![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223001037-4e96629665d2d45d98950c914df536f1/v1/ffd80be57b9de21fa9bef2ec549f4022.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Ritual de agasajo
Fiesta y baile en el barrio de La Merced
Leticia Ramírez Quezada
Advertisement
La Virgen de Nuestra Señora de la Merced es una advocación mariana cuyo origen se encuentra en el siglo XIII y está vinculada con la Orden de la Merced, su festividad es el 24 de septiembre. Su principal característica a nivel devocional es su intercesión compasiva ante cualquier tipo de esclavitud o elemento que impida la libertad, y se recurre a ella para encontrar remedio a las necesidades con la protección y misericordia. La particularidad que existe en la figura de la Virgen es que está relacionada con el barrio y con el mercado de La Merced, principalmente el de la Nave Mayor donde venden frutas y verduras y es en ese lugar donde más de 47 altares son exhibidos por los mayordomos, quienes son dueños de las imágenes que son colocadas en una gran variedad de altares durante la festividad de la Virgen. El barrio de La Merced se encuentra al sureste de la Ciudad de México, donde en su momento estuvieron las orillas de la ciudad. Se convirtió en el barrio español de San Pablo, ocupando la tercera parte del área total de la división de barrios, por lo que fue uno de los más grandes. El barrio ha sido uno de los más concurridos y transitados por indígenas y mulatos, quienes desempeñaron en su momento, un papel esencial en el remo de canoas en los tres canales principales: Xoloco, Real (ahora calle Roldán) y Canal de la Viga que atravesaban conventos, como el de San Francisco, hasta llegar a la puerta del convento de La Merced, razón por la que el barrio fuera llamado con ese nombre. El mercado de La Merced fue construido en 1957 y está formado por dos naves, una es la Nave Mayor y la otra la Nave Menor. La Nave Mayor tiene una longitud de 400 metros y está destinada a la venta de frutas, verduras y legumbres y la Nave Menor es reservada para la venta de abarrotes, carne, aves y pescado. Frente a cada uno de estos almacenes y, entre las banquetas, existen áreas de venta de juguetería popular, como artesanías típicas y dulces, así como también la venta de flores y plantas artificiales para la decoración. El mercado desde sus
inicios es considerado uno de los más importantes de la Ciudad de México por el gran abastecimiento y se ubica en la avenida de Anillo de Circunvalación, entre las calles General Anaya y del Rosario, en el Centro Histórico. En las cercanías se encuentra la estación La Merced de la línea 1 del metro de la Ciudad de México, y a un costado, está la iglesia de Santo Tomás “La Palma”. Y es en esta zona donde los comerciantes festejan a la Virgen de la Merced, y se trata de la celebración más importante del barrio ya que coincide con la inauguración del mercado de La Merced y los comerciantes relacionan el festejo con la obtención de las buenas ventas que obtuvieron durante todo un año. El mercado, que siempre está lleno a todas horas, con vendedores, compradores, carniceros y cocineros, se llena de alegría durante la festividad de la Virgen de la Merced. La Señora Lucero Ramírez platica que:
La virgencita es la madre de todos los locatarios y de nuestras familias. Anualmente nos da la oportunidad de festejarla, sabemos que son días perdidos de venta, pero felices porque es un periodo más de vida. Yo vengo a acompañar a mi papá porque él ya tiene más de veinte años vendiendo; de aquí nos dio para la escuela, nos sacó adelante. Con gran orgullo sigo sus pasos porque a mí me gusta estar aquí; ahora yo soy madre soltera con dos hijos, nos mantenemos de las ventas y le doy gracias a la Virgen de la Merced por el milagro.1
Además de los creyentes, que son los mismos comerciantes que realizan rituales entre los pasillos de la zona como agradecimiento a la Virgen su protección y las buenas ventas, se suman muchas personas a visitar el barrio y el mercado, precisamente para presenciar las celebridades y disfrutar de la música en vivo. La celebración de la Virgen de la Merced se realiza los días 23, 24, 25 y 26 del mes de septiembre y es organizada por mayordomías conformadas por los comerciantes, a pesar de que, según la tradición del mercado, cada año debe cambiar la mayordomía, pero no siempre es así, debido a la falta de compromiso por parte de los comerciantes y hay quienes aceptan continuar con el mismo mayordomo porque conocen su honestidad.
1. La señora Lucero Ramírez tiene 27 años y es comerciante del mercado La Merced de la Nave Mayor. Entrevistada el 25 de septiembre de 2019.
El señor Baltazar García fue uno de nuestros informantes principales. Él tiene dos locales de venta de aguacates en el mercado de La Merced y cuenta con dos o hasta más empleados y es muy reconocido entre los comerciantes por haber sido mayordomo durante dos años continuos (2016-2018). Al respecto, explica que fue mayordomo a lo largo esos años porque no hay quien se comprometa a llevar la responsabilidad tan grande que implica la fiesta de la Virgen. Pero otra de las razones fue que la Virgen le hizo un milagro:
En el 2006 tuve un accidente y un percance muy fuerte. Tardé varios años en recuperarme, me operaron el 8 de junio de 2006 y yo vine el 24 de septiembre, de ese mismo año, al aniversario. Vine así, con mi fe, con el propósito de obtener la pura bendición de ella. Yo le pedí, mucho, que me diera la oportunidad de vivir y de estar aquí, en este bendito mercado, porque muchas personas y médicos me dijeron que ya no podría caminar, pero ella es una de las imágenes que me hizo el milagro de estar aquí, a lo mejor eso fue lo que me hizo formar parte de la mayordomía, yo le pedí que me diera una oportunidad y le dije que iba a poner algo de mi parte.2
Así, el señor Baltazar aceptó la gran responsabilidad de permanecer dos años consecutivos como mayordomo dentro del mercado de la Nave Mayor, logrando que toda la organización de la fiesta saliera a la perfección. Sin embargo, su mayor preocupación fue el sismo del 2017, porque ya tenía todo programado (los grupos, las misas, los mariachis, la comida) y, desafortunadamente, se perdió la mitad del pago de los grupos musicales que se habían contratado para la celebración, aunque lo único que no hubo fue el baile, debido a que la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México lo prohibió por obvias circunstancias, pero las misas y los mariachis sí se realizaron. Durante su mandato le correspondió la colecta de las puertas 13 y 14 del pasillo central del pabellón mayor, donde hay aproximadamente 150 socios, quienes aportan entre 20 y 30 pesos diariamente para la celebración de la Virgen y el aniversario del mercado.
2. El señor Baltazar García, de 47 años, es comerciante en el mercado La Merced, tiene un local de venta de aguacates en la Nave Mayor, local 1910, pasillo 5, puerta 14 y 15. Entrevistado el 22 de septiembre de 2019.
Don Baltazar señala que, lo más oportuno, sería saber exactamente cuántas mayordomías hay dentro del mercado, pues considera que hay entre 13 y 15 o hasta más encargados, y son ellos los únicos que recolectan el dinero durante todo un año, no puede ser otra persona quien lo sustituya en ese sentido y tener un control administrativo. De acuerdo con la cantidad de mayordomos que hay dentro del mercado, trece altares grandes son los principales que se observan a simple vista para la festividad de la imagen de la Virgen de la Merced, los cuales cuentan con un gran escenario listo para ser ocupado por grupos musicales reconocidos en la Ciudad de México. Sin embargo, además existen trece altares menores de imágenes de la Virgen que ponen los comerciantes a los que les interesa formar una asociación nueva dentro del mismo mercado e iniciar su propia corporación, pero no llegan a superar la cantidad de socios con los que cuenta una mayordomía fuerte que predomina dentro del establecimiento. Cada uno de los mayordomos se encarga de toda la festividad, de su propia imagen, está al frente de la organización y de la participación en las prácticas rituales a la Virgen de la Merced. Estas personas fungen como administradores y son los que llevan la voz y se encargan de la difusión de los grupos musicales que van asistir en lugares específicos dentro del lugar, es el representante de la celebración de las misas, los encargados de la decoración del altar, la contratación de los grupos, del mariachi, así como de llevar comida a los socios que aportaron económicamente durante un año para la festividad. De esta manera, la celebración a la Virgen en el barrio de La Merced, se logra mediante cargos o mayordomías que toman la función de organizar la fiesta con el financiamiento de los comerciantes que se unen al festejo, pero llegan a surgir desacuerdos entre ellos y se generan más mayordomías, principalmente en el mercado de la Nave Mayor, haciendo que la fiesta de la Virgen sea más privada y se incrementen más altares. El señor Lázaro García Limón, que es comerciante dentro del mercado y uno de los que decidió salirse de su asociación por la falta de honradez de los organizadores, es decir, siempre cooperó económicamente para la fiesta de la Virgen pero no le pareció bien la forma en que actuaron algunos mayordomos, por lo que ahora venera su propia imagen de la Virgen. Comenta que su imagen estaba colocada en el techo del mercado, dentro de un nicho de cristal, en el pasillo 19 y fue ahí donde paró el incendio del 2013, por lo que ahora, junto con otros
socios de su mismo pasillo del mercado, formaron su organización propiciando la difusión del milagro hecho por la Virgen. El señor Lázaro explica:
Nosotros somos una de las organizaciones más pequeñas que hay dentro del mercado. Hace dos años comenzamos con 18 comerciantes que ayudaron, económicamente, para la celebración de la Virgen, “la pequeña”, después se animaron otros locatarios, son un total de 35 socios los que están con nosotros. Pero como podrás ver, se está remodelando el mercado, tuvimos poco presupuesto, se decía que nos iban a sacar de aquí y les regresamos su dinero, pero ya después vimos que no y únicamente alcanzamos a juntar un poco de capital para ponerle su altar a la Virgen aquí en mi negocio, hacerle su misa, traer los mariachis y hacer la comida que vamos a dar, que son carnitas.3
La festividad es visible durante los cuatro días, se da la bienvenida a las procesiones, ceremonias religiosas, cantos y alabanzas a la Virgen, así como el baile en presencia de los comerciantes. La devoción a la Virgen de la Merced, radica en su eficacia, por eso es que tiene muchos feligreses que son comerciantes en el barrio aunque, en su mayoría, no viven en la zona, pero han establecido un vínculo y una fuerte organización para la celebración de la Virgen, que es tan grande, comunal y muy privada a la vez. Finalmente, los mayordomos demuestran flexibilidad y tratan de satisfacer las acciones que vayan a favor de la convivencia y con el hecho de obrar bien permiten que sus socios permanezcan en su mayordomía. La mayoría de los mayordomos se comprometen con sus miembros para llevar a cabo la celebración de la Virgen, con la finalidad de continuar con su cooperación para los próximos años. Así, encontramos que existe una gran fiesta, principalmente de la Virgen de la Merced en el barrio y la gente que realiza sus compras en el mercado se queda a ver a los cantantes u otros altares que se levantan para esta celebración religiosa.
2
3. El señor Lázaro García Limón de 54 años es comerciante de la puerta 19, pasillo central del mercado La Merced, en la Nave mayor. Entrevistado el día 23 de septiembre de 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210223001037-4e96629665d2d45d98950c914df536f1/v1/1290dc941634db411352e88e54ed3b4b.jpg?width=720&quality=85%2C50)