20 minute read

I Subproductos cárnicos como fuente de ingredientes tecnológicos y péptidos bioactivos (1)

Subproductos cárnicos como fuente de ingredientes tecnológicos y péptidos bioactivos (1)

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la industria cárnica actual es la gestión de los subproductos que genera. La industria cárnica produce anualmente toneladas de subproductos que representan un coste para el sector de procesado de carne, así como un problema medioambiental importante.

El tratamiento o manejo inadecuado de los subproductos puede provocar problemas importantes, como la crisis generada en el pasado con la propagación de las encefalopatías espongiformes. El Reglamento (CE) N° 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (UE) N° 142/2011, de la Comisión, constituyen desde el 4 de marzo de 2011 el marco legal comunitario aplicable a los subproductos derivados de los mismos (SANDACH), quedando derogado desde esa fecha el Reglamento (CE) 1774/2002. En España, el

Real Decreto 1528/2012 estableció las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria sobre SANDACH.

Los subproductos animales pueden definirse como cuerpos enteros o partes de animales, productos obtenidos de animales, que pueden, pero no están destinados al consumo humano directo. La definición de subproductos depende de varios factores, incluidas las tradiciones, la cultura y la religión, pero generalmente se aceptan como tales, cadáveres, pieles, huesos, recortes de carne, sangre, tejidos grasos, cuernos, pies, pezuñas u órganos internos (Lafarga et al. 2014). Diferentes procesos industriales se utilizan en la industria cárnica para tratar y reducir la generación de subproductos. Pero en la mayoría de los casos, estos subproductos se descartan como residuo o son utilizados con fines de escaso valor.

Por todo esto, el aprovechamiento y valorización de los subproductos es un tema que se ha instalado con fuerza en diversos sectores, pues el camino hacia la sustentabilidad implica, para muchos, cerrar los círculos productivos, disminuyendo el impacto ambiental y, al mismo tiempo, aumentar la competitividad a través de nuevos negocios.

Hoy en día, se está haciendo un gran esfuerzo para convertir subproductos y residuos en un recurso valioso con un significativo valor añadido y/o un fuerte potencial económico. Los subproductos cárnicos son ricos en lípidos, carbohidratos y proteínas, que se pueden considerar materias primas para la generación de biomoléculas de interés como hidrolizados de proteínas con

bioactividades o enzimas relevantes, extractos con propiedades funcionales o péptidos bioactivos como ingredientes alimentarios para la industria de alimentos, piensos y alimentos para mascotas. Otras aplicaciones están dirigidas a productos no comestibles como fertilizantes, sustancias de interés para la industria química o farmacéutica o generación de energía (Toldrá et al. 2016). En la Figura 1 se muestran las principales aplicaciones de los subproductos generados en la industria cárnica.

En este sentido, una de las líneas más estudiadas y prometedoras para la revalorización de subproductos cárnicos es la producción de hidrolizados de proteínas, que se pueden utilizar como potenciadores de sabor, emulsionantes, gelificantes o nutrientes como fuente de aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas, e ingredientes funcionales como péptidos bioactivos. (Mora et al. 2014). Los hidrolizados de proteínas y péptidos bioactivos se preparan convencionalmente mediante hidrólisis enzimática, fermentación microbiana o hidrólisis química (Keskin et al. 2021).

Hidrólisis enzimática

La hidrólisis enzimática es un proceso que generalmente se realiza en condiciones suaves y controladas (pH, temperatura, concentración de sustrato y actividad enzimática), es el método más común para generar hidrolizados y péptidos bioactivos (Zambrowicz et al. 2013).

La alta especificidad y la ausencia de disolventes orgánicos residuales y productos químicos tóxicos en las preparaciones finales, han posicionado la hidrólisis enzimática como el proceso preferido en las industrias alimentaria y farmacéutica para la producción de hidrolizados y péptidos bioactivos.

 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA

Y SUS APLICACIONES

Sangre

Plasma Células sanguíneas

INDUSTRIA ALIMENTARIA ALIMENTACION ANIMAL INVESTIGACION RECUPERACIÓN DE PROTEINAS

HIDROLIZADOS/PEPTIDOS

INDUSTRIA ALIMENTARIA HEMOGLOBINA

HIDROLIZADOS/PEPTIDOS

Recortes/huesos

INDUSTRIA ALIMENTARIA ALIMENTACION ANIMAL COSMETICA QUIMICA COLAGENO

HIDROLIZADOS/PEPTIDOS

Piel

COLAGENO CUERO

HIDROLIZADOS/PEPTIDOS

Principales subproductos de la Industria Cárnica

Aplicaciones

Los estudios con enzimas digestivas también son atractivos para imitar la digestión humana y evaluar su efecto sobre la liberación de péptidos bioactivos (Marciniak et al. 2018). La hidrólisis secuencial de proteínas utilizando una combinación de enzimas proteolíticas se emplea para la producción de fragmentos más pequeños, que son los que pueden presentar actividades biológicas (Singh et al. 2014).

Los hidrolizados y péptidos preparados por hidrólisis enzimática utilizando enzimas de calidad alimentaria generalmente se consideran GRAS (generalmente reconocidos como seguros). Sin embargo, el alto costo de las enzimas, junto con un bajo rendimiento de producción (debido a la especificidad de los sitios de escisión por una enzima), hace que la industria busque métodos alternativos. Este proceso también necesita un control estricto del pH y la temperatura de la reacción para lograr resultados óptimos de hidrólisis. Además, la naturaleza de las proteínas alimentarias con matrices complejas limita la interacción enzima-sustrato.

Fermentación

La fermentación es un método antiguo de conservación de alimentos con el que se pueden formar hidrolizados y péptidos bioactivos. Los productos fermentados generalmente se producen mediante fermentación tanto natural como controlada de bacterias del ácido láctico (LAB). Las LAB son importantes en la producción de productos fermentados al impartir propiedades nutricionales y tecnológicas, incluido el desarrollo de textura y sabor (Savijoki et al. 2006).

Los polipéptidos generados por las proteasas cárnicas endógenas se degradan aún más por las enzimas bacterianas durante la fermentación, lo que libera hidrolizados y péptidos bioactivos potenciales en los productos cárnicos (Wu et al. 2015).

La producción de péptidos bioactivos por fermentación microbiana es relativamente económica en comparación con el método enzimático. Sin embargo, la explotación industrial de la fermentación con el propósito de producir péptidos bioactivos se ve impedida debido al bajo rendimiento y falta de especificidad en su formación (Raveschot et al. 2018).

Hidrólisis química

La hidrólisis química de proteínas se usa ampliamente por ser simple y menos costosa. Se utilizan ácidos o bases para romper enlaces peptídicos para producir péptidos y aminoácidos libres (Wang et al. 2017). Sin embargo, la hidrólisis química tiene muchas limitaciones, como las di-

ficultades para controlar el proceso, que dan como resultado composiciones químicas variables.

Además, la hidrólisis con productos químicos fuertes y disolventes en condiciones extremas de temperatura y pH, da lugar a pobres cualidades nutricionales (Kristinsson et al. 2000) y funcionalidades inferiores a las de los productos obtenidos con enzimas (Wisuthiphaet et al. 2016). La hidrólisis alcalina también da como resultado a menudo una disminución del valor nutricional de los hidrolizados, además de la posible formación del derivado de aminoácido lisinoalanina, altamente indeseable en los alimentos (De Groot et al. 1969). Por todo esto, la hidrólisis química no es el método preferido para la producción péptidos bioactivos.

Tecnalia trabaja actualmente en varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional relacionados con la aplicación de este tipo de procesos para la revalorización de proteínas presentes en diferentes subproductos de la industria alimentaria con el fin de obtener hidrolizados y péptidos tanto para aplicaciones tecnológicas como funcionales. También se han explorado métodos novedosos como altas presiones, ultrasonidos, extracciones asistidas por microondas, campos eléctricos pulsados e hidrólisis de agua subcrítica para mejorar el grado de hidrólisis en la producción de péptidos bioactivos (Bamdad et al. 2017). El principio de estas tecnologías se basa en procesos físicos.

Altas presiones hidrostáticas (HHP) Esta tecnología ecológica y no térmica se ha utilizado en la industria alimentaria para mejorar la seguridad microbiana, las propiedades nutricionales y funcionales de los productos alimenticios (Naderi et al. 2017). El punto de interés es el daño mínimo a los compuestos bioactivos debido a la aplicación de temperatura baja o moderada.

Ultrasonidos (US) Los Ultrasonidos son otra tecnología física ecológica y no térmica en la que se utilizan ondas ultrasónicas (por encima de 20 kHz) para la producción de péptidos, y que depende de la onda mecánica que viaja a través del medio. Pero por sí solos no son suficientes para romper los enlaces peptídicos; por lo tanto, se aplican en combinación con hidrólisis enzimática para mejo-

Almacenes con temperatura controlada

rar la producción de péptidos bioactivos. La sonicación mejora la liberación de péptidos bioactivos de los alimentos al aumentar la accesibilidad de las enzimas a los enlaces peptídicos (Cárcel et al. 2012).

Microondas (MO) Un microondas utiliza radiación electromagnética con un rango de frecuencia de 300 MHz y 300 GHz (Barba et al. 2016). La energía se transfiere a través de interacciones moleculares mediante los mecanismos de rotación dipolar y conducción iónica. La principal ventaja de esta tecnología es la capacidad de acelerar la hidrólisis de proteínas en péptidos mediante la rápida degradación de proteínas en combinación con la hidrólisis enzimática.

Campos eléctricos pulsados (PEF) Otro método prometedor para producir péptidos bioactivos a partir de fuentes alimentarias es la tecnología de campos eléctricos pulsados. El principio de PEF es utilizar pulsos cortos de campos eléctricos con una intensidad entre 10 y 80 kV / cm en un período corto, como micro o milisegundos (Mohamed et al. 2012), con lo que se mejora la producción de péptidos bioactivos potenciales mediante el despliegue, la desnaturalización o la gelificación. Las ventajas de este método incluyen un tiempo de tratamiento corto, menor consumo de energía e inactivación de microorganismos (Li et al. 2013).

Hidrólisis con agua subcrítica (SCW) Se ha empleado la hidrólisis con agua subcrítica para recuperar una amplia gama de moléculas de alto valor agregado, incluida la recuperación de hidrolizados de proteínas en forma de péptidos o aminoácidos (Zhang et al. 2018). Esta hidrólisis no requie-

Cruells263.qxp_Cruells203.qxd 22/2/18 12:56 Página 1

CMYK

Hidrolizados proteicos obtenidos en Tecnalia mediante hidrólisis enzimática.

DESHUESADORA DE PALETAS PRODUCTIVIDAD - FIABILIDAD - RENTABILIDAD

DESCORTEZADORA DE JAMONES GUILLOTINA PARA CONGELADOS

DESHUESADORA DE JAMONES

GUBIADORA NEUMÁTICA MANUAL

 MÉTODOS CONVENCIONALES Y NUEVOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA

LA PRODUCCIÓN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS Y PÉPTIDOS

Hidrólisis con agua subcrítica (SCW) Fermentación Hidrólisis enzimática Hidrólisis química

Altas presiones hidrostáticas (HPP)

Proteínas Alimentarias

Métodos convencionales

Nuevos métodos

Hidrolizados/Péptidos activos

Ultrasonidos (US) Microondas (MO)

Campos eléctricos pulsados (PEF)

Hidrólisis enzimática

re enzimas ni disolventes y el tiempo de reacción es considerablemente corto. Dado que el agua es el medio de reacción en la hidrólisis, los péptidos producidos pueden usarse sin purificación posterior. Sin embargo, el costo de infraestructura industrial para esta técnica es alto (Lachos et al. 2017).

Generalmente, los péptidos obtenidos por cualquiera de estas técnicas requieren un secado por atomización para convertirse en polvo para aplicaciones posteriores. Por tanto, se necesita un diseño sistemático de ensayos de secado por pulverización para optimizar los parámetros del proceso con el fin de preservar los atributos deseables del péptido.

Es necesario considerar el efecto del secado sobre las propiedades funcionales como la bioactividad y la biodisponibilidad de los péptidos, así como tener en cuenta el estado de las partículas peptídicas después del secado, incluido el contenido de humedad, la vida útil, la solubilidad, la facilidad de uso, el control del sabor/olor, etc. (Mohan et al. 2015). Dado que el secado por aspersión es uno de los pasos más costosos y que consumen más energía en la producción de hidrolizados de proteínas, también se debe tener cuidado para equilibrar el consumo de energía del proceso de secado, la selección de la temperatura de entrada/salida, y la calidad final del producto (Kristinsson et al. 2000).

En la producción industrial, a menudo se debe llegar a un compromiso entre el rendimiento de hidrolizado que se puede lograr, frente a la cantidad de agua que debe eliminarse para obtener un producto final seco, por ejemplo, agregar menos agua durante la hidrólisis para minimizar el costo de secado (Wang et al. 2020).

Aplicaciones tecnológicas de hidrolizados proteicos

Como consecuencia del proceso de hidrólisis, las propiedades moleculares de las proteínas cambian, produciéndose la disminución del peso molecular, aumento de la carga y la liberación de grupos hidrofóbicos, entre otros fenómenos. Estos cambios potencian diversas características tecno-funcionales como baja viscosidad, mayor capacidad, dispersión y alta solubilidad, que les conceden ventajas para el uso en muchos productos alimentarios respecto a las proteínas originales. También las propiedades nutricionales de los hidrolizados reflejan una mayor digestibilidad y menor alergenicidad cuando se les compara con las proteínas (Toldrá et al. 2016)

Proceso de Fermentación en Tecnalia para la obtención de hidrolizados proteicos.

Por ejemplo, la gelatina es una proteína obtenida del colágeno mediante hidrólisis que se utiliza ampliamente en la industria alimentaria por su capacidad gelificante y como agente clarificante y estabilizador. Los hidrolizados de proteínas cárnicas también pueden dar lugar a ingredientes aromatizantes, donde sus propiedades sensoriales dependerán de la concentración y contenido de péptidos y aminoácidos libres. Es el caso de hidrolizados de proteínas obtenidas de fuentes porcinas, bovinas o pollo. (Toldrá et al., 2016)

Aplicaciones funcionales de péptidos bioactivos

El interés de los péptidos bioactivos en diferentes disciplinas como la farmacéutica y la alimentación proviene de las funciones biológicas identificadas en diferentes secuencias peptídicas cortas, de entre 2 y 20 aminoácidos. De hecho, péptidos bioactivos sintéticos están siendo utilizados en terapias contribuyendo al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, inmunosupresoras, diabéticas, osteoporóticas, obesidad, antibacterianas u oncológicas.

Sin embargo, los péptidos obtenidos de manera sintética han mostrado algunos efectos secundarios y graves. Así, la tendencia es el estudio de péptidos bioactivos naturales con efectos secundarios mínimos (Mora et al. 2017).

El proteoma o proteínas de la carne se considera una buena fuente de biopéptidos funcionales. Estos biopéptidos forman parte de las proteínas, pero su secuencia necesita ser liberada para ser transportada al torrente sanguíneo y ejercer su actividad. Se pueden generar de forma natural y estar presenten en los productos frescos o curados, produciéndose, por ejemplo, durante el proceso de fermentación, generalmente relacionados con bacterias lácticas o en procesos de curado, donde la actividad dependerá de actividad de las enzimas musculares endógenas y de las condiciones de procesamiento como de los ingredientes añadidos y el tiempo de curación (Mora et al. 2017).

Otro mecanismo clave para la obtención de péptidos bioactivos es la digestión gastrointestinal debida a la acción de la saliva, estómago, intestino y enzimas pancreáticas (Mora et al. 2014).

Sin embargo, la obtención o liberación de biopéptidos mediante digestión in vitro utilizando enzimas (Hidrólisis enzimática) o microrganismos comerciales y condiciones controladas (Fermentación) para garantizar su producción, se presenta como la mejor opción para la revalorización de los subproductos cárnicos.

La sangre es una fuente rica de proteínas y proteínas como la hemoglobina que pueden dar lugar a biopéptidos con propiedades antimicrobianas e inhibitorias de ACE para la prevención de la hipertensión (Etemadian et al. 2021). El colágeno es la proteína más abundante en los subproductos de la industria cárnica y, mediante procesos de hidrólisis enzimática se han encontrado actividades antioxidantes entre otras (Toldrá et al.2016).

... TU PROTECCIÓN TAMBIÉN DEBERÍA

El PCV2 evoluciona rápidamente1. Protege a tus lechones con la primera y única vacuna en Europa con dos genotipos.

COBERTURA** ANTIGÉNICA MÁS AMPLIA - frente a múltiples genotipos de PCV2 y Mycoplasma hyponeumoniae LA MÁS LARGA DURACIÓN DE INMUNIDAD DE LAS VACUNAS RTU* -

Duración de la inmunidad de 23 semanas frente a PCV2 y frente a Mycoplasma hyopneumoniae FORMULACIÓN AVANZADA - Dos genotipos PCV2 y una fracción única de M. hyopneumoniae, formulada con MetaStim® para generar una potente y completa respuesta inmunitaria DOSIS ÚNICA - Lista para usar, a partir de las 3 semanas de edad

COBERTURA** MÁS AMPLIA Y DURADERA

VACUNA

en EUROPA

DE CIRCOVIRUS

CON 2 GENOTIPOS DE PCV2

* RTU: vacuna Ready To Use **Cobertura basada en la homología de epítopos de vacunas PCV2a y vacunas PCV2a/PCV2b frente a aislados de campo, utilizando la metodología EpiVax. 1. Bandrick, M., et al. T cell epitope content comparison (EpiCC) analysis demonstrates a bivalent PCV2 vaccine has greater T cell epitope overlap with fi eld strains than monovalent

PCV2 vaccines. Veterinary Immunology and Immunopathology 223 (2020). CircoMax Myco emulsión inyectable para cerdos. Composición: Cada ml contiene: Circovirus porcino recombinante quimérico inactivado tipo 1 conteniendo la proteína de marco de lectura abierta 2 (ORF2) del circovirus porcino tipo 2a: 1,5 – 4,9 PR*; Circovirus porcino recombinante quimérico inactivado tipo 1 conteniendo la proteína ORF2 del circovirus porcino tipo 2b: 1,5 – 5,9 PR*; Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa P-5722-3: 1,5 – 4,7 PR*. *Unidad de potencia relativa determinada mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos frente al circovirus porcino tipo 2 para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides, la excreción fecal y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con la infección con PCV2. Se ha demostrado protección frente al circovirus porcino tipos 2a, 2b y 2d. Para la inmunización activa de cerdos frente a Mycoplasma hyopneumoniae para reducir las lesiones pulmonares relacionadas con la infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Establecimiento de la inmunidad (ambos programas vacunales): 3 semanas después de la (última) vacunación. Duración de la inmunidad (ambos programas de vacunación): 23 semanas después de la (última) vacunación. Además, se ha demostrado que la vacunación reduce las pérdidas de ganancia de peso vivo en condiciones de campo. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Vacunar únicamente animales sanos. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación o la lactancia. No utilizar durante la gestación o la lactancia. Precauciones especiales para su uso en animales: No hay información disponible acerca de la seguridad de esta vacuna en verracos. No utilizar en verracos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Durante el almacenamiento, podría aparecer un pequeño depósito de color negro y la emulsión podría separarse en dos fases distintas. Tras la agitación, el depósito negro desaparece y la emulsión vuelve a ser homogénea. Período de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular: Zoetis Belgium SA. Nº Registro: EU/2/20/264/001-006. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Las proteínas de los subproductos cárnicos pueden ser una fuente importante de hidrolizados y péptidos bioactivos con propiedades tecnológicas y funcionales. Estos productos tienen ciertas ventajas demostradas ya que son naturales y parecen ser más seguros para el consumo humano. Los principales esfuerzos que se están realizando hoy en día en investigación van dirigidos a la obtención de productos con aplicaciones novedosas o a la mejora de los procesos existentes, con el fin de agregar valor a los subproductos de la industria alimentaria. Los péptidos bioactivos ofrecen un gran potencial para su incorporación en alimentos funcionales y nutracéuticos. Además, el uso de subproductos reduce adicionalmente las amenazas ambientales y crea oportunidades de empleo dando lugar a mayores oportunidades económicas, mejorando así la calidad de vida general de nuestras comunidades

BIBLIOGRAFÍA

Bamdad, F., Bark, S., Kwon, C.H., Suh, J.W., Sunwoo, H. (2017). Anti-inflammatory and antioxidant properties of peptides released from b-lactoglobulin by high hydrostatic pressure-assisted enzymatic hydrolysis. Molecules, 22, 949. Barba, F.J., Zhu,, Z., Koubaa, M., Sant’Ana, A.S., Orlien, V. (2016). Green alternative methods for the extraction of antioxidant bioactive compounds from winery wastes and by-products: A review. Trends in Food Science & Technology, 12, 136-144. Cárcel, J.A., García-Pérez, J.V., Benedito, J., Mulet, A. (2012). Food process innovation through new technologies: use of ultrasound. Journal of Food Engineering, 110, 200-207. De Groot, A.P., Slump, P. (1969). Effects of severe alkali treatment of proteins on amino acid composition and nutritive value. Journal of nutrition, 98, 45-56. Etemadian Y., Ghaemi V., Shaviklo A.R., Pourashouri P., Mohoonak A.R.S., Rafipour F. (2021). Development of animal/plant-based protein hydrolysate and its application in food, feed and nutraceutical industries: State of the art. Journal of Cleaner Production 278; 123219. Keskin Ulug, S., Jahandideh, F., Wu, J. (2021). Novel technologies for the production of bioactiuve peptides. Trends in Food Science and Technology, 108, 27-39). Kristinsson, H. G., Rasco, B.A. (2000). Fish protein hydrolysates: Production, biochemical and functional properties. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 40, 43-81. Lachos-Perez, D., Brown, A.B., Mudhoo, A., Martinez, J., Timko, M.T., Rostagno, M.A. et al. (2017). Applications of subcritical water conditions for extraction, hydrolysis, gasification and carbonization of biomass: A critical review. Biofuel Research Journal, 14, 611-626. Lafarga T., Hayes M. (2014). Bioactive peptides from meat muscle and by-products: generation, functionality and application as functional ingredients. Meat Science 98; 227-239. Lin, S., Jin, Y., Liu, M., Yang, Y., Zhang, M., Guo, Y. et al. (2013). Research on the preparation of antioxidant peptides derived from egg white with assisting of high-intensity pulsed electric field. Food Chemistry, 139, 300-306. Marciniak, A., Suwal, S., Naderi, N., Pouliot, Y., Doyen, A. (2018). Enhancing enzymatic hydrolysis of food proteins and production of bioactive peptides using high hydrostatic pressure technology. Trends in Food Science and Technology, 80, 187-198). Mohamed, M. Eissa,, A. (2012). Pulse electric fields for food processing technology. In Structure and function of food engineering, 275-306. Mohan, A., Rajendran, SW.R.C.K., He, Q.S., Bazinet, L., Udenigwe, C.C. (2015). Encapsulation of food protein hydrolysates and peptides: a review. RCS Adv. 5, 79270-79278. Mora L., Reig M., Toldra F. (2014). Bioactive peptides generated from meat indutry by-products. Food Research International 65; 344-349. Mora L., Gallego M. Reig M. Toldrá F. (2017). Challenges in the quantitation of naturally generated bioactive peptides in processed meats. Trends in Food Science & Technology 69; 306314. Naderi, N., House, J.D., Pouliot, Y., Doyen, A. (2017). Effects of high hydrostatic pressure processing on hen egg compounds and egg products. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 16, 707-720. Raveschot, C., Cudennec, B., Coutte, F., Flahaut, C., Fremont, M., Drider, D. et al. (2018). Production of bioactive peptides by lactobacillus species: From gene to application. Frontiers in Microbiology, 9, 1-14. Savijoki, K., Ingmer, H., Varmanen, P. (2006). Proteolytic systems of lactic acid bacteria. Applied Microbiology and Biotechnology, 71, 394-406. Singh, B., Vij, S., Hati, S. (2014). Functional significance of bioactive peptides derived from soybean. Peptides, 54, 171-179. Toldrá F., Mora L., Reig M. (2016). New insights into meat by-products utilization. Meat Science 120; 54-59. Wang, X., Yu, H., Xing, R., Li, P. (2017) Characterization, preparation and purification of marine bioactive peptides. Biomedical Research International, 1-16. Wang, Y., Sewlomulya, C. (2020). Spray drying strategy for encapsulation of bioactive peptide powders for food applications. Advanced Powder Technology, 31, 409-415. Wisuthiphaet, N., Klinchan, S., Kongruang, S. (2016). Fish protein hydrolysate production by acid and enzymatic hydrolysis. King Mongkut´s University of Technology. North Bangkok International Journal of Applied Science and Technology, 9, 261-270. Wu, J., Jahandideh, F., Yu, W., Majumder, K. (2015). Bioactive ppetides from meat proteins as functional food components. In G. Grillo, U.G. Spizzirri & F. Lemma (Eds.), Functional Polymers in Food Science: from technology to biology, 181-197. Beverly, MA: Scrivener Publishing Zambrowicz, A., Timmer, M., Polanowski, A., Lubec, G. y Trziszka, T. (2013). Manufacturing of peptides exhibiting biological activity. Amino Acids, 44, 315-320). Zhang, J., Wen, C., Zhang, H., Zandile, M., Luo, X., Duan, Y. et al. (2018). Structure of the zein protein as treated with subcritical wáter. International Journal of Food Properties, 21, 128-138.

 AUTORAS

Fernández-de Castro, Laura; Díaz de Apodaca, Elena; Villarán, M.Carmen TECNALIA, Basque Research and Technology Alliance mcarmen.villaran@tecnalia.com

Este artículo tendrá una segunda parte en el próximo número de Cárnica en el que se abordarán aplicaciones concretas obtenidas mediante subproductos cárnicos.

Nuevo panel frigorífico HI-QuadCore F

El panel sandwich frigorífico HI-QuadCore F incorpora el nuevo y revolucionario núcleo aislante híbrido QuadCore de Huurre, con una estructura única de microceldas grises, que ofrece las mejores prestaciones de entre todos los sistemas de paneles aislantes de celdas cerradas del mercado.

Eficiencia térmica insuperable

El núcleo aislante QuadCore tiene unas

prestaciones térmicas imbatibles, con una conductividad térmica lambda de tan solo 0,018 W/m.K. Alta protección contra el fuego

El núcleo QuadCore posee una alta resistencia al fuego, proporciona la máxima seguridad en caso de incendio y es idóneo para sectorización. Elevada sostenibilidad ambiental

El uso de la gama de paneles HI-QuadCore de Huurre permite reducir las pérdidas energéticas y reducir las emisiones al medioambiente. Alta durabilidad y garantía

Las prestaciones de aislamiento térmico del núcleo aislante QuadCore están totalmente garantizadas por Huurre durante 40 años.

This article is from: