5 minute read

Design Thinking: Una Metodología Centrada en las Personas por Rebeca Rodríguez Cruz

Design Thinking: Una Metodología Centrada en las Personas

Por Rebeca Rodríguez Cruz Profesora Universidad FUNDEPOS Especialista en Aprendizaje Cooperativo Consultora Internacional

Advertisement

“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución” Jorge Wagensberg.

La metodología de Design Thinking (Berengueres, 2013), nos ha demostrado, a través de los años ser un enfoque práctico de la innovación, que se utiliza para generar ideas innovadoras y se agrupa en tres ejes principales: las personas, la tecnología y en la propuesta de valor.

Denominada en español como “Pensamiento de diseño”, centra su eficacia en entender (Dorst, 2012), dar solución a las necesidades reales y aplicarlas en cualquier campo. Su origen se da en la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, a partir de los años setenta en conjunto con la consultoría de diseño IDEO de forma teórica y actualmente es utilizada en el desarrollo de productos o servicios, mejora de procesos y hasta en definiciones de modelos de negocio.

Tim Brown, es el director ejecutivo de la firma de "innovación y diseño" IDEO, en su perfil de orador de TED45 resalta que el Design Thinking busca adoptar un enfoque del diseño que profundiza más que la superficie. (Brown, 2009)

Para Razzouk y Shute, (2012) una característica esencial del Design Thinking es que está centrada en el usuario y es capaz de poner a las personas en la piel del otro con una actitud de diseñador, buscando siempre soluciones colaborativas (Norman, 1986), lo cual va de la mano de los valores y principios cooperativos.

Brown (2009) describe el Design Thinking como “una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente, así como en una gran oportunidad para el mercado”.

El proceso consta de cinco etapas fundamentales, no lineales y dinámicas entre sí; en cualquier momento se retrocede o se avanza en el proceso. Si es oportuno, se puede saltar incluso a etapas no consecutivas sin perder de vista el emplear la sensibilidad para armonizar las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con una estrategia viable para generar un valor para el cliente o usuario, (Rowe, (1987), tomando en cuenta que su aplicabilidad tiene como límite nuestra imaginación (Cross, Dorst y Roozenburg, 1992) y debe estar formado por equipos multidisciplinarios (Brown, 2019).

Su primera etapa se denomina Empatizar (Lockwood, 2010) y lo que busca es una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios y su entorno. En esta etapa alcanzamos a utilizar técnicas como mapa de empatía, inmersión cognitiva, interacciones constructivas, pizarras de humor (moodboards), observación encubierta, entrevistas cualitativas, diario de recorrido del cliente (customer journey), cuenta cuentos conocido como storytelling (Rossiter, 2002), diagramas de causa y efecto, entre otros.

La segunda etapa es Definir, la cual enfatiza sus esfuerzos en recopilar la información y definir lo que aporta valor para el alcance de nuevas perspectivas. Durante esta etapa, podemos utilizar técnicas (Dinngo, 2020) como perfil del usuario, mapas mentales, matriz de motivaciones, historias compartidas, diagrama de prioridades, entre otras.

“La única forma de tener buenas ideas es tener muchas ideas.”

Linus Pauling

La tercera etapa es la Ideación, y permite generar soluciones visionarias en un periodo corto, favoreciendo el pensamiento expansivo, por medio de técnicas (Dinngo, 2020) entre las que se mencionan las siguientes: mapa de ofertas, scamper , guion gráfico, selección de ideas, los seis sombreros para pensar, escritura de ideas, también conocido como brainwriting o el método 6 3 5 (McNicholas, Carolyn, 2014) exploración somática, diagrama de Porter, curvas de valor, entre otras técnicas.

La cuarta etapa es Prototipar. Esta invita al equipo de Design Thinking a realizar ideas palpables, buscando construir un modelo rápido que les ayuda a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o concepto; con el fin de que no consuma demasiados recursos ni demasiado tiempo para poder probarlo cuanto antes. En esta etapa se ponen de manifiesto elementos que se deben mejorar o refinar antes de llegar a la etapa final, muchas veces en esta etapa retrocedemos o avanzamos rápidamente a otra etapa, algunos ejemplos de técnicas (Dinngo, 2020) utilizadas son las maquetas, prototipo en bruto o en imagen.

La quinta etapa es el Testeo, el cual de manera crucial nos ayuda identificar fallos, áreas de mejora y carencias con los clientes o usuarios implicados en la solución; esta etapa utiliza técnicas (Dinngo, 2020) como pruebas de usabilidad, evaluaciones de experiencia, observaciones encubiertas, evaluaciones de valor, entre otras. Una vez obtenida la realimentación de los clientes o usuarios, se incorporan las conclusiones para mejorar la solución que se busca.

Imagen adaptada de Fases del Design Thinking, Elsa Tapia, Design Thinking y sostenibilidad

En conclusión, el Design Thinking se caracterizar por ser una metodología que busca la innovación centrada en la persona y en su experiencia (Buchanan, 1992); por la iteración de las soluciones, que se van completando con nuevas ideas, probando y ajustando para resolver problemas de una manera creativa e innovadora. Permite a su vez, analizar problemas complejos, los que se van resolviendo colectivamente (Dorst y Cross, 2001), a la vez de que promueve la simplificación como un medio de expansión en nuevas direcciones.

Palabras clave: Design Thinking, Innovación, Creatividad, Propuesta de valor

Referencias

Berengueres, J. (2013). The Brown Book of Design Thinking. UAE University College.

Brown, T. Design Thinking. Harvard Business Review, June 2008.

Brown, T. (2018). Perfil de Orador de TED Accedido el 15 de diciembre, 2020, desde https://www.ted.com/ speakers/tim_brown.

Brown, Tim. “The Making of a Design Thinker.” Metropolis Oct. 2009: 60–62. p. 60: “David Kelley ... said that every time someone came to ask him about design, he found himself inserting the word thinking to explain what it is that designers do. The term design thinking stuck.” Dorst, K. (2012). Frame Innovation: Create new thinking by design. Cambridge, MA: MIT Press. ISBN 978-0-262-32431-1.

Norman, D. (1 de enero de 1986). «User Centered System Design». Taylor & Francis (en inglés). DOI :10.1201/b15703.

Rowe, G. (1987). Design Thinking. Cambridge: The MIT Press. ISBN 978-0-262-68067-7.

Tapia, E. (2020). Design Thinking y sostenibilidad. Recuperado de: https://medium.com/@elsa.tares/design-thinking-y-sostenibilidad-d20a4ef7c58

TED Conferences LLC es una organización de medios estadounidense que publica charlas en línea para su distribución gratuita bajo el lema “ideas que vale la pena difundir”.

This article is from: