12 minute read

Gure barriak / Nuestras noticias

Next Article
Kutsua / La Huella

Kutsua / La Huella

El Foro para la Igualdad, un espacio de compromiso visible

Cuando vieron sus trabajos sobre el buen trato entre chicos y chicas, en la pantalla de aquel espacio tan mágico y les pedimos permiso para poder enseñarlos a otras personas, un chaval dijo: ¿Pero este autobús va a recorrer toda Euskadi…?

Un año más, Cáritas Bizkaia ha acudido a la cita de Emakunde, participando en el Foro para la Igualdad que en su XI edición lleva por título, “La Igualdad nos hace avanzar. Da el paso”.

Cáritas junto con Radio Popular ha dado un paso más en la visibilización de su compromiso con la Igualdad y la lucha contra la Violencia, a través del proyecto: “Alde eta kito! / ¡Punto…y aparte!”.

Este proyecto ha pretendido también convertirse en un mensaje de aliento a las mujeres, especialmente a quienes sufren cualquier manifestación de violencia por el hecho de ser mujer. Para que encuentren el camino que les ayude a poner un “punto y aparte” a un capítulo de sus vidas teñido de maltrato, humillación, desprecio, sometimiento, miedo. Y adquieran la fuerza para poner un punto y seguimos adelante, a la vida, al acompañamiento, al encuentro, a la esperanza.

Para desarrollar dicho proyecto, además de los talleres específicos que se han organizado en diferentes Centros de Cáritas, se realizaron una serie de entrevistas radiofónicas cuyo eje principal es la lucha contra la violencia hacia las mujeres, abordado desde diferentes planos y perspectivas, que han sido emitidas entre los meses de octubre a noviembre.

Con el mismo título, se realizó un documental que recoge una secuencia de los aspectos más destacados planteados por las personas entrevistadas y además se confeccionó un calendario, que recoge los 12 puntos tratados, de manera que durante el todo el 2015 tengamos presente “el punto y aparte” a la violencia hacia las mujeres.

La presentación de estos materiales además de una versión para niñas y niños, con materiales

Proiektu honen bidez adore-mezua igorri nahi diegu emakumeei, batez ere emakume izate hutsaren ondorioz edozein indarkeria mota sufritzen dutenei, tratu txar, umiliazio, mespretxu, menpekotasun eta beldurrez betetako bizitzaren atal horretan “puntu eta bereiz” jartzeko bidea topa dezaten, eta, puntua jarrita, aurrera jarraitzeko indarra topa dezaten; bizitzari, laguntzari, topaketari eta itxaropenari ateak irekita.

elaborados por ellos mismos en los talleres “punto lila” llevados a cabo en los PASES, se hicieron en el interior de autobús itinerante que Emakunde puso a disposición de las entidades.

El autobús estuvo en Erandio, la tarde del 17 de Noviembre y participaron un grupo de personas adultas y el grupo de niñas y niños de “Txiri-Txiri”.

El día 18, el autobús aparcó en Rekalde donde acudieron 3 grupos de Elurra y un grupo de voluntariado de Acompañamiento a Mayores. Por la tarde y en los tinglados del Arenal subieron al autobús niñas y niños de los PASES “Pilpiraka” de Atxuri y “Puxika” de Santutxu y también un grupo de personas adultas.

El día 25 de Noviembre, Cáritas cerraba su participación en el foro. Además de actos celebrativos en diferentes Centros de Cáritas; en la tarde el autobús ofrecía el espacio para llevar a cabo un programa de actos en Galdakao organizado por Cáritas y el Área de Igualdad del Ayuntamiento.

El balance de la participación en el Foro ha sido muy positivo. La actividad en torno a la Igualdad ha implicado a más de 200 personas de manera presencial, además de todas aquellas que han podido seguir las entrevistas a través de las ondas y han visto el documental a través de la red.

El Foro para la Igualdad es un espacio que Cáritas Bizkaia tiene consolidado como momento del año en el que la Entidad vuelca una importante muestra de la actividad que desarrolla en su quehacer cotidiano. Se podría decir que hace del Foro la expresión más visible y compartida de su compromiso con la Justicia, cuando ésta lleva nombre de Mujer.

A la izquierda, voluntarias de Cáritas en Galdakao en la jornada de concienciación. Sobre estas líneas, un grupo de infancia sube al autobús de Emakunde; Teresa González explica la campaña a un grupo de personas adultas y abajo, mujeres de Galdakao conocen la iniciativa.

Tricotada solidaria en el Centro Elurra

El pasado 13 de junio el Centro Elurra de Cáritas Diocesana de Bilbao quiso sumarse a la celebración del Día Internacional de Te-

jer en público (World Wide Knit in Public Day),

evento que tiene lugar en diferentes países desde 2005.

La propuesta nos llegó a través de Trikoarte, con Mariló Hernández como impulsora de este movimiento que “trata de plasmar en lana las cosas más comunes que nos rodean”.

Así fue como 53 personas del centro nos unimos a la iniciativa que desde Madrid le había hecho llegar la Asociación Española del Síndrome de la Hemiplejia Alternante: realizar una Tricotada Solidaria en su favor. Nuestras usuarias y voluntarias se pusieron, pues, manos a la obra y, al finalizar el día, habíamos tejido más de 200 mariposas azules (emulando el logo de la Asociación) que fueron enviadas posteriormente a Madrid.

El encuentro estuvo marcado por la satisfacción de estas personas, usuarias y voluntarias del centro, que veían cómo se le podía dar a su labor otro sentido distinto del habitual. Vecinos y curiosos de la Plaza Belategi de Rekalde se acercaron e incluso participaron de esta iniciativa, solidaria a la par que entrañable.

Zentroko pertsona, erabiltzaile eta boluntarioen asebetetzea izan zen topaketan bereizgarri, euren lanari ezohiko zentzua eman ahal zitzaiola ikusi baitzuten. Inguruko herritarrak jakin-minez hurbildu ziren Errekaldeko Belategi Plazara eta ekimen solidario eta atsegin honetan parte hartzera ere animatu ziren asko.

Casi 3.000 menores se han beneficiado en Bizkaia del programa Caixa Proinfancia desde julio de 2007

Romper el círculo de la pobreza hereditaria y garantizar el acceso de los menores a oportunidades educativas de calidad. Este es el horizonte fijado por el Programa Caixa Proinfancia (CPI), dirigido a familias con menores de 0 a 16 años en situación de pobreza y riesgo de exclusión social que impulsa acciones en clave de proceso de transformación para promover el desarrollo integral de los y las menores y sus familias.

Desarrollado en 11 ciudades y áreas metropolitanas de todo el Estado, y en un contexto socioeconómico de creciente necesidad, Caixa Proinfancia ha ido cobrando cada vez mayor peso y relevancia, también en Bizkaia.

Fue en el año 2007 cuando la Obra Social de La Caixa entra en contacto con Cáritas Bizkaia y Gazteleku Elkatea; dos entidades sociales referentes en cuanto a Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, y con las que este programa pionero empieza a dar sus primeros pasos en Bilbao y en Sestao.

CPI en Bizkaia agrupa y coordina esfuerzos de 10 entidades sociales distintas, tratando además de implicar en los planes de trabajo familiares a los distintos agentes públicos y privados implicados, como colegios, servicios sociales o recursos sanitarios de diverso tipo.

No se trata solamente de proporcionar recursos a familias situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, sino que se trabaja para promover cambios profundos y estables en las situaciones y en las capacidades de las personas para afrontar las dificultades presentes y futuras.

Cada familia que participa en el Programa cuenta con un Plan de Trabajo Individual en el que se establecen objetivos de mejora y se determina qué tipo de ayudas y apoyos necesitaría recibir para lograr tales objetivos. El trabajo se estructura en base a varios subprogramas especializados que darían respuesta a necesidades educativas y de salud.

Las ayudas pueden darse en forma de bienes; equipamiento escolar, gafas, audífonos, alimentación, higiene, ropa y calzado. También se cuenta con una cartera de servicios que posibilita recibir refuerzo educativo, logopedia, psicomotricidad, ocio educativo, colonias urbanas y campamentos, centro materno-infantil o talleres de parentalidad positiva. En Cáritas desarrollamos los siguientes subprogramas: refuerzo escolar, atención psicológica y talleres maternales.

Desde los inicios del Programa en el año 2007, CPI ha atendido a 2.826 menores con un presupuesto de 6.180.951 euros, por otro lado, una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta los tiempos que corren. Cabe destacar el carácter vivo y el dinamismo de esta iniciativa que no ha dejado de innovar y de readaptarse durante en todo este tiempo. Programas de refuerzo educativo como el de Rekalde o los talleres de parentalidad positiva como “Aprender juntos, crecer en familia” son buen ejemplo de esta apuesta por la innovación y la mejora continua.

Esther Mata

Cáritas Bilbao coordina la Red Cometa, compuesta por Apnabi, Bidegintza Kooperativa, Euskarri, Asociación Elkarbanatuz, Asociación Hazbide, Fundación Lagungo, Asociación Margotu y Peñascal Kooperativa. En Rekalde, desde una perspectiva más local, trabaja la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku.

La mayor parte de las familias residen en Bilbao (Deusto, Casco Viejo, Otxarkoaga y Rekalde) y en Sestao.

Nagusi 2014: Edadetuei buruzko irudi onaren bila

Muchas de las personas que pasaron por el stand de la Feria Nagusi de este año participaron dejando sus mensajes y se fotografiaron para recordar que el envejecimiento es un proceso que también conlleva aspectos positivos. Así, conjugando el lema de “Somos más…” personas de diferentes generaciones aportaron ideas y frases como las siguientes:

“Somos más felices porque relativizamos las cosas” “Somos más pacientes” “Ayudamos a los más jóvenes” “Con la edad ganamos experiencia” “Vivimos con mayor serenidad” “Mis abuelos son muy importantes” “Tenemos más tiempo” “Su amor es infinito” “Somos más comprensivos, por lo que hemos visto en la vida” “Saben relativizar mejor” “Son personas a las que hay que tratar bien” “Las personas mayores escuchamos más”

“Son expertos en puzzles” “Podemos contarlo y somos cada vez más”

Duela urte batzuetatik hona, “Nagusi” azokan (BEC-en) egoten gara, Caritaseko Edadetuen Arloak eta Elizbarrutian edadetuekin lan egiten duten beste mugimendu eta erakundeak (Vida Ascendente / Bizian Gora, Osasun Pastoraltza, Familia Pastoraltza eta Hirugarren Adineko Pastoraltza). Bertan stand bat atondu eta dinamizatzen dugu.

Aurten, gizarteak edadetuei buruz duen iritzia eta irudia hobetzeko lekua bihurtu nahi izan genuen gure txokoa, nagusiek duten balioa eta gizarteari ematen dioten laguntza azpimarratuz. Horretarako, gure tokitik pasatu zirenei adinarekin zer irabazten dugun galdetzen genien, zahartzeak gauza onak ere ekartzen dizkigula gogorarazteko asmoz.

Seiehun lagun inguru hurreratu ziren urriaren 17tik 19ra. Askok eta askok, parte hartu zuten ekimenean, Ebanjelioaren pozaren haritik, argazki dibertigarriak atera eta panelean mezuak idatzita.

Área de Mayores de Cáritas Bizkaia: compartiendo proyectos con la Confederación

Las claves para el acompañamiento a las personas mayores fue el tema central de uno de los cursos organizados por la Confederación de Cáritas Española en El Escorial hace unos meses. El curso partió de los aspectos teóricos (proceso de envejecimiento, soledad, relación de ayuda…) para, posteriormente, concretarlos en diversas experiencias de acompañamiento llevadas a cabo por diferentes Cáritas diocesanas.

Cáritas Bizkaia participó en esta ocasión como ponente, explicando dos de las actividades de su Área de Mayores: acompañamiento y ‘Bizi Bete’. Pili Castro, responsable del Área, explicó los fundamentos del proyecto de acompañamiento, que se desarrolla en más de veinte municipios de toda Bizkaia. A continuación, Carmen Badiola y María Jesús Lanciano -voluntarias- presentaron la experiencia de Bizi Bete, proyecto nuevo en el que las actividades se llevan a cabo en unos locales para acompañar y prevenir situaciones de aislamiento y que suscitó gran interés. La parte más emotiva la protagonizaron Mercedes Amann y Ana Cuesta, que dieron testimonio de cómo viven el acompañamiento tanto las personas mayores como las voluntarias.

Hemos pedido a Mercedes y a Ana Cuesta unas frases sobre su experiencia, que transcribimos literalmente:

Hace unos meses tuve una visita muy especial. Cáritas fue para mí como un Ángel de la Guarda. Me presentó una persona para que me acompañara a endulzar mi soledad y resultó ser tan amorosa, discreta y agradable que no me lo podía creer. Al poco tiempo fui invitada a participar en un cursillo en El Escorial, sobre las personas mayores. Las disertaciones las dieron unas personas increíblemente buenas y de gran calidad profesional, y la experiencia fue tan enriquecedora que no la podré olvidar. ¡Qué más puedo decir de tantas cosas buenas, sino dar gracias a Dios que tanto me quiere y dar a los demás un poco de todo lo que recibo!

Mercedes Amann

En El Escorial me sentí muy cercana a todas las personas participantes. Había un compañerismo y familiaridad muy bonitos y me sentí muy a gusto en todo momento. Ratifico las palabras de Mercedes. Fue una experiencia que nunca imaginé poder disfrutar. Ver a Mercedes sobreponerse a sus dolores y vida sedentaria para acudir a todos los actos y clases me hizo pensar en la capacidad humana a los estímulos. Los cursos y otras actividades en las que he participado en Cáritas me hacen descubrir situaciones a las que yo estaba insensible. Ana Cuesta

Bizi Bete, un proyecto en expansión para las personas mayores de Irala y Torre-Urizar

Irala es el segundo barrio de Bilbao en población de edad avanzada, el primero es Zabala. Las situaciones de aislamiento y soledad son cada vez más abundantes en todos los sectores de la población, pero particularmente en el de las personas mayores.

En una sociedad desarrollada es toda la comunidad, representada por las instituciones, la tiene que proveer las necesidades de básicas de sus miembros (derechos fundamentales). Sin embargo, las personas necesitamos algo más que esta cobertura; necesitamos, sobre todo, estar en relación. Y precisamente para esto se creó Bizi Bete, para reunir a personas mayores y generar relaciones de confianza, cercanía, apoyo… y prevenir, así, posibles situaciones de soledad y aislamiento.

Bizi Bete nació de la mano de Cáritas en enero de 2013 y tuvo gran aceptación: 24 asistentes y 13 personas voluntarias. La actividad desde entonces ha sido semanal, los martes, en locales cedidos por los Franciscanos de Irala.

¿Qué hacemos? Sobre todo, relacionarnos, que no es poco: compartir actividades, divertirnos, charlar... Convivir mejor y hasta hacer amistades, ¡por qué no! El boca a boca, que es la propaganda más fidedigna y barata, ha hecho aumentar la demanda y hemos ampliado, consecuentemente, la oferta. Así que hemos creado un nuevo grupo en las mismas condiciones, pero los lunes. Ya somos 14 asistentes y 10 voluntarias.

Como veis, con ganas y mucha ilusión, es posible disfrutar de esos pequeños grandes placeres que nos proporciona la vida.

Mª Jesús Lanciano. Bizi Bete

Gizarte garatu batean erakundeek komunitate osoa ordezkatzen dute, beraz, horiek izan behar dute herritarren oinarrizko beharrak (oinarrizko eskubideak) asetzeko arduradunak. Hala ere, estaldura hori baino zerbait gehiago behar dugu pertsonok; harremanak behar ditugu, batez ere. Eta horixe bera izan da Bizi Bete ekimenaren helburua; adineko pertsonak biltzea eta konfiantzazko eta laguntzarako harreman hurbilak sortzea, eta, horrela, bakardade eta isolamendu egoera posibleak saihestea.

This article is from: