![](https://assets.isu.pub/document-structure/210107205804-aeb94bfaeb0396439addbd4567c8bf62/v1/c418f7596d0598d61597296bc9a70bdd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Acceso a los Recursos de Capital Semilla por Diego Chin Vindas
Fundación
Mujer
Advertisement
Organización líder en Medios de Vida y Gestión de Desarrollo Humano
Por Zobeida Moya Lacayo Directora ejecutiva Fundación Mujer
Fundación Mujer es una organización sin fines de lucro (ONG) que nació el 4 de Julio de 1988, como resultado de la continuidad de un proyecto piloto del Fondo Internacional para la Educación Extraterritorial Overseas Education Fund of the League of Women Voters. Este proyecto tenía como objetivo, atender con capacitación a mujeres que tuvieran una microempresa, con actividades en los sectores agrícolas y gastronómicos y además que se ubicaran en las zonas rurales de Costa Rica, especialmente de Cartago y Guápiles.
En la actualidad, nuestra Misión es “Contribuir de forma individual o colectiva al desarrollo personal, social, económico y ambiental de personas – con énfasis en la mujer – mediante proyectos de innovación, que incluyen servicios financieros y complementarios en la región latinoamericana”. Y como Visión “Tenemos el ser la organización líder y referente a nivel latinoamericano en la generación de oportunidades de desarrollo integral, con enfoque de género, para personas y organizaciones del sector público y privado”.
Desde su constitución, la Fundación Mujer como agente social, ha incorporado en todos sus programas y proyectos los propósitos por los que fue creada, los cuales se enlazan a la agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas, ODS N°1 Poner fin a la pobreza, ODS N°5 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer y ODS N°8 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
Es por ello que durante muchos años hemos realizado un trabajo orientado a propiciar el empoderamiento económico de las mujeres a través del otorgamiento de microcréditos que fortalezcan la productividad, mejorar y tecnificar los activos y finalmente, incrementar el patrimonio del negocio. El contar con el enfoque de género como eje transversal en todos los procesos, facilita el acceso a financiamiento, capacitación y garantía solidaria, a grupos de mujeres, especialmente de zonas rurales, indígenas y barrios urbanos marginales; además de capacitación en aspectos de Gestión Empresarial y de Desarrollo Humano; utilizando como metodologías de organización la del Banco Comunal y Grupos Solidarios que, para efecto de Fundación Mujer, son llamadas Banco Mujer y Solidaria Mujer.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210107205804-aeb94bfaeb0396439addbd4567c8bf62/v1/3cf29a7c8187056ca58d5b626b4c9bce.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Reconocimiento a la Labor Cumplida
En el año 2018 y 2019, Fundación Mujer obtuvo el Premio a la Microfinanciera de Innovación, otorgado por Fundación Citi y organizado con la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), de la Universidad de Costa Rica.
Del mismo modo, recibe en el 2018 y 2020, el Sello Vivir la Integración, que es la certificación oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que busca sensibilizar a la sociedad costarricense respecto a las Implicaciones de ser una persona refugiada, un distintivo creado para aquellas organizaciones que se comprometan con el desarrollo de la sociedad y promuevan la integración de estas personas. Este sello permite que organizaciones de todos los sectores (gobiernos locales, sector privado, sector público, academia y organizaciones de la sociedad civil) se identifiquen como entidades que aportan a la integración de las personas refugiadas en el país.
En el año 2018, en conjunto con el ACNUR, recibe el Borrego de Oro, máximo galardón que ofrece el Tecnológico de Monterrey (México), como reconocimiento a la labor realizada en beneficio de personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugio, en el desarrollo de actividades de Emprendimiento.
Servicios Adaptados a la Población de Interés
En los últimos años la organización ha incrementado su abanico de servicios y se ha dirigido a la ejecución de proyectos de generación de Medios de Vida e Inclusión Económica de personas solicitantes de Refugio – Refugiados, de Mujeres en Conflicto con la Ley y en la promoción de Derechos Humanos.
El proyecto que Fundación Mujer ejecuta con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, se ha establecido con el fin de brindar herramientas oportunas a través de procesos de valoración y capacitación que fomenten su competitividad y/o desarrollo en el país, así como espacios que promueven de manera estratégica el acceso de las personas de interés a los programas de desarrollo del Estado.
Entre el 2017 y el 2020, se le he brindado atención a más de 7,000 personas solicitantes de refugio y refugiadas, y Fundación Mujer ha utilizado de manera estratégica, los datos que ofrece nuestro Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento (2020), anteriormente, llamado Reporte de Prospección de Mercado, para determinar el enfoque de los diferentes cursos que se brindan. Con esta herramienta, podemos realizar una identificación de las mejores competencias para acceder a empleo, como lo son los grados técnicos, universitarios, idiomas, certificaciones y habilidades blandas. La labor de nuestro Observatorio nos permite señalar hallazgos importantes del mercado laboral costarricense, que facilitan prospectar la demanda de empleo y conocer de las proyecciones de las personas empleadoras sobre el incremento o no de sus planillas, según los sectores de comunicación, transportes, servicios y agropecuario, entre otros. En lo que corresponde al área de Emprendimiento, el Observatorio nos permite determinar las tendencias de necesidades en el mercado de productos y servicios, la innovación en procesos productivos y de comercialización y la oferta de cursos de capacitación y otros datos relevantes para la toma de decisiones.
La fundación cuenta con un grupo de profesionales que conforman el equipo de facilitadoras (es) de su Centro de Formación Integral, de igual forma, mantiene alianzas estratégicas con entidades de alto nivel, como lo es la Universidad Fundepos, la Fundación Samuel, Cecapia, la Cámara de Comercio, entre otros, para ofrecer cursos técnicos a la población, con el fin de promover el crecimiento profesional
de las personas de interés. Para el caso de emprendimientos, orientamos nuestras capacitaciones, asesoría y acompañamiento para que logren culminar la ruta de la formalidad, dando prioridad al enfoque de Innovación y Asociatividad, fundamentales para que realicen una mejor gestión de sus negocios y promuevan procesos de comercialización conjunta, cadenas de valor y potenciar la creación de organizaciones sociales, como lo puede ser una cooperativa o asociación.
La Innovación Como Herramienta de Desarrollo
Desde marzo 2020, producto de la pandemia, la Fundación ha tenido que ajustar su forma de trabajo a la nueva normalidad, con el fin de continuar operando y ante todo seguir brindado servicio a nuestra población meta.
De tal forma, los diagnósticos de Medios de Vida pasaron de ser presenciales a realizarse por medio del WhatsApp, al igual que el primer proceso de orientación a las personas solicitantes de Refugio y Refugiadas que consta de capacitación en Habilidades Blandas, Finanzas Básicas y Empoderamiento Legal. El personal se apresuró a capacitar a la población en el uso de herramientas como el Zoom, ya que todo lo relacionado con la formación fue trasladado a la virtualidad y presupuestariamente, el rubro de pasajes fue dirigido al pago de recargas telefónicas para facilitar la conexión de las personas a las capacitaciones. Esta acción ha sido valorada positivamente por las personas usuarias de los servicios del proyecto de Medios de Vida, por cuanto se ha hecho un esfuerzo por mantener la calidad y efectividad de las capacitaciones y el hacerles entrega de los certificados de manera virtual, todas estas acciones han sido muy importantes para que logren actualizar el currículo y con ello, tener una opción de empleo.
En años anteriores, realizábamos Ferias de Empleo en donde el flujo de personas alcanzaba cifras de hasta 700 personas de interés, sin embargo, en vista de las restricciones de actividades masivas, la estrategia ha sido realizar la convocatoria virtual de empresas (más de 70) y presentar la Fundación sus servicios, como lo es el Centro de Formación Integral, el Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento, su Bolsa de Empleo y los diversos perfiles ocupacionales que por nacionalidad, nivel educativo, idiomas y demás competencias, puedan ser de interés por parte de las personas empleadoras, para que integren sus equipos. Adicional a estos eventos empresariales se ha hecho el lanzamiento del Proyecto Intégrate al Empleo, que consiste en promover la reactivación de las empresas e incentivar la contratación de la población solicitante de refugio y refugiada, que se ha desarrollado de manera conjunta entre el ACNUR, OIT, MTSS, con fondos de la Unión Europea y Fundación Mujer como ejecutora del proyecto.
Como acciones claves para apoyar a las emprendedoras (es) que atendemos con el proyecto de Medios de Vida, se les ha brindado cursos como Design Thinking, Empaque, Redes Sociales y todo el acompañamiento para que se registren ante Tributación, cuenten con su facturación digital y mejoren todo lo relacionado con la distribución.
Este periodo de crisis por la pandemia ha llevado a nuestras personas de interés a reinventarse, haciendo una lectura del contexto actual, ajustando su modelo de negocio a lo que el mercado necesita y hacer uso de las redes sociales para la comercialización de sus productos o servicios. Lo cual nos ha permitido ofrecer a las empresas que participan en los eventos virtuales, un desayuno o refrigerio preparado por las personas emprendedoras y de manera estratégica, promocionar la comercialización no sólo del área gastronómica, sino también aquellos productos dirigidos a la higiene y cuido personal, tan necesarios en esta época, como lo son mascarillas, cubre zapatos, hidroalcohol, alcohol en gel, jabón líquido, entre otros, producidos por mujeres solicitantes de refugio.
Las emprendedoras (es) han hecho un excelente trabajo de organización y logística, preparando una caja de empaque o una bolsa, con muy buena presentación y haciendo gala de las recetas que representan su cultura y tradiciones de los países que representan. Ha sido muy bien recibido estos desayunos por parte de quienes participan en los eventos, porque se convierte en una gran experiencia al compartir y tener un acercamiento con las emprendedoras (es) y con el buen resultado para estas últimas (os) de que posteriormente, son contratados para servicios de alimentación en sus empresas o de carácter personal.
Toda esta actividad de comercialización también ha sido apoyada por medio de ferias virtuales y promoción del Directorio de Emprendimiento, en donde se encuentran todas las empresas apoyadas bajo Villa Talento, que es un espacio creado desde Fundación Mujer, como una marca que alberga a las personas emprendedoras graduadas del proceso Modelo de Negocio, solicitantes de la condición de refugio o refugiadas.
Se pretende que Villa Talento tenga movilidad, ya que organiza ferias, festivales gastronómicos, ferias navideñas, entre otros eventos, que permita visibilizar a las personas emprendedoras en cualquier espacio y tiempo que se le permita; de la misma manera informamos a empresas e instituciones de los servicios y productos que ofrecen las personas emprendedoras a través de este directorio digital que presenta el listado descriptivo de los emprendimientos aliados a Fundación Mujer, con el fin de que el usuario(a) pueda con mucho mayor orden y facilidad elegir el producto o servicio que más le convenga, considerando diferentes variables como costo, ubicación, plazo de entrega, entre otros.
Al formar parte del directorio, las personas emprendedoras se propician mayor visibilidad en el mercado, afianzamiento en la imagen e identidad empresarial, captación de la clientela y generar más ventas para alcanzar la sostenibilidad, permanencia en el tiempo y mejorar la calidad de vida de sus familias, que finalmente es el objetivo de Fundación Mujer
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210107205804-aeb94bfaeb0396439addbd4567c8bf62/v1/9319f96dfd119f628f8370dc4e241f41.jpg?width=720&quality=85%2C50)