![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Informe de Resultados del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo
Componente ejecutado por la Universidad FUNDEPOS de Costa Rica. Programa a cargo del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP R.L.
¡Una senda de aprendizaje conjunto, trabajo colaborativo y experiencias aleccionadoras!
Advertisement
Contribuciones al Fomento de la Innovación y Emprendimiento Asociativos.
Antecedentes y Enfoque
El Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo (PIEA), fue aprobado mediante acuerdo AG057-08-2019 del 10 de julio 2019 del Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).
Es impulsado y cofinanciado por el CENECOOP R.L. y el SBD y cuenta, para su implementación, con la participación de actores como la Universidad FUNDEPOS y el INCAE.
Simultáneamente, se coordinan acciones y actividades con entidades como el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) e instituciones de educación superior del país, con el fin de lograr sinergias, mediante las cuales se responda a la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la competitividad y el bienestar de las personas, mediante trabajos decentes, impulsando modelos productivos inclusivos y solidarios.
Entre sus fines, se plantea la necesidad de promover la innovación y el emprendimiento asociativo para fortalecer una sociedad próspera, justa de paz y sostenible, enfocada hacia las siguientes propuestas de valor:
•Implementación regional y nacional. •Desarrollo de capacidades locales para garantizar sostenibilidad. •Programas diseñados para generar puentes entre las regiones y a nivel nacional. •Enfoques dinámicos a emprendimientos, impulsados por la innovación y la demanda del mercado.
El PIEA, pone de manifiesto que el cooperativismo es un movimiento mediante el cual, se contribuye con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sus objetivos y metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental, con la consecuente mejoría en la calidad de vida de los habitantes del país. Lo anterior implica la urgente necesidad de adecuar el accionar de las cooperativas, además de promover el emprendimiento y la innovación, con el fin de lograr empresas altamente competitivas.
Por lo tanto, se propone la implementación de este programa como una de las acciones mediante las cuales se incrementen el acceso a la educación, la información y las tecnologías, así como las oportunidades de desarrollo social y económico, todo ello, en función de asegurar la competitividad asociativa nacional e internacional del sector cooperativo.
Un Movimiento Cooperativo eficiente, estimula el desarrollo económico y social, con mayor participación de la micro, pequeña y mediana empresa, a la vez que genera empleo formal, mejora la distribución de la riqueza, fortalece la democracia y la paz.
La innovación y el emprendimiento son una forma de impulsar la competitividad y en algunos casos la transformación tecnológica de modo que el Movimiento Cooperativo pueda incidir de forma directa en el aumento de fuentes de trabajo decente, la distribución equitativa de la riqueza generada y la disminución de la pobreza. Es por ello que, mediante el emprendimiento, también aumentan las oportunidades de participación de personas jóvenes y mujeres en las estructuras productivas de la economía, grupos históricamente excluidos, o que han sufrido los embates de una economía que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento económico.
El Movimiento Cooperativo ha sido responsable de grandes logros a nivel económico y social, y es un actor fundamental de la economía social costarricense. Bajo esa premisa, el cooperativismo debe gestar nuevas formas para seguir promoviendo el crecimiento, el desarrollo y la inclusión social.
A nivel mundial, los países más innovadores, como Suiza, Holanda, Suecia, Inglaterra y Singapur, por mencionar los primeros cinco, según el Índice Global de Innovación (GII)3, saben combinar educación, investigación y desarrollo, y negocios, para solucionar problemas y retos de la más diversa índole.
Costa Rica, por ejemplo, se encuentra junto con México y Colombia, en la lista de los países más innovadores de América Latina, según el GII, aspecto que fortalece la propuesta de este programa como medio de seguir innovando, y en este caso dentro de un marco de asociatividad.
Por su parte el cooperativismo debe convertirse en un promotor de la cultura emprendedora e innovadora. Lo anterior involucra diversos procesos como mejor gobernanza, así como la identificación de los principales problemas que deban solucionarse, para mejorar la competitividad asociativa del sector, lo cual puede lograrse, mediante el impulso de intra-emprendimientos innovadores en procesos, y creación de nuevas iniciativas, apoyados por programas de capacitación, coaching y soporte financiero.
Con este informe de resultados del primer año de trabajo, se evidencia que el PIEA es un programa amplio, que durante un año ha ofrecido cientos de horas de capacitación, conversatorios y acompañamiento por diferentes vías, tales como llamadas telefónicas, correos electrónicos, comunicaciones por WhatsApp; todo ello, en procura de brindar atención y acercamiento, a cientos de potenciales emprendedores. Asimismo, se han llevado a cabo conversatorios y diagnósticos socio productivos y convocatorias abiertas para emprendedores potenciales, de las regiones del Caribe y Brunca.
A lo anterior se suma el desarrollo de un expediente digital, que permitirá la captura de información de todos los potenciales emprendedores que se matriculen en cualquiera de los programas, así como su trazabilidad en el tiempo. Todo esto ha sido posible gracias al financiamiento otorgado por parte del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y del CENECOOP R.L.
Como producto de todas estas acciones, se han generado diversos informes, que permiten medir el nivel elcumplimiento acerca de los términos acordados con el SBD. Dichos informes, no solo explican detalladamente las actividades realizadas, sino que garantizan la calidad del trabajo realizado dentro de los plazos establecidos.
Nos complace, por lo tanto, presentar seguidamente, los resultados de este programa y si el lector desea más información, le invitamos a acceder al siguiente sitio: www.piea.cr, en donde se encuentran todos los informes que ya fueron entregados al SBD.