![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/90399ead377bf2512844446be06ec9e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
VIDA UP: SALUD MENTAL
MÁS QUE UNA MENTE BRILLANTE
Escribe: Andrea Barletti
Advertisement
Ser un estudiante universitario es una etapa de cambios significativos, presión, oportunidades y desarrollo personal. Durante el ciclo, estamos expuestos a una serie de detonantes emocionales como el aislamiento, la adaptación al cambio, la presión por lograr el éxito, entre otros. Todos estos son factores pueden dificultar la disposición al estudio y conducir a problemas de salud mental.
La salud mental se define como un estado de bienestar, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Cuando un individuo cuenta con una buena salud mental, existe un mayor despliegue de sus potencialidades; por el contrario, alteraciones en ella puede afectar nuestro desempeño.
Además de jugarle una mala pasada al organismo, es capaz de afectar significativamente el funcionamiento cognitivo y, así, dificultarle la toma de decisiones y mermarle la concentración, la memoria, el juicio, el razonamiento analítico y la habilidad de síntesis.
En el Perú, aún permanece en la percepción de la sociedad el estigma de que contar con una mente sana no es un problema con consecuencias reales ni que debe ser tratado con la ayuda de especialistas. Como consecuencia, muchos estudiantes universitarios consideran el tema como tabú y dejan que los problemas se apilen sobre ellos. En este sentido, la comunidad UP no es la excepción y, quizás, debido al enfoque educativo, la orientación hacia carreras empresariales, la esfera económica-social al que los estudiantes pertenecen, etc., este aspecto de la salud humana pierde relevancia y se convierte en un tema del que es mejor no hablar.
Como la mayoría de universidades en el mundo, la UP cuenta con un área de psicopedagogía, la cual pertenece actualmente a la Dirección de Gestión del Aprendizaje (GDA). Esta es el área de Desarrollo y Bienestar Estudiantil (DBE), la cual busca favorecer el bienestar integral de los estudiantes al asegurar las mejores condiciones para su desarrollo académico y personal. Es así que ofrece asesoría para aquel estudiante de pregrado que necesite guía u orientación. En los dos últimos años aproximadamente, 566 alumnos se han acercado al área de DBE. Algunos de los motivos de consulta más frecuentes son: ansiedad, nerviosismo, estrés, depresión, hábitos de estudio, orientación vocacional, entre otros. ¿Alguno te suena conocido? Lamentamos informarte que tú, que creías ser el único, perteneces a las estadísticas.
COSAS 8 que debes saber sobre cómo sobrevivir a la vida universitaria y no morir en el intento
Recuerda que todos tenemos altas y bajas: Tú, estudiante de la UP, que te sabes de memoria el Mankiw y conoces que todo ciclo económico atraviesa expansiones y contracciones, ¿por qué no puedes permitirte lo mismo? Las fluctuaciones en la vida no solo son algo natural, sino que son necesarias para el aprendizaje y la evolución. Contrario a la creencia popular, ningún alumno de esta universidad es o debe ser perfecto – atención, economistas. Está de más exigirte en exceso o ser desmesuradamente autocrítico. La excusa del “soy perfeccionista” no vale, date un respiro. 1
No dudes en buscar guía o ayuda a tus problemas: Piensa en el cuidado de tu salud mental como un curso obligatorio para egresar: si sientes que no estás logrando mantener buenos resultados o la bica llama a la puerta, no dudes en acudir a alguien con más experiencia. Hablar de lo que pasa por tu mente no es una señal de debilidad; al contrario, puede representar el primer paso a la recuperación y evitar que el estrés y la ansiedad asciendan a las ligas mayores. Demuestra que sí pasaste por “esta 1” y no que “esta 1” pasó por ti. 2
Vive en el presente Como estudiantes, nos inclinamos a enfocar nuestra metodología de estudio analizando tendencias pasadas y conjeturas a futuro. Si bien esta técnica puede haberte sido útil para sobrevivir a algunos de tus cursos de metría, lamentamos informarte que tu vida no es un modelo. Es bueno, sí, tener en cuenta este tipo de factores al tomar una decisión, pero evita darte las de adivino pensando que “si la pc pasada no estuvo tan yuca y el parcial tranqui, por lo tanto la próxima pc debería ser brutal”. Desempéñate pensando en el día a día. 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/f14b30522e7c58cae5b4beda3fb97644.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mantén una buena alimentación Lo aconsejable es tomar tres comidas al día. Saltártelas reduce la concentración y puede generar gastritis. El desayuno es importantísimo. En algunas situaciones, una empanada puede ser la diferencia entre rendir o quedarte dormido. No abuses de estimulantes ni bebidas espirituosas cada fin de semana. En tiempos de exámenes o semanas power, incluye alimentos balanceados. Puede que las salchipapas del sexto parezcan ser la respuesta a tus inquietudes financieras, pero, a la larga, no comer saludable afectará tu estabilidad emocional. 4
Vigila tus patrones de sueño: La universidad no es una comptencia de quién duerme menos horas. Lo ideal es dormir entre 6 y 8 horas; sin embargo, es comprensible que este rango suene algo utópico en las semanas de locura. Es así que las siestas son una alternativa recomendable. Contrario a ciertas creencias populares, quedarte toda la noche estudiando no garantiza mejores resultados. Una mala noche puede afectar tu concentración. La receta del éxito no está especificada, empero, con respecto a las horas de estudio, a veces menos es más. 5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200522015243-328cc6d1019ee951df94fc5ea7a7b30e/v1/cc059d69fa25c7a3d7b4d58a7bebf39d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Evita las comparaciones Todos conocemos a José: José lleva todos los cursos de la malla, dos paraacá démicos y nunca ha jalado un curso. Pertenece a la selección de natación, tiene novia, trabaja en el CIUP y estudia chino mandarín. Sé inteligente, nadie espera que seas como José. Cada persona tiene su propio potencial. Es importante conocer tus fortalezas, debilidades, limitaciones, alcances, etc. Antes de apelar a la existencia de José, cuando sientas que podría irte mejor, arma tu matriz FODA y concéntrate en lo que sí puedes hacer. 6
Organiza tu tiempo Si estás tentado a coquetear con las artes oscuras o sueñas con un “gi ra-tiempo”, quizás sea el momento de reconsiderar cómo organizas este recurso escaso. Prueba con elaborar una lista de actividades, darle prioridad a las más importantes, no dejar las cosas para última hora y acabar lo que comiences. El multitasking no es sinónimo de eficiencia: realizar actividades en paralelo disminuye la calidad del trabajo y productividad, e incrementa el nivel de estrés. Finalmente, procura leer tus sílabos y llevar alguna forma de planificador semanal, calendario o agenda. 7
Ten en cuenta que no vas a morir O por lo menos no durante estos 5 – o para ser honestos, 6 o más – años. No relaciones la calamidad como parte de la vida universitaria ni te dejes arrastrar por la locura colectiva en una espiral de desesperación y sufrimiento. Definitivamente, este es un periodo en el que estarás sujeto a toda una pandilla emocional, pero puedes elegir ser consciente de estas situaciones y mantenerte preparado para evitar o mitigarlas. Recuerda que el hashtag es #VidaUP, porque lo ideal – obviamente – es mantenerte con vida. 8
*Caricaturas obtenidas del Instagram de P8ladas.