1 minute read

TENDENCIAS

Aceites y grasas ya tienen un alto nivel de penetración en Colombia, por lo tanto aumentar el volumen de ventas representa un gran reto. Los aceites son generalmente más eficaces que las presentaciones sólidas, tales como grasas para untar, margarina y grasas para cocinar. Mientras que los consumidores colombianos no son completamente conscientes de los beneficios para la salud de los productos funcionales, hay un entendimiento general de que las grasas sólidas pueden ser peores para la salud cardiovascular que las grasas líquidas.

En cuanto a los aceites vegetales o de semilla, el de canola está ganando cada vez más un lugar privilegiado en la vida del consumidor, debido a la creencia de que este producto no aumenta los niveles de colesterol. En cuanto a los aceites y las grasas para untar, los problemas de salud no se han convertido aún en un factor clave para la toma de decisiones. El sabor y el precio siguen siendo los factores más importantes a la hora de elegir.

Mientras que el aceite de oliva es todavía un producto de nicho en Colombia, es cada vez más accesible a una gama más amplia de consumidores, esto es, en parte, gracias a los cambios en la cadena de suministro. Los supermercados e hipermercados, como el líder minorista

Almacenes Éxito, ahora están importando aceite de oliva directamente de los fabricantes en Europa (España, Portugal e Italia).

Esto permite reducir sus costos y le genera un ahorro a los consumidores. Por otro lado, el aumento de los ingresos disponibles de los consumidores; que están cada vez más preocupados por su salud y más interesados en la gastronomía, está impulsando el crecimiento del consumo del aceite de oliva en el país.

(ESTE RANKING ES LA AGREGACIÓON DE: ACEITE DE OLIVA, ACEITE DE SEMILLA VEGETAL, GRASAS PARA COCINAR, MANTEQUILLA, MARGARINA, ACEITES Y GRASAS PARA UNTAR).

La venta de aceite vegetal no envasado sigue siendo común en los barrios de bajos ingresos en Colombia. Según FENALCO, este podría ser responsable de hasta un 20% de todo el aceite vegetal que se consume en Colombia. En los barrios pobres los consumidores pueden comprar muy pequeñas o incluso simples porciones de aceite a la vez.

Los consumidores de mayores ingresos, están preocupados por su salud, y están empezando a buscar los productos apropiados. Sin embargo, productos naturales como el aceite de oliva tienden a ser más atractivos que los aceites fortificados o funcionales. La mayoría de los consumidores colombianos todavía no son conscientes de los beneficios de los productos funcionales, por lo tanto, tienden a elegir el aceite de oliva en lugar de los aceites enriquecidos

Información emitida por: Lianne van den Bos Analista de alimentos en Euromonitor International

This article is from: