
20 minute read
Barriak / Noticias
from BIHOTZEZ Nº59
Topaki 2014: una realidad desafiante
El sábado 8 de noviembre celebramos en el colegio Salesianos de Deusto el encuentro Topaki que nos reúne a agentes de las Cáritas de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. En esta ocasión bajo el lema “Una realidad desafiante- Erronzak betetako errealitatea” tuvimos la oportunidad de acercarnos, a través de Kiko Lorenzo, a los datos de situación y cambio social obtenidos por la Fundación FOESSA, con especial detenimiento en la realidad de la Comunidad Autónoma Vasca.
Ana Abril, directora de desarrollo Social e Institucional de la Confederación de Cáritas Española, nos invitó a mirar la realidad desde nuestro ser creyente. Realidad desafiante que nos provoca retos que conjuntamente tendremos que ir concretando en acciones.
Las pantomimas de Siro López en clave de humor y valores cerraron el acto, finalizando la jornada con una comida tipo lunch que facilitó


Azaroaren 8an, larunbatean, Topaki jardunaldia burutu genuen Deustuko Salestarren ikastetxean Arabako, Gipuzkoako eta Bizkaiko Cáritas-ek. Oraingo honetan, “Una realidad desafiante- Erronkaz betetako errealitatea” lelopean, FOESSA Fundazioak gizarte egoera eta aldaketari buruz eskuratutako datuen berri eman zigun Kiko Lorenzok, Euskal Autonomia Erkidegoaren errealitatean arreta berezia jarrita.
el encuentro y relación entre las personas participantes de las tres diócesis.
La valoración ha sido muy positiva tanto por la alta participación, alrededor de 450 personas, como por los contenidos trabajados, metodología y ambiente generado.
El proyecto “Bizi-Bete”, primer premio “Implicados y Solidarios” de Bankinter
El proyecto Bizi Bete del Área de Mayores de Cáritas Bizkaia ha resultado ganador de la III Edición de los “Premios Implicados y Solidarios” en la que se donan los fondos conseguidos a través de la Visa Solidaria de Bankinter entre varias ONGs elegidas por empleados y la comunidad de Redes Sociales de Bankinter.

ÚLTIMA HORA
Como aparece en esta misma revista comunicamos que el proyecto Bizi Bete (pág. 35), que pretende aliviar y prevenir la soledad y el aislamiento de las personas mayores de la zona de Irala-Torre Urizar de Bilbao, había sido declarado finalista en la convocatoria 2014 de “Implicados y Solidarios” de Bankinter a nivel estatal. Poco después, y gracias al apoyo recibido en las redes sociales, era uno de los cinco proyectos premiados. Y después compartimos la emoción de haber recibido el primer premio.
El miércoles 17 de diciembre nos desplazamos a Madrid para participar en la entrega de premios y la emoción fue creciendo a lo largo de la misma al acercarnos a los primeros puestos. Además de una aportación económica de 12.000 euros, este proceso y su resultado nos dan una buena oportunidad para visualizar la realidad de la soledad de las personas mayores y la labor de las personas voluntarias de Cáritas a favor de ellas.
Lo vivimos como un reconocimiento que nos anima más, si cabe, a seguir trabajando. Y lo dedicamos a las personas mayores con las que trabajamos pero también a todas las que hacemos Cáritas Bizkaia (participantes, voluntarias, acompañantes, socios…), porque creemos que otro mundo es posible y nos esforzamos por hacerlo realidad.
Os adjuntamos un extracto de la nota que sacó Bankinter así como un breve artículo que aparece en este Bihotzez escrito desde el proyecto antes de conocer que era premiado.
Más de 5.000 votos a través de Facebook (un 130% más que el pasado año) decidieron los 5 finalistas que concurrían a estos premios y los más de 1.000 votos de los propios empleados de Bankinter han sido los que finalmente han decidido el orden en el reparto de los galardones.
Los dos accésits, dotados con 5.000 euros cada uno han sido para
APHISA, Asociación de Padres con Discapacidad Intelectual de Alcalá de Henares y Down Madrid.
La ‘Visa Bronce’, dotada con 8.000 euros fue para Fundación Bobath. La ‘Visa Plata’, de 10.000 euros, fue para la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y finalmente la ‘Visa Oro’ fue recogida por Caritas Bizkaia que, por su proyecto de acompañamiento de mayores “Bizi Bete” (‘Vida Plena’) consiguió 12.000 euros.
Cáritas reclama no dar pasos atrás en el sistema vasco de protección y promoción de las personas
Cáritas Euskadi emitió un contundente comunicado en septiembre denominado “En la protección y promoción de las personas ¡NI UN PASO ATRÁS!” presentado por su presidente, Carlos Bargos, tras el cuestionamiento de la Renta de Garantía de Inserción (RGI) por una fuerza política desde Álava afectando a nivel de Comunidad Autónoma.
El comunicado dice, textualmente:
“…Tras 25 años de contrastada experiencia, este sistema está siendo un poderoso amortiguador de los efectos negativos de la actual coyuntura económica y una herramienta eficaz de redistribución de la riqueza. Sirve de apoyo para el complemento de pensiones bajas, como suplemento para personas que incluso trabajando no obtienen suficientes medios económicos y para paliar la situación económica básica de personas-familias en situación de vulnerabilidad…
Cualquier modificación de la actual legislación debe ser en clave de mayor apuesta y ampliación de la protección. Cualquier reducción, ajuste o disminución de la actual capacidad protectora, además de graves consecuencias para las personas y un aumento en la brecha de desigualdad social, va a contar con nuestra desaprobación pública. Sólo nos podemos permitir avanzar como sociedad. ¡Ni un paso atrás!” …
Desde aquí, Cáritas Euskadi (Cáritas Diocesana de Vitoria, Cáritas Diocesana de San Sebastián y Cáritas Diocesana de Bilbao), aportando nuestra visión creyente de la realidad e insertos en un mundo “necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino” , muestra su “compromiso activo y la absoluta disponibilidad para crecer como sociedad orgullosa de su capacidad de proteger, acompañar y potenciar al máximo las posibilidades de cada persona. Nos falta camino, pero ahí andamos, en defensa de la dignidad de todas ellas.”

Egungo legeriaren edozein aldaketak babesa indartu eta zabaltzearen aldeko apustua sendotu behar du. Egungo babes-gaitasuna murriztu, egokitu edo txikitzeak, pertsonentzako ondorio larriak ekartzeaz eta gizarte ezberdintasuna areagotzeaz gain, gure gaitzespen publikoa eragingo du. Gizarte gisa aurrera zuzendu besterik ezin dugu egin. Atzera pausurik ez!
También desde nuestra Diócesis
Asimismo, en noviembre Cáritas Bizkaia se adhirió y difundió un manifiesto realizado por las entidades sociales de la Iglesia de Bizkaia ante el retomado debate de la RGI, rechazando “la utilización de estereotipos, estigmatizaciones ni alarmismos infundados en debates superficiales sobre las políticas sociales y la RGI. Debates que generan separación, distancia, desconfianza, criminalización y miedo, especialmente hacia las personas, familias y grupos sociales que peor lo están pasando, y que no aportan nada a la construcción de la sociedad por la que trabajamos día a día” y apostando por “un sistema de protección social consolidado y asegurado económicamente, por su mejora técnica y ampliación, reconociendo que en el caso de existir disfunciones en ellos deben ser corregidos en clave de ampliación y mejora, nunca de recorte”.
La experiencia “Bideratzaileak”

Desde 2009 Cáritas Bizkaia viene desarrollando su Plan de Euskera, con el que pretende sistematizar los esfuerzos que ya desde mucho antes se venían realizando para incluir la lengua vasca en sus comunicaciones públicas.
Esta decisión se debe a la vocación de Cáritas por responder a la realidad social a la que pertenece: la Iglesia de Bizkaia se ha distinguido históricamente por el apoyo y cuidado de la lengua local y elaboró sus propios criterios sobre su uso; el euskera es una de las dos lenguas oficiales de nuestro territorio y la de uso común en una parte del mismo; la Ley de Servicios Sociales de 2008 recuerda el derecho de la ciudadanía a ser atendida en cualquiera de las dos lenguas… Pero sobre todo, el uso del euskera en Cáritas nos aporta cercanía, uno de los valores que caracterizan nuestro hacer. Hay muchas personas (acompañadas, voluntarias, socias, trabajadoras…) para las que el euskera es su primera lengua, la que les hace sentirse “más en casa”. Además, cada vez son más las personas que, habiendo llegado desde lejos, entienden que el conocimiento de nuestra lengua les ayuda a inte-
Erabaki honen arrazoia Cáritasen bokazioa izan da, barne hartzen gaituen gizarte-errealitateari erantzuteko duen gogoa. Bizkaiko Eliza bereizgarri izan da historian zehar, bertoko hizkuntza babestu eta zaindu duelako, eta horren gaineko erabilera-irizpide propioak ezarri zituelako. Euskara hizkuntza koofiziala da geure lurraldean, bertako zati handi bateko ohiko hizkuntza.
Foto de grupo en el Euskararen Eguna en los servicios generales de Cáritas Bizkaia. Abajo, Pili Castro y María Trespaderne (Artez) en el IMH de Elgoibar.

grarse y, de hecho, desean que sus hijos la aprendan. Por todo ello, pensamos que los esfuerzos que hagamos por incluir el euskera en nuestra acción ayudan a que ésta sea aún mejor.
Y en la medida en la que tomamos conciencia de este hecho vamos dando pequeños pasos. Se trata de que utilicemos los
recursos a nuestro alcance para que la cartelería, los documentos de uso habitual, las comunicaciones… vayan siendo bilingües. Se trata, asimismo, de animar a quienes saben, mucho o poco, a que utilicen el euskera también en Cáritas, dando así la oportunidad de usarlo a otras personas. Además, necesitamos el euskera para acceder a contextos a los que queremos sensibilizar como los centros escolares o los medios de comunicación euskaldunes. Y para ello hace falta constancia, respeto y muchas personas implicadas.
Y así el Plan de Euskera va dando sus frutos. Uno de los más destacados es el documento “Criterios Lingüísticos de Cáritas” que recoge el lugar que debe tener el euskera en los diferentes elementos de comunicación, un documento aprobado por el Consejo en 2012 y que nos sirve de guía a la hora de priorizar los esfuerzos. Otro de los frutos es la constitución en 2013 de un grupo de “Bideratzaileak” o personas encargadas de ser sensibles y “ponerse las gafas del euskera” en sus grupos de trabajo para facilitar la divulgación y aplicación de los criterios lingüísticos.
Esta experiencia de formar “Bideratzaileak” en los diferentes equipos ha resultado ser útil para llegar a los diferentes territorios, centros y proyectos en los que Cáritas desarrolla su acción, y creemos que tiene muchas posibilidades para impulsar el Plan de Euskera. Pero también ha servido para despertar el interés de otras organizaciones y ha sido considerada una buena práctica. De hecho, Cáritas fue invitada a participar en el «Seminario 30+10» Jornadas sobre la gestión lingüística en la empresa”, en el Instituto de la Máquina Herramienta de Elgoibar el pasado mes de octubre. Allí compartimos nuestra presentación con Artez, cooperativa especialista en asesoría lingüística que nos acompaña desde el inicio de nuestra andadura en 2009. Quienes asistieron a la presentación valoraron positivamente tanto la iniciativa como el hecho de que Cáritas sea una de las entidades del Tercer Sector preocupada por dar un mejor servicio a las personas, atendiendo también a sus derechos lingüísticos. Una labor que consideraron ejemplar y necesaria.
30+10 Mintegia Elgoibarko IMHk, Makina Erremintaren Institutuak, antolatzen duen “Hizkuntza-Kudeaketa enpresan” jardunaldia da. Honetan vhizkuntzen kudeaketaren onurak, enpresen eta erakundeen praktika onak eta kudeaketarako produktu eta zerbitzu berriak aurkezten dira.
Aurten 9.edizioa ospatu da Lanbide Heziketa eta Euskara izanik goizeko eztabaidagai nagusia. Mintegiaren bigarren zatian berriz, enpresa, elkarte eta aholkularitzen praktika onak entzuteko aukera izan zen. Bertan, administrazio kontratuetan hizkuntza baldintzak betetzeko gida ezagutu genuen; batzarrak eta bilerak euskaraz egiteko estrategiak plazaratu ziren eta itzulpenak egiteko aplikazio berri bat aurkeztu zen, besteak beste.
Caritasek ere bere tartetxoa izan zuen gure euskara plana garatzeko erabiltzen ari garen Bideratzaileen esperientzia aurkezteko. Egiteko modu hau praktika on modura ulertu zuten IMHn eta horrela aurkeztu genuen mintegi honetan ere. Ezaguna dugu denok Caritasen egitura zabala eta berezia dela eta sarritan, zaila egiten zaigula guztionagana iristea. Talde, proiektu, ekipo bakoitzean “euskararen betaurrekoak” jantzita izango dituen pertsona laguntzaile bat izatea ezinbestekoa dugu erakundearen hizkuntza irizpideak zabaldu eta aplikatu ahal izateko. Sortu dugun bideratzaileen sare honi esker, errazagoa zaigu ekipo bakoitzean hizkuntzak kudeatzeko eta irizpideak betetzeko dituzten oztopoak ezagutzea eta hauei erantzuna ematea. Pixkanaka, guztion lanarekin hizkuntza kudeaketa sistematizatzen ari gara eta bide horretatik jarraitzeko asmoa dugu ere.

Pili Castro

Reconocimiento a Cáritas por las buenas prácticas en prevención de riesgos psicosociales

El pasado 21 de noviembre, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan) del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco nos hizo entrega, dentro de las V Jornadas de Psicosociología Laboral celebradas en el Palacio Euskalduna de Bilbao, del reconocimiento a las buenas prácticas de riesgos laborales, en concreto en la prevención de riesgos psicosociales.
Las motivaciones fundamentales de Cáritas para abordar la prevención parten de la consideración del trabajador o trabajadora no solo como mero factor de producción sino como persona, y de la conciencia de los valores de dignidad humana, y de la vida y la integridad física y psíquica. El acompañamiento como centro de nuestro hacer, como camino, relación, compromiso e implicación con el otro, pone en juego nuestro ser más profundo, nuestras cualidades y nuestras limitaciones. Emergen así nuestras propias necesidades de cuidado físico, emocional y espiritual para seguir acompañando con auténtica presencia. A esto contribuye la prevención de riesgos psicosociales. Nos permite Identificar riesgos e introducir medidas que favorezcan la salud de las personas y la creación de contextos relacionales saludables para continuar con nuestra labor.
El proceso ha contado con la participación de dos Áreas de Cáritas (Hogares de Acogida de Menores y Adicciones), de la Dirección, del Comité de Empresa, y de un experto del Servicio de Prevención. Y estuvo enmarcado dentro de la Campaña Europea de Evaluación de Riesgos Psicosociales 2012.
El indicador cuantitativo que obtuvo mejores resultados fue el compromiso de las personas de ambas áreas, es decir, la convicción de lo que hacen, la aceptación de los objetivos y valores de Cáritas, y su fuerte participación y disposición para esforzarse en beneficio de la organización. Sin embargo el proceso puso de manifiesto la necesidad de los equipos de desarrollar habilidades y estrategias que mejoren su manejo emocional, y …“en este reto andamos”.
Laneko Psikosoziologiari buruzko V. Jardunaldietan, Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politika Sailaren Laneko Segurtasun eta Osasunerako Euskal Erakundeak (Osalan) laneko arriskuen gaineko praktika onen aitortza egin zigun, bereziki arrisku psikosozialen prebentzio arloan. Bilboko Euskalduna Jauregian burutu ziren jardunaldiok, joan den azaroaren 21ean.
Flashmob en el Arenal de la Plataforma BESTEBI el pasado 27 de noviembre
Por el derecho a una vivienda digna

Cientos de personas participaron en los tinglados del Arenal de Bilbao, mientras otras miles lo hacían simultáneamente en otras capitales del estado y europeas, para reivindicar el derecho a una vivienda digna enmarcado en la campaña general para acabar con el Sinhogarismo 2010-2015.
Desde la plataforma Bestebi, de la que forma parte activa Cáritas, también se realizó un acto de homenaje a las siete personas fallecidas en el último año en Bizkaia, que afortunadamente sucedieron en diferentes recursos, sin registrarse ninguna muerte en la calle.
Varios jóvenes escenificaron cómo dos personas en una vivienda les negaban el acceso durante el flashmob que grabaron los diversos medios de comunicación. Bestebi hacía así de nuevo una llamada atención a la protección de las personas sin hogar de Bizkaia. lle, desde la plataforma recordaron a los siete fallecidos; Agurtzane, Alussine, Jose, Yolanda, Santiago, Mercedes y Lahcen, para quienes el sinhogarismo fue un elemento crucial en su vida y en su muerte.
Bestebi recordó la necesidad de visibilizar a estas personas sin hogar, llamando a las instituciones a que revisen los criterios de sus recursos para facilitar los procesos de incorporación social, recordando que la situación de estas personas es cada día más precaria, una pérdida de derechos que mina el sistema de bienestar y que se ceba en las que peor están. También criticaron la “aporofobia” antes de reivindicar el derecho a la vivienda “un derecho al que tengamos acceso todas las personas y no una declaración de intenciones”.

‘Bestebi’ etxebizitza eskubidearen eta etxerik gabeko pertsonen aldeko plataformak gogorarazi nahi du, beste behin, etxebizitza eskubidea pertsona ororen eskubidea izan behar dela, eta ez asmoen adierazpen hutsa.
Barakaldo ganó la V Edición, celebrada en el polideportivo de El Fango el 21 de octubre
Nuevo éxito del torneo de fútbol sala entre equipos de diversos proyectos

El equipo del Comedor de Barakaldo se impuso en la V edición del Torneo de Personas Sin Hogar en un ambiente envidiable y en el que el fútbol sala sirve de disculpa para pasar una tarde distinta de convivencia, integración, deporte y sobre todo, un excelente ambiente entre todas las personas participantes en los distintos programas de Cáritas que se culminó con una merienda en el Comedor de Apostólicas.


Este año el lugar de la cita fue el bilbaino Polideportivo de El Fango, hasta donde llegaron los distintos participantes desde los centros de Lurberri, Ibaia, Giltza, Apostólicas y Barakaldo.
Personas trabajadoras, voluntarias e usuarias formaron en tres equipos; y así, con camiseta roja salieron los miembros de Apostólicas, Giltza y Lurberri. El combinado azul mostraba los mejores valores futbolísticos de Giltza, mientras que las camisetas negras fueron para los integrantes del equipo procedente del Comedor de Barakaldo.
El primer partido enfrentó a rojos y azules. Badir adelantó por dos veces a Ibaia, desequilibrando pronto la balanza y con síntomas de un buen fútbol contenido que los de rojo no pudieron frenar, ni con la ayuda de Esti Izaguirre en el campo. Arturo acortó distancias con el 1-2, pero Óscar subió el tercer gol azul al marcador, acabando el choque con un 1-5.
El segundo encuentro midió las camisetas azules de Ibaia (Paulino, Badir, Iñaki, Mikel, Oscar, André, y Osman de portero) con las negras barakaldesas (Benamar, Khalifa, Jamal, Ángel, Papá Luna, Javi y Valentín en la portería) que acabó con un 4-2. El colegiado, el señor William, cobró mayor protagonismo con algunas decisiones protestadas por algunos jugadores mientras la grada se levantaba animando a uno y otro equipo simultáneamente con el mismo público, en el que formaban Nieves, Esti,… El tercer y último partido midió al equipo fabril, ya destapado por su calidad futbolera, que endosó un contundente 4-0 al equipo rojo. Tres goles de Badir y uno de Javi marcaron la diferencia ante los Rai, Gocha, Rodolfo, Arturo, Sal, Basilio y Sedigne, todo un porterazo.
El cierre al Torneo se produjo en el comedor de Apostólicas, en Indautxu, donde una merienda esperaba a los para esa hora agotados participantes. La entrega de premios, de buenos a mejores equipos, quedó como sigue: Lurberri, Ibaia, Giltza, Apostólicas y Barakaldo.
Y en la memoria el buen recuerdo de la intensa y amena tarde deportiva pasada que quedó a la espera del próximo torneo. Seguro que habrá revancha.
Imagen de una sesión de trabajo de la Red Incorpora Euskadi.

Cáritas y el programa Incorpora: “El mundo laboral al alcance de todas las personas”
Cáritas en apoyo a la inserción laboral
El trabajo de Cáritas apoyando la inserción laboral de personas en dificultad se inicia a finales de los años ochenta en un contexto también de grave crisis económica y social. A lo largo de estos más de 25 años, hemos ido trabajando en diferentes servicios que confluían en mejorar la incorporación laboral a través de la orientación, la formación para el empleo, el taller prelaboral y la intermediación con las empresas. A partir del año 2006, el Programa de Inserción Laboral en Cáritas se planteó como objetivo la captación de ofertas de empleo ofreciendo a las empresas el servicio de intermediación laboral que se venía desarrollando en un principio a través de la Bolsa de Trabajo y desde marzo 2013 mediante la Agencia Colocación.
El programa Incorpora
Coincidiendo con este enfoque de trabajo Cáritas comienza a participar en el año 2006 en el Programa Incorpora de la Obra Social la Caixa. Este programa ha jugado un papel relevante en los objetivos del área aunando esfuerzos y fortaleciendo el desarrollo de la prospección de empresas, vinculando empresas que pueden ofrecen a las personas atendidas desde Cáritas oportunidades de formación y prácticas no laborales a la vez que de inserción en un puesto de trabajo.
El Programa Incorpora ofrece un servicio de intermediación laboral que combina de forma óptima necesidades del tejido social y empresarial, para asegurar el éxito en la integración laboral. Es un programa de la Obra Social de La Caixa que aglutina en Inserción Laboral los tres agentes principales: las personas, las entidades sociales y las empresas.
Incorpora Programak lan-bitartekaritza zerbitzua eskaintzen du. Zerbitzuak gizarte eta enpresa ehunaren beharrizanak bateratzen ditu, lanmunduan arrakastaz txertatze aldera. La Red Incorpora Euskadi
Pero el programa no solo supone un soporte a la financiación de esta labor, sino que al configurarse como red de entidades permite también multiplicar y extender los beneficios de su actividad.
El Grupo Incorpora Euskadi está formado por 14 entidades de los tres territorios Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y 29 personas técnicas en inserción laboral desarrollando la labor. El colectivo de personas beneficiarias de Incorpora son: Jóvenes en situación de dificultad,
personas paradas de larga duración, mayores de 45 años, personas con discapacidad, personas con trastorno mental, víctimas de violencia de género y personas privadas de libertad.
Cáritas ejerce desde el año 2008 el papel de Entidad Coordinadora del Grupo Incorpora Euskadi cuya labor es dinamizar y coordinar el Programa a nivel territorial y llevar a cabo las relaciones institucionales con la obra social de la Caixa y con agentes sociales y empresariales.
Nuevos retos
Como reto para el 2015 destacar que el Grupo Incorpora Euskadi pondrá en marcha 5 Puntos de Formación en los distintos territorios de Euskadi donde se llevarán a cabo 15 acciones formativas con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social que no pueden acceder a otras acciones formativas y que les permita incorporarse o volver al mercado laboral.
Conclusión
Cáritas participa y lidera el programa Incorpora de la obra Social de la Caixa en Euskadi como una herramienta útil y eficaz a favor de la integración laboral de personas en vulnerabilidad porque como se define en el programa “la incorporación al mundo laboral de personas con dificultades no se puede entender como un acto puntual, sino como un proceso personalizado que requiere actuaciones previas, simultáneas y posteriores a la contratación”.
Marivi Ullate y Narci Jiménez
Cáritasek La Caixa Gizarte Ekintzaren Incorpora Programan parte hartzen du eta horren buru da Euskadin. Programa horren helburua da zaurgarritasun egoeran dauden pertsonak lanmunduan txertatzeko tresna erabilgarri eta eraginkorra izatea. Izan ere, programan azaltzen den legez, “zailtasunak dauzkaten pertsonal lanmunduan txertatzea ezin da ekintza puntual gisa ulertu; prozesu pertsonalizatua izan behar du eta beharrezkoa da kontratazioa gauzatu aurretik, bitartean eta ondoren ekintzak burutzea”.
El programa Gizalan continua su andadura posibilitando empleo

El Programa de Empleo GizaLAN, promovido por Cáritas Diocesana de Bilbao y la Fundación Carmen Gandarias, financia puestos de trabajo con una doble finalidad: facilitar el acceso al empleo de personas en situación de dificultad y apoyar a la vez a las entidades sociales que desarrollan proyectos que también beneficien a las personas que están en riesgo de exclusión social. En el año 2014 se están financiando 28 puestos de trabajo en 20 entidades sociales colaboradoras.
Del seguimiento de las personas beneficiarias del programa desde el año 2010 al 2013 se pueden sacar conclusiones muy positivas:
- El 77% de las personas encuestadas han trabajando en algún momento después de GizaLAN y el 63% están trabajando actualmente.
- De las personas que han continuado trabajando (67 personas) casi dos terceras partes lo han hecho en la misma actividad o en el mismo tipo de puesto de trabajo que el financiado por GizaLAN.
- También destacar que ha habido una vinculación laboral importante de las personas a la Entidad inicial que llevó a cabo la contratación, en concreto 42 personas ha continuado trabajando en algún momento en la misma entidad.
Estos datos confirmar y avalan el planteamiento de GizaLAN de financiar la contratación temporal de empleo como camino propicio para retomar la incorporación laboral a más largo plazo. Continuaremos trabajando en esta línea.