4 minute read
Emprendimiento Social y Juventud por MBA. Sergio Navas Alvarado
Emprendimiento Social y Juventud
Por MBA. Sergio Navas Alvarado Profesor Emprendimiento Social. EAP Universidad de Costa Rica
Advertisement
El emprendedor es aquella persona que origina una idea, a partir de la búsqueda de soluciones a las necesidades que se encuentra en sus alrededores, movilizando una serie de métodos, recursos y grupos para la concreción de ese problema.
El emprendedor identifica nuevas metodologías para hacer las cosas, así lo establece Pareja (2020), subrayando la función de los emprendedores como catalizadores de transformación, autores intelectuales, operarios de la innovación y de dinamizadores de la economía a partir de la creación de encadenamientos productivos.
Dentro de este gran sistema, el emprendimiento social es el que más cautiva mi atención para impartirlo a los estudiantes, debido a su trascendencia humanística, por su naturaleza de preocupación social y por su impacto holístico en la responsabilidad ante los diferentes entornos de intervención.
El emprendimiento social soluciona problemas dentro de su entorno inmediato, que a la postre, dependiendo de la aceptación comunitaria, puede terminar en una idea negocios, un emprendimiento, que inicialmente no era el objetivo central, que es lo que lo diferencia de otros tipos de emprendimientos.
El emprendimiento social tiene tres pilares (Navas, 2020). Primero es la democratización de la riqueza mediante la acción de un negocio que finalmente beneficia a todo un sector poblacional. Así, puede ser generador de múltiples encadenamientos productivos y externalidades positivas, como cadena de proveedores, transporte, empleados, almacenaje, entre otros enlaces logísticos.
Como segundo pilar se sitúa la inclusión social, definida como la diversificación y aceptación de grupos vulnerables que promueve este tipo de emprendimiento, así lo destaca “The Skoll Centre for Social Entrepreneurship40” de la Universidad de Oxford. Esta cataloga a los emprendimientos sociales como facilitadores, y los considera los más eficientes canales de inclusión y movilidad social en las zonas más desfavorecidas económicamente (Pareja, 2020. p. 15).
Finalmente, el pilar de la sostenibilidad funciona como eje transversal dentro del modus operandi de un emprendedor social, por la conexión y apego que hay entre la comunidad, el emprendedor y su biosfera inmediata, que condiciona la idea de emprendimiento con una visión integral en beneficio del ambiente, como puede ser: aprovechamiento de recursos, reciclaje, reutilización o un producto que soluciones algún efecto ambiental negativo.
Debido a su gran impacto social, económico y sostenible, los emprendedores sociales son importantes colectivos para el salvamento de problemas estructurales irresueltos por el sector estatal y empresarial tradicional, así es demostrado en la Política de Fomento al Emprendimiento de Costa Rica, del MEIC (2018).
40 https://www.sbs.ox.ac.uk/research/centres-and-initiatives/skoll-centre-social-entrepreneurship 41 https://socialab.com/
Los emprendimientos sociales han acaparado la participación de los jóvenes en todo el mundo, por ser un medio de cambio para ideas disruptivas, con alta consciencia ambiental y fuerte responsabilidad social.
Medios como “socialab.com41”, la plataforma de emprendimiento social más grande del mundo, conjuga los deseos y habilidades de emprendedores sociales de todos los países, y ha ejecutado miles de proyectos solucionando problemas locales e internacionales.
La visión de los jóvenes es tan fundamental para el avance de emprendimientos sociales que según el informe anual de Deloitte insights sobre el carácter de empresas, tituló en el 2018 “The rise of social entrepeneur” donde se expone la revolución de este modelo. En esta investigación se expuso que el 84% de la generación de los millenials consideran que las empresas deben valorarse por su rendimiento social y medioambiental, no sólo financiero. Grandes empresas transnacionales como Johnson & Johnson han integrado desde su estrategia de negocio mecanismos de impacto social, para atraer a tan exigente y crítico público joven.
En Costa Rica grandes emprendedores han vinculado su idea de empresarial con alcance social, como el caso de unos estudiantes de San Carlos en la zona norte del país; que crearon una plataforma llamada “Sigerias” que gestiona el recurso hídrico para racionalizar su uso para las ASADAS (organismo locales de administración hídrica) mediante una interfaz amigable respondiendo a las necesidades de los miembros de las ASADAS en su mayoría, comunalistas con poco conocimiento científico Asimismo, este emprendimiento atiende a una problemática histórica en la región, mediante tecnología y sostenibilidad. (TEC, 2019)
Este tipo de emprendimientos nacionales no son aislados, son parte de centenares de agentes de cambio que sobresalen en cada rincón, así demostrado en los concursos de los centros de desarrollo empresarial, de universidades, de parte de las instituciones como el INA, MEIC, PROCOMER, MICIT, SBD, y en su gran mayoría visibles en sus propias redes sociales.
Los emprendedores sociales son agentes de transformación, con habilidades y capacidades únicas que pueden generar impacto y valor público para una comunidad completa, un país, o para todo nuestro planeta tierra.
No hay mejor forma que dejar huella, que a través del emprendimiento social. ¡Es hora de emprender!
Referencias bibliográficas:
1.MEIC (2018). Política de Fomento al emprendimiento de Costa Rica. MEIC. San José, Costa Rica. Consultado en: https://www.meic.go.cr/meic/ 2.Navas, S. (2020). Comunicación en clase. Emprendimiento social. Escuela de Administración Pública. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 3.Pareja, B. (2020). El emprendimiento social: una introducción a los conceptos, dimensiones y teorías. Rev. Servicios sociales y política social. Vol. XXX (102), 11-22. Madrid, España. 4.Deloitte. (2018) El auge de la empresa social. Deloitte insights. TN. EEUU. Consultado en: https://www2.deloitte. com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/human-capital/2018%20HCtrends_Rise-of-the-social-enterprise.PDF 5.Socialab (25 de septiembre, 2020) Comunidad. Socialab.com. https://comunidad.socialab.com 6.Jimpenez, G. (2019) Proyectos clasificados a la Feria de Ideas de Negocios. Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Consultado en: https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/proyectos_clasificados_a_la_feria_de_ ideas_de_negocios_2018_0.pdf