![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190457-dddaf604b1677f41d690db6c0a83cd44/v1/95782e8ca446ab390d274e5275b059c5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
"Empezaron a arrodillar al sector industrial"
Duras críticas al panorama del sector lácteo en Colombia hace Iván Caviedes, Gerente General de Colácteos, la reconocida cooperativa lechera del departamento de Nariño, en el sur del país y zona de frontera con Ecuador.
Sin señalar a un culpable pero sí con la vehemencia que le da la experiencia y planteando el responsable de las soluciones, Caviedes habló de la falta de compromiso de los gremios, sobre las conversaciones con el Gobierno nacional, las negociaciones con las grandes superficies y el desequilibrio del libre comercio, son algunos de los temas que hacen parte de la diálogo que sostuvo con Revista IAlimentos, en un análisis del sector lácteo por parte del reconocido líder empresarial, que durante 20 años en la gerencia de la cooperativa ha visto la evolución de una de las industrias más vulnerables a los constantes cambios y las variables que se presentan a diario en la economía colombiana.
IAlimentos: ¿Cómo le fue a Colácteos en 2012?
Iván Caviedes: En porcentaje de ventas crecimos el 9%, en excedentes, hubo un crecimiento favorable, se notó la competitividad de productos en el mercado e identificamos un problema grave con la falta de control de las grandes superficies por parte del Estado. Las grandes superficies se dedicaron a presionar mucho los descuentos y eso perjudicó a las compañías nacionales.
IA: ¿Cómo le hicieron frente a esa situación de las grandes superficies?
IC: Nosotros hemos tratado de hacer una renegociación con ellos haciéndoles entender muchas veces que el problema de servicios no está reflejando directamente por el proveedor, sino por el mercadeo que ellos necesitan y por las devoluciones a los proveedores, es decir se presentan volúmenes altos de pedido y no consumir ese pedido aparecen como devoluciones, y eso lo castigan ellos. Es decir son cosas bastante complicadas de manejar por cuanto ellos tienen el poder de la contratación y la discreción también de imponer herramientas de control en varios con base a descuentos sobre factura.
IA: ¿Sobre esa propuesta que ustedes les hacen cuál ha sido la respuesta?
IC: Es que si no se acepta se descodifica la empresa en todo el país.
IA: ¿Es decir no seguirían entonces en grandes superficies?
IC: Sí. Las grandes superficies tienen esa política, es decir si no se aceptan las condiciones que ellos le imponen, entonces los descodifican, quiere decir que uno pierde la oportunidad de mercado, los márgenes de utilidad son casi nulos y uno trata es de atenderlos por el volumen de productores de leche que tiene. Entonces el nivel de utilidad para la empresa, en este caso la cooperativa es nulo o muy poco y eso se está notando, sobre todo con la enajenación de las cadenas que nosotros suponemos nacionales y hoy ya son conglomerados extranjeros.
IA: ¿Cuándo se definiría eso, es decir en qué momento del año, qué tanto tiempo van a esperar para tener una respuesta?
IC: En realidad el Estado debe entrar a mirar cómo controla también a las grandes cadenas en todo sus sectores, porque los lácteos se van a ver muy apretados con la competitividad internacional, nosotros hemos perdido bastantes espacios y se ve últimamente un advenimiento de producción extranjera bastante grande, que la están copando en este momento algunos de los compradores que tenemos, por ejemplo: los almacenes, las empresas de comidas rápidas, están haciendo también un consorcio para la compra de productos nacionales. Si uno no les accede al precio, ellos ya tienen importaciones de productos análogos, es decir que la situación no es de competitividad en el sector lácteo, sino también del sector análogo internacional para el ingreso al mercado colombiano.
IA: El Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, estuvo visitando Nariño, usted tuvo la oportunidad de reunirse con él, ¿qué hablaron?
IC: Sí. El Ministro ha sido muy atento con Colácteos, pero la dimensión del problema sobrepasa su buena voluntad, porque vamos ver un sector que venía aletargado y lo hacen competir de un momento a otro con un sector desarrollado técnicamente y con infraestructura proteccionista como los Estados Unidos y en Europa especialmente, es difícil.
IA: ¿Entonces quién tendría la solución si no es el Ministro, quién entra a defender estos intereses?
IC: Tiene que ser definitivamente el Gobierno en sí, con una política estructural y que le dé los recursos necesarios, pues es un sector tan sensible sobre todo en departamentos como Nariño, que da la vida a 40 mil familias que no tienen ningún tipo de alternativas, y en una zona tan delicada como es una zona de frontera que tiene de verdad unas debilidades en cuanto a comunicación aún en el territorio nacional.
Tenemos geográficamente cualquier cantidad de fortalezas, por ejemplo contamos con un puerto. Somos zona de frontera y las debilidades estructurales que tenemos de reciprocidad por parte del Ecuador han sido nulas. Tenemos el mercado habilitado desde hace prácticamente quince años y no hemos podido pasar un solo queso al vecino país, teniendo nosotros todas las especificaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190457-dddaf604b1677f41d690db6c0a83cd44/v1/c2838b360e9d9c00bf0babacd54cd8f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190457-dddaf604b1677f41d690db6c0a83cd44/v1/0f380093f175642c28d5869dfdd91ca4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
IA: ¿Cuando usted plantea la situación que se está dando en la frontera con Ecuador, se pueden cuestionar entonces bloques económicos como la Comunidad Andina de Naciones que no estaría cumpliendo con su función?
IC: Es correcto. Nosotros inclusive intentamos ir al Perú por vía terrestre y no se nos permitió la internacionalización temporal para pasar por Ecuador, entonces no hay reciprocidad, hay un proteccionismo exagerado y nosotros lo hemos oído del presidente del Ecuador, que dice que mientras no desarrolle su sector primario no aceptará apertura a otros países, porque teme que la competitividad destruya al sector ecuatoriano.
IA: ¿Y qué lectura hace de esto?
IC: Ellos están previendo lo que a Colombia le está pasando negativamente, es decir que la parte fundamental que es su sector primario este bastante golpeada en ese sentido.
IA: Precisamente con todas esas dificultades y los TLC, Fedegan habla de una quiebra progresiva sostenida del sector ¿Qué piensa de este planteamiento?
IC: Le cuento algo que es muy cierto, cuando uno le pone afectos particulares a esta situación como que distorsiona un poco la realidad. Nosotros tenemos que ser forzosamente optimistas con esos tratados que vienen desde hace mucho tiempo. Entonces lo que no se ha hecho es un escenario para desarrollar el sector primario y en ese sentido también tienen culpa los gremios y sobretodo quien maneja los fondos del ganado, porque el Fondo Nacional de Ganado fue un organismo parafiscal instituido para el fortalecimiento del sector primario, y nosotros no hemos visto aquí particularmente que eso se haya dado. Únicamente nos ha servido es para que nos hagan unas auditorias impresionantes de cuatro meses, reuniendo todo para ver en dónde están los problemas. Para algunas cosas los controles del Estado son exagerados y para otras cosas son nulos. En relación a Fedegan, el señor Lafaurie tuvo su oportunidad, cuando estuvo el Gobierno Uribe, de manifestar la sensibilidad del sector lechero, pero dolorosamente para mí él no conoce o no le interesa conocer el sector ganadero de la leche.
IA: ¿Entonces tendríamos que llegar a situaciones como el 500% de importaciones de leche en polvo de 2012 para que se apliquen ciertas políticas y se defienda más el sector?
IC: Nosotros lo que tenemos que hacer es simplemente conservar el desarrollo que venimos trayendo de un crecimiento que va del 6% en el mercado nacional y frenar con salvaguardas algunas cosas que en verdad nos van a perjudicar.
Las tres amenazas del dólar
Iván Caviedes cree que el panorama es mucho más grave, porque le quita posibilidad de exportar y facilita la entrada de productos baratos, recalcando tres amenazas graves:
El mercado de leche internacional, es un mercado subsidiado, el nuestro es gravado.
El mercado internacional es excedentario, el nuestro llegó simplemente al auto abastecimiento.
El mercado internacional viene con situaciones de rendimientos análogos, es decir productos que ingresado en los lácteos y que en Colombia no son permitidos. Un ejemplo es el queso uruguayo que es bajo en costo, pero porque tiene grasa vegetal. Aquí está prohibido por el Invima ingresar grasa vegetal.
IA: Así las cosas, ¿cómo ha sido ese último año del TLC con Estados Unidos?
IC: Tenemos una incógnita: ¿cuántos kilos - toneladas entraron de leche en polvo? Lo que sentimos hoy es que hay oferta, pero entonces en verano ¿de dónde están proveyendo la leche las grandes empresas que comercializan y producen esta leche? ¿Será que están importando leche en polvo para hacer una reconversión? Nosotros lo que creemos es que las grandes superficies, los grandes compradores relacionan las negociaciones, es decir, eso es ya aparente que empezaron a arrodillar al sector industrial colombiano y tenemos problemas en ese sentido para este año. El año pasado fue duro en lucha pero salimos avante.
IA: ¿Cuáles son sus expectativas frente al futuro del sector?
IC: Definitivamente lograr la complexión del cooperativismo como herramienta para poder proyectar futuro. Necesitamos urgentemente asociar y hemos estado desarrollando una cadena para poder asociar a las pequeñas cooperativas indígenas para ser más competitivos en el mercado industrial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190457-dddaf604b1677f41d690db6c0a83cd44/v1/2e667646e9ccca92a2c60b050f6b2d30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)