11 minute read

Kutsua / La Huella

Next Article
Abian / En marcha

Abian / En marcha

Retiros espirituales de personas que conviven en diferentes recursos

Una experiencia del Dios de la Vida

Con estas palabras el Papa Francisco nos pide que no olvidemos un punto necesario en nuestro acompañamiento a las personas que están en situación de exclusión social: el acompañamiento espiritual y la “propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe”. En vidas marcadas por el dolor, la soledad, el deterioro y la miseria, la espiritualidad se convierte en una herramienta para poder integrar esa realidad de dolor en su vida, aceptarla como parte de su mochila vital y descubrir claves para el futuro que hagan aumentar la esperanza y el sentido vital.

En este punto, desde las áreas de sin hogar y adicciones hemos puesto en marcha unos retiros espirituales ofrecidos a las personas que conviven en los diferentes recursos, como respuesta a la demanda de varias personas por ser acompañadas también en esta área de su vida. Nuestras expectativas son altas, participamos personas con diferentes realidades y recorridos, con diferentes situaciones de vida, y algunas de ellas muy difíciles. También contamos con ánimo para mejorar nuestras dificultades y con esperanza para seguir adelante. Conocedores también de que acompañar estos procesos no está en la mano de cualquier persona, estos retiros los ha estado guiando Manu Arrue, jesuita con amplia experiencia en acompañamiento de Ejercicios Espirituales, retiros… y también en acompañamiento a personas en situación de exclusión social. Hemos tenido 3 retiros en el curso 2013-14. Dos de ellos han sido en Arrupe Etxea y el final lo hicimos en Loiola. El formato ha sido a través de oraciones guiadas, con una explicación previa del texto que ayudaba a entenderlo, a hacer composición del lugar y a prepararse para la contemplación. Después nos reuníamos en grupos pequeños a compartir lo

“Puesto que esta exhortación se dirige a los miembros de la Iglesia católica quiero expresar con dolor que la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”. EG. 200

Gizarte bazterkeria egoeran dauden pertsonen laguntzan beharrezko den puntu bat ahaztu ez dezagun eskatzen digu Frantzisko Aita Santuak: laguntza espirituala, alegia, eta “fedea hazi eta heltzeko bidearen proposamena”.

que nos había surgido y finalmente, plenario para la puesta en común. Después de 2 experiencias en Arrupe Etxea de la mañana entera, decidimos dar un paso más y cerrar el curso con un retiro en Loiola, aprovechando también el paisaje y lo místico que tiene el lugar. Pasear por su huerta, disfrutar de las vistas y conocer la vida de San Ignacio a través de la visita a su casa natal, ver un diorama sobre su vida y reposar en la capilla de la conversión… ayuda sin ningún lugar a dudas.

Siete personas usuarias diferentes han participado de alguno o de todos los retiros, junto con educadores de las dos áreas.

Nuestra evaluación es que las personas han ido entrando cada vez mejor en la experiencia, han entrado con gran apertura y la han evaluado como crecimiento en su vida, que necesitan seguir hablando una vez terminado el retiro, que aunque no hayan venido a todos los retiros, han aprovechado el espacio y ha aumentado las ganas de seguir adelante, de mantener la esperanza. Ha reforzado su confianza y ha mejorado la autoestima. Se han sentido acompañados y queridos.

Para el futuro, estamos pensando cómo continuar con la experiencia. Tenemos claro que el modelo de retiro espiritual ayuda, que es positivo para su propia lectura de la vida. Paralelo a esto, vemos que hay personas que necesitarían dar un paso más al esquema de retiros y ver posibilidades de integración en algún ámbito comunitario, grupo o comunidad con la que compartir encuentros, celebraciones, vida… siempre que ellos y ellas vean que es el momento para ello y cuidando que el espacio sea el más idóneo para la persona.

Como idea final: Llevamos un tesoro en vasijas de barro. Nuestro gran tesoro es la experiencia del Dios de la Vida que se muestra a todas las personas sin excepción. Hagamos que estas personas que acompañamos también sientan este regalo en sus vidas y que nosotros y nosotras seamos testigos excepcionales de esta experiencia, que también nos transforma, no lo olvidemos. Un auténtico regalo.

Guillermo Ayuso Responsable del Área de Adicciones

Minak, bakardadeak, narriadurak eta miseriak markatutako bizitzetan, espiritualtasuna tresna erabilgarri bilakatzen da min hori bizitzan barne hartzeko, bizi-bagajearen parte gisa onartzeko eta etorkizunerako gakoak deskubritzeko, itxaropena eta bizitzaren zentzua sendotze aldera.

El foro de Consiliarios de Cáritas Bizkaia trata de sumar esfuerzos en la tarea de dinamización de la comunidad cristiana en su apuesta preferente por las personas en situación o riesgo de exclusión. Con su labor desde los Equipos ministeriales y en la animación de los equipos de voluntariado, complementan la labor de los acompañantes vicariales de Cáritas en los territorios.

Reflexión sobre cobertura de necesidades básicas

La dinámica de reflexiónacción es una forma de hacer intrínseca al ser de Cáritas Diocesana de Bilbao y así se recoge de manera explícita en su primer objetivo del plan estratégico: “Cáritas debe prestar atención a las nuevas realidades de pobreza y a las situaciones de pobreza oculta, para responder a las que se considere necesario”.

Desde esta actitud de estar alerta, ya en 2009, ante los primeros efectos de la crisis, pusimos en marcha un nuevo modelo de ayudas económicas con nuevos perfiles de atención y nuevos formatos de ayuda, incorporando la clave de ayudas de necesidades básicas, ayudas de proceso e incorporando los vales de compra básica.

Durante los últimos años hemos compartido y acompañado los efectos de la crisis en las personas que se acercan a nuestros proyectos, en nuestros barrios y pueblos y en nuestras propias familias. Efectos que tienen que ver con la crisis económica, que se traduce en altas tasas desempleo, pero también en la “crisis de desprotección que asistencializa los derechos y coloca a los asistidos en el foco de la sospecha del gasto social” (Foessa 2014). Desde esta preocupación, el Consejo Diocesano de Cáritas nos propuso, el curso pasado, hacer una reflexión diocesana sobre cómo abordar la cobertura de las necesidades básicas de las personas que atendemos. Abordar esta necesidad sin renunciar a nuestro Modelo de Acción Social, a nuestra apuesta por atender a las personas de una manera integral (MAI), a poner en el centro a la persona y desde ahí acompañarla en todas sus dimensiones, a hacer todo lo posible por garantizar su dignidad y poner en marcha acciones en clave de promoción que eviten en la medida de lo posible generar dependencias.

Para ello hicimos una propuesta de trabajo en clave de revisión de vida con la metodología VER-JUZGAR-ACTUAR, con una valoración más que positiva en cuanto a participación, nivel de reflexión y propuestas recogidas.

Pobrezia (ongizate eza, pobrezia erlatiboa, pobrezia larria, mantenu pobrezia eta gabezia) kontzeptuetan sakontzen jarraitu genuen, datu estatistikoak aztertu genituen eta familien, gizarte erakundeen eta administrazio publikoen (DBE) rolaren garrantzia azpimarratu genuen, bizirauteko behar hori babesteari dagokionez. Hausnarketa horretan oinarrituta, une honetan gure irismen-esparrutik kanpo dauden errealitateak identifikatu genituen eta zenbait erronka ezarri genituen.Guztira, 164 ekintzaproposamen plazaratu ziren.

VER

En la fase del Ver participaron 337 personas en las 32 sesiones de trabajo que se organizaron en las distintas vicarías.

En esta primera fase, nos acercamos a conceptos como Necesidad Básica (relación, participación subsistencia y sentido de la vida) y situamos la reflexión en la necesidad de subsistencia, aún reconociendo la importancia del resto de necesidades básicas de las personas y la necesidad de hacer frente a las mismas.

Seguimos profundizando en conceptos de pobreza (ausencia de bienestar, pobreza relativa, pobreza grave, pobreza de mantenimiento y privación) analizamos datos estadísticos, y pusimos en valor el papel de las familias, las entidades sociales y la administración pública (RGI) para dar cobertura a esta necesidad de subsistencia. Con toda esta reflexión, identificamos aquellas realidades a las que no estamos llegando y marcamos algunos retos.

JUZGAR

La fase del juzgar se desarrolló con distintas metodologías. Por un lado se repartió un material con distintas lecturas que enmarcaban el juzgar a la luz de varios textos, la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium “La Alegría del Evangelio” del Papa Francisco (2.013); el Modelo de Acción Social de Cáritas Bizkaia (2.009) y los Criterios de Discernimiento de la Asamblea de Cáritas Española (junio 2.013) que se ha trabajado a nivel individual y/o grupal según las vicarías.

Así mismo se organizó una mesa redonda en la que contamos con Paco Cristóbal, coordinador del equipo de Inclusión Social de Cáritas Española; Belén Rodero, delegada diocesana de Caridad y Justicia e Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor titular en la UPV, que nos acompañaron a reflexionar desde “las claves de intervención social, doctrina social de la iglesia y perspectiva sociológica”. Una ponencia a la que acudieron más de 70 personas de manera presencial y cuyo vídeo en internet ha tenido más de 2.000 entradas.

ACTUAR

En esta fase de la reflexión participamos 300 personas en las 25 sesiones que se organizaron. Para ello tomamos como punto de partida los retos que plantemos en el Ver, los textos de Juzgar y desde ahí propuestas concretas de acción que trabajamos en grupos para pasarlos por el tamiz de una herramienta que nos ayuda a valorar si las propuestas van de mano del MAS y del proyecto común diocesano. Cuestionándonos sobre su sostenibilidad, su impacto, el papel del voluntariado…

En total 164 propuestas de acción, que hemos clasificado en distintas categorías relacionadas con la subsistencia, la vivienda, el empleo, la formación, la pobreza oculta, la sensibilización… Algunas de estas propuestas ya han sido puestas en marcha: la modificación de las ayudas económicas, tanto en el aumento de la cuantía de las mismas, como en duración y nuevos perfiles de personas susceptibles de recibir ayudas y la campaña de derechos que trabajaremos durante todo el curso “Dignidad se escribe con ‘D’ de Derechos”.

Un esfuerzo de reflexión y participación conjunta que se presentó a modo de relato el pasado Día de la Caridad y que nos ayuda a estar en permanente alerta para dar la mejor respuesta, y que nos ayuda a construir proyecto común diocesano para mejorar en el acompañamiento a las personas.

Idoia Pérez de Mendiola Responsable de Acción Social de Base (ASB) Cáritas Bizkaia

Guztiak kategoria ezberdinetan sailkatu ditugu; bizirautea, etxebizitza, enplegua, prestakuntza, pobrezia ezkutua, sentsibilizazioa eta abarrekin lotuta. Aurkeztutako proposamen batzuk martxan jarri dira dagoeneko: diru-laguntzak aldatzea (zenbatekoa, iraupena, hartzaile-profila) eta ikasturte osoan landuko dugun eskubide-kanpaina martxan jartzea: “D de Derechos, Duintasunerako bidea Eskubideak”.

Resultados de la Encuesta de satisfacción

Retos para mejorar la atención al voluntariado

En Cáritas las personas son lo primero, así se recoge por escrito en el modelo de Acción Social y nuestro hacer cotidiano es reflejo y testimonio de esta apuesta. De manera especial y prioritaria las personas que peor lo están pasando, las más vulnerables y excluidas. Esta convicción orienta y dirige nuestra acción. Pero además queremos que el cuidado, respeto, interés... por las personas se haga extensible al conjunto de la organización en la que el voluntariado, las personas voluntarias, son eje fundamental.

En Cáritas queremos hacer cada vez mejor las cosas. En las planificaciones de nuestros proyectos nos planteamos una mirada atenta a las nuevas realidades, para estar donde tenemos que estar y responder a las necesidades detectadas. Estas dos premisas (la persona como centro y la mejora continua) fundamentan la encuesta de satisfacción del voluntariado que con periodicidad bianual realizamos. Los resultados nos ofrecen una foto panorámica del voluntariado y nos permiten acercarnos a cuestiones más concretas.

A continuación presentamos los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción del voluntariado realizada a finales del curso pasado. el aumento de participación entre las personas voluntarias. Se ha incrementado el número de encuestas recibidas con respecto a años anteriores:

Año 2009 473 encuestas

Año 2012 387 encuestas

Año 2014 687 encuestas

Este incremento es muy importante; cuantas más personas participan más ajustada a la realidad es la imagen obtenida.

En relación a las edades de las personas participantes en la encuesta, la franja de edad de la que se ha recibido un mayor número de respuestas es la que comprende entre los 65 y los 79 años (252 encuestas) y la de personas entre 45 y 64 años (208 encuestas). En cuanto a la satisfacción general, la valoración media se sitúa en el 7,75. De los aspectos evaluados la puntuación más alta se sitúa en el clima del equipo de trabajo con un valor de 8,5, seguido de un alto grado de satisfacción (8,10) con respecto a las tareas realizadas, las posibilidades de comunicación con las personas responsables de la actividad o proyecto en el que se participa (8,04) y el trato recibido en el proceso de incorporación (7,95).

Ninguna de las cuestiones por las que se ha preguntado “suspende”: no hay valores en los resultados por debajo de 6,05. Hemos de fijarnos en las cuestiones menos valoradas para incidir en su mejora, y nos parece relevante incrementar la colaboración y coordinación entre los equipos de las Cáritas territoriales, trabajar la vinculación con la identidad de Cáritas, avanzar en los procesos de toma de decisiones, cuidar la espiritualidad y mejorar las condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad,...) e instalaciones de algunos lugares.

Los resultados de la encuesta nos plantean retos, algunos ya se han concretado en acciones como es la adaptación del itinerario de acogida al nuevo voluntariado, ya puesto en marcha, o la oferta de un curso de contraste sobre nuestra experiencia de voluntariado en Cáritas. Otros se abordarán a corto plazo.

Y para finalizar: agradecer el esfuerzo en la realización de las encuestas, todas las aportaciones nos ayudan a avanzar en nuestro hacer y en nuestro ser.

This article is from: