>
OTRA DE CANACAR
www.canacar.com.mx N.60 - Enero 2020
CANACAR y SE revisan temas prioritarios para el sector 20
L
a Directora General de Comercio Internacional de Servicios e Inversión, de la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaria de Economía, Cindy Rayo Zapata, tuvo a bien celebrar un encuentro con integrantes de CANACAR, a fin de conocer algunos de los temas prioritarios para el sector, en los cuales, la participación de la funcionaria podría redituar en acciones positivas para los transportistas. Reglas interinas adoptadas por Estados Unidos relacionadas con el Autotransporte de Carga y la Reserva de Estados Unidos en el T-MEC. CANACAR explicó la preocupación respecto de las reglamentaciones internas que podrían flexibilizar la aplicación de la reserva que estableció Estados Unidos en el capítulo de transporte. La Cámara señala que el principal riesgo por la reserva es la incertidumbre a transportistas mexicanos para hacer uso de ese tipo de autorizaciones. La forma de operar en la frontera en esencia sigue siendo la misma de establecer alianzas y/o acuerdos entre empresas estadounidenses y mexicanas para complementar el servicio de punta a punta. Además se precisó que, sin cuantificar todavía cuanto ha cambiado esta forma de operar, se ha detectado, y se pidió a la SCT se informe cuantas empresas de Estados Unidos han solicitado y obtenido el permiso de transporte de carga internacional. Se indicó la preocupación de empresarios mexicanos porque de igual forma están llevándose a los operadores mexicanos a trabajar a Estados Unidos (bajo la visa B1) y esta agravando el problema de escasez de conductores en el país. En este sentido, se ofreció la intervención de la Subsecretaria de Comercio Exterior, SE para buscar una respuesta de la SCT.
>
@canacarmexico #CANACAR
IVA no Objeto Aunado a lo establecido en la reserva en el T-MEC, el tratamiento que da la SHCP a los servicios con origen en Estados Unidos y destino en México en materia de IVA, nos coloca en una condición en que es más atractivo, incluso para las empresas mexicanas operar del lado de EE.UU. que operar en el lado mexicano. A la fecha, no se ha logrado sensibilizar a la SHCP, quiénes indican que no tienen facultades de regulación en Estados Unidos y según lo comentado en la reunión, hay una mala interpretación, toda vez que esta dependencia supone que el camión que viene de EE. UU. no regresa con mercancía, es decir, regresa vacío siendo la razón por la que no aplica el IVA. CANACAR señaló que efectivamente es una mala interpretación, el camión no regresa vacío y de este servicio se cobra un flete donde todos los gastos del viaje que se hacen con origen en EE.UU. y destino en México generan que el IVA se convierta en un costo que no se puede acreditar. De igual manera se preciso que, en el caso del regreso los vehículos fueran vacíos, los gastos tendrían que cargarse al viaje de ida, donde la tasa es “0%”, pudiéndolo acreditar, pero se encarecería el flete y por tanto seríamos menos competitivos. Por lo anterior, se señaló la importancia de sensibilizar a las autoridades de la SHCP respecto del IVA no objeto, toda vez que el impacto para los autotransportistas mexicanos será en primer momento perder los viajes de regreso que nos sacan de competencia y posteriormente el impacto será en los viajes de ida. Considerando que el 80% del comercio se realiza por el autotransporte de carga, el puro concepto del IVA no Objeto hará que los nacionales pierdan participación en el mercado entre Estados Unidos y México.