, J. La rebelión de las formas. Barcelona: Metatemas Tusquets Editores, 2004 2 ALSINA, C. Geometría cotidiana. Barcelona: Rubes Editorial, 2005.
ya que lo alcanzan las figuras que tienden a ser simétricas y puras. Por otro lado, la naturaleza necesita obtener eficiencia mecánica en sus construcciones, para que sean estables. Además del mundo natural, nuestro entorno está repleto de objetos que la humanidad ha ido diseñando, basándose en el gran diseño que supuso nuestro origen, usando las formas geométricas que hay a nuestro alrededor. Desde los utensilios del hogar hasta los rascacielos de Nueva York. De hecho, todo lo podemos ver bajo el prisma de formas geométricas. Paremos a mirar la mesa del comedor: vasos que son cilindros o prismas regulares, generalmente octogonales o hexagonales, platos que son superficies abiertas cóncavas generalmente de sección circular, aunque ahora estén de moda los platos cuadrados o de diferentes geometrías. No concebimos una cuchara cuya cabeza cóncava no sea elíptica ni un tenedor sin puntas angulares para poder clavarlo en la comida, y son solo ejemplos sencillos, ¡cuánto más si analizamos la arquitectura u otras formas de arte en detalle! En un capítulo de la conocida serie The Simpsons –mi serie favorita–, vemos a Homer J. Simpson viajando a la tercera dimensión,3 donde en vez de ser el dibujo bidimensional habitual pasa a ser un Homer tridimensional en un universo extraño en qué todo lo que le rodea son matemáticas: coordinadas cartesianas en vez de señales de tráfico, funciones matemáticas por doquier, además de gran cantidad de objetos geométricos como conos y cilindros moviéndose por el espacio. Obviamente, se trata de una caricatura, pero a la vez es una metáfora perfecta de lo que quiero decir. Por un momento, mira a tu alrededor, en el despacho, en el tren, en la cama, en la convención de aeguae, allí donde estés leyendo este artículo. Convierte todo lo que puedas ver en figuras geométricas sencillas: esferas, conos, cilindros, poliedros… –y no es necesario tomar sustancias psicotrópicas–, verás que toda la complejidad que te rodea tiene en realidad una estructura sencilla, y seguirás las palabras del pintor postimpresionista Paul Cézanne: «todo objeto se puede reducir a figuras geométricas simples, cubos, pirámides, conos…». Cabe
decir que el cubismo siguió al pie de la letra las palabras de Cézanne, sino mirar las obras de Picasso. Siguiendo con la misma serie de dibujos animados, es curioso comprobar como Matt Groening, el creador de The Simpsons, ideó los personajes basándose en dibujos bien sencillos: uniones de círculos, letras del alfabeto –has leído bien– y formas simples (ver el video),4 y parecen personajes bien vivos, ¡cuando son cuatro trazos!
La proporción áurea Se dice que dos números positivos a y b están en razón áurea si y solo si: (a+b)/a = a/b = Φ, donde Φ es el número de oro. Es curioso constatar que en nuestro mundo aparece constantemente la proporción áurea, y en muchos contextos diferentes. La anatomía de los seres humanos se basa en la proporción áurea: la relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, la relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos, la relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz, etc. Otros casos con relación áurea: distancia entre espirales de una piña, cantidad de abejas machos y hembras de un panal, disposición de los pétalos de las flores, distribución de las hojas en un tallo. ¡Está en todos lados! No sería muy científico decir que Dios incluyó esa proporción en su creación –aunque se le llamaba también proporción divina–, pero sí merece una reflexión el ver tantas coincidencias y tanto orden en la naturaleza.
Ejemplos de formas geométricas Seguidamente trataré brevemente algunas de las geometrías más habituales en nuestro entorno, citando casos concretos llamativos. Es relevante notar que todas estas geometrías, y más, están presentes en la obra de Gaudí, cuya obra es el paradigma de la geometría tridimensional en el arte, basada en la naturaleza viva.
4 3
El capítulo especial Halloween VI de la temporada 7 de The Simpsons. Véase en: http://www.math.harvard.edu/~knill/mathmovies/swf/ho mer-3d.html [Consulta: 10 noviembre 2008]
¿Cómo dibujar el personaje de dibujos animados Homer J. Simpson? Véase en: http://www.youtube.com/watch?v=pdIKtec2ln8 [Consulta: 10 noviembre 2008]
Aula7 33
1. La esfera Cuando el espacio es homogéneo y además no hay restricciones sino que es isótropo, es decir, sus propiedades no dependen de la dirección, emergen con facilidad esferas. Una gota de agua para nosotros es una esfera
trica tal que, dado el volumen, su superficie es mínima, con lo cuál se minimiza el flujo de un lado al otro de la superficie, se ahorra espacio en la conservación de la materia. Dentro del agua la gravedad se ve compensada por la fuerza de Arquímedes, de manera que se puede considerar isotropía, lo
Figura 1. Huevo de pez cebra (Danio rerio), inicialmente esférico, aunque el recién nacido sea claramente de simetría cilíndrica.
alargada –sino ver el dibujo que haría un niño de una gota de agua–, y eso es debido a la gravedad. Sin embargo, cuando un astronauta vierte una botella de agua en la nave, las gotas son completamente esféricas. La gravedad rompe la simetría, en ausencia de ella las gotas son esféricas, nada impide que no lo sean. Las estrellas y los planetas, y la mayoría de cuerpos celestes, son esféricos, debido a que el espacio es isotrópico, nada rompe la simetría de la fuerza gravitatoria (que solo depende de la distancia). La esfera es la forma más simétrica, con lo cual en el mundo vivo es muy presente, véase la gran cantidad de frutas, semillas y huevos esféricos. El calor y la materia que se produce en el interior sale al exterior a través de la superficie; la esfera es la figura geomé-
34 Aula7
que no sucede en tierra. Los huevos que se desarrollan en el agua son esféricos, como es el caso de los huevos de los peces cebra (Figura 1), aunque el pez que sale del huevo no sea nada esférico. En cambio, los huevos fuera del agua no son completamente esféricos. La esfera es protección, los enemigos no saben por donde agarrarla. De hecho, muchos animales, como el ciempiés, adoptan una configuración esférica o circular cuando denotan peligro alrededor, eso es fácil de comprobar, solo hace falta tocar uno con un palo.
2. El hexágono Las burbujas de un jabón son esféricas, por lo comentado anteriormente. Ahora bien, si consideramos un caso bidimensional, es decir, si constreñimos la espuma entre dos vidrios planos, las burbujas serán circulares. A la que la concentración de burbujas crece, compiten entre ellas por ocupar el espacio plano disponible, tendiendo a tener seis veci-
Rayleigh-Bénard,5 en el que se calienta un líquido por la parte inferior y se observan rollos de circulación de masa del líquido que se aprietan en celdas hexagonales, lo que se puede observar desde la superficie. También vemos una estructura hexagonal en los panales de abejas, en los caparazones de las tortugas, etc. Siempre aprovechando el espacio al máximo, para ahorrar material. Por eso pavimentamos las calles con hexá-
Figura 2. Hexágono de Saturno. Foto de la sonda Cassini de la NASA.
nas a la que la concentración aumenta. Los círculos llenarán casi todo el plano. A concentraciones todavía mayores, los círculos se deformarán para llenar completamente el espacio, es decir, se crearán hexágonos, polígonos de seis lados, que pavimentan completamente el plano. Un fenómeno físico espectacular en el que se crean hexágonos es la inestabilidad de
gonos habitualmente. La NASA ha publicado recientemente unas imágenes de una extraña figura de seis caras con forma de enjambre hexagonal que rodea la totalidad del Polo Norte de Saturno (Figura 2).
5
GETLING, A. V. Rayleigh Bénard Convection: Structures and Dynamics, World Scientific, 1998.
Aula7 35
3. La hélice La hélice es un movimiento circular en el plano que emigra en la dirección perpendicular al mismo, en otras palabras, la traslación de un movimiento circular. En la naturaleza encontramos muchos casos, como los tornados, huracanes, etc. También hay algunas semillas que caen en forma de hélice, en vez de caer en línea recta. Pero el caso más conocido de hélice en la naturaleza es la estructura del ADN, que en realidad es una doble hélice, en la que las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí
4. La pirámide
Una pirámide es un poliedro cuya base es un polígono cualquiera y cuyas caras son triangulares. Pensar en pirámides nos refiere directamente al Antiguo Egipto, cuyas pirámides de Giza son una de las siete maravillas del mundo (ver Figura 4). Pero no solamente hay pirámides en Egipto, sino que la geometría piramidal está presente en casi todas las estructuras socioeconómicas: en el trabajo nos pasamos la vida intentando escalar peldaños de la pirámide. A parte se han diseñado pirámides económicas y pirámides de población para estudiar la situación socioeconómica. También en ecología tenemos pirámides ecológicas, de productores a consumidores primarios, secundarios y terciarios. En psicología, la jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit y el nivel superior Figura 3. Escalera de caracol de la Sagrada Familia (Barcelona). necesidad de ser, la autorreamismas formando una especie de escalera lización. de caracol, como la que vemos en la figura 3. Encontramos pirámides en entornos más Una estructura similar es la que tienen las lúdicos, como en las torres humanas que se cadenas de ARN. elevan en Catalunya, los conocidos castells, En general, podemos decir que la hélice que están formados por pisos cada vez mees una buena manera de empaquetar un nos poblados en los que se reparten las fuermaterial en torno a otro material. Dicho esto, zas para que el todo sea rígido y no caiga. el hombre ha creado multitud de objetos helicoidales, como los tornillos, cables, cuerdas, que sirven para agarrar apropiadamente.
36 Aula7
Podríamos discutir también la presencia de ondas, espirales, cilindros, parábolas, catenarias, conos… Un caso especialmente
complicado a la vez, y de aquí sacar conclusiones sobre el origen de todo, que no me atrevo a hacerlas, de momento, pero que
Figura 4. El autor al lado de las pirámides de Giza, marzo de 2008. Mucho calor. es el de los fractales, objetos semi geométricos cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas, como por ejemplo los relámpagos o las coliflores. Pero he preferido hacer una breve introducción de estas cuatro formas geométricas en concreto.
Conclusiones En este artículo he querido hacer un breve paseo por las diferentes formas presentes en nuestro mundo, dejando muchas preguntas abiertas para que cada uno investigue por su cuenta. El objetivo era doble, por un lado motivar el hecho de que las matemáticas no son simples cálculos mentales que no tienen aplicación práctica sino que están presentes en todo lo que somos y hacemos, y por otro lado mostrar lo maravilloso que es este mundo en muchos aspectos, tan sencillo y tan
seguro que Dios tiene un papel fundamental en ello. Para acabar, unas palabras del famoso arquitecto francés Le Corbusier6 para expresar lo que es la naturaleza y su análogo creado por el hombre, el arte: «la naturaleza es matemática, las obras de arte están en consonancia con ella y expresan y utilizan leyes naturales. En consecuencia la obra de arte es matemática a la que el sabio puede aplicar el razonamiento implacable y las fórmulas impecables.»
6
Le Corbusier, El Modulor I y II. Poseidon, 1980.
Aula7 37
Una tablilla del Mar Muerto parece hablar del Mesías Ramon-Carles Gelabert Santané redactor Aula7activa, Barcelona
Este artículo ha sido publicado en A7noticias: http://a7noticias.org/2008/07/22/una-tablilladel-mar-muerto-parece-hablar-de-la-muerte-del-mesias/ (27 julio 2008).
L
a discusión acerca de uno de los preceptos más básicos del cristianismo, la muerte y resurrección de Jesucristo, se ha reavivado por la nueva interpretación a un antiguo texto inscrito en una losa de piedra encontrada a orillas del Mar Muerto. La tablilla, que se cree data del siglo primero antes de Cristo, fue descubierta hace diez años. Ahora, Israel Knohl, profesor de estudios bíblicos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, dice que la lectura de su texto hebreo demuestra que la idea de la resurrección del Mesías luego de tres días, ya era parte de una tradición judía antes del nacimiento de Jesús. Se cree que la reliquia, conocida como la Visión de las Revelaciones de Gabriel, proviene de la margen oriental –jordana– del Mar Muerto. Fue descubierta hace diez años y ahora pertenece a un coleccionista que vive en Zurich, David Jeselsohn, quien la adquirió en Jordania. La tablilla, de una piedra caliza grisácea clara de un metro de altura, contiene 87 líneas de texto en hebreo a dos columnas, en las que se describe una profecía apocalíptica escrita en el siglo I antes de Cristo, de cuya existencia se supo hace solo ocho años.
38 Aula7
De manera inusual, el texto está escrito sobre la piedra en vez de estar tallado. Algunas letras y palabras enteras de la tablilla son ilegibles.
La teoría de Knohl Israel Knohl argumenta que su interpretación del texto hebreo podría «dar vuelta a la visión que tenemos de la personalidad histórica de Jesús». En un estado de deterioro considerable porque el texto está escrito en tinta, el investigador Israel Knohl asegura haber descifrado una palabra clave en la línea 80, que otros eruditos habían sustituido con tres puntos en el proceso de traducción por no poder leerla. Según Knohl, que presentó el 8 de julio sus conclusiones en una conferencia internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto, en el Santuario del Libro del Museo de Israel, se trata de la palabra hebrea ‘hayé’, arcaísmo de ‘vivir’ en su forma imperativa. La palabra da un nuevo sentido a todo el texto, de forma que describe al ángel Gabriel resucitando, «tres días» después de su muerte, a un líder local mesiánico al que el desconocido autor de la tablilla llama «ministro de ministros».
El relato guarda una similitud sorprendente con la resurrección de Jesús según el Nuevo Testamento, que fue posterior y su-
Tablilla del Mar Muerto. En la actualidad es propiedad de un coleccionista de Zurich
pone uno de los pilares básicos del cristianismo. La resurrección de los muertos o incluso la idea de un “mesías doliente” como Jesús es también parte de la esencia del judaísmo, pero la muerte previa del mesías y el plazo de los tres días se creían hasta ahora elementos exclusivamente renovadores en el paso de una religión a otra. «He descubierto aquí una nueva percepción en el judaísmo, que la sangre del mesías es requerida para la redención nacional… es como el eslabón perdido entre el judaísmo y el cristianismo», sostuvo el investigador en declaraciones a Efe.
Agregó que «esta teoría ofrece nuevas ideas sobre el personaje histórico de Jesús, no como redentor de la humanidad como lo concibe el cristianismo, sino como un mesías cuyo único objetivo era redimir al pueblo al que pertenecía, el judío». Según Knhol la primera mención «de un Mesías asesinado», llamado Mashiah ben Yosef (el Mesías hijo de José) está en el Talmud (Sukkah 52a). En su libro El Mesías antes de Jesús, sostiene que la historia de este Mesías asesinado está basada en un hecho histórico, que está relacionado con una rebelión judía en la Tierra de Israel después de la muerte del Rey Herodes, en 4 a.C. Esta insurrección judía fue salvajemente reprimida por los ejércitos de Herodes y del emperador romano Augusto, y los líderes mesiánicos de la rebelión asesinados. Estos acontecimientos colocan al Mesías asesinado de la tradición de José en dicho movimiento y prepararon el terreno para la aparición del concepto de “mesianismo catastrófico”. Las interpretaciones del texto bíblico ayudaron a crear la creencia de que la muerte del Mesías era un componente necesario e indivisible de la salvación. La conclusión de Knohl, basada en los escritos apocalípticos de este período, era que ciertos grupos creyeron que el Mesías moriría, que resucitaría a los tres días, y subiría al cielo (ver El Mesías antes de Jesús, págs. 27-42). Ada Yardeni y Binyamin Elitzur han publicado recientemente el relato de un texto fascinante que ellos denominan «Hazon Gabriel» o la Revelación de Gabriel. Este texto, grabado en piedra, comunica la visión apocalíptica del arcángel Gabriel. Yardeni y Elitzur lo datan, por sus rasgos lingüísticos y la forma de las letras, hacia el final del siglo I a.C. En las líneas 16-17 del texto, Dios se dirige a David como sigue: «Avdi David bakesh minuto lifnei Efraim» («Mi criado David, pregunta a Efraín»). En la Biblia, Efraín es el hijo de José. Esto sugiere una equivalencia entre David y Efraín, el «Mashiah ben David» talmúdico y «el Mesías hijo de José», y según Knohl esto confirma su teoría de que el Mesías hijo de José era ya una figura conocida al final de siglo I a.C. Aunque Yardeni y Elitzur ofrezcan una lectura perfecta del texto, en opinión de Knohl una de las palabras más importantes no ha sido correctamente descifrada. La línea 80 comienza con la frase «Leshloshet yamin» («En tres días»), seguida de otra palabra que los redactores no podían leer. Entonces viene la frase «Anos Gabriel» («yo, Gabriel»). Para Knohl esta palabra “ilegible” es realmente legible. Es la palabra ‘hayeh’ (vivo), y
Aula7 39
que Gabriel, el arcángel, da órdenes a alguien: «Leshloshet yamin hayeh» («En tres días, vivirás»). En otras palabras, en tres días, volverás a la vida (compárese «bedamaiyikh ha’ee» –traducido como «en vuestra sangre viviente»– en Ezequiel 16: 6, «te vi revolcándote en tu propia sangre y entonces te dije: Vive»). La palabra ‘haya’ (viva) esta escrita aquí con alef (primera letra del alefato hebreo). Una ortografía similar aparece en los manuscritos del Mar Muerto, por ejemplo en el manuscrito de Isaías, donde la palabra ‘yakeh’ (30: 31) es escrita con un alef después de la yod (letra del alefato hebreo). Además esta seguida de las trazas de dos palabras más. Las letras no son fáciles de distinguir, pero la primera palabra parece comenzar con una gimmel y una vav (ambas letras del alefato hebreo). La siguiente palabra tampoco está clara. La letra lamed es completamente legible, y la letra anterior parece ser una ayin (ambas letras del alefato hebreo). Por todo ello según Knhol la oración puede ser reconstruida como sigue: «Leshloshet yamin hayeh, anos Gavriel, gozer alekha» («En tres días, vivo, yo, Gabriel, lo mando»). El arcángel ordena que alguien resucite dentro de tres días. ¿Pero, a quién se dirige? La respuesta, según Knhol, aparece en la línea siguiente, línea 81: «Sar hasarin» («Príncipe de los Príncipes»). La oración se lee: «Leshloshet yamin khayeh, anos Gavriel,
gozer alekha, sar hasarin» («En tres días, yo, Gabriel, os lo ordeno, príncipe de príncipes»). ¿Quién es «el príncipe de príncipes»? La fuente bíblica primaria para la Revelación de Gabriel es el Libro de Daniel (8: 15-26), donde el arcángel Gabriel se revela a Daniel por primera vez. Gabriel describe «a un rey de semblante feroz». Este rey «destruirá a los poderosos y al pueblo de los santos… y también se levantará contra el príncipe de príncipes» (Daniel 8: 24-25). El autor de la Revelación de Gabriel parece interpretar la narrativa bíblica como sigue: un rey malvado se alza y prácticamente destruye al pueblo judío, «el pueblo de los santos». Hasta logra vencer y matar a su líder, «el príncipe de príncipes». Este es el líder que será resucitado a los tres días. ¿El príncipe de príncipes era una figura histórica? Según Knhol lo era. La clave para su identificación está en la frase «arubot tzurim», que viene después de la referencia al príncipe de príncipes. En la Biblia y el Talmud, la palabra ‘aruba’ significa una apertura estrecha, grieta o hendidura. Los ‘tzurim’ son rocas (la palabra aparece aquí en una forma no vocalizada, sin vav). «El Arubot tzurim» sería así una grieta. La muerte del príncipe de príncipes de alguna manera tiene que ver con una grieta rocosa. La Revelación de Gabriel ha sido datada, sobre la base de la lingüística y la ortografía, al final del siglo I a.C. Las circunstancias que
Qumram - Mar Morto - Israel». Elicrisko. http://everystockphoto.com/photo.php?imageId=1438365
40 Aula7
rodean el descubrimiento de la inscripción son desconocidas. Todo lo que nos dicen los redactores es que puede haber sido descubierta en la Transjordania. Esto nos conduce a la Transjordania de finales del primer siglo a.C. ¿Sabemos de algún líder o rey judío que fuera asesinado aquí en la antigüedad y cuya muerte tenga alguna clase de relación con un desfiladero rocoso? La rebelión del 4 a.C. era una búsqueda de libertad. Los rebeldes procuraron liberarse del yugo de la monarquía herodiana, que disfrutaba del apoyo de los romanos. La insurrección, que comenzó en Jerusalén y se extendió por todo el país, tuvo varios líderes. El estudio, tanto de las fuentes judías como de las romanas, muestra que entre los más prominentes de ellos estuvo Simón, que operó en la Transjordania. Simón se declaró rey, llevó una corona, y fue percibido como rey por sus seguidores, que depositaron sus esperanzas mesiánicas en él. Así describió el historiador judío del siglo I, Flavio Josefo, la muerte de Simón en la batalla: «El mismo Simón, procurando evitar un barranco escarpado, fue interceptado por Gratus [un comandante del ejército de Herodes], quién golpeó al fugitivo en el cuello, separando su cabeza de su cuerpo». Con su referencia a una grieta rocosa y al príncipe de príncipes, el texto parece aludir a la muerte de Simón, el líder de los rebeldes que fue coronado rey, en un desfiladero estrecho en la Transjordania. Pero la Revelación de Gabriel también menciona otras muertes. En la línea 57, encontramos la frase «presa tvuhey yerushalayim» («la sangre del asesinado de Jerusalén»). En la línea 67 se lee: «Baser lo al dam zu hamerkava shelahen» («Lo dicen sobre la sangre. Esta es su merkava [carro celeste]»). El mensaje comunicado es que la sangre de aquellos que fueron asesinados se convertirá en su «carro» hacia al cielo. Según Knhol, se trata en el fondo de la historia de la ascensión de Elías al cielo: «contemplad, allí pareció un carro de fuego, con caballos de fuego… y Elías subió al cielo en un torbellino” (2 Reyes 2: 11). Simón, el príncipe de príncipes, era el líder mesiánico de un grupo activo en Transjordania. La Revelación de Gabriel parece, por lo tanto, haber sido escrita por sus seguidores, y refleja una tentativa de enfrentarse con el fracaso de la rebelión y la muerte de su líder, recordando versos del libro de Daniel que incorporan las palabras del arcángel. «El rey del semblante feroz» es identificado como el emperador romano Augusto, cuyo ejército aplastó de manera brutal la rebe-
lión. Simón, el líder de los rebeldes ungido como rey, es identificado como el príncipe de príncipes. El asesinato de Simón por los partidarios del rey malvado es percibido como una realización de la visión de Gabriel. Después de todo, Gabriel predijo que el rey del semblante feroz derrotaría al príncipe de los príncipes. «Pero él será quebrado sin mano», continua el verso. La implicación es que con la muerte del líder mesiánico, sus problemas han llegado a un final: la caída del enemigo y la salvación están cercanas. «Leshloshet yamin tayda ki-nishbar hara melifnay hatsedek» (”En tres días sabrás que el mal será derrotado por la justicia”), leemos en las líneas 19-21. Si la Revelación de Gabriel data de finales del siglo I a.C., entonces durante este período, próximo a la fecha de nacimiento de Jesús, había gente que creyó que la muerte del Mesías era una parte integrante del proceso de salvación. Así pues, se convirtió en un artículo de fe que el líder mesiánico asesinado fuera resucitado dentro de tres días, y subiera al cielo en un carro. La Revelación de Gabriel, según Knhol, confirma así su tesis de que la creencia en un ‘salin’ y en un Mesías resucitado existió antes de la actividad mesiánica de Jesús. En opinión de Knhol la publicación de este texto es extraordinariamente importante y supone un descubrimiento que pide una revaloración completa de todos los estudios académicos sobre el sujeto del mesianismo, judío y cristiano por igual.
Objeciones a la teoría de Knhol Sin embargo persisten dudas acerca del origen de la piedra inscrita, y algunos académicos cuestionan incluso su autenticidad, y no hay constancia de dónde se encontró. Aunque se cree que fue hallada en la ribera jordana del Mar Muerto, frente a la zona de donde provienen los famosos Manuscritos del mismo nombre hallados en las cuevas de Qumrán, los documentos judíos más antiguos que existen. Pero esto es simplemente una creencia, no una verdad demostrada. Escrita en caracteres hebreos antiguos, y de un metro de alto por treinta centímetros de ancho, la tablilla es propiedad de un coleccionista suizo. La tablilla fue al parecer escrita en algún momento próximo al nacimiento de Jesús, y si la interpretación de Knhol fuera cierta, significaría que Jesús pudo rescatar ideas existentes en viejas creencias judías para consolidar sus profecías. Según Knohl:
Aula7 41
«Los investigadores sostenían que escribanos posteriores fueron los que pusieron la profecía (de la muerte y resurrección) en su boca (de Jesús) después de la crucifixión. Pero la posibilidad de que esa tradición existiera de antes, indica que Jesús fue influido por estas ideas.»
Aún así, para el investigador su teoría no supone ninguna amenaza a los principios más básicos del cristianismo y, «desde luego, no es mi objetivo polemizar con ninguna religión». La interpretación del texto es la primera realizada, y por tanto está aún sujeta a un debate académico que la rebata o confirme. «Estamos en el comienzo, en la investigación académica alguien propone y después se abre el debate, por lo que sugiero paciencia antes de sacar conclusiones y titulares grandiosos», declaró a Efe el argentinoisraelí Adolfo Roitman, director del Santuario del Libro y conservador de los Rollos del Mar Muerto en Jerusalén. Para este experto, la primera impresión de la investigación de Knohl es de que ha habido una «lectura muy creativa, quizás osada» al identificar la palabra clave, que difícilmente se ve, y al completar la interpretación de todo el texto. «Este texto podría ser el eslabón perdido entre el judaísmo y el cristianismo, en la medida en que encuentra raíces en la tradición judía para la creencia cristiana en la resurrección del Mesías», dijo a la agencia AFP. Según la interpretación del profesor Knohl, la línea clave del texto cita al Arcángel Gabriel diciéndole a un «Príncipe de Príncipes» que «en tres días vivirás: Yo Gabriel te lo ordeno». Esto último parecería concordar
con el texto del libro de Daniel, que se identifica por parte de muchos cristianos como una profecía mesiánica. La teoría del profesor es cuestionada por algunos. Y debido a que falta buena parte del texto, el debate acerca del significado general de la tablilla está vivo. Ada Yardeni, una especialista en lenguas antiguas en la Universidad Hebrea que ha estudiado la piedra en cuestión, no concuerda con las conclusiones del profesor Knohl, aunque acepta que la palabra básica en la cita podría significar “vive”, pese a ser escrita de una manera inusual. Fuentes: «Se agita debate sobre resurrección». BBCMundo [Londres] (9 julio 2008) <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_74 96000/7496700.stm> [Consulta: 22 julio 2008] «Tablilla milenaria acerca un poco más a cristianismo y judaísmo». Terra [Barcelona] (8 julio 2008) <http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/tablilla -milenaria-acerca-cristianismo-judaismo2605374.htm> [Consulta: 22 julio 2008] Knhol, I. «En tres días, tú vivirás» [En línea] (29 abril 2008). <http://images.google.cat/imgres?imgurl=http://bp2.blo gger.com/_42drhiu5nNU/RjS1_JBwPsI/AAAAAAAA BD0/ZbosFODWoZE/s320/Israel%2BKnohl.jpeg&img refurl=http://safed-tzfat.blogspot.com/2007/04/en-tresdas-t-vivirs-israelknohl.html&h=320&w=203&sz=22&hl=ca&start=2&t bnid=ABcS0ni8WIl1M:&tbnh=118&tbnw=75&prev=/images% 3Fq%3DMar%2BMuerto%2BKnohl%26gbv%3D2%2 6hl%3Dca%26sa%3DG> [Consulta: 22 julio 2008]
QUIERO COLABORAR EN EL SOSTENIMIENTO DE
Para continuar con las ediciones digitales de Aula7activa que se distribuyen por todo el mundo necesitamos de tu aportación económica. Envía tu aportación a la cuenta de AEGUAE:
2100-4404-64-0200014849 “La Caixa”
Indicando que es para Aula7activa, o para un libro o revista específico (poner título).
42 Aula7
SECCIÓN INFANTIL • Promueve el estudio de la Biblia en los niños de 3 a 12 años. • Facilita la enseñanza de la asignatura de religión o Biblia en las escuelas. • Ofrece un espacio de participación y encuentro intercultural donde los niños puedan colaborar mediante sus dibujos, historias, juegos, fotografías… y donde los educadores aporten sus experiencias.
RELATOS BÍBLICOS • • • •
ACTIVIDADES Colorea Sigue la línea Recorta y pega Busca y encuentra Haz tu dibujo Inventa tu propia historia Cosas para hacer Teatro Juegos
Dirigido a los más pequeños (3-6 años). Textos y e ilustraciones originales. Se acompañan de un guía didáctica de actividades. Material de soporte didáctico para docentes, maestros de escuela sabática infantil y padres.
EXPOSICIONES INFANTILES
Aula7 43
El día de sábado: Señal de alianza y testimonio Al Nombre, al reino, al poder y la gloria de Cristo Creador y Salvador
Marcel Fernández psicopedagogo y pastor, Francia
El presente artículo es el cuarto de Marcel Fernández de la serie «El sello de Dios para un nuevo Orden Mundial» publicada en Aula7 (nº 20 nueva época, diciembre 2007).
E
l texto de Apocalipsis 13: 16-14: 1 nos revela un momento particular de la historia cuando se instaura de forma universal Babilonia la Grande. Existen entonces dos grupos pugnando por dominar el mundo, ambos tienen dos marcas distintivas, dos señales de pertenencia y sumisión: están, los marcados con el sello de Dios, en sus frentes, y los poseedores de la marca de la Bestia en su mano o en su frente. Ante todo, ¿qué significa de acuerdo a una base bíblica, dicha referencia a una marca en la frente o en la mano, sea el sello de Dios o la marca de la Bestia?
Una marca en la mano y (o) en la frente, una referencia a la ley de Dios Los raros textos del Antiguo Testamento en los que Dios estable relación con su pueblo, hacen referencia a la ley y a su práctica: 1) como señal de adhesión y fidelidad al poder libertador de Dios (la Pascua); 2) como me-
44 Aula7
morial de pacto y de escucha a Dios. Un «amar con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas» es el más famoso y el más grande de los mandamientos (según Jesús, cf. Marcos 12: 30). En ambos casos, es siempre Dios el que determina el significado particular de la señal en la frente o en la mano. De hecho, es Dios quien establece esta señal, asociándola a la Pascua. Haciendo memoria de su liberación, el pueblo de Dios debe recordar que fue su Dios que lo libró de la esclavitud y le dio la ley de la libertad (Santiago 2: 12). «Por los siete días se comerán los panes sin levadura, y no se verá contigo nada leudado, ni levadura, en todo tu territorio. Y lo contarás en aquel día a tu hijo, diciendo: Se hace esto con motivo de lo que Yahvé hizo conmigo cuando me sacó de Egipto. Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial delante de tus ojos, para que la ley de Yahvé esté en tu boca; por
cuanto con mano fuerte te sacó Yahvé de Egipto.» (Éxodo 13: 7-9).
Lo mismo dice en Éxodo 13: 16. Esta marca simbólica en la mano o en la frente era un signo de pertenencia, de adhesión voluntaria a Dios y sobretodo de testimonio (en la boca) al mundo del poder libertador del Creador. Encontramos los mismos significados en la marca simbólica de la mano y de la frente en el más grande de los mandamientos según Jesús: «Oye Israel: Yahvé nuestro Dios, Yahvé uno es. Y amarás a Yahvé tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano y estarán como frontales entre tus ojos» (Deuteronomio 6: 4-9).
Estas marcas son señales de unión a Dios, de amor pleno en alma, cuerpo y espíritu, al Dios Uno, y sobre todo y siempre, de una voluntad de transmisión, de testimonio en favor de Dios. Estos dos textos nos muestran claramente que la referencia a la mano y a la frente corresponde a una prescripción, a una ley que marca a la vez la adhesión del corazón, del pensamiento y de la acción. Son los únicos textos que emplean tal expresión. Tres textos de Apocalipsis subrayan este nexo de pertenencia y de adhesión a Dios por parte de los servidores de Jesucristo (Un detalle importante: la marca distintiva de los elegidos está únicamente en sus frentes; la de la Bestia está sobre la frente o en la mano: se trata aquí de una adhesión meditada, voluntaria (la frente) o de una sumisión impuesta (la mano). La autoridad internacional de la Bestia suscitará una actitud de ambivalencia como destacan las siguientes expresiones: «¿Quién como la Bestia? –adoración que admira, que entusiasma y que es voluntaria– …y ¿quién podrá luchar contra ella? –sumisión más que forzada ya que viene condicionada por fuertes contratiempos económicos, cf. Apocalipsis 13: 17– (Apocalipsis 13: 4). Pero ya sea una adhesión voluntaria o impuesta a Babilonia la Grande, todas aquellas personas sometidas a ella serán marcadas en su frente: «y en su frente un nombre escrito, un misterio; Babilonia la grande, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra» (Apocalipsis 17: 5).
En este caso, el objeto de la gloria de Babilonia (la marca en su frente) es también la razón de la acusación por parte de Dios. Y a la inversa, el objeto de la gloria del pueblo de Dios (el sello de Dios en la frente) es también la razón del boicot económico, de la persecución y de la voluntad de Babilonia para eliminarlo. El Apocalipsis, a través de tres textos clave, coloca a la humanidad a la espera de hacer la buena elección, de escoger la verdadera adhesión, de elegir la alianza buena, de manifestar públicamente, a través de una señal particular en su frente, su obediencia al Dios Creador y Redentor. «Al que venciere, yo le haré columna en el templo de mi Dios, y nunca más saldrá de allí; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo, de mi Dios, y mi nombre nuevo» (Apocalipsis 3: 12). «Después miré, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sión, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente.» (Apocalipsis 14: 1). «Y no habrá más maldición. El trono de Dios y del Cordero estará en la ciudad; y sus siervos le servirán y verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes» (Apocalipsis 22: 3-4).
Lo importante no es tanto el sello de Dios, sino lo que el sello autentifica y da validez en la vida de los servidores de Dios: el Nombre (o sea el carácter) de Dios como Padre, el Nombre de Jesucristo como Cordero, capacitándolos así para su ciudadanía (la de la Nueva Jerusalén elegida en contraposición a la Gran Babilonia).
El mensaje de los tres ángeles, esencia del evangelio, hace referencia a la ley del Dios Creador El mensaje del primer ángel: conlleva la esencia misma del Evangelio Eterno «a toda nación, tribu, lengua y pueblo», hace un llamamiento a todos los habitantes de la tierra a «temed a Dios y dadle honra» (Apocalipsis 14: 6-7). No se habla aquí de miedo, sino de respeto, de respeto a la autoridad de Dios a través de la obediencia a sus mandamientos. La Biblia asocia el “temor” de Dios al hecho de “guardar sus mandamientos” (Deuteronomio 6: 2, 5; Eclesiastés 12: 15-16; 1 Juan 5: 3). El mensaje del primer ángel se proclama con voz fuerte porque «la hora de su juicio ha
Aula7 45
llegado». La alusión a la ley divina está implícita; evidentemente, no puede haber juicio, sea este el que sea, sin referencia a una ley. La ley de Dios, base del juicio divino, no puede ser según Santiago (2: 12) más que una ley de libertad. Fue promulgada por un Dios libertador para un pueblo liberado de la esclavitud. Ello explica como en la base misma del juicio divino está la libertad de aceptar o rechazar de acuerdo a nuestra voluntad la redención ofrecida por Dios. Desde esta perspectiva positiva de una ley escrita en los corazones de los siervos de Dios, aliados con Él (y no en tablas de piedra), los elegidos tienen una relación de adoración cara a cara con el Dios Creador. En el enfoque hebraico del juicio está siempre asociada la ley a la liberación, al gran perdón de Dios, al gran día purificador de “las expiaciones”. ¡Se asocia sobre todo el concepto de juicio libertador y redentor al poder de un Dios Creador! Es el mensaje del primer ángel que invita a todos los habitantes de la tierra a «adorar Aquel que ha hecho el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas». No puede haber referencia más clara al cuarto mandamiento de la ley divina, el del día de sábado que invita a recordar el poder creador de Dios. El mensaje del segundo ángel: «Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación» (Apocalipsis 14: 8) ¿Qué referencias a la ley de Dios podemos encontrar en esta advertencia? ¿Qué es el vino embriagado de fornicación? La prudencia nos invita en pro de una buena metodología, a tomar en consideración bajo qué circunstancias cayó la Babilonia histórica en el 539 a.C. El rey de Babilonia y sus nobles, después de un gran festín cogieron una borrachera impía y sacrílega. Se emborracharon con las copas de oro y plata del templo israelita. –La destrucción y del pillaje del templo de Salomón, Nabucodonosor, rey de Babilonia, había añadido a su real tesoro los utensilios sagrados, símbolos del proceso de santificación y redención del pueblo de Dios.– Estas copas de oro y plata servían para transportar la sangre de los sacrificios –preconizando a Jesucristo, el Cordero inmolado– desde el atrio (dónde estaba el altar de los holocaustos) hasta el lugar santo (dónde estaba el altar del incienso) o hasta el lugar santísimo del templo (dónde estaba el arca de la alianza). Daniel 5 da las razones por las cuales la antigua Babilonia cayó, que acarrea el juicio de Dios manifestado a través de una mano misteriosa que escribía la caída de Babilonia frente al candelabro (Daniel 5: 3);
46 Aula7
«Bebieron vino, y alabaron a los dioses de oro y de plata, de bronce, de hierro, de madera y de piedra» (Daniel 5: 4). El profeta Daniel explicará al rey Belsasar, culpable voluntario de tal sacrilegio contra «el Altísimo Dios que tiene dominio sobre el reino de los hombres”. «Tú que te has ensoberbecido contra el Señor del cielo, le reprochó Daniel, y no has glorificado a Dios que tiene en su mano tu vida y todos tus caminos.» La misma noche de la borrachera sacrílega e impía, la antigua Babilonia cayó, tomada por las tropas medo-persas de Ciro. También la Babilonia mística que describe Apocalipsis 17 eleva una «copa de oro llena de las abominaciones y de la inmundicia de su fornicación» (Apocalipsis 17: 4). El ángel anuncia al apóstol Juan que es con ella (la gran prostituida, Babilonia la Grande) que «los reyes de la tierra han fornicado con ella, y que los moradores de la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación» (Apocalipsis 17: 2). Las referencias de Daniel 5 a la caída de la antigua Babilonia nos permiten decodificar las razones de la caída de la Babilonia mística: 1. Hace alianza con los poderes políticos de los reyes de la tierra; es esta unión de lo religioso con lo político, esta traición infiel al pacto de Dios que se denuncia como impúdica. 2. Pretende detentar el verdadero culto elevando en apariencia la copa de oro de la alianza por la sangre de Jesucristo, pero lo que da a beber es abominable a Dios, porque ¡la orgullosa Babilonia se alza contra Él! 3. No reconoce, a pesar de las apariencias, la autoridad del Dios Creador al no someterse a la gracia y a la ley «del que ha creado el cielo, la tierra, el mar y las fuentes de las aguas». La Babilonia mística caerá, como cayó la antigua Babilonia rechazando someterse al Dios supremo, al Señor de los cielos. 4. Con todo ello desvía, seduce a los habitantes de la tierra presentándoles un evangelio contrahecho (el vino de sus inmundicias) que niega la autoridad del Dios Creador. El mensaje del tercer ángel: Es el mensaje a través del cual Dios se pronuncia sobre los que aceptarán la marca de la Bestia en su mano o en su frente (Apocalipsis 14: 9-11) y pone de manifiesto también la relación entre la marca y el rechazo a la alianza de Dios expresada en sus mandamientos. Dada su advertencia, el tercer ángel continúa proclamando con fuerte voz (Apocalipsis 14: 12) y
resaltando cuatro puntos importantes del pacto con Dios, en contraposición con la marca de la Bestia: «Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.» 1 La perseverancia en la alianza de Dios es primordial (Hebreos 8: 9-10); esta alianza constituida por las diez palabras, la ley divina: «Y Moisés estuvo con Yahvé cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos. Y aconteció que descendiendo del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano» (Éxodo 34: 28-29).
Estas diez promesas de liberación, estas leyes, Dios quería escribirlas en el corazón de sus servidores, como una alianza de gracia. 2 Es por la perseverancia de la fe, por la adhesión agradecida y confiada al Dios libertador (que nos ha dado una ley de libertad) que el pueblo de Dios puede tener el beneficio de la única santidad de Dios; los siervos de Dios no guardan los mandamientos para ser santos. Es Dios, «solo Él es santo» (Apocalipsis 15: 4) el que los ampara bajo el beneficio de su única santidad, a través de la fe en Jesucristo, revelado en el Apocalipsis como gran sumo sacerdote y cordero inmolado. Cumple así la doble condición para la santificación de los seguidores del Eterno. Veremos más adelante como este proceso de santificación queda resaltado en el sello divino del día de sábado; 3 La capacidad de los servidores de Dios, sus sacerdotes (Apocalipsis 1: 6, 5: 9-10) para «guardar los mandamientos de Dios» es únicamente por el simple hecho de guardar su alianza con este Dios libertador. La ley de Dios y su alianza son la misma cosa; es por lo que esta ley debía ser puesta, bajo mandato de Dios, en el arca de la alianza en el lugar santísimo del santuario israelita, simbolizando el trono de Dios en el cielo; 4 Los servidores que rechacen la marca de la Bestia por permanecer fieles al pacto con el Dios Redentor y Creador, deberán tener «la fe de Jesús». Si es necesario tener fe en Jesús, para estar bajo el beneficio de la única santidad de Dios, ¿hace falta sobre todo someterse al ejemplo de Jesús para tener su misma fe? ¿Cuál era la fe de Jesús, como Hijo del hombre encarnado en la debilidad humana? Esta le
lleva a decir: «No puedo hacer nada por mi mismo» (Juan 5: 19); «El Padre mora en mi, él hace las obras; ¿no crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí?» (Juan 14: 10). La fe de Jesús, la que hemos de guardar, consistía en una toma de conciencia constante de la fragilidad de la naturaleza humana y en un refugio continuo en la presencia y en el poder santificador de Dios el Padre: «Santidad al Eterno» llevaba el sumo sacerdote del tabernáculo israelita en su frente. Anunciaba así la fe de Jesús: la santidad no puede ser sino la de Jesús en nosotros a través de su pacto. Vemos aquí ya que habrá que enlazar el sello de Dios con este pacto santificador de Dios dónde el día de sábado del cuarto mandamiento de la ley divina es la señal. Aceptar cualquier otra alianza, política, económica o religiosa, ¡aceptar cualquier otra marca de adhesión, es traicionar al Dios Creador y Redentor, renegar y negar el pacto de su gracia por la sangre de Jesucristo! De aquí las serias advertencias del tercer ángel de Apocalipsis 14 que asocia la caída de Babilonia con la aceptación de la marca de la Bestia.
Referencias al Dios Creador y al día de sábado en el Apocalipsis Si el motivo de la caída de la Babilonia mística en el Apocalipsis está ligado al rechazo del reino, del poder y de la gloria del Dios Creador, deberíamos encontrar en la revelación de Jesucristo manifestada a Juan, textos clave que subrayaran la dimensión capital de la validez del sabbat y de la fe en ese Dios Creador. ¿Cuáles son? 1 La revelación es dada a Juan el día del Señor, el séptimo día, el sabbat (1: 10); al indicar el lugar (la isla de Patmos), es normal también que Juan ubique en el tiempo el momento significativo donde le fue dada la revelación divina. El profeta Moisés también entró un séptimo día, un sabbat, en la presencia de Dios para recibir la revelación del santuario (Éxodo 24: 15-18). 2 Jesús ratifica su revelación con la enumeración reiterativa de sus títulos particulares (sinónimos) de Alpha, Omega, Primero y Último, Principio y Fin. Encontramos estos títulos en el prólogo (1: 8,17) y en el epílogo (21: 6; 22: 13). Es interesante también notar que Jesús se revela a la iglesia perseguida (Esmirna) con este mismo título de Primero y Último para animar a sus testigos (sus mártires en griego) a fundamen-
Aula7 47
tar su fe en una fuerte certidumbre: la resurrección. Estos títulos deben ser interpretados según el libro de Isaías, el libro del siervo del Altísimo. Detalle importante, ya que el Apocalipsis es dado a los siervos del Altísimo. La expresión Primero y Último en Isaías es una expresión que el Altísimo se da a si mismo para manifestarse como Creador y profeta: «Yo mismo, yo el primero, yo también el postrero. Mi mano fundó también la tierra y mi mano derecha midió los cielos» (Isaías 48: 1213). El testimonio del Apocalipsis acerca de este Dios creador que profetiza porque es Primero y Último (Isaías 44: 6-7) es más veraz y creíble si es el Dios Único, que dirige el tiempo y la historia de los hombres porque es el Creador de todas las cosas. «Yo soy Dios, y no hay otro Dios, y nada hay semejante a mi, que anuncio lo por venir desde el principio, y desde la antigüedad lo que aún no he hecho» (Isaías 46: 9-10). 3 Jesús se presenta a Laodicea, la última iglesia, la del juicio de su pueblo (según su propio nombre) como el Amén, El Testigo Fiel y Verdadero y Príncipe de la Creación de Dios (Apocalipsis 3: 14). La iglesia de los tiempos finales, la que existe en el momento del juicio de Dios previo al retorno de Cristo, tiene que enfrentarse a reconocer a Cristo como Creador. El ángel del primer mensaje de Apocalipsis 14 asocia también el juicio de Dios a la adoración del que «ha creado el cielo y la tierra, el mar, y las fuentes de las aguas» (14: 6-7). ¡Una clara y fuerte alusión al cuarto mandamiento del sabbat! Dios no puede ser el juez libertador más que si es reconocido y adorado como el Creador. ¡Su alianza libertadora por la sangre del Cordero no puede ser válida y creíble sino es porque el Cristo es el Dios Creador encarnado! 4 La relación Juicio de Dios/Reconocimiento del Dios Creador está también subrayada por los 24 ancianos, sentados como jueces en sus tronos (Apocalipsis 4: 4; 20: 4). Se postran ante Dios y su trono, lo adoran y proclaman que «es digno de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tu creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas» (Apocalipsis 4:11).Si los jueces, encargados de tener como base de su juicio la ley divina (Santiago 12: 2) y de hacerla prevalecer, adoran al Creador, es evidente que el cuarto mandamiento y el sábado juegan un papel fundamental en el reconocimiento y adoración a Dios.
48 Aula7
5 El glorioso mensajero divino de Apocalipsis 10, bajando del cielo, envuelto en una nube, con un arco iris (símbolo de la alianza) debajo de su cabeza, irradiando la luz del sol, jura «por el que vive por los siglos de los siglos, que creó el cielo y las cosas que están en él, y la tierra y las cosas que están en ella, y el mar y las cosas que están en él, –una alusión inequívoca al cuarto mandamiento y al día de sábado– que no habrá más tiempo y que en los días de la voz del séptimo ángel, cuando suene la trompeta, el misterio de Dios se cumplirá, como fue anunciado a sus siervos los profetas» (Apocalipsis 10: 6-7).
La credibilidad del testimonio profético de Dios está fundada en su título de Creador que ratifica en su ley, en el cuarto mandamiento.
El día de sábado, señal del Dios creador, redentor y legislador Si el día de sábado es una señal, según menciona el propio Dios (Éxodo 31: 13), da evidencia de una convenio entre dos partes (Dios y los hombres) establecido desde el comienzo de su Historia común, la creación del hombre. Pero lo importante de una señal, no está en el soporte, en la marca externa, visible o perceptible del convenio, sino en su significado. «Guardareis mis días de reposo; porque es señal entre mi y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Yahvé que os santifico» (Éxodo 31:1317). Es el Altísimo, con su única autoridad de legislador, el que instaura la jornada sabática como marca de su poder creador y redentor, porque es «Yahvé que santifica» (Éxodo 31: 13). • El día de sábado es pues un convenio, una alianza entre Dios y su pueblo: «entre vosotros y yo». • El día de sábado es una señal, un significante arbitrario, un referente visible, concreto con un significado específico. • El día de sábado es un testimonio con un significado abierto a todos a través del cual se aceptará y testificará un cuádruple significado: 1. Dios es una persona, no una energía, un “yo”; 2. Dios solo posee la fuente del ser: “Soy” 3. Dios solo es el Eterno: solo Él es inmortal y si el hombre quiere conocer la eternidad y la inmortalidad, debe hacer
pacto con Él para participar de su única inmortalidad. 4. Dios solo puede ser el Redentor «que santifica» porque es el Dios Único que da la Vida. Solo en él, el hombre tiene la vida, el movimiento y el ser (Hechos 17: 28). El día de sábado (como el año sabático) fue instituido en vistas a una felicidad que solo puede realizarse desde lo alto. Aparece como la señal de la única fuente de gracia, Dios, e invita a “descansar”, en pro de la felicidad personal y salvación, como una propuesta de alianza de vida. La señal del Dios Creador recuerda al hombre que la creación y la redención están perfectamente realizadas. Al «todo era bueno» de la Creación (Génesis 1: 31) corresponde el «hecho está» de la cruz. Desde entonces corresponde al hombre entrar a formar parte de las obras de salvación perfectas del Dios del cosmos manifestado en Jesucristo. El cristiano, ¿se convertirá en un “legalista” si guarda el principio del día de sábado, expresado en el cuarto mandamiento de la ley divina? ¡Legalista no, leal, si! Sería también “legalista” el que fuera auténtico en su palabra, fiel en su forma de ser, respetuoso con el bien y la vida ajenas, actitudes todas que vienen también prescritas en el resto de los mandamientos de esta misma ley, y que ningún cristiano riguroso rechazaría con el pretexto de estar «bajo la gracia». Se ha cometido en el pasado el error de contraponer la ley de Dios a su gracia, como si la gracia de Dios dispensara al creyente de su lealtad y amor a Dios. Al contrario. Dios quiere darle al creyente una perspectiva justa de los Diez Mandamientos del Decálogo, llamados también «las palabras de la alianza» (Éxodo 34: 8). Estas no deben percibirse como “prohibiciones”, sino como promesas con las que Dios se compromete a hacer todo lo que el hombre no puede: amar a Dios y al prójimo como a uno mismo, vivir en la justicia. Pero para que estas promesas no quedaran en “letra muerta” sobre dos tablas de piedra, el Dios del cosmos instituyó, en el mismo preámbulo de la ley dada en el Sinaí, el espíritu mismo de su pacto con el hombre: tres condiciones para que la ley, «escrita en nuestros corazones» (Hebreos 8: 10) se convierta en «la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús» (Romanos 8: 2), en la «ley de la libertad» (Santiago 2: 12)
«1) Yo soy Yahvé, 2) tu Dios, 3) que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre» (Éxodo 20: 1-2) 1 La primera de estas condiciones, es reconocer en nuestra vida la prioridad, antes que la ley, es el Señor de la ley, el «Yo soy Yahvé»; Un Dios que es una persona, única poseedora del Ser, de hecho, la única inmortal, eterna. 2 La segunda de las condiciones para que estas promesas de la ley-alianza sean una realidad en nuestra vida, es que estén escritas en nuestros corazones; es decir, hace falta que Yahvé sea “mi Dios” que viva en íntima comunión con él, para conocerlo y amarlo, como dice Cristo: «con todo mi corazón, con toda mi alma y con todas mis fuerzas» (Deuteronomio 6: 4-5; Mateo 22: 37). «Este es el amor de Dios que guardemos sus mandamientos –dirá el apóstol Juan–, y sus mandamientos no son gravosos. Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?» (1 Juan 5: 3-5). 3 La tercera de estas condiciones para que esta ley sea una ley de libertad (Santiago 2: 12), es recordar que fue dada en el Sinaí a un pueblo ya liberado de la esclavitud de la serpiente egipcia, de su exilio lejos de Dios. Dicho de otra manera, la gracia redentora de Cristo es la única garantía del creyente para que las Diez Palabras del pacto sean una realidad en su vida, para que reciba, por el amor de Dios actualizado a través del Espíritu Santo en él, el poder de amar, y el poder de «cumplir la ley» (Romanos 13: 8-10). Estas tres condiciones son esenciales para vivir armoniosamente el Evangelio: 1) la primacía del Dios Creador sobre la criatura y la creación; 2) la relación íntima con él bajo el lazo de una alianza; 3) la admirada gratitud de su poder libertador. Estas tres condiciones Dios ha querido rubricarlas en el día de sábado. Dios lo instituye y lo ofrece como memorial para el hombre, para que “se acuerde” de poner su confianza solo en las obras del Espíritu. En tanto que Creador y Redentor, las ha realizado para el hombre y a su vez desea cumplirlas en el hombre. Desgraciadamente estas nociones capitales para el desarrollo del género humano no fueron percibidas ni aceptadas por nuestros primeros padres en el Edén tras el significado de este día memorable. No es extraño ver todavía hoy erguirse a la serpiente y silbar
Aula7 49
con rabia hacia la señal que es el día de sábado, signo protector, también hoy como lo fue al principio, contra el panteísmo del Edén: la deificación del hombre. El contexto de la institución del día de sábado como señal de santificación es claro con respecto a la voluntad de Dios para el hombre. Esta señal, dada por el propio Dios comprende a la vez la institución del santuario y el don de las dos tablas de la ley dadas a Moisés en el Sinaí (cf. Éxodo 25-31). Porque el santuario, con todo el simbolismo de su estructura y de su ritual, es el proceso resumido en imagen de la realización de la promesa de santificación que Dios ha querido para la humanidad entera: «Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Yahvé soy vuestro Dios. Y guardad mis estatutos, y ponedlos por obra. Yo Yahvé que os santifico» (Levítico 20: 7-8). Dios quiere que asociemos a la celebración del sábado su voluntad de santificación para el hombre. «Guardad mis sábados, y tened en reverencia mi santuario. Yo Yahvé» (Levítico 26: 2). El día de sábado fue instituido por Dios mismo, como reconocimiento, en su ley, de su autoridad como Legislador, Creador y Redentor. Es la señal en su ley a través de la cual aceptamos santificar el Nombre de Aquel que nos santifica. Pero, ¿cuál es el nombre de Yahvé que hay que santificar?, o ¿cómo y cuando se enfrentó por primera vez Moisés –el que fuera el primer redactor de los libros de la Biblia– al nombre de Dios? Refirámonos al episodio de la zarza ardiente (Éxodo 3: 11-14). En respuesta a la angustiosa pregunta de Moisés frente a la desmesurada misión que se le ha confiado, Dios le da garantías a través de su Nombre inefable, impronunciable: «Yo soy». Un Nombre para fortalecerlo en su debilidad, un Nombre para paliar su fragilidad, un Nombre para acompañarlo en su misión, un Nombre para que haya una relación interpersonal. Un Nombre que recordará también Jesús a sus discípulos cuando les confíe idéntica misión. «Y he aquí que estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mateo 28: 20). La revelación de este Nombre es útil para «instruir en la justicia a fin que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra» (2 Timoteo 3: 16-17). Un Nombre que suple la fragilidad del hombre, criatura, y que le asegura la Vida de Dios, el Movimiento de Dios y el Ser de Dios (Hechos 18: 28); un Nombre que recuerda al hombre que es de la raza de Dios, según expresión del apóstol Pablo, pero que le recuerda también que no es Dios, inmortal por naturaleza, pero llama-
50 Aula7
do a participar de la única inmortalidad de Aquel que le ha dado la Vida. Porque la invitación a obedecer y celebrar el día de sábado va acompañada de un requerimiento: una exclusión y una pena de muerte. El texto mismo da la respuesta: si rechazo la relación interpersonal que Dios me propone, si no lo dejo vivificar mi ser, llenar con su vida la mía, paliar con su inmortalidad mi mortalidad, esta falta de fe en su alianza conlleva mi propia condena a muerte. El hombre se condena a muerte a sí mismo porque rehúsa vivir su única vida. Tal fue el caso en el Edén de Adán y Eva: convertidos en mortales por rechazar el proyecto pedagógico de Dios simbolizado en el día de sábado.
El día de sábado o «Santidad a Yahvé» a través de la ofrenda del cuerpo de Cristo ¿Cuál es el sentido del mandamiento del día de sábado: «acuérdate del día de sábado para santificarlo»? Santificar el sábado, es en realidad “santificar el Nombre de Yahvé que santifica”. Como tal, fue dado como conclusión en la institución del santuario para recordar que el Dios que santifica no puede ser otro que el Dios Creador, el Dios de la persona, único garante de nuestro ser y de nuestra inmortalidad. Juan revela en el Apocalipsis, que la voluntad de Dios es que este Nombre inefable, (impronunciable, el nombre del Padre y el nombre de Cristo, Cordero inmolado de Dios), sea escrito en la frente de sus hijos (Apocalipsis 14: 1), un Nombre que impregnará su inteligencia, que creará entre ellos un nexo de pertenencia y consagración, un Nombre que va a comprar, como dice Juan (Apocalipsis 14: 3) su rescate de la tierra. ¿Qué tenían escrito en sus frentes, los 144.000 redimidos de la tierra que siguen al Cordero dónde va? Juan no nos lo dice, pero es fácil descubrir este Nombre, porque la referencia al Cordero nos remite al santuario israelita, al gran sumo sacerdote que prefiguraba a Cristo, mediador de Dios ante los hombres. En la revelación que Dios da a Moisés sobre el santuario en el Sinaí, pide que el sumo sacerdote lleve sobre su frente una inscripción escrita en una lámina de oro puro: «Harás además una lámina de oro fino, y grabarás en ella como se graba en los sellos, SANTIDAD A YAHVÉ. La sujetarás con un cordón de azul, y estará sobre la mitra; por la parte delantera de la mitra esta-
rá. Así estará sobre la frente de Aarón, y llevará Aarón las faltas cometidas por los hijos de Israel en todas las cosas santas, en todas las santas ofrendas que hayan consagrado. Sobre su frente estará siempre, para que obtengan gracia delante de Yahvé» (Éxodo 28: 36-38).
Esta tiara de santidad estaba ligada al hecho de que el sumo sacerdote llevaba los pecados de Israel. Solo una persona santa puede cargar los pecados de otros. Como el sumo sacerdote no estaba libre de pecado, representaba a Yahvé quien solo él es santo. El sumo sacerdote representa pues a Dios santo que lleva los pecados de Israel. Un detalle capital en esta inscripción: estaba escrita «como se graba en los sellos», pero al revés. Esta inscripción en la frente del sumo sacerdote tenía como fin recordar a todos que Dios les era favorable, que no podía santificarlos más que a través de la mediación de Cristo, a la vez Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y sumo sacerdote; que Dios quería transferir a cada miembro de su pueblo, la gracia de su santidad. Solo Dios autentifica con su sello la santidad de Jesús y solo Jesús puede sellar con el Espíritu Santo aquellos que se adhieren a su pacto. Por este, se afirman en un nexo de pertenencia al Señor y un deseo de ser purificados de toda iniquidad (ver al respecto 2 Timoteo 2: 19) Para todos aquellos que acepten este doble ministerio de Cristo en favor de su santificación (sumo sacerdote y cordero de Dios), Juan revela en el Apocalipsis (7: 3) que los siervos de Dios serán marcados con un sello en su frente. ¿Cuál será la señal que dejará este sello en sus frentes?: el nombre del Padre, del Cordero, es decir su carácter: «Santidad a Yahvé». No puede ser esta señal obra nuestra. De hecho, en el Apocalipsis, una fuerte voz procedente del cielo invita a la humanidad a reconocer y a celebrar lo que el día de sábado significa: «¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro» (Apocalipsis 19: 1-2). Precisamente, Dios nos dice, que el día de sábado es la señal visible, la marca recibida del Eterno, con la que se da testimonio que nuestra santidad no puede ser más que obra de Dios, que es imposible lograrla por nuestras propias fuerzas, por nuestras buenas obras; el día de sábado aparece como el testimonio a dar al mundo de un reposo, de una salvación que descansa solo sobre las obras perfectas de Cristo el Cordero de Dios inmolado en la cruz y sumo sacerdote, intercesor en el santuario celestial.
El día de sábado brilla con todo esplendor como señal de la justificación y santificación gratuita a través de la fe en la sangre del Cordero. Según Hebreos 10: 5-10 que une la santificación a la ofrenda del cuerpo de Cristo, el día de sábado es la señal por excelencia de esta doble condición de salvación: ¡Cristo sumo sacerdote y cordero perfecto sin mancha ofrecido en la cruz! Podemos santificar el nombre de Yahvé a través de la fuerza del pan cotidiano puesto a nuestra disposición: su cuerpo roto por nosotros. Cristo es nuestro maná celestial. Es por lo que, incluso, antes que fuese promulgada la ley (Éxodo 20), Dios quiso asociar lo sagrado del día de sábado a la alimentación del pueblo con el regalo del maná en el desierto (Éxodo 16). Cristo, el gran «Yo Soy» encarnado, no dudaba, a pesar de la hostilidad de los judíos cuando hacía milagros en sábado, porque su proyecto, como él mismo lo definirá, es curar “al hombre entero”, recordándole el verdadero sentido del sábado: la liberación del poder del Maligno. Curará un ciego de nacimiento, un paralítico, un hombre con la mano seca, una mujer con joroba. La lección que dará Jesús con respecto a la curación de esta mujer es significativa de la finalidad que Cristo quería darle al día de sábado: «Esta mujer, que es hija de Abraham y a quien Satanás tenía atada dieciocho años, ¿no era necesario liberarla de esta cadena el día de sábado?» (Lucas 13: 16). Jesús no transgredía el sábado, como pensaban los fariseos, sino que quería recordar su verdadero significado, su verdadera función, aquello que había sido dado por el mismo a Moisés en el Sinaí: «una señal para conocer que Yo soy Yahvé que os santifico». Se comprende la razón por la que a lo largo de los siglos, desde la historia de Israel, desde la historia de los primeros siglos de la iglesia hasta hoy, el Enemigo de Dios ha querido borrar del corazón y de la memoria de los hombres, sobre todo de los creyentes, la señal de salvación gratuita en Jesucristo, con la que santificamos el nombre de Yahvé. Así la marca en la frente del sello de Dios es sobre todo la señal de nuestra liberación de servidumbre a la ley y de nuestra adhesión de corazón a esta ley, reconociendo que no somos nosotros los que nos santificamos a través de la observancia a dicha ley, sino que es Dios el que nos santifica.
Conclusión Parece exagerado decir que el sello puesto en los 144.000 es el día de sábado como
Aula7 51
marca. ¡Un sello no tiene valor en sí mismo! ¡Lo importante es lo que está sellado! El día de sábado no es válido como sello de Dios sino porque da validez, autentifica una firme determinación en la verdad de la liberación del pecado, de la liberación del servilismo a la ley, a una adhesión sincera a esta ley, a la santificación por la fe en el Dios de Jesucristo. La marca de la Bestia obedece a los mismos principios pero se conforma con una adhesión de la mano, de un gesto. No pide una adhesión de corazón. En ambos casos, la marca o sello no requiere una elección de doctrina, sino de maestro. Es el maestro quien elige el día de reposo. Este maestro, según el caso será Dios o la Bestia o el orden social, pero el día de reposo es de hecho la marca de nuestro maestro. Al final de los tiempos, Juan, en visión, ve que los fieles de Dios llamados “santos”, serán boicoteados económicamente de entrada (Apocalipsis 13: 16-17); no podrán comprar ni vender; querrán permanecer ante todo y a pesar de todo, fieles al sello de Dios sobre sus frentes, a través del cual Dios ha escrito su nombre: «Santidad a Yahvé». Rechazarán la marca en su frente o en su mano de la autoridad de Babilonia, aquella que rechaza el reino, el poder y la gloria del Cristo Creador y Redentor: querrán permanecer fieles al pacto establecido por el mismo Dios: «Esto será señal entre mi y vosotros para que conozcan que Yo Soy Yahvé que os santifico». En un segundo tiempo, Juan ve y lo manifiesta en el Apocalipsis, que la «la perseverancia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús» (Apocalipsis 14: 12), excitará el odio vengador de Babilonia que se volverá «ebria de la sangre de los santos» (Apocalipsis 17: 6). Pero a pesar de estas profecías alarmantes, Juan ve también a Cristo en persona luchar contra Babilonia, y la tierra entera iluminada por un ángel enviado del cielo, teniendo una gran gloria (Apocalipsis 18: 1-4). Este anuncia, con voz fuerte la caída inminente de Babilonia, habitación de demonios, guarida de espíritus inmundos, y paralelamente a esta solemne advertencia, Juan oye otra voz desde el cielo invitando a toda la humanidad. «Salid de Babilonia, pueblo mío» (Isaías 48: 20). ¿Qué significa este mensaje? Qué gloria es esta que debe iluminar la tierra, que da gozo, alegría y anima a los portadores de este mensaje: «Yahvé ha redimido a Jacob su siervo» (Isaías 48: 20). La gloria que debe iluminar la tierra entera, es el testimonio fiel a la señal del sábado, salvación gratuita de Dios que santifica a través solo del don y único nombre de Jesucristo.
52 Aula7
El día de sábado o evangelio de la mano tendida Es por esta invitación de Jesús, por lo que debemos practicar nuestro testimonio de cristianos adventistas del séptimo día, con la política de la “mano extendida”. Después de haber enunciado que el «sábado ha sido hecho para el hombre» (Marcos 2: 27), los evangelios sinópticos cuentan también la curación de un hombre con la mano seca en la sinagoga de Capernaúm. ¿Por qué asociar este milagro, entre otros, a la finalidad humanista y pedagógica del sábado? ¿Por qué los tres evangelistas insisten de común acuerdo sobre la orden dada por Jesús al hombre de la mano seca: «Extiende tu mano» (Marcos 3: 5)? El concepto de mano fuerte y brazo extendido es un tema que aflora en las Escrituras en relación con la liberación del pueblo hebreo de la servidumbre egipcia. Moisés debía, a través de una obediencia perfecta a Dios, ser la proyección del poder libertador de Dios. ¡Toda la felicidad de la Pascua estaba contenida en esta expresión! «Por los siete días se comerán los panes sin levadura, y no se verá contigo nada leudado, ni levadura, en todo tu territorio. Y lo contarás en aquel día a tu hijo, diciendo: Se hace esto con motivo de lo que Yahvé hizo conmigo cuando me sacó de Egipto. Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial delante de tus ojos, para que la ley de Yahvé esté en tu boca; por cuanto con mano fuerte te sacó Yahvé de Egipto» (Éxodo 13: 7-9).
El significado del sábado está íntimamente ligado a la Pascua y a la gloriosa liberación de la servidumbre egipcia (que en las Escrituras es símbolo del pecado). Esta liberación la hizo Dios «con mano poderosa y brazo extendido» a favor de su pueblo. Al final de su ministerio, cuando Moisés recapitula y recuerda la obra de Dios a su favor, repite otra vez la ley divina, de la que Israel no deberá apartarse jamás. Este texto recapitulador, que conmemora Deuteronomio 5: 1-21, tiene una particularidad extraña y edificante con respecto al sábado. Tras la promulgación de las diez palabras del pacto sobre el monte Sinaí, en Éxodo 20, el significado del día de sábado estaba asociado a la idea que el Dios libertador de Israel era el Dios Creador Pero Moisés que había vivido anteriormente el sentido del maná y lo sagrado del sábado (Éxodo 16), había después de esto sido instruido por Dios mismo, en ocasión de la institución del santuario, símbolo del ministerio redentor de Cristo, acerca del significa-
do particular del día de sábado: una señal entre Dios y su pueblo de su poder santificador. Es por lo que en esta recapitulación de la ley de Dios en Deuteronomio, dará al día de sábado del cuarto mandamiento su verdadero significado: «Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Yahvé tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Yahvé tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo» (Deuteronomio 5: 15) • El día de sábado es recordado como memorial («te acordarás»), del poder libertador de Dios. • El día de sábado es señal de una alianza íntima con el Dios libertador (nombrado dos veces como debiendo ser “mi Dios”, «tu Dios»); el séptimo día es pues, como dice el profeta Isaías, la señal de su pacto en el que debemos perseverar: «a todos los que guarden el día de reposo para no profanarlo y abracen mi pacto, yo los llevaré a mi santo monte» (Isaías 56: 6); es interesante constatar aquí Apocalipsis 4: 12 dónde los santos son llamados a la perseverancia... guardando los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. • El día de sábado del cuarto mandamiento es un memorial, que resume quien es Dios (Yahvé), la necesidad de un pacto íntimo con él (tu Dios), lo que ha hecho (su poder libertador). El sábado del cuarto mandamiento resume todo el prólogo de la ley. Ya antes de proclamarla en el Sinaí, Dios se había presentado a su pueblo con los mismos términos significativos del
séptimo día: «Yo soy Yahvé tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre» (Éxodo 20: 2) ¡Esta liberación fue hecha con mano fuerte y brazo extendido, subraya el cuarto mandamiento del día de sábado! Por lo que Jesús asocia con toda justicia, el significado del sábado hecho para el hombre (Marcos 2: 27), a la necesidad de tener, por nuestra parte nuestra mano seca curada, como el enfermo de Capernaúm. ¡Diciendo un día de sábado de extender la mano, Jesús invita a todos sus seguidores a convertirse en este mundo de esclavitud, en los proyectores de su gracia santificadora y liberadora! Nos manda predicar al mundo, a través de la fidelidad a su santo día a «¡salir de Babilonia!» ¿Cuál es el sentido del mensaje que debe iluminar toda la tierra con su gloria (Apocalipsis 18: 1-4)? La llave que abrirá el verdadero sentido a este mensaje de carácter universal se encuentra en Isaías: «Salid de Babilonia... dad nuevas de esto con voz de alegría, publicadlo, llevadlo hasta lo postrero de la tierra; decid: Redimió Yahvé a Jacob su siervo» (48: 20). ¡Porque Yahvé nos rescató con mano fuerte y brazo extendido en la cruz, aceptamos que nuestra mano seca fue curada en Jesús y poder extenderlo para rescate de la humanidad! ¡Este es el sentido del memorial que es el día de sábado!
Traducción Alicia Prat Boix
Café Hispano http://www.spectrummagazine.org/cafe_hispano
Café Hispano es la Web patrocinada por la Association of Adventist Forums (Spectrum) y AEGUAE (Aula7activa). Encontrarás un foro donde te puedes expresar, artículos… y todos los viernes un autor de solvencia contrastada comenta la escuela sabática con rigor.
Aula7 53
www.aula7activa.org Aula7activa constituye un proyecto editorial on-line impulsado a través de la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España (AEGUAE), con la finalidad de ofrecer al público interesado de habla hispana textos de pensamiento cristiano rigurosos y de calidad. Nuestra intención es proporcionar a todos los interesados libros, revistas y documentos en formato digital, tanto traducidos como escritos originalmente en castellano, a los que se pueda tener acceso desde nuestra página Web. De forma que esta sea una plataforma desde la cual la literatura cristiana pueda difundirse de forma amplia, eficaz y gratuita.
54 Aula7
qué es una asociación… …de todos y para todos, sin fronteras y sin edades con convenciones
que publica por Internet… …para llegar a todo el mundo que informa de lo que pasa en esta aldea global a la que llamamos mundo
cómo participar con tu opinión en los debates abiertos a todos
en la cooperación al desarrollo más allá de nuestras fronteras
Aula7 55
con tus artículos en Aula7, la revista de la asociación con tus trabajos de investigación
en la formación de los más pequeños
…y en todo aquello que tu talento pueda sugerir, pero que todavía no se nos había ocurrido.
cómo me puedo informar de las actividades de AEGUAE www.aeguae.org
56 Aula7
Convenciones Año
Lugar
Tema
1974 1975
Sta. Cecília de Montserrat Sagunt
1976 1977 1978
S. Lorenzo del Escorial Jaca Salou
1979
Peníscola
1980 1981 1982
S. Lorenzo del Escorial Gilet Cervera
1983 1985 1986
Poio Benidorm Navacerrada
1987 1988
St. Feliu de Guixols Pilas
1989 1990
Laredo Guardamar del Segura
1991
Lloret de Mar
1992 1993 1994
Guardamar del Segura Guardamar del Segura Palma de Mallorca
1995 1996
Arnedo Baños de Montemayor
1997
Alcossebre
1998 1999
Orpesa de Mar Lloret de Mar
2000
S. Lorenzo del Escorial
2001 2002
Tarragona Orpesa de Mar
2003 2004 2005
Tortosa L’Ametlla de Mar Lekarotz
2006
Los Yébenes
2007
Tortosa
2008
Gandia
Creación o evolución El joven adventista en la sociedad actual La no violencia La filosofía cristiana de la historia Los determinantes históricos del nacimiento de la Iglesia Adventista Filosofía de la educación cristiana Antropología bíblica Psicología y religión El significado del derramamiento y los dones del Espíritu Santo La cruz fuente de vida El santuario La función de la ley en la teología de la gracia El espíritu de profecía La justificación por la fe en mi vida diaria La naturaleza de Cristo Las parábolas: Una clave para vivir la fe El sufrimiento humano y el silencio de Dios El sábado Nueva Era La esperanza adventista: 150 años de historia, 1844-1994 El diluvio Sexualidad: Una perspectiva cristiana La seguridad personal de la salvación El evangelio de los últimos días La Biblia y la cultura mediterránea La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia El postmodernismo y el cristiano Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...? El cristiano ante el cine Bioética Creer en Dios después de Auschwitz ¿Vale la pena esperar la Segunda Venida? El Sello de Dios para un nuevo orden mundial ¿Y qué hay más allá de todo esto?
Oradores
Presidente electo
J. Flori y otros varios
Ferran Sabaté Antolín Diestre
G. Stéveny y otros S. Schwantes y otros C. Puyol y otros
Conrad Recha Félix Valtueña Ferran Sabaté
P. Copiz, J. Navarro
Joan Sabate
J. Zurcher M. Fernández y otros J. Mager
Roberto Ouro Miguel A. Roig
G. Stéveny J. Zurcher R. Badenas
Ramon C. Gelabert Luis González Ferran Sabate
R. W. Olson R. Badenas
Pedro Aguerri
J. Zurcher R. Badenas
Antonio Polo Raquel Aguasca
R. Badenas
Alfred Quiles
S. Bacchiocchi M. Fernández R. Pöhler
Ferran Sabaté
C. F. Steger y otros M. Fernández y otros
Alfred Quiles
M, Venden C. Goldstein varios
Ferran Sabaté Joel Amigó
F. Guy, H. Williams V. Fantoni y otros J. Gallagher
Antonio Polo
F. Henriot y otros varios j. Doukhan
Eva Basterra
V. Fantoni, J. A. Martin M. Fernández, G. Sánchez A. López, J. A. Martín
Isaac Llopis
Sarai de la Fuente
Aula7 57
58 Aula7