2 minute read

1.1. Panorama del periodo

Next Article
1.5. Conclusión

1.5. Conclusión

Panorama del periodo

El periodo de institucionalización y la posrevolución mexicana (1920-1940), venía de una época muy violenta, Revolución Mexicana. La época llamada posrevolución se caracterizó por “importantes y continuas transformaciones de la administración pública que contrasta con cierta estabilidad y continuidad registrada durante la mayor parte del siglo XIX, pues en este periodo se modificaron y crearon nuevas Secretarías y 17 Departamentos.” (Unthoff, L. 2019). Por esta razón, al periodo comprendido de 1920 a 1940, se le llama institucionalización de la revolución mexicana, ya que, durante este periodo se crearon grandes instituciones como lo son la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Banco de México, además de los diferentes partidos políticos. Pese a esto, los cambios administrativos se dieron de forma escalonada y tardaron en llegar a los sectores sociales que demandaban más el cambio. De este modo, el proceso se debe de analizar como una obra que tardó varias décadas en estructurarse. (Unthoff, L. 2019)

Advertisement

En el ámbito político, se venía de una dictadura por parte del general Porfirio Díaz como presidente, el cual “Se había reelegido por sexta ocasión, así, modificando la constitución del 57 y callando las voces de los opositores, además controlaba los estados.” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018. p.1). El general Díaz tenía consigo a una elite de personas de avanzada edad, a los cuales se les refiere como científicos, estos no daban cabida a las nuevas generaciones para incorporarse, mismos que, al igual que Porfirio, callaban a las voces que criticaban, además manipulaban las elecciones. Por ello, después de que la revolución se consumara y que se promulga la Constitución de 1917, era tiempo de una reconstrucción del estado, la cual, dejaba a los caudillos revolucionarios como la principal opción para tomar la presidencia, ya que estos habían estado presentes durante la guerra y eran los principales difusores de la voz del pueblo en la revolución. (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018)

En el ámbito económico, la economía de México, a pesar de todas las represiones sociales que había implementado durante su dictadura, era un sector con cierta prosperidad, ya que, como mencionan los autores del libro, Historia de México “La situación económica del país era favorable, parte como consecuencia de las políticas aplicadas por el gobierno de Porfirio […] para promover la industrialización y la apertura comercial.” (Jiménez, S., Pérez, G. y Pérez, B. 2018, p. 171). Dejando un panorama alentador para el sector económico de la

This article is from: