![](https://assets.isu.pub/document-structure/201204234435-6642a82bcec1cc32be3590220bc3dca5/v1/44c0bcecb342b81ac6f62477cea35e17.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
1.1.5.Tratado de Bucareli
De acuerdo con el Dr. José Raúl Domínguez Martínez, con la Secretaría creada se inicia un proyecto mucho más viable para una nueva nación. Mucho se debió a la cruzada en contra del alfabetismo, lo que requirió que muchos profesores se fueran a preparar para poder enseñar a gente sin educación, estos maestros salían como voluntariado a buscar a quien a alfabetizar. Ya que se tenía miedo a todo los relacionados a una acción federal, sobre todo a la leva por parte del gobierno, muchos campesinos no sabían en qué consistía la alfabetización. En muchas comunidades marginadas y aisladas no se sabía a ciencia cierta si la revolución ya había llegado a su fin. (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0). Era muy difícil que alfabetizaran a las personas porque no se tenían los recursos necesarios para hacerlo para llevarlo a cabo, además del temor ya mencionado anteriormente, acerca de todo lo que tuviera relación con la acción federal.
Vasconcelos tenía la idea de que finalmente las poblaciones aborígenes se podrían incorporar a la cultura. El proyecto de educación no tomó en cuenta las grandes diferencias sociales, étnicas y culturales, pretendiendo unificar bajo una sola estrategia que resultó imposible.
Advertisement
En otras finalidades, esta secretaría de educación se proponía terminar con el analfabetismo, ya que José Vasconcelos estaba convencido de que “con falanges de analfabetos, no se va a ninguna parte”. Obregón había señalado como uno de los propósitos de su administración el aumentar escuelas y disminuir soldados. (Galván, 2016, p.112). Pronto en el proyecto de educación los cambios fueron evidentes, “Los talleres gráficos de la nación pasaron a las manos de la SEP y se publicaron obras fundamentales de la literatura universal y libros técnicos, servirían de apoyo a los docentes” (Recuperado IPN/ Canal Once, 2014, https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0) Antedicho, el objetivo que se había planteado terminar con el alfabetismo mediante el apoyo de docentes voluntarios y la publicación de clásicos de la literatura.
Tratado de Bucareli
El Tratado de Bucareli se realizó entre México y Estados Unidos, en éste el pueblo mexicano buscaba calmar las exigencias que Estados Unidos estaba reclamando a causa de los daños
ocasionados por las revoluciones internas en el periodo de 1910-1921. Este tratado, también involucró la Constitución de 1917, ya que, las influencias socialistas y nacionalistas de Álvaro Obregón, estaban perjudicando los intereses de Estados Unidos. Como consecuencia, el presidente de Estados Unidos negó a Álvaro Obregón la legitimación como presidente de México. (Rodríguez, 2012).
Una de las características de este tratado y una de las razones por las que llegó a su fin, fue el traer devuelta la discordia que había entre México y Estados Unidos. Debido al petróleo, el cual, iba a ser comercializado con Estados Unidos formando industrias petroleras estadunidenses. Ésta propuesta de unión económica tuvo un problema, ya que, el petróleo estaba protegido por la ley novohispana, en la que se proclamaba que todo lo que estuviera en tierra mexicana era del gobierno federal. Al encontrar este problema la Suprema Corte de Justicia determinó que el Artículo 27, en el que se proclamaba la ley novohispana, sería tomado a consideración en las partes que correspondieran con industrias petroleras. Fuente: Universidad Panamericana, 1966.
(Rodríguez, 2012).
Obregón intentó realizar un tratado de amistad y comercio, donde el gobierno mexicano reconocía el Artículo 27 de la constitución de 1917. No obstante, por razones políticas, Obregón no pudo llegar a terminar este trato, pues él no podía autorizar semejante exigencia, por el hecho de saber a quién le otorgarían la jurisdicción del petróleo. Pero esto no significaba que Obregón no quisiera ninguna relación con Estados Unidos, al contrario, incluso intentó obtener mayor capital extranjero teniendo en consideración que sería un capital honesto. (Tobler, 1984).
El fin de este trato tuvo lugar con el ascenso de Plutarco Elías Calles a presidente, pues una de sus primeras acciones como presidente fue rechazar el tratado de Bucareli, al realizar esto, el presidente redactó una nueva ley que protegiera al petróleo mexicano, esta se apoyó en el Artículo 27. Al enterarse de esto, el gobierno estadounidense realiza una reunión con su secretario de estado Frank Billings, en la cual plantean amenazar a México ya que su presidente se consideraba comunista, pero no lo era, solo consideraba que el acto