8 minute read
Palabras de presentación
MI AMIGO JOSÉ ENRIQUE
9 <<<<<<<<
Advertisement
Más allá de las fechas o de las ceremonias, recordar la obra de los hombres y las mujeres que forjaron nuestro país significa abrir ventanas hacia el pasado para recoger riquezas y enseñanzas. En ese sentido, a los 150 años del nacimiento de José E. Rodó, creemos que uno de los mejores homenajes que puede hacérsele al insigne escritor y pensador uruguayo es abrir y acercar sus páginas a las nuevas generaciones.
A través de las parábolas, Rodó muestra que el ser humano es siempre un todo integral y que solo desde este punto de vista puede enfrentarse a sus desafíos. Por eso, estos textos rodonianos son insumos que contribuyen a pensar en temas fundamentales de la vida y a propiciar la reflexión y el pensamiento propio. Ya expresaba Rodó a través de su parábola «La despedida de Gorgias», incluida en Motivos de Proteo: «Mi filosofía ha sido madre para vuestra conciencia, madre para vuestra razón. Ella no cierra el círculo de vuestro pensamiento. […] Buscad nuevo amor, nueva verdad».
Esperamos que las parábolas resulten inspiradoras de nuevas reflexiones y una invitación para visitar los textos originales. Deseamos que la publicación de Mi amigo José Enrique contribuya a valorar al autor y a fomentar el diálogo sobre temas profundamente humanos que, tanto en la época de Rodó como en la nuestra, siguen apareciendo bajo diferentes ópticas y continúan siendo vigentes.
Prof. Robert Silva García Presidente del codicen de la anep
<<<<<<<< 10
Fundamento conceptual
Mi amigo José Enrique es un libro que contiene 14 parábolas de Rodó adaptadas para niños. Busca ofrecer una lectura enriquecedora y placentera y, además, ser un material didáctico para acercarse al gran autor uruguayo y a los temas que son abordados en cada uno de los textos originales.
A lo largo de la historia de nuestro país han sido publicadas diferentes recopilaciones de parábolas o cuentos simbólicos de José Enrique Rodó, en las cuales suele observarse una selección de fragmentos y narraciones originales sin adaptaciones significativas. A pesar de su gran valor, dichos trabajos poseen dos dificultades cuando se los piensa en relación con los estudiantes en edad escolar.
La primera dificultad es el estilo, que puede resultar demasiado distante para los lectores más jóvenes o no habituados a ese tipo de textos. El vocabulario, la extensión de las frases, el uso de oraciones subordinadas o el empleo de gran cantidad de referencias a sucesos, lugares, personas y personajes de distintas épocas pueden ser de gran complejidad como lectura inicial. Si bien en Rodó la forma juega un papel importantísimo y este elemento debe ser especialmente tenido en cuenta, el riesgo que se corre al ofrecer el texto sin adaptaciones es el de impedir que los lectores comprendan la profundidad de las historias y, además, el de
PRÓLOGO
MI AMIGO JOSÉ ENRIQUE 11 <<<<<<<<
apagar prematuramente en ellos la curiosidad por continuar explorando la obra del autor.
La segunda dificultad es la descontextualización, lo cual podría llevar a una pérdida de la riqueza del significado. El valor de las parábolas de Rodó no es independiente de la filosofía expresada en otras partes de su obra, porque la función de ellas es, principalmente, ilustrar ideas. Ya decía Emir Rodríguez Monegal que en Rodó «el cuento simbólico adquiere valor importantísimo de ilustración»1 y Carlos Real de Azúa destacaba que en las parábolas se encuentra el modo más ambicioso en el que Rodó buscaba «corporizar, visualizar y humanizar toda idea».2 El riesgo que se corre al separar las parábolas sin proporcionar ningún sustituto es que la narración no sea interesante por sí misma o que, aun siéndolo, pierda buena parte de la profundidad que emerge de la conexión con las ideas filosóficas que le dieron origen.
Teniendo en cuenta lo anterior, el diseño conceptual y la metodología de realización de Mi amigo José Enrique ha buscado subsanar estas dos dificultades, respetando la fidelidad al sentido de la obra rodoniana y manteniendo en la mayor medida posible la riqueza de su estilo.
Para subsanar la dificultad del lenguaje se realizó una adaptación que adecuara la complejidad del texto al público, poniendo especial énfasis en que conservara rasgos fundamentales de sintaxis e incluso términos y referencias originales, en la medida en que estos no supusieran una barrera importante para la comprensión del sentido profundo del texto.
1 Rodríguez Monegal, E., «Prólogo», en Rodó, J. E., Obras completas, Madrid, Aguilar, 1967, p. 127.
2 Real de Azúa, C., «Prólogo a Motivos de Proteo», en Rodó, J. E., Ariel - Motivos de Proteo, Caracas, Ayacucho, 1976, p. lxxv.
<<<<<<<< 12
Por otra parte, para subsanar la dificultad de la contextualización se enmarcó cada parábola en hechos cotidianos o reconocibles en la actualidad. Cada capítulo comienza narrando una situación que transcurre en el presente y que tiene por protagonistas a un niño llamado Juan y a un profesor, vecino y amigo de la familia del niño llamado José Enrique. En cada caso, ante un problema u observación de Juan, José Enrique le narra una historia que resulta ser una de las parábolas de Rodó, la cual viene a ilustrar o plantear una reflexión sobre ese asunto. De este modo, el contexto filosófico es presentado a través de una observación o problema concreto que le da sentido a la narración y que la relaciona con temas humanos que también están planteados en la obra original.
Selección de parábolas, contextualización y adaptación
En la obra de Rodó existen diversas narraciones o pasajes que son candidatos a ser considerados parábolas o cuentos simbólicos, y esto no siempre es evidente. Por lo tanto, para la realización de este libro, primero se debió identificar sistemáticamente el conjunto de parábolas para luego efectuar un análisis y una selección con base en criterios.
Para ello se procedió a inventariar las parábolas rodonianas a partir de la investigación de la obra misma y de todas las recopilaciones de parábolas a las que se pudo tener acceso. Se llegó así a inventariar 30 textos, que fueron analizados tomando en cuenta la representatividad con relación a la obra del autor uruguayo, su diversidad temática, la posibilidad de que conservara claramente su sentido como texto separado y, en algunos casos, prefiriendo aquellos que fueran más cercanos al género narrativo en lugar de ser principalmente descripciones o semblanzas. Tras el proceso de análisis, se seleccionó un total de 14 parábolas extraídas de Ariel, Motivos de Proteo y Los últimos motivos de Proteo. Dicha selección contó con el aval de la Sociedad Rodoniana.
PRÓLOGO
MI AMIGO JOSÉ ENRIQUE 13 <<<<<<<<
Una vez seleccionados los textos, se comenzó la etapa de diseño narrativo y adaptación. Para ello se trabajó con el escritor Horacio Cavallo, cuyo trabajo permitió subsanar las dificultades de adaptación antes mencionadas y avanzar con sumo cuidado para que en dicho proceso se conservaran aspectos, referencias y formas sintácticas esenciales del texto original.
Invitación a las escuelas públicas José Enrique Rodó del país: docentes y alumnos como protagonistas
Como aspecto fundamental, el libro buscó incorporar a los centros educativos de Educación Primaria. Para ello se invitó a participar a docentes y alumnos de las Escuelas José Enrique Rodó del país y se trabajó coordinadamente con sus directoras y maestras.
En una primera etapa, se invitó a las 12 escuelas Rodó a participar en un concurso titulado «Dibujando a Rodó», con el fin de que las ilustraciones resultantes de esa actividad pudieran ser integradas al libro. De dicha invitación se obtuvo una muy grata respuesta: todas las escuelas Rodó aceptaron la propuesta. Ellas son:
• Escuela N.o157 de Las Piedras • Escuela N.o92 de Melo • Escuela N.o40 de Nueva Helvecia • Escuela N.o 2 de Durazno • Escuela N.o 2 de Trinidad • Escuela N.o 51 de Florida • Escuela N.o 8 de San Carlos • Escuela N.o 5 de Fray Bentos • Escuela N.o 98 de Salto • Escuela N.o 55 de San José de Mayo • Escuela N.o 41 de Mercedes • Escuela N.o 64 de Tambores
<<<<<<<< 14
Posteriormente, se invitó a directoras y maestras a que plantearan una actividad vinculada a Rodó en el ámbito del aula y se trabajaron dos parábolas por escuela. Como apoyo para esa tarea se ofreció al cuerpo docente charlas de profundización sobre el autor y sobre las parábolas. Con esta consigna y estos insumos, las maestras (fundamentalmente de quinto y sexto año) trabajaron sobre Rodó y, en ese marco, los niños ilustraron las parábolas tomando como base una primera versión del texto adaptado. Asimismo, se solicitó a las maestras que formularan los comentarios y las observaciones sobre el texto que estimasen pertinentes, en función de su experiencia de trabajo con él. Con base en ello, se realizaron ajustes a la primera versión del texto.
Actuación del jurado
Una vez elaborados los dibujos, se convocó al jurado, integrado por áreas de la anep y de otras instituciones que son parte activa de este proyecto. El jurado estuvo integrado por los siguientes representantes:
• Inspector Nacional de Educación Artística, Mtro. y Prof.
Pablo Silva, por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, de la Administración Nacional de Educación
Pública • Coordinador del Plan Educativo-Cultural, Mag. Horacio
Bernardo, por el Consejo Directivo Central de la
Administración Nacional de Educación Pública • Periodista Jaime Clara, por la Comisión del Patrimonio
Cultural de la Nación, del Ministerio de Educación y Cultura • Historiadora Dra. Laura Osta, por la Sociedad Rodoniana • Director Cr. Max Sapolinski, por el Banco de la República
Oriental del Uruguay
El jurado procedió a seleccionar tres dibujos por cada parábola, valorando aspectos técnicos y de creatividad. Entre dichos
PRÓLOGO
MI AMIGO JOSÉ ENRIQUE 15 <<<<<<<<
dibujos se escogió uno como imagen de cubierta. Asimismo, dada la calidad de los dibujos recibidos, el jurado decidió que, en la medida de lo posible, todos los trabajos fueran integrados al diseño del libro.
Trabajo compartido
Este proyecto ha sido posible por el trabajo mancomunado de diversas personas, áreas e instituciones. Se destaca muy especialmente el apoyo entusiasta y comprometido de directoras, maestras y alumnos de las escuelas José Enrique Rodó y, en ese marco, el apoyo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. También cabe mencionar la participación del codicen de la anep a través de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación y del Plan Educativo-Cultural. Asimismo, se agradece especialmente a la Sociedad Rodoniana por su asesoramiento y al Banco de la República Oriental del Uruguay, cuya colaboración hizo posible la materialización de este proyecto.
Mag. Horacio Bernardo Coordinador del Plan Educativo-Cultural de la anep