4 minute read

ACTUALIDAD NACIONAL

Next Article
BOCEHORÓSCOPO

BOCEHORÓSCOPO

18 PARTIDOS POLÍTICOS: ¿18 IDEOLOGÍAS POLÍTICAS DIFERENTES?

Escribe: Elizabeth Salinas

Advertisement

No tiene nada que ver con el plan de gobierno, nI con la ideología política. Como dice Gonzalo Portocarrero, “(…) todos los candidatos ofrecen distintas versiones de lo mismo. La competencia electoral tiende a desplazarse del campo de la ideología y de la fidelidad partidaria a la capacidad de seducción de los candidatos y a la manera en que este llamado pueda atraer a un electorado cada vez menos interesado en la política”. Estamos en un ambiente neoliberal en el que todos los candidatos quieren hacer saber que “apoyan tanto al libre mercado como a los pueblos indígenas”. Ya no se habla de partidos de izquierda o de derecha, sino todos pretenden ser “centro” o de “tercera vía”. Esta última es aquella ideología mixta que trata de sintetizar el capitalismo y el socialismo, enfatiza en la democracia y va de acuerdo al contexto.

“Para los que estamos trepando a la cima de la cadena alimenticia, no puede haber misericordia. Existe una sola regla: cazar o ser cazado”. - Frank Underwood.

Debido a que ya no existen partidos políticos con una posición definida, los candidatos no llevan el mensaje de la razón de ser del partido para atraer al electorado. Eso ya no importa, ya no sirve. Ahora buscan realizar cualquier tipo de actividad o declaración espectacular que llame la atención de los medios para hacerse más conocidos. Esta banalidad política se reconoce, aún más, al saber que existen tantos partidos políticos. Ya no existe esa pasión por ser parte de un equipo que logre un cambio en el país. Esta generación es la generación del individualismo: todos quieren hacer valer su opinión. Quieren estar a la moda y ser, al mismo tiempo, diferentes. Por ello, los partidos no compiten por ideologías, sino por fanatismo. El Partido Aprista Peruano (APRA), liderado por Alan García, es el partido más antiguo (1924) y a lo largo de su existencia, ha sufrido cambios. Nació como un partido con pensamiento izquierdista que logró conglomerar a numerosos miembros. Cada uno de ellos elegía el APRA por su propuesta de cambio y su pensamiento solidario con los pueblos. Hoy es de centro izquierda, pero ofrece casi lo mismo que uno de centro derecha, como el de Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori. Ambos quieren apoyar a las comunidades, pero no tienen nada en contra de las grandes empresas. Distintas versiones de lo mismo. No está mal, pero teniendo tantos partidos que no tienen una dirección clara y una ideología que se pueda seguir, tienden a ser parte del sistema y no un cambio por un sistema más eficiente. No se sabe a cuál elegir.

Sin embargo, no todo es culpa de los partidos políticos. Hoy en día, al peruano no le gusta leer o investigar. Este se deja llevar por lo que escucha o ve en las redes sociales,

pero un titular no puede contar la historia completa. A la mayoría de las personas, ya no les interesa la política o saber sobre el capitalismo y, menos, leer a Karl Marx. Esta es una herramienta que beneficia a los políticos, quienes no transmiten su idea; más bien, quieren contarla de una manera bonita y entendible. El ejemplo claro es Alan García: su labia fluida y persuasiva logra un espacio escénico, que tal vez otro candidato no puede. Existe otra parte de los peruanos que ya no quieren ver al político como algo superior, sino como un espejo. Tal vez, por esa razón, el candidato Cesar Acuña subió en las encuestas. Su partido, Alianza Para el Progreso, tiene una posición política de “centro” y su ideología es servir para el bienestar común. Es por ello que a su electorado no le importa cuál sea su posición, sino saber que este “ex-pobre” ahora es exitoso y lo ven como un reflejo de lo que ellos quisieran ser. Sus propuestas son sobre asistencialismo y nombra muchas veces la palabra “educación”, pero no dice cómo la va a mejorar: más de lo mismo. Los partidos más conocidos son el APRA, Fuerza Popular, Perú Posible, liderada por Alejandro Toledo; y Peruanos por el Kambio, liderada por Pedro Pablo Kuczynski. El APRA y Perú Posible son de centro izquierda. Fuerza Popular es de centro derecha y PPK es progresista. Estos eran los únicos que sonaban en las encuestas el año pasado hasta que llegaron los outsiders. Los cuatro tienen, dentro de su plan de gobierno, combatir la inseguridad ciudadana, mejorar la educación, mejorar la infraestructura, etc. No obstante, ninguno tiene una posición o ideología política definida que lo ayude a realizar cada una de esas propuestas: todos son centro “algo”. Ofrecen el “qué” pero no el “cómo”. El único que, tal vez, se acerca a decir el cómo es PPK.

Son 18, pero solo sonaban cuatro. Las redes sociales están jugado un papel muy importante porque sacan, a los outsiders, a la lucha. Ahora ya se sabe que son más de cuatro, pero seguramente muchos no saben que son 18. Los outsiders más conocidos son Verónika Mendoza, con el Frente Amplio; Alfredo Barnechea, con Acción Popular; y Julio Guzmán, con Todos Por el Perú. De los tres, Verónika es la única que tiene una posición de izquierda clara. Julio Guzmán tiene un partido de centro independiente y una ideología progresista. El partido de Alfredo Barnechea es el más antiguo de los tres y tiene la posición de centro y una ideología política de tercera vía. Tal vez, son estos tres partidos los que colocan el mensaje de su ideología más allá del fanatismo, pero tampoco escapan de ello.

Cómo dice Frank Underwood, contextualizado en el Perú, hoy en día solo vale cazar o ser cazado. Todo vale para llegar al poder. Todos compiten por quién sale más en los titulares. Todos los candidatos juegan un rol importante.

This article is from: