Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA Y SALUD
VIDA Y SALUD
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD MAYO - JUNIO 2022 Año XX - Número 117
AÑO XX - No. 117 MAYO - JUNIO 2022 REVISTA BIMESTRAL
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular
Rincón Médico PAG. 10 -11 La importancia de las vacunas
Bioética PAG. 24 - 25 Modelos de relación médico - paciente
Ancianos PAG. 28 - 29 Poner en orden nuestros recuerdos para vivir mejor
ÍNDICE
EDITORIAL 1 MALESTAR JUVENIL PUNTO DE VISTA 3 ¿QUÉ TIPO DE PERSONA ERES? SOCIEDAD Y SALUD 4 LA ESCASEZ DEL AGUA Y LAS SEQUÍAS TANATOLOGÍA 6 SOBRE LA MUERTE EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO PSICOLOGÍA 8 EL ARTE DE VIVIR RINCÓN MÉDICO 10 LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
REPORTAJE 12
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
CULTURA 18 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, POETA Y PROSISTA SOCIO - MEDICNA 20 EL ENCUENTRO MÉDICO - PACIENTE NATURALEZA 22 IMPACTOS NEGATIVOS
ACUMULADOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
ÉTICA COTIDIANA 24 MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE BUENOS HÁBITOS 26 NUTRICIÓN EN UNA PERSONALIDAD MADURA ANCIANOS 28 PONER EN ÓRDEN NUESTROS RECUERDOS PARA VIVIR MEJOR VOLUNTARIADO 30 UN CANTO POR LA VIDA FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 ACOMPAÑAMIENTO DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES
2
MAYO - JUNIO 2022
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y renovado el 4 Julio 2021 por el Instituto Nacional de derecho de Autor. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Antonio Kobayashi Gutiérrez José Miguel Alvarado Infante Josué Camacho Navares Miroslava Miramontes Carrillo Adriana Gutiérrez Ramírez Martha Zitlali Rodríguez Estrella
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
Editorial Pbro. Silvio Marinelli
Director del Centro San Camilo A.C.
MALESTAR JUVENIL
L
os estudios demográficos ponen a luz la transición demográfica, es decir el cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. La explicación más común atribuye este cambio a los factores económicos; hoy en día se valoran también factores sociales, como el nivel de instrucción, la percepción del futuro y, también, el buen funcionamiento de los servicios para la salud. También nuestro país está viviendo esta transición: la fecundidad disminuye de 7 a 2 hijos por mujer en apenas cuatro décadas (1970-2010) y se prolonga la edad de las personas; todo esto incide en la “pirámide” poblacional. A pesar de este fenómeno, los adolescentes y jóvenes constituyen una parte relevante de la población. Hablar de juventud es poner el acento en los procesos de construcción de la identidad. Es un proceso que se caracteriza por un desarrollo y grandes cambios a nivel afectivo, psicológico, biológico, intelectual, ético-espiritual y social. El actual ritmo de vida expone a los chicos a diversos problemas; viven con más presión y temor, por ejemplo, a sufrir agresiones o un accidente, a que los roben, los asalten o abusen sexualmente de ellos. Si tomamos en cuenta estos aspectos adversos, y los unimos a los factores biológicos y psicológicos por los que atraviesan, tenemos una idea de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes en esta etapa de su vida. En este trayecto, el ser humano alcanza la independencia de los padres, la adaptación al grupo, la aceptación de su nueva imagen corporal y el establecimiento de la propia identidad sexual, moral y vocacional. Inmerso en una revolución interna, el adolescente tendrá que darse a la tarea de
dominar antiguos conflictos (los de la infancia) e integrarlos dentro de las funciones de la personalidad adulta. Las relaciones familiares son el primer marco de referencia donde se inicia la socialización y la formación de la identidad personal. El adolescente y el joven van a desarrollar, de manera progresiva, el proceso de independencia, cuestionando los roles, valores y actitudes, tanto propios como del resto de la familia. Hoy en día la familia vive y sufre diferentes fenómenos que la hacen particularmente vulnerable y problemática. Los principales problemas de la familia actual se deben al descuido de su rol integrador, educador, formador y promotor del adecuado desarrollo de sus integrantes, siendo los niños, adolescentes, jóvenes y ancianos los más vulnerables. Los adolescentes y jóvenes viven a menudo en familias problemáticas, con lagunas evidentes en el tema de la formación de las nuevas generaciones. El uso de internet está muy difundido entre adolescentes y jóvenes y puede ser una fuente de diversión, aprendizaje y amistad; sin embargo, puede ser también una fuente de potenciales riegos de los que debe aprender a protegerse. Los jóvenes suelen explorar rincones y sitios marginales del ciberespacio, en los cuales pueden entrar en contacto con gente muy distante a sus pares; esto los hace parte del grupo más vulnerable a sufrir abusos por parte, por ejemplo, de vendedores de droga, pedófilos y cualquier otro tipo de explotadores. Otro aspecto alarmante es su uso ‘exagerado’, o sea, la cantidad de tiempo invertida en esta actividad. Es necesario entender el proceso por el que pasa el joven; la difusión de su identidad puede aumentar la necesidad de estar a solas para encontrarse a sí mismo. En esos momentos, el uso de internet es un medio de escape y un lugar donde puede compartir con sus pares las mismas inquietudes, gustos y aficiones, además de que
le ofrece la oportunidad de expresar pensamientos y sentimientos que, tal vez, en una relación personal cara a cara, no se atrevería a expresar. Los jóvenes se confrontan con condiciones a menudo adversas: poca posibilidad de un trabajo satisfactorio y suficientemente remunerado, una relación no siempre fácil con el ambiente escolar y alta frecuencia de abandono, clima general de violencia e inseguridad. Estos fenómenos se suman a los problemas “normales” y hacen más difícil la formación de la identidad. Desde el punto de vista religioso y de las creencias – un sector muy importante en las anteriores generaciones – asistimos a un profundo cambio por p aarte de las generaciones adultas respecto a su fe y a su testimonio de vida; los jóvenes, que creen poco o para nada, son hijos de padres que, a pesar de definirse como creyentes, casi no oran y no hablan de Jesús. Nosotros, adultos, en efecto, hemos “marginalizado” nuestra experiencia de fe. Hay una profunda ruptura en la transmisión de la fe y eso provoca otro fenómeno de incertidumbre existencial. A nivel social, en fin, se asiste a una difusión de una “cultura juvenil” por parte de muchos adultos: algunos la definen “juvenilismo”, con marcas muy evidentes de narcisismo e inmadurez. Imbuidos por este “mito de la eterna juventud” nosotros, los adultos, intentamos huir de nuestra primera y elemental vocación: la de llegar a ser adultos responsables de nuestra vida, de la vida ajena, es decir, de la vida en sí misma. Los adolescentes y los jóvenes, en este clima cultural, no siempre encuentran a adultos que se presenten como modelos de un desarrollo sano: a pesar de la insistencia sobre los temas y problemáticas juveniles, la mayoría de los chicos vive una efectiva “marginalidad”, fuente de malestar y sufrimiento.
MAYO - JUNIO 2022
1
Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.
Peso seco en los pacientes de ERC El cambio de peso en las personas es parte de la rutina que vivimos y en los pacientes con ERC es igual, pero se debe de tener un poco más de cuidado, ya que esto influye en la calidad de tratamiento que cuida. La hemodiálisis elimina el peso líquido que aumentan los pacientes entre cada tratamiento que se realiza para ayudarlo a mantenerse en su peso seco, también es necesario que mantenga su consumo diario total de líquidos en la cantidad que le indique su médico, para esto debe de tomar en cuenta la cantidad de veces que va al tratamiento, el peso seco, si el paciente orina o no etc. Conocer el peso seco para un paciente en hemodiálisis es de vital importancia ya que con ello puede evitar consecuencias de subir peso de más. La visita a la nutrióloga es importante pues ella utiliza diferentes técnicas para mantener un peso optimo y nutricional, existe el estudio que se llama bioimpedancia eléctrica que se refiere a la resistencia que ejercen los diferentes tejidos del cuerpo al paso de corrientes eléctricas, esto permite determinar la composición corporal (cantidad de grasa corporal total, la masa muscular y la cantidad de agua corporal total), sin embargo, pocos equipos están validados y han demostrado ser confiables en pacientes con enfermedad renal en hemodiálisis. Los especialistas recomiendan que el estudio se realice por lo menos dos veces al año y una consulta mensual con nutrióloga especializada en enfermedad renal.
www.sariac.org
Horario de atención Miércoles a Sábado de 9:30 a 14:30 hrs Cel. de contacto 3333052228
2
MAYO - JUNIO 2022
Peso sólido es el peso total de nuestro cuerpo líquidos, los huesos, los músculos y la grasa. Peso líquido es el agua normal del cuerpo y también el peso que usted aumenta entre los tratamientos de hemodiálisis. Peso seco se refiere al peso alcanzado cuando ya no se cuenta con exceso o deficiencia de líquido en el cuerpo, conocerlo es de mucha utilidad en pacientes que se encuentran en hemodiálisis o en diálisis peritoneal. El peso liquido aumenta si: •
Consume más liquido de lo recomendado por su nutrióloga/médico.
•
Consumen alimentos que incluyen conservadores.
El peso sólido cambia si: •
Se realiza más o menos ejercicio físico.
•
Consume más alimentos de los necesarios.
Es bueno realizarse el estudio de peso seco cuando: •
La presión arterial es variable y/o inestable.
•
Hay mareos y calambres después de las hemodiálisis.
•
Hay edema o hinchazón en los parpados, brazos, las manos, las piernas y los pies.
•
Hay dificultad para respirar.
•
Se le dificulta dormir de manera horizontal.
PUNTO DE VISTA
Ing. Mario Martínez Barone
¿QUÉ TIPO DE PERSONA ERES?
H
e observado durante mi vida que hay en forma general 3 tipos de comportamientos de las personas con sus distintos grados, en cuanto a cómo son en sus relaciones con los demás. Podría decir que en el primer nivel están las personas que no provocan conflictos o cuando les lanzan dardos agresivos los saben esquivar y no caen en las provocaciones, sus reacciones sirven para disminuir de forma importante el nivel de tensión que se genera en el momento, estos individuos logran ir transformando su entorno y por donde pasan dejan un aroma de paz y tranquilidad. Es muy agradable estar cerca de esta gente. Marian Rojas, psiquiatra española, las define personas vitamina; éstas tienen un alto control sobre sus emociones. Luego está el segundo nivel en donde están las personas que no son agresivas en su forma cotidiana, pero, si les pican la cresta, en ciertos momentos pueden caer y quedar atrapadas en ese momento de conflicto, son gentes que tienen en general un buen control sobre sí mismos, pero se pueden enganchar, estas mismas gentes también pueden lanzar dependiendo del momento sus dardos agresivos y provocar a la contraparte. En el tercer nivel se encuentran las personas agresivas o tóxicas este tipo de personas todo el tiempo se están quejando y están constantemente atacando o diciendo cosas desagradables, generan un alto grado de tensión en el ambiente y cuesta trabajo estar con ellas. En estos 3 tipos de niveles exis-
ten grados, matices como paletas de color que van de lo tenue a la fuerte, y creo que durante nuestras vidas dependiendo de los momentos nos podemos ir moviendo todos de nivel y de grado. A esto le podríamos llamar madurez. También es curioso ver como hay individuos que cambian su comportamiento rápidamente, dependiendo de con quién se encuentren. Vamos a poner una situación de vida imaginaria con los 3 distintos tipos de respuesta en la misma situación. Esta es una familia grande donde
comparten una misma casa de vacación y se están poniendo de acuerdo sobre quién duerme en qué cuarto. En el primer nivel nos encontramos con la persona que toma sus cosas y, sin decir nada, se va al cuarto más desfavorecido dejando el mejor cuarto a la otra persona, sin entrar en discusiones de quién duerme en el mejor cuarto; esto genera automáticamente un ambiente de armonía, y pone las cosas para pasar un momento agradable, ésta es la actitud más madura y generosa, y deja al familiar que aparentemente perdió, más lleno de paz y satisfacción y con el tiempo la otra persona por pena o por aprendizaje hará lo mismo y así se genera una muy bonita relación familiar.
En el segundo nivel nos encontramos con el gallito y quiere con sus argumentos quedarse en el mejor cuarto, se genera una discusión, se dicen ciertas cosas, se genera un pequeño conflicto que no pasa a mayores, se ponen de acuerdo, queda una ligera pesadez en el ambiente, pero se difumina en el tiempo. Luego está el tercer nivel donde la persona más agresiva con tal de quedarse con el mejor cuarto empieza a atacar a su contraparte y ésta se enreda en el pleito y empiezan a decirse cosas fuertes, agresivas a intentar con las palabras generar el mayor dolor a la contraparte y se genera un conflicto que se sale de control, puede esto llegar a separar a las familias y generar una fuerte tensión, coraje y dolor que distancie por mucho tiempo a las familias. Este ejemplo aplica para cada circunstancia y acontecimiento que nos pasa en el día, todo el tiempo y con las distintas personas con las que nos relacionamos tenemos la oportunidad de comportarnos como nivel 1, nivel 2 o nivel 3. Algo que nos podría ayudar mucho es vernos a nosotros mismos en las circunstancias de la vida para ver cómo somos en general, y buscar a través de la reflexión acercarnos en el mayor número de contactos que tenemos con los demás, especialmente con los más próximos, es decir el prójimo al nivel 1. Todos pasamos por los 3 niveles, y experimentamos en nuestro interior los beneficios de ser instrumentos de paz, y la tristeza de ser generadores de conflictos. Lo importante es ir mejorando cada día para vivir más veces en el nivel 1
MAYO - JUNIO 2022
3
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
ESCASEZ DEL AGUA Y LAS SEQUÍAS
E
l agua es la fuente de la vida, sin agua no hay vida, su escasez y las sequías ponen en peligro la existencia de todos los seres vivos, incluyendo a los humanos.
Escasez de agua Los países más afectados por la escasez de agua están localizados en el cercano oriente y el Norte de África. Los cinco primeros son: Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Egipto. Entre las causas de la escasez de agua podemos señalar: la contaminación, tanto del agua dulce como de la tierra y el aire ya que cualquier contaminación se puede filtrar al agua; la sequía, por la disminución de las lluvias, lo cual es debido a la desforestación y al cambio climático, entre otras causas; su uso irracional, tanto en el uso doméstico como en la agricultura y en la industria. Las consecuencias de la escasez de agua son muy evidentes: enfermedades, por la contaminación del agua como el cólera; hambruna, por la falta de producción de alimentos; conflictos, debido a los desplazamientos ocasionados por las sequías. La situación en México es alarmante. Hoy es Monterrey el foco de atención, el año pasado fue Guadalajara; la realidad es que el agua es cada vez más escasa, especialmente en los estados del norte y del centro del país, por lo que es urgente hacer un uso más racional de la misma. Avanza la sequía: actualmente ya cubre 66% del territorio nacional. Aguascalientes, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Coahuila, Colima, Durango y Zacatecas son los Estados más afectados; Morelos, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, no tienen problemas. La Comisión Nacional del Agua informa que Baja California, Durango y Jalisco son los Estados más afectados (El Financiero, Marzo 22 de 2022).
4
Aunque 91 de los 125 municipios de Jalisco presentan sequía al inicio de la temporada de estiaje del presente año, el almacenamiento del agua en las presas del Estado es mejor que el registrado en 2021, año en el que, debido a la escasez, Guadalajara tuvo que recurrir al tandeo del agua en varias colonias de su zona metropolitana, como está actualmente ocurriendo en la Ciudad de Monterrey. En relación con las fuentes de agua para la zona metropolitana de Guadalajara, la Presa Calderón está al 70%, mientras que el año pasado por estas mismas fechas estaba al 16% y el Lago de Chapala está al 70%, mientras que el año pasado estaba al 54% de su MAYO - JUNIO 2022
capacidad (El Informador, Marzo 21 de 2022). En el Norte de Jalisco el agua siempre ha sido escasa. Por ejemplo, podemos citar Villa Guerrero y Guadalupe: uno se entristece en ver las imágenes que muestran el ganado vacuno tirado en el suelo sin poder levantarse y muriendo por falta de agua y comida.
Regios y potosinos se enfrentan por el agua Ante la escasez de agua que enfrenta la zona metropolitana de Monterrey, una de las propuestas para solucionar este problema es llevar agua a la sultana del norte desde la huasteca potosina, a lo que el gobernador de San Luis Potosí ha declarado que eso no sucederá nunca y que, llegado el momento, él mismo se amarrará a las máquinas que estén trabajando para llevar a cabo ese proyecto. Lo anterior ha desencadenado una serie de dimes y diretes en las redes sociales que amenazan con crear un clima de animadversión entre regiomontanos y potosinos. Aunque el asunto del agua es federal, moralmente San Luís tiene derecho a defender sus recursos naturales, pero la forma de expresarse del gobernador potosino es políticamente incorrecta, ya que, en lugar de decir que - para extraer agua de la huasteca para llevarla a Monterrey - antes tendrían que pasar sobre su cuerpo, debió decir algo así como: “nos gustaría poder ayudar a Monterrey, pero el agua que tenemos apenas nos ajusta para nuestras necesidades”. Por otra parte, la respuesta de algunos regiomontanos también ha sido exagerada y políticamente incorrecta, al escribir en las redes sociales algo así: “Monterrey debería expulsar a todos los potosinos que han llegado a la capital regiomontana en busca de mejores niveles de vida”. Quienes así se expresan olvidan que la Constitución Mexicana garantiza el libre tránsito entre sus Estados. Otros han expresado que los hospitales de tercer nivel de atención médica del IMSS en Monterrey no debieran atender ningún paciente que sea enviado desde el Estado de San Luís Potosí para su atención en esos hospitales. En este caso no se trata de un acto de caridad, como algunos supondrían, sino del cumplimiento de acuerdos entre las diferentes Delegaciones del IMSS.
¿Cuáles son los principales usos del agua? Los tres usos más importantes del agua son: doméstico (para tomar y aseo personal), agricultura e
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez industrial. Aunque los tres son importantes, desde mi perspectiva, el orden sería: primero el uso doméstico, seguido de la agricultura y al final la industria. Para un uso doméstico más racional del agua es necesario que la ciudadanía haga conciencia de la escasez del agua. Se deberían establecer tarifas preferenciales de acuerdo con las condiciones socio-económicas en donde se localicen las viviendas, así como mayores costos por metro cúbico cuando se rebase determinada cantidad. La Agricultura es el sector que más desperdicia. Aunque todo cultivo consume agua, incluyendo el maíz, base de la alimentación de los mexicanos, hay cultivos que proporcionalmente consumen más agua que otros, por lo que debiera establecerse una relación costo-beneficio. La producción de carne consume grandes cantidades de agua, sobre todo la de res, por lo que debe de establecerse prioridades para el uso del agua, especialmente la de las presas y la de los pozos profundos.
¿Cuánta agua se requiere para producir alimentos? Las cantidades de litros de agua requeridas para la producción de un kilo o un litro de algunos alimentos pueden verse en los cuadros, 1, 2 y 3 (Aguas-residuales info Enero 15 de 2022). Cuadro 1. Carnes Res-ternera
15,000
Cerdo
6,000
Pollo
4,300
Cuadro 2. Lácteos Mantequilla
5,400
Queso
5,000
Leche
1,000
Cuadro 3. Cereales Arroz
3,400
Trigo
1,000
Maíz
900
Debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, México tendrá problemas para conseguir trigo y maíz ya que esos países son dos de los principales productores y proveedores de México de esos cereales. El aguacate, aunque es muy rentable, la mayor
SOCIEDAD Y SALUD
parte es para exportación dejando a los mexicanos los sobrantes. Su cultivo produce grandes deforestaciones, consume grandes cantidades de agua, de 700 a 2,000 litros de agua para producir un kilo según el tipo de riego y beneficia preferentemente a los grandes agricultores.
La industria, la que más contamina La escasez del agua no sólo se debe a la falta y al consumo excesivo sino también a la contaminación de la misma y en ese sentido la industria es la que más contamina. Como ejemplo de lo anterior tenemos lo que ocurre en el corto trayecto del Rio Santiago desde su nacimiento en Ocotlán al Salto de Juanacatlán (unos 70 kilómetros): a la altura de Ocotlán el agua es más o menos limpia y cuando llega a El Salto es un agua pestilente. La mayor contaminación se atribuye a las industrias localizadas en el corredor industrial del Salto. También debería establecerse cierta relación costo beneficio en relación a las cantidades de agua consumida para producir determinados productos. Al Ingenio Melchor Ocampo localizado entre el Grullo y Autlán en el Sur de Jalisco, le pidieron que tratara las aguas que utiliza, la administración consideró que eso era muy costoso y no rentable, por lo que consideraría la posibilidad de cerrarlo, por lo que los obreros del ingenio y los cañeros dieron marcha atrás a sus exigencias. Aunque el agua del drenaje debería de ser tratada y de ser posible reutilizada, en los hechos no existen las suficientes plantas de tratamiento y de las existentes algunas no funcionan. Como ejemplo de las existentes y en funcionamiento en Jalisco tenemos la de Jocotepec, población situada en la ribera del Lago de Chapala, donde se puede observar que el agua que sale de la planta de tratamiento es relativamente limpia, utilizando primero una especie de criba donde se detienen todos los materiales de mayor tamaño, pasando luego a un sistema llamado de “lodos” que es un cultivo de células llamadas “macrófagos” que se tragan y eliminan todos los materiales orgánicos. En conclusión, el agua es un recurso natural cada vez más escaso, que pertenece a la nación, por lo que el gobierno federal debería establecer las condiciones para su uso y no permitir que cada quien actué de acuerdo con sus propios intereses. MAYO - JUNIO 2022
5
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
SOBRE LA MUERTE EN MÉXICO CONTEMPORÁNEO
No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos.
Nezahualcóyotl
D
esde hace tiempo se ha ido reconsiderando el valor simbólico y cultural de las representaciones mexicanas en torno al fenómeno de la muerte. Sin duda estas han evolucionado junto con la identidad nacional en sus distintos cambios; por ejemplo, en la época prehispánica la vida y la muerte acontecían en un ambiente marcado por el aspecto de lo sagrado, la forma de vivir y morir hacía que las personas fueran dignas de acompañar a los dioses; desde la guerra de Independencia hasta la Revolución mexicana, la muerte estuvo marcada por la lucha de ideales y por la búsqueda de justicia. En todos estos acontecimientos históricos podemos ver, de cierto modo, una muerte cargada con el significado de la tragedia y el dolor que es propia de una modalidad violenta. Esta realidad de la cercanía de la muerte en una forma violenta e inesperada, pero con un sentido de reivindicación y de búsqueda de justicia, a lo largo de nuestra historia ha sido evasiva para millones de personas. Sin embargo, no podemos negar la existencia de una relación íntima de la identidad cultural mexicana con el concepto de la muerte, una relación que nos identifica en el mundo. Es desafortunado que en nuestra historia reciente este concepto, cargado de significados culturales, se este desdibujando ante la experiencia de la muerte violenta operada por la corrupción política y la delincuencia organizada. La muerte de los 43 estudiantes de una Normal en el estado de Guerrero y la inmensa número de
6
MAYO - JUNIO 2022
favorece también el que al concepto de la muerte se le relativice.
personas muertas y desaparecidas son una evidencia innegable de que nuestra relación cultural con la muerte esta vaciándose de ese sentido festivo, para aparecer como una fuente de temor y sufrimiento difícil de integrar a la experiencia existencial de los supervivientes, que tienen que conformarse muchas veces con el anonimato y los relatos de las verdades históricas que no les resuelven su dolor y necesidad de justicia. En realidad, vemos la validación y normalización de este tipo de muertes, con la tendencia a transformar a las víctimas inocentes en culpables, reduciendo sus historias a la clásica respuesta: “es que andaban en malos pasos”, “ella se lo buscó por vestir así”, “quien los manda a salir de noche” … etc. Está también el morbo de los programas noticiosos, que tienen por finalidad vender sus espacios a partir del concepto de “rating”, el de las películas o series de televisión donde se presentan contenidos plagados de violencia de todo tipo y además en la modalidad de violencia justificada como un espectáculo de entretenimiento. Esto
De esta forma de relacionarnos con la muerte, nace una realidad impersonal, no deseada, no ponderada como parte de la vida humana. En este sentido, el espectáculo que se desprende de estas modalidades contemporáneas del asesinato y la violencia funciona como un oscuro espejo en el que se refleja una realidad no asumida por el relato oficial. Esta relación cultural ha tenido diversas funciones. La principal ha sido la de dar sentido a la muerte de forma masiva en las diferentes guerras; recordando que para nuestras culturas prehispánicas el sacrificio y la muerte tenían como fin el mantener el orden cósmico y acompañar a los dioses según el tipo de muerte que se había padecido; la muerte castigada era aquella carente de sentido, condenada al Mictlán. La guerra de Independencia, la Revolución y la guerra Cristera tenían una justificación también en el sentido de sacrificio por una causa además de que se entendía como una muerte guerrera. Actualmente esta relación está cumpliendo la función de ocultar la realidad trágica de la muerte sin sentido que nace de asesinatos violentos por parte de los grupos de delincuencia organizada, muchas ve-
Mtro. Omar Olvera Cervantes ces coludidos con las instancias oficiales. La diferencia entre la muerte en el pasado histórico y la actual forma de morir es la ausencia de sentido. Mientras las muertes del pasado se exhibían como fuente del espíritu nacionalista, las muertes actuales se ocultan y se niegan para no reconocer el tamaño real de la catástrofe. Nuestros símbolos culturales no pueden usarse como relato legitimador de una realidad que excede cualquier parámetro. Esta realidad aparece a todos los niveles, ni el femicidio, ni la muerte infantil se logran ocultar del todo por que esas muertes se sufren por multitudes de familiares y amigos que no olvidan. Frente a la pérdida inesperada de un ser querido en cualquiera de sus formas, hay un duelo, sin embargo, la particularidad de este hecho es que es el fruto de la acción de “alguien”, que mediante el uso de la fuerza y violencia y con fines no siempre claros, actúa contra otro privándole de la vida y a los familiares de su ser querido; incluso privándoles del derecho a tener
TANATOLOGÍA EDUCATIVA El Estado muchas veces responde con un silencio cómplice: no se da información, no existió el lugar y las circunstancias donde acontecieron los hechos, no hubo participación del estado, porque las desapariciones se realizan al margen de la ley, no hay culpables, no se reconoce un arresto, no se reconoce una detención, no existe un nombre, no existe un cuerpo, no hay una tumba, no hay rastro, no se está vivo, no se ha muerto, para el Estado no hay desaparición… para la familia es una ausencia y el dolor que ésta implica. Todo esto también significa no tener derecho a un juicio justo, a un nombre propio, a una ideología de lucha, a una sepultura, a un lugar de encuentro de los seres queridos para la añoranza y la memoria en un ambiente de integración. Ser familiar del desaparecido es ser una amenaza para los actores de la muerte y la desaparición (asesinos, policías, ministerios públicos, jueces, políticos, etc.), por ser evidencia de un relato ocultado. Se vive en peligro y en estrés constante, muchas veces en soledad; es no tener derecho a buscar, a esperar, a soñar, a hablar, a sentir el dolor por una pérdida, porque el desaparecido no existe, no vive, no es. El desaparecido simboliza lo opuesto a la vida, simboliza una de las consecuencias de una cultura violenta carente de sentido, donde muchas veces se busca tener riqueza o poder a costa de lo que sea, a costa de la vida de las personas. El vivir significa ser hombre o mujer, ser joven o viejo, abrazar y ser abrazado, besado, tocado, es tener el derecho a comer, dormir, pensar diferente, a expresar y actuar la propia libertad y el compromiso de construir también realidades comunes de compromiso social y humano.
sus restos y la posibilidad de llevar un proceso de duelo. A esta experiencia se le agregan como componentes la impunidad, el terror, el miedo, la mentira, la incertidumbre, el silencio, el olvido y las omisiones de las autoridades, el ocultamiento, la tortura y la violación de todo derecho humano, que rondan la desaparición y posible muerte de la víctima. Ya no es solo una pérdida repentina, una agonía dolorosa o una muerte traumática, es la soledad angustiosa, el espacio clandestino de la vivencia de un duelo que no se puede expresar, la detención injusta, ilegitima, ilegal, el encubrimiento del victimario, la transgresión del derecho y la furtividad del hecho. La desaparición forzada y el secuestro son representaciones del ocultamiento, del perturbador silencio, de la búsqueda sin respuesta, de la no existencia, del miedo, del olvido, de la intimidación, de la ruptura del tejido social. Es la destrucción de un proyecto de vida y todas sus expectativas y significados, no sólo del desaparecido, sino también de quienes lo rodean.
El desaparecido se desvanece en la clandestinidad, en la tortura, en el ocultamiento, en la impunidad y abre el panorama del dolor de un hogar, de una familia. Sin embargo, el desaparecido, por justicia, clama tener una muerte reconocida, para validar su legado personal y la constancia de su propia existencia. Toda ruptura, toda pérdida, toda muerte produce dolor; cuando en nuestro espacio vital hay un vacío, algo dentro de nosotros se fractura, se rompe y es necesario tiempo para nuestra recuperación y readaptación a esa nueva realidad que no podrá ser llenado con nada diferente al recuerdo de quien amábamos y a quien se esperará y buscará. La desaparición se acompaña de hechos que deterioran los procesos de la elaboración y recuperación del duelo; de ahí la necesidad de la formación continua en el acompañamiento que es muchas veces la única vía que hace posible la integración de este tipo de experiencias, para la elaboración de un duelo que en algún momento en el tiempo tendrá su conclusión. MAYO - JUNIO 2022
7
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
EL ARTE DE VIVIR
H
ablar sobre este tema puede ser algo complicado ya que el significado del mismo llega a tener interpretaciones muy subjetivas; aun así, haremos una reflexión general, tomando las ideas de tres autores que nos parecen bastante acertadas. Freud plantea que el “arte de vivir” es aquel en el que no se resignan los vínculos con el mundo externo ni con el resto de los seres humanos, por el contrario, se obtiene la dicha a partir del vínculo afectivo con ellos. Esta perspectiva sitúa al amor como el punto central y espera la dicha del hecho de amar y ser amado. Dicho esto, aunque parece sencillo, es un camino lleno de obstáculos, ya que nunca estamos tan desvalidos o expuestos que cuando amamos o nos encontramos en riesgo de perder al objeto amado, razón por la cual muchas veces (más de lo que podemos imaginar) nos resistimos a vivir esa vulnerabilidad, lo que complica cualquier relación interpersonal llevándonos al sufrimiento. Al respecto, el mismo autor nos dice que el sufrimiento nos amenaza desde tres fuentes: desde el propio cuerpo, desde el mundo exterior y desde los vínculos que mantenemos con otros seres humanos. Desde el cuerpo porque enfermamos, nos duele y algún día moriremos; desde el mundo exterior porque la naturaleza nos muestra constantemente cuán frágiles somos; y desde los otros seres humanos porque estamos expuestos al dolor de las pérdidas y los desencuentros. Las dos primeras causas, al ser parte de la naturaleza, están fuera de nuestro control, sin embargo, la tercera sí que está en nuestras manos, por eso el arte de vivir se centra en los vínculos afectivos. Por otro lado, Erich Fromm, que sigue esta línea de pensamien-
8
MAYO - JUNIO 2022
to, nos dice que, si el hombre quiere ser capaz de amar, debe colocarse en su lugar supremo. La máquina económica debe servirlo, en lugar de ser él quien esté a su servicio. Debe capacitarse para compartir la experiencia, el trabajo, en vez de compartir, en el mejor de los casos, sus beneficios. La sociedad debe organizarse en tal forma que la naturaleza social y amorosa del hombre no esté separada de su existencia social, sino que se una a ella. Si es verdad, como el mismo Fromm trata de demostrar, que el amor es la única respuesta satisfactoria al problema de la existencia humana, entonces toda sociedad que excluya, relativamente, el desarrollo del amor, a la larga perece a causa de su propia contradicción con las necesidades básicas de la naturaleza del hombre. Hablar del amor no es predicar, por la sencilla razón de que significa hablar de la necesidad fundamental y real de todo ser humano. Que esa necesidad haya sido oscurecida no significa que no exista. Analizar la naturaleza del amor es descubrir su ausencia general en el presente y criticar las condiciones sociales responsables de esa ausencia. Tener fe en la posibilidad del amor como un fenómeno social y no sólo excepcional e individual, es tener una fe racional basada en la comprensión de la naturaleza misma del hombre. Para Fromm, igual que la libertad, el amor es un acto de la voluntad: la decisión de amar (cuidar, responsabilizarse, respetar y conocer) a una persona es indisoluble de su idea de libertad, que implica ser capaces de obedecer a la razón y al conocimiento, y no a las pasiones irracionales.
Él llegó a la conclusión de que los seres humanos, a menudo, sentimos un miedo profundo a asumir la libertad y cedemos nuestros derechos sobre ella. Los sentimientos de culpa y vergüenza, que están en el origen del miedo a la libertad, sólo pueden trascenderse desarrollando lo mejor de uno mismo, lo que nos hace únicos, todo nuestro potencial humano: la capacidad de raciocinio, de producción y de amor. El individuo moderno sabe que es dueño de su libertad, y sin embargo no puede ejercerla debido a un contexto que convierte su trabajo, su energía y su amor, y por tanto a sí mismo, en mercancía. El que no entra en la cadena se queda al margen. En consecuencia, según Fromm, el precio de la libertad individual en un contexto capitalista es sentirse solo, aislado, impotente y angustiado, privado de aquellos vínculos que le otorgan seguridad. Esto transforma la libertad en una carga insoportable que se identifica con un tipo de vida que carece de significado y dirección. Con estas ideas podemos ahora redondear lo que se menciona anteriormente: el amor como punto central en el arte de vivir suele ser un camino muy difícil… ¿podemos amar sin libertad? ¿estamos dispuestos realmente a ser libres? Con una visión un poco distinta, pero igual de importante y enrique-
Victoria Molina / Psicoterapeuta cedora, tenemos a Alizade que nos dice que el arte de vivir es la extrapolación de la condición artística a la vida cotidiana. El arte de vivir no es mero disfrute de las delicias terrenales, sino, sobre todo, despliegue de creatividad y acceso al conocimiento de la fugacidad y la importancia de cada instante. Recurriendo a Bachelard, menciona: “todo lo que es simple, todo lo que en nosotros es fuerte, todo lo que es incluso durable, es el don de un instante”. La valoración del pequeño acontecimiento construye, paso a paso, la obra de una vida. Cuando la pequeñez y la espontaneidad triunfan sobre las exigencias de los ideales, el ser se libera de cadenas narcisistas construidas por mandatos exigentes. La ilusión de perfección es derribada en nombre de los sucesos posibles, y el arte de vivir muestra su profunda dependencia de la capacidad humana de aprehender la dimensión de relatividad de todas las cosas. Esta suerte de apología de la liviandad no debe ser confundida con superficialidad; no ignora el lado trágico de la vida, sus horrores y pesadumbres. Lo traumático enferma y daña el arte de vivir, y éste será, o no, recuperado gracias a los recursos personales y las experiencias ambientales de superación. Esta visión, como podemos apreciar, tampoco resulta sencilla, especialmente si nos damos cuenta de que vivimos sometidos a un sinnúmero de acondicionamientos sociales y culturales que nos limitan… mucho más de lo que nos gustaría reconocer. El arte de vivir implica la superación de angustias vitales relacionadas tanto con la propia vida como con los peligros que la amenazan. Las ansiedades de vida se manifiestan como miedo a la incertidumbre; un miedo al vacío. Y aquí podemos hablar de las ansiedades de finitud que están íntimamente asociadas, incluso dis-
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
frazadas, a las ansiedades vinculadas a las pérdidas de la vida diaria: de la salud, la juventud, del dinero, la patria, la pareja, etc. Las distintas pérdidas son referentes del tema de la muerte, ya que en el horizonte se vislumbra el suceso extremo: perder la propia vida. He aquí el duelo mayor, cuyas características, únicas y hasta insólitas, nos obligan a enfrentarlo antes de que el objeto concreto del duelo (la propia muerte) haya tenido lugar. Duelo anticipatorio, duelo parcial con su cuota de imposible y de impensable. Las ansiedades de muerte son una mezcla de ansiedades difusas generalizadas; se construyen como miedos a algo desconocido. Y la influencia de las ansiedades de muerte sobre los sucesos y las decisiones de la vida es más notoria cuando los seres humanos enfrentan la crisis de la edad… porque la muerte afecta toda la vida, está siempre ahí, atenta e ignorada, lista para sorprendernos. La vida es vivida sobre el telón de fondo de este saber cierto que se despierta a ratos. Los buenos momentos de la vida se juegan en el espacio intermedio entre nacer y morir, y no están exentos de los efectos de esta verdad. Pero no debemos tomar el tema de la muerte como algo negativo con total pesimismo, ya que el saber vivencial sobre la finitud colabora en el despliegue de una fuerza contraria que desafía el gran miedo a la muerte. La valentía encuentra la fuente de libertad de la cual fuera privada por la engañosa seguridad cotidiana. Y todo esto lo podríamos, incluso, resumir en el conflicto natural existente entre Eros y Tánatos: los dos protagonistas en la constitución del psiquismo y de lo que sería propiamente la condición humana. Eros – pulsión de vida – tiende a unir, a hacer unidades cada vez mayores, mientras que Tánatos – pulsión de muerte – tiende a deshacer esas unidades, trata
de destruir. Dos pulsiones antagónicas que constituyen la subjetividad sobre la que los hombres construyen su destino. Con esta perspectiva de una lucha permanente y constitutiva entre Eros y Tánatos, los hombres forjamos la tragedia de nuestra existencia. Vida y muerte se enfrentan tratando de atraer a la criatura a sus territorios. Se trata por lo tanto de un sistema de opuestos en los que uno depende del otro, no puede existir uno sin la presencia del otro. Podríamos resumir lo expuesto, al mostrar la dialéctica de Eros y Tánatos en cuanto a su despliegue existencial y a la necesidad recíproca de ambas pulsiones en la constitución del psiquismo, como expresiones de fuerzas inconscientes y constantes, que se tejen y destejen, mostrándose en aquellos objetos o fenómenos que nos permiten deducir su presencia. Aquellos que huyen de aceptar su condición mortal, de hacerla jugar con su dramatismo y crudeza, no tiene otra posibilidad que “vivir” como seres automatizados. Huir de la muerte conduce a confundir, así que recordemos que durar no es vivir; que la seguridad (como la busca la mayoría) se encuentra en los automatismos y esto sería una muerte-viviente, vivir como un zombi, un ser transformado en autómata. La pérdida de Eros en la existencia tiene que ver con que no hay un lugar para nosotros en nuestra vida, y morir físicamente podría ser menos doloroso que llevar una “vida como muertos”, se trata de un sordo sufrimiento que nos amordaza, que se muestra como melancolía, como el penar doloroso de una existencia que se va desangrando de Eros, es decir, la existencia como una insufrible condena, como una agonía. Recuperemos, pues, mediante la voluntad, todo el amor que necesitamos para el buen arte de vivir. ¡Fortalezcamos a Eros! para vencer los miedos y recuperar nuestra libertad. MAYO - JUNIO 2022
9
Dra. Luz Elena Navares Moreno
RINCÓN MÉDICO
LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Cómo actúan las vacunas
C
on el surgimiento de la pandemia COVID-19 se han generado tantas dudas y preguntas, que aun después de dos años, muchas personas cuestionan la existencia de esta enfermedad y su manejo adecuado. A través de años de experiencia en la realización de las vacunas y sobre todo con los avances tecnológicos y científicos, predomina todavía mucho desconocimiento y desinformación que conlleva un gran riesgo de salud, y una corresponsabilidad social. En estas páginas de salud mencionaré brevemente la explicación que da la Organización Mundial de la Salud sobre la vacunación, esperando que alguna de las dudas que se pudieran tener se aclaren. La vacunación es una forma sencilla, inofensiva y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas y fortalecer el sistema inmunitario. Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones. La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.
10 MAYO - JUNIO 2022
•
Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:
•
Reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
•
Genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
•
Recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.
•
En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.
•
Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando ésta aparece, evitan que nos enfermemos o que la enfermedad no sea tan dañina.
La mayoría de los países proporcionan cartillas de vacunación, tanto a los niños como a los adultos, en las que se consignan las vacunas que han recibido y las nuevas vacunas o las dosis de refuerzo que se les deben administrar más adelante. Todos debemos asegurarnos de estar al día con la vacunación.
Algunas enfermedades que previenen las vacunas son: vacunas. Algunas sólo es necesario administrarlas en situaciones específicas: antes de viajar a determinados lugares, en las zonas de riesgo o cuando una persona corre un riesgo elevado de infectarse por motivos laborales. Los profesionales sanitarios le informarán de las vacunas que necesitan usted y su familia.
RINCÓN MÉDICO
Dra. Luz Elena Navares Moreno El cáncer cervicouterino El cólera La difteria La encefalitis japonesa La enfermedad por el virus del Ébola La fiebre amarilla La fiebre tifoidea La hepatitis B La gripe Las infecciones por rotavirus
Efectos de la vacunación La vacunación es inocua y, aunque pueda producir efectos secundarios, como dolor en el brazo o fiebre baja, suelen ser muy leves y temporales. Si bien no puede descartarse que ocasionen efectos secundarios graves, estos son sumamente raros. Todas las vacunas autorizadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las distintas fases de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas con regularidad tras su comercialización. Además, los científicos hacen un seguimiento constante de la información procedente de diversas fuentes en busca de indicios de que causen efectos adversos. Es mucho más probable padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, el tétanos puede ocasionar dolores muy intensos, espasmos musculares (por ejemplo, de músculos que se utilizan para masticar) y coágulos sanguíneos, mientras que sarampión puede inflamar el encéfalo (encefalitis) y causar ceguera. Muchas enfermedades prevenibles mediante vacunación nos pueden matar. Los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos a los que exponen, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedades y de defunciones. Se ha demostrado científicamente que administrar varias vacunas al mismo tiempo no causa efectos negativos en los niños. Los niños están expuestos cada día a cientos de sustancias que desencadenan res-
La meningitis La neumonía Las paperas La poliomielitis La rabia La rubéola El sarampión El tétanos La tosferina La varicela puestas inmunitarias. Al ingerir un alimento, introduce nuevos gérmenes en su organismo, y su nariz y su boca albergan muchas bacterias. Cuando se administra a un niño una vacuna múltiple (por ejemplo, contra la difteria, la tosferina y el tétanos) se reduce el número de inyecciones y se le causa menos malestar. Además, se garantiza que recibe las vacunas que necesita en el momento adecuado para no exponerlo al riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales.
Sigo teniendo preguntas sobre las vacunas Si tiene dudas acerca de las vacunas, confíe en los profesionales sanitarios. Ellos se las aclararán con información basada en datos científicos sobre la vacunación para usted y para su familia, y le proporcionarán el calendario vacunal recomendado en su país. En internet, confíe solamente en fuentes fiables para informarse sobre las vacunas. Para ayudarle a reconocerlas, la OMS ha examinado y certificado muchos sitios web de todo el mundo que contienen solamente información basada en datos científicos fiables y revisiones independientes realizadas por los mejores expertos técnicos. Todos estos sitios web son miembros de la Red de Seguridad Vacunal (www.vaccinesafetynet.org).
¿Debería mi hija vacunarse contra los papilomavirus humanos (PVH)? Prácticamente todos los casos de cáncer de cuello uterino comienzan con una infección por PVH de transmisión sexual. Si se administra antes de la exposición al virus, la vacuna ofrece la mejor protección contra esta enfermedad. Después de la vacunación, estudios realizados en Australia, Bélgica, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América han demostrado reducciones de hasta un 90% en las infecciones por VPH en adolescentes y mujeres jóvenes. Se ha demostrado que la vacuna contra el VPH es segura y eficaz. La OMS recomienda que todas las niñas de 9 a 14 años reciban 2 dosis de la vacuna, junto con la detección del cáncer de cuello uterino más adelante en la vida.
MAYO - JUNIO 2022
11
JUVENTUD EN JALISCO
E
n 2020 Jalisco contaba con 2 millones 516 mil 531 adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años; de los cuales, 1 millón 252 mil 959 (49.8%) eran mujeres y 1 millón 263 mil 572 (50.2%) hombres. Al analizar este sector de la población por grupos de edad, en 2020 el más numeroso fue el de 15 a 19 años, con un monto de 716 mil 259 jóvenes de esas edades, es decir, un 28.5% del total; le siguió el grupo de 20 a 24 años con 704 mil 359 (28.0%), el de 25 a 29 años con 668 mil 334 (26.6%) y el de adolescentes de 12 a 14 años con 427 mil 579 (17.0%).
Problemáticas destacadas Problemas emocionales. La proporción de hombres y mujeres respecto a suicidios consumados es de cuatro por uno. Sin embargo, en intentos la proporción se invierte, pues es de un varón por cada cinco mujeres.
Asistencia escolar. En Jalisco el 41.8% de la población de 12 a 29 años asistía a la escuela; un 42.4% de las mujeres de las mismas edades y 41.2% de los hombres.
En Jalisco fueron registrados, en el 2019, 550 suicidios, con un promedio de 18 al mes. Aunque, en temporadas como las de diciembre, enero, mayo y octubre se registran hasta más de 30 casos, esto porque coinciden con fechas conmemorativas, donde los procesos de duelo se recrudecen o hay mayor consumo de alcohol, y épocas de escasez económica. Aproximadamente 52% de los suicidios corresponde a jóvenes de entre 15 y 24 años.
Condición de actividad económica. Para 2020, había en Jalisco 1 millón 399 mil 034 jóvenes económicamente activos de 12 a 29 años, los cuales representan el 55.6% de la población de esas edades. De ellos, 821 mil 552 (58.7%) eran hombres y 577 mil 482 (41.3%) mujeres. La tasa de participación económica entre las mujeres de 15 a 29 años era apenas de 53.4% (557,442), mientras que
En temas de delincuencia resulta que Jalisco concentra el 31% de los adolescentes recluidos a nivel nacional, es el estado que tiene más adolescentes recluidos según la ENASJUP 2017. Es de llamar la atención que Jalisco se encuentra muy por arriba de la proporción de reclusos de los demás estados. Entre la población reclusa de los adolescentes de Jalisco encontramos la siguiente
12 MAYO - JUNIO 2022
Los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes en Jalisco fueron: 15 a 19 años (38.6%), 10 a 14 años (47.9%) y 20 a 24 años (14.5%). Las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en el estado de Jalisco son: marihuana (87.6%), metanfetaminas (51.1%), cocaína (47.a%), e inhalables (33.6%). El alcohol y tabaco registraron usos de 90.3% y 91% respectivamente. Estos datos presentan una situación bastante alarmante y que manifiesta un profundo malestar en mucha de la población juvenil.
Respuestas Por otro lado, en Jalisco hay varias actividades lideradas y conformadas principalmente por jóvenes, que fomentan aprovechar al máximo el tiempo en actividades positivas, con posibilidad de un crecimiento de habilidades interpersonales y técnicas. Actualmente en el estado se ubican cerca de 650 empresas de alta tecnología, las cuales brindan empleo a alrededor de 100 mil jaliscienses. Además, el estado es líder en la industria de software, servicios de información y multimedia. Guadalajara es un municipio
REPORTAJE
Datos sobre la población jo- para los hombres del mismo grupo de edad era del 75.2% (786,346). ven en Jalisco 2010-2020
Josué Camacho Navares
información de sus vidas antes de ser detenidos: el 66.3 % declaró no tener dependientes económicos de él o ella, el 99.1% dijo haber trabajado alguna vez, de esos el 71.2 % había trabajado la semana previa de su detención. El 90.5 % dijo haber tenido suficiencia alimentaria, 84.8 % salud, 77.4% ropa y calzado. El 54.1% dijo tener necesidad de trabajar 7 días de la semana. El 39.9% declara conductas antisociales o delictivas por parte de los adultos con los que creció, de estos el 80% se trató de consumo frecuente de alcohol, 43% reclusión en un centro penitenciario y 17.8% consumo frecuente de drogas.
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
que entrar a pandillas, crimen organizado o al consumo de drogas y otras adicciones, por ello se busca que la juventud se apoye en estas opciones para rescatar el tejido social.
Joven, el 42% de su población es menor de 24 años y el 34% se encuentra entre los 15 y 34 años. Tiene un alto Índice de Desarrollo Humano (IDH: 0,882) y más de 18 mil graduados en Tecnologías de la Información y carreras afines. Con 13 universidades de primer nivel y 37 centros de enseñanza técnica que ofrecen en conjunto más de 80 programas educativos, la ZMG es un importante centro universitario con más de 100 mil estudiantes y más de mil académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El Municipio de Guadalajara se caracteriza, también, por ser impulsor y punta de lanza en temas de Innovación y tecnología siendo la sede de eventos como Talent Land. Este evento reunió a 30,000 jóvenes en el mes de abril en su edición 2018. Este evento alienta a la innovación y el emprendimiento con apoyo de la tecnología. Además de contribuir al desarrollo empresarial, esta herramienta es capaz de reflejar un beneficio social a través de las diferentes iniciativas que nacen de los emprendedores, algunos casos han sido la creación de plataformas incluyentes. Una de las principales necesidades de la juventud es encontrar una actividad que pueda complementar su vida de manera integral que le ayude a mantenerse saludable y concentrado, en los últimos años los jóvenes pasan periodos largos de ocio en actividades sedentarias, es indispensable brindar las opciones para que se inicien en algún deporte y mezclen sus actividades creando equilibrio: ello ayuda a la salud física y emocional; al practicar un deporte un joven adquiere competencias como disciplina, trabajo en equipo, liderazgo, solidaridad y tolerancia a la frustración. Muchos son los beneficios de encontrar un deporte que les apoye a fortalecer su carácter y a tener una razón más fuerte
En conclusión, el cuadro de conjunto presenta fenómenos preocupantes y otros que motivan a la esperanza. La juventud en esta sociedad debería ser considerada el rango de edad más vulnerable para una persona, especialmente hablando de un menor de edad. La educación queda a cargo de los adultos que rodean a estos jóvenes, siendo muchas veces expuestos a situaciones que harán que su mentalidad, objetivos, metas, costumbres sean afectados directamente por lo que están aprendiendo. Es necesario crear, fomentar y promover espacios de sana convivencia, en la que los jóvenes escuchen y vean propuestas que los animen a salir adelante de una manera positiva dentro de esta sociedad. IMAJ - Instituto Municipal de Atención a la Juventud El IMAJ es la dependencia encargada de trabajar para generar políticas públicas dirigidas a la comunidad Juvenil del municipio de Guadalajara, fomentando el desarrollo cultural, educativo, laboral, político, deportivo y económico de la juventud. Principales problemáticas de la juventud en el Municipio de Guadalajara Embarazos no planificados, Suicidio, Depresión, Violencia y delincuencia, Jóvenes reclusos, Adicciones: Drogadicción y alcoholismo, Deserción escolar por falta de recursos económicos, Falta de oportunidades laborales bien remuneradas Oportunidades para los jóvenes Talleres de responsabilidad sexual, Talleres y asesoría psicológica, Actividades deportivas: torneos, clínicas y talleres, Actividades culturales: talleres, exposiciones, conciertos, concursos, Talleres y conferencias con temática Cultura de Paz , Oferta de espacios educativos y formativos, Vinculación con empresas para difusión de vacantes y empleos.
MAYO - JUNIO 2022
13
S
ADOLESCENTES ALTRUISTAS
Beneficios La adolescencia es un período de cambios, en la que los jóvenes se sienten ofuscados en diversos sentidos. En nuestros días no hay nada más sobresaliente que contribuir al camino que favorece valores y encauzar el paso hacia la vida adulta. Por consiguiente, se destaca que el voluntariado para los adolescentes facilita un crecimiento, el cual los ayuda para madurar y ser mejores seres humanos; al ser sensatos y preparados para su vida. Es por eso que este tipo de programas proporcionan a los muchachos un sentido de pertenencia e identidad, donde aportan un “granito de arena al mundo que los rodea. Naturalmente se pueden citar un sinfín de beneficios que otorga el ser voluntario en esta etapa, aquí
14 MAYO - JUNIO 2022
solo se indican algunos tales como: Visión más amplia. En esta área los jóvenes poseen la oportunidad de salir de su propio entorno y descubrir que hay otros estilos de vida, culturas y lenguas; lo que hace que su perspectiva de sí mismo y del mundo sea más objetiva. Sensibilización. Indudablemente estas tareas cimientan valores como la solidaridad, la comprensión y la conciencia de diversas realidades, así cada uno puede percibir las dificultades que viven las personas; y los disponen a ser más sensibles a las necesidades de los demás y agradecidos con lo que tienen. Impulsa el compromiso. Tal vez, es una de las ganancias que los chicos asumen al pertenecer a un grupo de voluntarios; porque desarrollan una responsabilidad que les abre las puertas a grandes desafíos, ya que, a partir de asumir el compromiso, toman conciencia de su realidad, lo que les ofrece forjar un carácter y ser más productivos en su vida cotidiana.
Acrecienta la socialización. En particular en esta etapa a los chicos les encanta conseguir amigos y disfrutan de compartir un proyecto en común de asistencia a los demás, sus relaciones interpersonales se hacen más estrechas, los que fortalece el conocimiento de sí mismo y el cambio de conducta. Propicia la toma de decisiones. Las tareas voluntarias, en las que se involucran, precisan de tomar decisiones, plantear ideas, y ofrecer su crítica. Esto fortalece su autoestima sintiéndose partícipes de un programa que efectúan entre todos. Invita a la introspección. Al apreciar lo propio y lo diferente, al enfrentar la vida desde múltiples realidades. Es evidente que son muchos beneficios y satisfacciones que deja a los jóvenes este tipo de responsabilidades; que los lleva a descubrir lo que supone el trabajo y que pueden obtener un papel significativo en su vida, al ganar autoestima y confianza en ellos mismos, sin olvidar, el fin de
REPORTAJE
Por consiguiente, el voluntariado es una forma donde los chicos conocen a otras personas que viven circunstancias diferentes a las suya; al mismo tiempo ofrece la oportunidad de conocer jóvenes con intereses similares, al forjar amistades y acrecentar sus relaciones interpersonales. Es decir, los adolescentes experimentan una enseñanza valiosa de compromiso y lo que significa el mundo exterior.
Beatriz Amador Ochoa
in duda alguna, la etapa de la adolescencia es un periodo de descubrir y experimentar una infinidad de cambios y nuevos aprendizajes en la vida cotidiana. Todos estos movimientos constantes hacen que los jóvenes despierten frente a las necesidades presentes en la sociedad en la que se desenvuelven, y varios de ellos son generosos, al donar su tiempo y voluntad hacia una tarea específica de ayuda a los demás.
estas acciones, al aportar su tiempo y habilidades para esta noble causa que contribuye a la sociedad.
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Tipos de voluntariado Ser voluntario es un vínculo de múltiples motivaciones individuales e inclusive sociales que integran una oportunidad de crecimiento. El voluntariado tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico del joven, además de que ayuda a la comunidad. Así pues, estas tareas se logran al desarrollarse en diferentes ámbitos. Los campos de operación son variados y pasan de lo religioso, social, espacios artísticos y el sector salud entre muchos otros. Hay sinnúmero de formas de hacer voluntariado, tantas como necesidades existen en una sociedad, en las próximas líneas se exponen algunas. Actividades comunitarias. Los adolescentes pueden participar en programas de ayuda en hogares o casas de acogida, donde efectúen actividades formativas, de ocio y tiempo libre, así mismo recreativas, deportivas y culturales, con la población que lo requiera. Acompañamiento a personas de la tercera edad. Como voluntario en este espacio pueden ejecutar labores de acompañamiento, ayuda emocional y asistencial, organización de actividades de ocio, alfabetización digital; los chicos son idóneos para trasmitir alegría y entusiasmo a los abuelos. Además, aprenden de los mayores y de su experiencia de vida.
el que su actividad puede ser desde trasladar mascotas abandonadas a otro lugar donde hay un hogar de adopción; además los acogen hasta que llegue su nuevo dueño; la atención, limpieza y mantenimiento en los centros de acogida; difusión en las redes; organización en eventos, entre otras. Se puede seguir con una amplia lista de actividades que pueden llevar a cabo los adolescentes; sin embargo,
lo más notable es la responsabilidad con la que los chicos asumen están acciones y la forma como se involucran. En conclusión, la adolescencia es una etapa en la cual se aprenden y refuerzan valores que ayudan a los jóvenes al compromiso con la sociedad y consigo mismos, de una manera donde, actúen como instrumentos de cambio y aporten su altruismo y protección hacia los más desvalidos.
Apoyo a personas con discapacidad. Por otra parte, las ocupaciones concernientes a este ámbito están relacionadas con el acompañamiento en la vida diaria, las actividades de integración, las tareas ocupacionales y tiempo libre, así como la inserción socio-laboral y el apoyo familiar. Resguardo de animales. Sin duda los adolescentes muestran un gusto al mundo animal, y muchos de ellos disfrutan de acudir a refugios. En MAYO - JUNIO 2022
15
En el mundo, uno de cada siete adolescentes entre los 10 a 19 años, padece algún trastorno mental, además, cerca del 60 por ciento de la patología mental comienza en la adolescencia. Por lo tanto, es indispensable contar con un entorno saludable, protegido, en todos los ámbitos en donde se desarrollen, escuela, casa, y comunidad. Existen muchos factores que pueden afectar a la salud mental, cuantos más factores de riesgo existan, mayor efecto hacía su salud mental. Recordemos que los adolescentes están desarrollando su identidad, por lo que factores que podrían pasar desapercibidos para los adultos, como la pertenencia al grupo, la presión social, su identificación de género, así como su orientación sexual, son estresores suficientes, aunados a la genética, para desarrollar alteraciones de la salud mental. Lo que observamos día a día los que nos dedicamos de manera especial a esta población, es el uso de la violencia en sus múltiples formas, para con esta población, lo que marca de manera negativa el desarrollo. No todos los adolescentes corren el mismo riesgo, son altamente vulnerables los hijos de otros adolescentes o de matrimonios precipitados, los que padecen enfermedades crónicas y los que ya padecen otra condición como déficit intelectual. Dentro de los principales trastornos que se
16 MAYO - JUNIO 2022
desarrollan durante la adolescencia están los emocionales. Frecuentemente escuchamos frases como “ya se le pasará”, “es que es adolescente”, “la depresión del adolescente”, denotando una cualidad negativa y de normalización a padecer procesos depresivos durante esta etapa. Según la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica, los trastornos de ansiedad son los más comunes en este grupo. En general cerca de cuatro por ciento de los jóvenes padece un trastorno de ansiedad, desde fobias específicas, que se define como el terror que discapacita hacia algo específico (arañas, alturas, encierro, etc.). La ansiedad, hace que nos sintamos paralizados o incluso que ataquemos, como función básica, instinto del miedo, nos ayuda a sobrevivir, de manera disregulada, nos lleva a sentir que nuestro corazón
Dr. José Miguel Alvarado Infante
a adolescencia es una etapa de alta vulnerabilidad del ser humano, crítica, única, y formativa, debido a la serie de cambios emocionales, físicos, sociales e incluso en conceptos de orden espiritual. En el mundo, una de cada seis personas se encuentra entre los 10 y 19 años. En el proceso de desarrollo humano, la adolescencia es un momento fundamental, de manera normal, se ponen en tela de juicio los conceptos culturales, sociales, religiosos aprendidos previamente. Lo que los convierte en el centro de crítica y resistencia por parte de los adultos, por lo que protegerlos de la adversidad, buscando un adecuado desarrollo emocional, en un ambiente de bienestar, biológico, psicológico y social, será determinante para llegar a un proceso adulto más sano.
puede salir del pecho, que el aire no entra a nuestros pulmones, o incluso que podemos morir. La relevancia de tratarse es que, aunado a la depresión, podría hacer que los adolescentes abandonen la escuela, se aíslen o incluso se acerquen a una muerte prematura. Si hablamos de la depresión en la adolescencia, tenemos que puntualizar algunas cosas, desde la sintomatología que para nada se parece a la observada en adultos, mientras en esto predomina la tristeza y la incapacidad para disfrutar lo que antes le era placentero, el adolescente se mostrará molesto, irritable,
REPORTAJE
L
LA ADOLESCENCIA LA ETAPA INVISIBLE
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
aislado, signos que, por demás, causan que los padres se alejen argumentando “ya se le pasará, es adolescente”. Aproximadamente el 3% de la población adolescente padece un trastorno depresivo durante este periodo. La depresión puede llevar al suicidio. El tratamiento, aún mitificado, es una alternativa altamente eficaz y segura para ayudar y modificar este proceso. Los trastornos del comportamiento se presentan con mayor frecuencia entre los adolescentes, por ejemplo, el Trastorno por déficit de atención, caracterizado dificultad para prestar atención de manera sostenida, un aumento de la actividad, dificultad para la inhibición de los impulsos y para terminar sus tareas o trabajos, interrupciones frecuentes, entre otros, se presenta, según la estadística hasta en el cuatro por ciento de la población adolescente. Especial atención merecen los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia, infravalorados como el resto de la salud mental del adolescente; la importancia radica en que justo en esta fase se restructura la autoimagen, el autoconcepto, y los prototipos sociales de belleza tienen un gran peso. La esquizofrenia tiene su pico máximo de inicio de la sintomatología a los 15 años y a los 25 para las mujeres, lo que influye de manera negativa en el desarrollo, sino se interviene de manera temprana y se da tratamiento. Durante la adolescencia, los fenómenos autolesivos y las conductas de riesgo son sumamente frecuentes, debido a fenómenos biológicos, como un cerebro en desarrollo, lo que lo coloca como altamente impulsivo, así como poco tolerante. Aunado a lo anterior, se enfrentan a fenómenos sociales en los que el adolescente comienza a tratarse como un adulto, responsable de su propio cuidado, lo que le coloca en riesgo de sufrir accidentes, dicho sea de paso, la primera causa de muerte de los adolescentes. El proceso social, envestido de mitos y estigmas califican estas conductas como “chantaje”, “quiere llamar la atención”, “ya se le pasará”, “es algo de la edad”, lo que mantiene a los jóvenes en alto riesgo. La experiencia en el campo de la atención de niños y adolescentes nos da la pauta para hacer algunas conclusiones, de manera continua el adolescente es la “punta del iceberg” de un sistema familiar caótico, descompuesto y en convulsión, como todo sistema, con resistencias para migrar a modelos de crianza más sanos. Este pequeño escrito se hace a manera de un vistazo rápido a los números, datos, cifras y a la experiencia vertida del trato y acercamiento con un fenómeno que, de origen, ha sido olvidado, la adolescencia, a manera de ejercicio, existen los hospitales de niños, de adultos, pero ¿y de adolescentes?, acaso un proceso tan importante, particular, ¿no merece un trato especializado?, siguiendo con el ejercicio, ¿conocemos la fecha del día del adolescente?, ¿Quiénes son los que van a las guerras?, legalmente adultos, realmente adolescentes en desarrollo. Como lo anterior, podríamos continuar con miles de ejemplos de cómo, a lo largo de la historia, la adolescencia ha sido borrada.
Sirva lo anterior para visualizar, a todos esos adolescentes jamás vistos, jamás escuchados, incluso heridos, bajo el proceso de invalidación, de inexistencia. Sirva lo anterior como la mano alzada entre la multitud. Sirva para lo que sirva, existen. Primera consulta en psiquiatría infantil y del adolescente Dr. - “Pasaré a tus papás para hablar con ellos, necesitamos trabajar con la familia y modificar cosas”. Paciente 13 años mujer: “¿para qué?, en serio, no les interesa, por más que hables con ellos, no va a pasar nada”. Cinco años de terapia después, el sistema familiar por el contrario de mejorar, empeoraba, trataba peor a la paciente y evidentemente no ayudó. El hecho que no funcione lo anterior no significa que se deje de intentar, sino para evidenciar lo complicado que es y lo frecuente que se argumenta “es un berrinche dr., no pasa nada, no se va a matar”. Consulta de seguimiento posterior a 2 años de tratamiento, padres de paciente masculino de 17 años: “Dr., ya está grande para trabajar, comprar su medicamento, y tomárselo solo ¿no?, no queremos que le pase nada malo”. Una de las constantes en esta segunda imagen, es como enviamos mensajes con dos sentidos totalmente opuestos, por un lado, queremos que un adolescente, impulsivo por naturaleza, asuma la responsabilidad de sí mismo, de su medicación, sin herramientas necesarias y a destiempo en su proceso de desarrollo, y por otro le damos el mensaje de que queremos su seguridad. El desconocimiento y olvido de las características básicas de un adolescente nos hace cometer esta clase de fallas en la crianza. Cuadro 1 Causas de Muerte en Adolescentes 15 a 19 años en México 2019 1.- Lesiones intencionales (homicidio) 2.- Accidentes 3.- Eventos (lesiones) de intención no determinada 4.- Lesiones intencionales (suicidio) 5.- Tumores malignos 6.- Trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso Fuente: Cubos Dinámicos de Información en Salud de la Dirección General de Información en Salud. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basededatos/ bdc_defunciones_gobmx.html Defunciones 10 a 14 años, 15 a 19 años, 2013-2019 Lista Mexicana. SEED/SS, SINBA preliminar, diciembre 2019 con corte al 30/04/2020 Consultado 20 Abril 2022
MAYO - JUNIO 2022
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, POETA Y PROSISTA Contexto histórico en la Nueva España a finales del Siglo XVII Se vive en América la gran ruptura con el mundo precolombino que ya de por sí poseía una gran diversidad de culturas y lenguas. (Recordemos que, más que “descubrimiento”, fue el encuentro de dos mundos). Es la colonia, la sociedad novohispana dependiente de España y heredera de su idioma, religión y cultura. El poder político está instalado en la corona española, Carlos V, y el poder económico lo ostentan los criollos, es decir, hijos de español, nacidos en el Nuevo Mundo. El poder religioso lo comparten el clero y la corona. Destaca en este panorama un hecho sobresaliente: la emergencia del mestizaje.
Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana 1648-1695
A
cercarnos a la vida y obra de la poeta y prosista novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, es contemplar el panorama general de su obra, los diversos géneros que abordó, sus temas, recursos literarios, influencias y características. Entrar en contacto con su preclaro pensamiento y con el espíritu de su obra, es darnos cuenta de la excelencia de una mujer que se anticipó a su tiempo, enfrentó las limitaciones de género que se cernían (por momentos arteramente) sobre ella y admirar su fuerza, decisión y talento, logrando el reconocimiento de su valía como mujer, como intelectual y finalmente como religiosa. Su herencia literaria es vasta, rica y compleja, desde sus letras sencillas y cotidianas, hasta sus escritos de contenido religioso-filosófico-teológico como es su auto sacramental “El Divino Narciso”, obra exquisita y plena de imágenes en una alegoría de intensidad mística
18 MAYO - JUNIO 2022
La niña de Nepantla, retrato del artista Jorge Sánchez. Óleo sobre tela 1980. Datos biográficos de Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana Juana de Asbaje nació el 12 de diciembre de 1648 en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México. Sus padres fueron Isabel Ramírez de Santillana (criolla) y Pedro Manuel de Asbaje, (vizcaíno). Las biografías de Sor Juana destacan testimonios sobre su genialidad e inteligencia prematura. Muy jovencita ingresa a la corte virreinal, centro y cúspide social e irradiación moral, literaria y estética, con base en la cultura aristocrática europea. Ella pronto logra un lugar privilegiado por su inteligencia, juventud y belleza, pero, cansada de la vida cortesana decide dejar la corte e ingresar al convento a
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com los 19 años, primero con las Carmelitas descalzas, y luego a la orden de San Jerónimo. ¿Tenía una verdadera vocación? No podríamos precisarlo. Pero, ella, de su propia pluma, confiesa que: Para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación. Muere el 17 de abril de 1695, víctima de la epidemia de tifo que asolaba la región. Tenía 47 años de edad, y al morir ella testimonia y suscribe su Fe y Amor a Dios, antes que al mundo.
Corpus Su obra comprende Lírica, villancicos y letras sacras, autos y loas, comedias, sainetes y prosa. Es notable en la obra de Sor Juana, la influencia de los clásicos griegos, el conocimiento y dominio de los textos bíblicos, los sustratos teológicos y la interlocución contestataria en relación con sus escritos, referidos a su propia circunstancia personal. Mucho se ha escrito y profundizado en su obra, vasta y rica en figuras literarias. Cito algunas de sus obras más representativas: Primero Sueño (o el azoro del alma); Respuesta a Sor Filotea, carta en respuesta a las recriminaciones del Obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz, quien dice que la mujer no tiene por qué afanarse en temas filosóficos. Al respecto, cito uno de sus sonetos contestatarios:
CULTURA
lo religioso. Recrea el mito, tomando como espacio en el que ocurre, la selva (el mundo), y Narciso-Cristo se nos presenta como la belleza divina, reflejada en el agua del estanque. Toda la creación es espejo cristalino, en el que se refleja la imagen de Dios. Dentro del juego de reflejos del agua, la creación puede aspirar a alcanzar esa belleza que anhela: la belleza divina. Es Jesús-Narciso, quien habla… Selva, ¿quién habéis mirado el tiempo que habéis vivido que ame como yo he querido que quiera como yo he amado? ¿A quién, en el duradero siglo de prolijos días, habéis visto, selvas mías, que muera del mal que muero? Es el amor el que hace “mortal” a Narciso, y le lleva a entregarse volitivamente a la muerte. Y es el propio Narciso quien, momentos antes de morir de amor sobre la hierba sigue anhelando saciar su pasión: “Sed tengo, que el amor que me ha abrasado, aún con todo el dolor que padeciendo estoy, mi corazón aún no ha saciado. Padre, ¿por qué en un trance tan tremendo me desamparas? Ya está consumado; en tus manos mi espíritu encomiendo”.
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? – En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Pero, sin duda, una de sus obras más intensas y místicas es su auto sacramental El divino Narciso, alegoría organizada dentro de una estructura simbólica. Conocedora de los textos helénicos, Sor Juana parte del mito latino de Narciso (Ovidio), y logra una fusión entre lo pagano y MAYO - JUNIO 2022
19
Dr. Antonio Kobayashi Gutiérrez
SOCIO - MEDICINA
ENCUENTRO MÉDICO - PACIENTE
I
nnumerables líneas se han escrito sobre el encuentro médico/a-paciente, por lo que el ejercicio de retomar este tema puede ser riesgoso, por ello les pido paciencia ya que la empresa en la que nos embarcamos es de suma importancia en los tiempos actuales en los que la reducción del enfermo es a la de un usuario de los sistemas de salud. Este encuentro ha sido la base de la construcción de todo el modelo de la medicina actual, siendo descrito por García de Alba (2002) como una interacción informativa que se da desde la intersubjetividad de dos personas, en donde el poder, el estatus y la autoridad surgen como barreras comunicativas. Su fin es el de crear certeza comunicativa ante lo impredecible que es el fenómeno de la enfermedad para, como menciona Ricoeur, evitar que la biografía del sufriente se vea interrumpida. Teniendo los actores que participan en el encuentro una libertad limitada, el vínculo de la relación intersubjetiva durante el encuentro se da en/desde la comunicación donde: 1. los que participan tienen una capacidad diferente en el manejo de los sistemas lingüísticos; 2. existe una agenda propia, una institucional y una compartida; y 3. una diversidad de mundos sociales desde los que los actores hablan. El vínculo emergente entre el paciente y su médico/a es fincado en la intersubjetividad que permite el acto del comunicar. Este es un elemento pivote para la construcción de un proyecto terapéutico que marque los deberes que se deben perseguir y los faltantes en los que se ha
20 MAYO - JUNIO 2022
de trabajar. Esta intersubjetividad es modificada por la interacción de tres dimensiones, lo que permite la construcción del hecho, su valoración y por último la identificación de posibilidad de intervención. Estas dimensiones que denominamos objetiva, subjetiva y cultural/social nos permiten entender de manera holística la vivencia del humano en un mundo real que puede ser nombrado, lo influenciable por sus estados mentales internos, dando pie a estructuras sociales que permiten la sobrevivencia en un ambiente hostil. La primera de las dimensiones es la objetiva. Esta surge de la capacidad que tenemos de documentar la enfermedad para constituirse en una narración histórica de la afección del enfermo. La meta de esto es la construcción de un conocimiento que otorgue reglas que permitan el predecir los comportamientos esperados de la enfermedad. Siendo la medicina fuertemente inspirada por
los éxitos de la física, es imposible el negar su influencia en la construcción de los sistemas médicos con modelos matemáticos cercanos a los utilizados por esa ciencia. De esta aspiración surge el movimiento titulado medicina basada en la evidencia en la Universidad McMaster en Canadá, para dar respuesta a la necesidad de una estandarización de los tratamientos médicos buscando hacerlos efectivos, eficaces y costeables. La ciencia dista mucho de ser amoral, siendo su importante poder destructivo evidenciado con la creación de la bomba atómica o los experimentos realizados en los campos de concentración nazi, lo que ha dado pie al nacimiento de la bioética. Un claro ejemplo cercano es el caso de los triage respiratorios, propuestos en tiempos de pandemia producida por el virus SARS-CoV2, en donde la asignación de recursos escasos - como los ventiladores - se guió por la utilización de una escala como el qSOFA.
Maestría en Ciencias Sociomédicas, Universidad de Guadalajara
Con el paso del tiempo se observó su inadecuación para determinar el desenlace de los pacientes infectados por este virus. Debido a que los hechos pueden ser construidos por los actores, es importante la constante revisión de las categorías utilizadas. En su artículo, Vyas (2020) mostró como el concepto de raza reducía la posibilidad de recibir un trasplante si eres clasificado como afroamericano. Aunado a esto, la accesibilidad a la información médica por parte de los pacientes ha tenido un incremento con la creación y difusión del internet, presionando para lograr su emancipación. Entendemos la dimensión objetiva del encuentro como la necesaria construcción de un conocimiento compartido por los actores en donde no sólo participa el personal de salud en ello, sino el paciente y su red de apoyo familiar. Dicho saber se finca en el deseo compartido del brindar confort al sufriente, para dar nuestros cuidados. Es importante recalcar que ambos participantes tienen rostro por lo que es común el presenciar la preocupación del enfermo/a por su médico/a en la forma de un alimento que alivie el hambre producida por la consulta o incluso remedios otorgados cuando notan enfermedad. La segunda dimensión propuesta es la subjetiva, en donde el enfermo/a se encuentra dando un sentido a su experiencia social, buscando en ello la reparación de una identidad (social/psicológica/moral). Es una continua negociación que se da entre el enfermo/a que lucha por continuar con su capacidad productiva y de consumo en contra de la fuerza inquisitoria de los otros que, por la enfermedad, ven motivos para el desconfiar en el enfermo/a (Scambler, 2004). El diagnóstico es, en esta dimensión, el que da posibilidad de una identificación que puede romper una identidad social previamente dañada. Es en esta dimensión que debemos reconocer que existen formas particulares de elección de la acción en donde la capacidad de cambio conductual se puede ver limitada por el médico/a o aumentada si la sabemos utilizar. Un ejemplo claro es el proponer hábitos buenos encadenados a los habituales para procurar una mejoría a través del enfoque salutogénico, que se centra
SOCIO - MEDICINA
en el agradecimiento, el promover la independencia, el aumentar la resiliencia, la empatía y el humor. La última dimensión propuesta es la cultural/ social que inscribe la relación médica/a-paciente en un lugar geográfica e históricamente situado. Es en ésta que la estructura social, la capacidad de agencia y la conformación de un cuerpo social dan forma al encuentro. Es durante el encuentro que estructuras de poder social se reproducen en el mismo, dando pie al uso de violencia como manera valida de comunicar información, situación a la cual han sido expuestos los médicos/as durante su entrenamiento (Castro, 2014). Es en esta dimensión donde podemos ver la reproducción de estructuras de poder dentro del encuentro que limitan la c ap a ci da d de comunicación de los actores. Un claro ejemplo de esto es la cultura del viejismo que da pie a violencia cultural hacia el adulto mayor. Es común el uso de diminutivos por parte de los médicos/as, de elevaciones en el tono de voz en pacientes sin problemas auditivos o en esos interrogatorios dirigidos al familiar ignorando totalmente al paciente. El mundo social está lleno de diferentes realidades que conviven y dan pie a formas de enfermarse, enfermedades particulares a cada cultura, escalas de valores distintos y cosmogonías que ordenan los fenómenos de muerte de formas distintas. Esta relación médica/a-paciente debe de construirse en contacto estrecho con las realidades de ambos actores que participan de ella. Para ello el médico/a y el paciente necesitan practicar un ejercicio que dé pie a la comunicación efectiva con una serie de normas compartidas. Entre éstas rescatamos la necesidad de incorporar todas las voces que forman parte del encuentro, el respetar dichas voces para dar pie a la pluralidad y por último permitir que la mejor argumentación sea la que marque el camino a seguir. MAYO - JUNIO 2022
21
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno
IMPACTOS NEGATIVOS ACUMULADOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
N
uestras actividades diarias ocasionan un impacto negativo al medio ambiente. Es por este motivo que urge que despertemos esa consciencia dormida, apática e indiferente y nos comprometamos con el planeta; pues no sólo sería para nuestro beneficio, sino para las generaciones por venir, ya que no merecen heredar un planeta contaminado y enfermo. A continuación describo algunos ejemplos de cómo impactamos al ambiente y lo que podemos hace para ayudar. Desde los años cincuenta del siglo pasado se han generado 8,300 millones de toneladas de plásticos y
tan sólo el 9% se recicla. Con el tiempo la gran mayoría de estos plásticos terminan en el mar, formando verdaderas islas de basura que, con el paso del tiempo, lentamente, se van degradando hasta convertirse en pequeños pedacitos llamados microplásticos (5 a 10 ml). Éstos pequeñitos plásticos son los que ocasionan un impacto sumamente negativo en la microfauna marina, pues son ingeridos, trayendo un problema en las cadenas alimen-
22 MAYO - JUNIO 2022
tos sitios pues tapan drenajes, lo que en tiempo de lluvias algunas zonas se ven gravemente afectadas y por ende se tienen pérdidas económicas y en el peor de los casos pérdidas humanas. pues los plásticos al ser arrastrados pueden hacer verdaderas barreras impidiendo que el agua fluya.
ticias, que llegan hasta el hombre, provocando graves afectaciones en la salud. Otra consecuencia es que contaminan el agua y suelos marinos, afectando las poblaciones de flora y fauna en las comunidades marinas y lacustres. Tristemente hoy podemos encontrar islas flotantes de plásticos en el mar (del tamaño de Francia) o grandes natas de plásticos flotando en cuerpos de agua, ocasionando múltiples impactos, económicos, sociales y ambientales. La fauna de esos sitios se alimenta de ellos y por ello sigue la muerte prematura de muchos de ellos; según la Corporación CE-MARIN cada año mueren cerca de 1 millón de aves y 100,000 mamíferos marinos por problemas ocasionados por la basura. Otro impacto es que esos lugares se dejen de visitar pues no es agradable para el turista encontrar playas llenas de plásticos en la orilla, trayendo un déficit económico, social, ambiental y político en las comunidades cercanas. La acumulación de plásticos puede ocasionar inundaciones en cier-
Entonces … ¿Qué podemos hacer? La solución es simple pero firme: dejar de consumir plásticos y si lo llegamos hacer, tener la responsabilidad de llevarlos a centros de acopios para que se vuelvan a reciclar. Otro ejemplo diario: ¿Sabías que un bebé también contamina mucho? Se estima que tan sólo en el primer año de un bebe éste consume un aproximado de 1500 pañales. Pañales que en más de 200 años no se van a degradar. Pañales que al ser envueltos en otras capas de plásticos todavía se incrementa el tiempo para que éstos se degraden. Pensemos por un momento, ¿Dónde terminan estos pañales? La gran mayoría terminan en los basureros, pero éstos representan muchos problemas ambientales como la contaminación de la tierra y del agua, generando así problemas de salud en las comunidades de los alrededores. Entonces ¿qué debemos hacer?
NATURALEZA
Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno del 60 por ciento de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas en el aire y que cada año en México mueren 14700 personas por enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica.
Recurrir a los pañales de tela, éstos son reutilizables; hoy en día existe ya una marca de pañales reutilizables hecha a base de fibra de bambú que, por sus muchas propiedades, como ser hipoalergénicas y suaves como tela de algodón y con broches ajustables, les permiten ajustarse a nuevos tamaños conforme él bebé crece. De igual forma éstos nuevos pañales poseen gran resistencia y absorbencia de líquidos, así como nuevos y coloridos diseños. Y si bien es cierto que éstos son caros en tres meses se recupera la inversión, en comparación con los costos de pañales desechables. Finalmente, la falta de áreas verdes, así como el uso desmedido de los vehículos ocasiona que los niveles de CO2 aumenten día con día. Esto genera cambios climáticos que cada año provoca grandes afectacio-
nes al planeta como lo es el calentamiento global. Según la revista ONU – Hábitat en México - los vehículos automotores son los causantes
Según la Revista Turbo un auto genera cerca de 6 toneladas de CO2 al año. Y el Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco público que para el año 2019 tan sólo en el estado había 3,910,903 vehículos, (tres millones, novecientos diez mil, nove cientos tres vehículos) entonces podemos darnos una idea de la enorme cantidad de toneladas de CO2 que se genera al año por el uso de los automotores. Pero, entonces, ¿qué se puede hacer? Para mo ver una zona metropolitana se requiere de medios masivos de transportes que per mi t an transportar a una gran cantidad de personas, en forma rápida, económica y segura y así poder disminuir la cantidad de vehículos particulares. Una solución es construir más líneas de Tren eléc-
trico, y de macrobús. La otra es no realizar ciclovías en zonas donde la carga vehicular pesada se vea afectada con la disminución de carriles, porque así se genera tránsito más lento y por ende más emisiones. Otras soluciones es realizar sincronizaciones de semáforos para que la carga vehicular fluya y no se estanque. Y a nivel personal si se va a distancias cortas, utilizar bicicletas, scooter o caminar en vez del uso de motos o carros. También en empresas realizar esquemas de apoyos donde se compartan vehículos con más de dos personas que vivan por la misma zona, para evitar el uso desmedido de tanto carro.
Finalmente estar al pendiente como ciudadano en las acciones que realiza el gobierno a fin de revisar que las obras que se hagan realmente sean beneficiosas para la población y no por intereses particulares, además de exigir que dichas obras cuenten con los estudios de impactos ambientales. Estas son pequeñas acciones comprometidas con el ambiente, es decir implican un compromiso y responsabilidad por parte de los ciudadanos a cambio de un mejor ambiente. Pensemos, ¿realmente queremos vivir así? Afectando ecosistemas y comunidades Muestra de un pañal de bambú La contaminación se genera desde casa
MAYO - JUNIO 2022
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
S
e confrontan diferentes modelos de relación médico-paciente, enfatizados por la reflexión ética en los últimos veinte años, tomando en consideración algunas características: los diversos objetivos que son asignados a la relación médico-paciente, las obligaciones del médico respecto al paciente, el rol que tienen los valores y el significado que se atribuye al concepto de autonomía del paciente. El primero es el modelo paternalista también llamado sacerdotal. Es la relación con el médico la que asegura al paciente el recibir todas aquellas intervenciones que promueven de mejor manera su salud y bienestar; en contraparte, es la habilidad del médico la que identifica las medidas diagnósticas y terapéuticas necesarias que pudieran ser de utilidad al objetivo y que en el momento oportuno presenta, con informaciones seleccionadas, al paciente, con la finalidad de obtener su consentimiento. En circunstancias extremas el médico informa de manera autoritaria al paciente acerca de cuándo iniciarán los mencionados procedimientos. Este modelo asume que existen medios objetivos para determinar lo que es mejor para el paciente y por tanto, el médico está habilitado para decidir con la mínima participación del enfermo. En la práctica el médico también representa el tutor del paciente y sus elecciones prevalecen por encima de la autonomía de quien está a su cuidado. Es evidente que semejante modelo puede ser válido únicamente en las situaciones de emergencia: en todas las demás situaciones de la actividad diagnóstico-terapéutica, no podría de ninguna manera ser considerado como modelo ideal. El segundo modelo que estos autores describen es el informativo, también llamado científico: la interacción con el paciente sirve al médico para proporcionarle toda la información relativa al diagnóstico, terapias y riesgos de cada uno de ellos; luego, con el asentimiento fundamental del paciente, el médico ejecutará los procedimientos seleccionados, y que a su vez fueron solicitados. En el presente modelo se asume que en orden al tratamiento diagnóstico-terapéutico los hechos sean estrictamente distintos de los valores; por tanto, asumiendo que el paciente tenga bien definidos los propios valores, aquello que le falta es conocer los hechos, y la obligación del médico es proporcionarle toda la información que lo pueda hacer decantarse
24
MAYO - JUNIO 2022
por un tratamiento u otro. No existe espacio para los valores del médico ni para aquello que el médico piensa de los valores del paciente. Como técnico experto el médico tiene la obligación de proporcionar la información más completa, mantener y actualizarse en su ámbito de conocimiento, consultar a otros expertos donde sea necesario. La autonomía del paciente ejerce por tanto un control estrecho en el proceso decisional del médico. En nuestros días, con las dimensiones altamente tecnológicas del ejercicio profesional el paciente es cada vez más inducido a expectativas que privilegian la calidad técnica de la intervención por las cuales se acentúa cada vez más el aspecto contractual de la relación. Todo esto, a menudo, en detrimento de aquellas condiciones que alguna vez favorecieron una relación terapéutica basada en la confianza. En este modelo el acto médico se reduce a la simple ejecución –adecuada desde el punto de vista técnico-científico- de los deseos expresados por el paciente cuyo único límite del acto contrastante con la conciencia del sanitario. También para este modelo resultan claros los límites. Antes que nada, el hecho de que el médico se limite a implementar la competencia del paciente para tomar una decisión, lo excluye no solo de la posibilidad de comprender a fondo los valores que empujan al paciente a solicitar una determinada intervención, sino sobre todo del preguntarse en qué medida la enfermedad choca con estos valores. Además, el miedo a imponer las propias convicciones excluye al médico de dar algún consejo al paciente, cosa que el paciente pide a menudo. Más aun, la obligación de limitarse rigurosamente al propio campo de especialización y competencia vuelve la relación con el médico impersonal y deshumanizante. Finalmente, es el concepto de autonomía que en este modelo informativo no rige en el plano filosófico. Tal concepto de hecho presupondría que existan en el individuo conocimientos y valores inmutables mientras que es evidente que la reflexión permite al hombre revisar los propios deseos y preferencias, y tal reflexión se fundamenta en un proceso decisional en el cual la intervención de otras personas puede ser de gran ayuda. Un tercer modelo es el interpretativo. El rol de la
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética relación médico-paciente es el de ayudar al paciente a reflexionar sobre los valores y a dar un significado a las propias elecciones de tal manera que, más allá de la información sobre los riesgos y beneficios de las intervenciones consideradas en su particularidad, el médico ayuda al paciente a argumentar sobre los valores de éste y a elegir aquellas opciones terapéuticas que realicen de mejor manera valores específicos. El paciente no tiene, por lo tanto, valores predeterminados y fijos, y el significado de su autonomía es el de una auto-comprensión que se hace cada vez más clara gracias a la ayuda del médico-consultor. El modelo en sí es muy interesante pero también en este caso no podemos pasar por alto algunos límites, antes que nada, el de la escasa preparación del médico, en su formación de base, en el campo de la consultoría, lo que le impide desarrollar con plenitud este rol, además de que se ha llegado a considerar que si la opinión del médico es demasiado directiva se corre el riesgo de influenciar al paciente, al punto de la persuasión, limitando la capacidad de juicio del mismo.
a tal modelo es que el médico no posee un conocimiento privilegiado de la prioridad que tienen los diversos valores. Por otra parte, dentro de una sociedad que se jacta continuamente de ser pluralista y tolerante, en la cual surgen valores inconmensurables, no podría ser aceptado que el médico proponga al paciente una metodología para resolver un conflicto con la escala de valores propia del galeno. Sin tener en cuenta que el paciente va al médico para recibir una ayuda a la propia enfermedad, no para desarrollar un debate moral, o repasar los propios valores. En definitiva, también este modelo, como el deliberativo pueden esconder, sin quererlo, el peligro de un paternalismo.
Existe por último el cuarto modelo, llamado deliberativo, en el cual el médico debería actuar como un maestro o un hermano mayor del paciente, informándolo sobre aspectos clínicos y valores implicados en cada particular intervención. Es un verdadero camino moral que deberían tomar médico y paciente para llegar a la decisión, camino en el cual el médico tiene un rol muy activo en el indicar al paciente cómo debería comportarse y qué metodología utilizar para arribar a tal o cual decisión. La autonomía del paciente tiene el significado de poder proceder en esta auto-realización moral a la cual se llega después de haber examinado los diversos valores en conflicto y su implicación en el tratamiento que debe ser llevado a cabo. La mayor crítica que se hace
Está también la imagen del médico que tiene nuestra sociedad, y que no es de quien se limita a proporcionar información técnica sino la de aquel que está en condiciones de aconsejar y ayudar a tomar una decisión argumentando sobre los diversos valores implicados. En cuanto al riesgo del paternalismo, este pareciera de hecho, remoto en cuanto que una correcta tentativa de persuasión de parte del médico no significa imposición: precisamente aquí radica el rol de la autonomía del paciente, en el que recae la última decisión.
No obstante, los límites de este último modelo, los autores que lo han definido consideran –punto de vista que comparto- que sea el que debe ser privilegiado, aduciendo para ello algunos puntos de justificación. En primer lugar, el concepto de una reflexión metodológicamente guiada sobre las decisiones a tomar representa la expresión ideal de la autonomía del paciente, no pudiendo considerarse completa y correcta una autonomía que pretendiese ser tal sólo porque puede elegir de manera arbitraria, o estar en grado de condicionar la decisión del médico.
Es de considerar que los valores personales del médico son relevantes para el paciente, siendo esto, a menudo, motivo de elección del médico de parte del paciente. El
ÉTICA COTIDIANA hecho de que el médico proponga algunos valores puede resultar incluso benéfico para el tratamiento de la enfermedad, como en el caso de enfermedades relacionadas a elecciones específicas del paciente, como el SIDA o el alcoholismo, entre otras. El temor de una posible escasa preparación del médico para desarrollar este rol al interior del modelo decisional puede ser superada estableciendo en modo oportuno programas universitarios aún dominados por el modelo informativo que privilegia una formación por sectores y carente de una visión unitaria del paciente. Como hemos podido apreciar, varios de los modelos traídos a colación presentan un profundo conflicto, que en la bioética contemporánea parece resolverse a menudo en favor de la autodeterminación del paciente y su autonomía. En realidad no todos los estudiosos están de acuerdo en resolver el conflicto privilegiando la autonomía como valor absoluto o prioritario. Una elección aparentemente autónoma del paciente que a los ojos del médico pudiera aparecer en contraste con el mejor interés del paciente no puede representar un principio de abstención sino que debe conducir al médico a considerar la oportunidad de intervenir en la medida de lo posible con el fin de restaurar el bien del paciente permitiéndole recuperar su autonomía plena. La persona, por tanto, debe constituir el verdadero fundamento del deber de promover el bien del otro en el respeto a su autonomía. El mejor interés del paciente se alcanza en modo tal que se pueda restaurar en él la capacidad de reconquistar la propia autonomía amenazada de alguna manera por la enfermedad. El diálogo, la comunicación entre médico y paciente se vuelve por lo tanto el elemento indispensable para crear esa confianza entre ellos, y es necesario que el paciente pueda expresar cuáles son sus expectativas en relación con su enfermedad, y para los enfermos irreversibles, a la dignidad en el morir. MAYO - JUNIO 2022
25
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
NUTRICIÓN EN UNA PERSONALIDAD MADURA nuestros, porque somos sus dueños; los ajustamos a los estándares de no sé qué loco, que amaneció de malas. Hace años que se persigue “la belleza”. Pero perdimos la noción de esa idea hace generaciones. Ya no hay libertad real de decidir. Es todo una construcción de lo deseado, de lo bien visto, de lo aceptable.
T
al vez algún día podamos hacernos de la magia que logre que el cuerpo haga exactamente lo que queremos. Así…varita y ¡ya está!
Que no suba, que no engorde, que no reserve, que no exija descanso, sol o naturaleza; que no se llene de varices, de arrugas, de canas de granitos a los 15, de flacidez a los 50; que no duela apenas o sude porque mancha la ropa; que no pierda masa muscular apenas deje el gimnasio o rebase los 60; que no tenga un color apagado de piel porque es plana o demasiado color porque no gusta; que no tenga olor más que a rosas, jabón o perfume; que logre metas que me hagan sentir halagado o perdure para siempre. No estoy segura de qué estamos pensando cuando nuestro corazón se aleja de pronto de la fragilidad humana, de nuestra fragilidad. Y de pronto parece que la comida se convierte en un medio para alargarnos la vida, la piel de porcelana y las hormonas.
26 MAYO - JUNIO 2022
No es que no haya resultados palpables, no es que una buena salud no salga a la cara, pero… ¿Es lo único que se busca?
¿Qué pasa si se reduce la nutrición a un ejercicio externo? No analizamos nada, nos dicen que salió este producto para la celulitis, éste para dejar de transpirar, éste que paraliza los músculos del rostro, éste que limita la absorción de grasa del intestino, éste que anula el apetito, éste que mantiene despierto para que aproveches las horas (horas de reparación celular incalculables), éste que te cambia el color de la piel, este que hace que crezcas y éste otro que… etc. Me pregunto ¿hasta cuándo? Como humanidad, hemos hecho avances enormes en medicina, en salud y en nutrición. Pero seguimos pidiendo que nuestra naturaleza se anule, que la célula programada para un fin, haga otra cosa: arrancamos partes de nuestros cuerpos, porque son
Es confuso crecer en un lugar así. Nuestros chicos se atacan a sí mismos y a otros, bajo la idea de alcanzar el estándar del ideal: ideal de las revistas, de los comerciales, de los “me gusta”, de las redes, de la sociedad particular, del grupo al que se pertenece o se quiere pertenecer. Es preocupante. Es triste. No estamos tomando conciencia de quiénes somos y de las necesidades que tenemos como un ser integral. Es parte de una búsqueda quizá de la edad, en el caso de los chicos y de no tener mucho que ofrecer como respuesta en el caso de los grandes.
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López ¿Qué nos decimos a nosotros mismo ante tanto bombardeo, ante tanta información errónea? ¿Estamos enseñando a nuestros niños a pensar más allá de los kilos? ¿Hablamos de salud? ¿Los estamos apoyando en la construcción de una imagen sana? ¿Qué imagen tenemos como nuestra? Es necesario parar y mirar. Por eso estoy escribiendo esto. Es importante que estemos pendientes de lo que estamos dejando entrar y le decimos que sí: no solo a las ideas. Ahora bebemos muerte en las plazas con hielo y color azul. Comemos “alimentos” que no nos aportan energía para movernos. Hacemos largas filas y pagamos costos altos por la imagen de tener lo que se considera de moda, la bebida sabor a algo que no existe: sabor galaxia, explosión de rosas, etc. Estamos sujetos a la lengua.
se crean necesidades. Espero que seamos más reflexivos, que no elijamos la comida porque todos lo hacen así, porque de algo me he de morir, porque no venimos a estar sufriendo, por flojera de pensar. No sucede nada si te desintoxicas de dopamina de vez en cuando, si tu cuerpo sale del bucle de estado alterado en el que se encuentra. No necesitamos cantidades enormes de comida para vivir y vivir bien y sanos. Necesitamos calidad y cuidado en los manejos. Necesitamos conciencia de principio a fin. Necesitamos que nos moleste un poco tanto silencio y tanto dolor, todo junto en bolsitas y vasitos en algunos casos incluso reciclables u orgánicos.
Cuando digo algo así la gente me responde: ¡Pero sabe bien! Es verdad, tenemos un cuerpo que usa los sentidos como guía. Siempre fue así: “Sabe bien”. Se nos olvida que los sentidos se pueden engañar. Tenemos un cuerpo que hemos entrenado mal, que se satura, que se vicia, que se destruye y que curiosamente nos coloca en una paradoja. La oferta de “alimentos” ahora es peligrosa y no lo vemos así. No solo en el sentido nutricional, sino en el sentido sensorial. Hay respuestas condicionadas no sólo al azúcar, a quien todo el mundo ataca como veneno. Hay mucho sin azúcar que es veneno y no lo vemos así. Entramos al universo de los gustos, donde lamentablemente la ciencia nos lleva años de ventaja, años de estudios de como funcionamos antes que siquiera lo sepamos nosotros. Así que no contamos con una protección adecuada. Quizá el día de mañana se invente una app para escanear el contenido nutricional no de las etiquetas, no por conteo de calorías que eso ya existe, sino un laboratorio andante que nos prenda los focos rojos ante tantos estímulos mal llamados “gustos”. Eso no es jugar limpio, no es ético. Quizá no se necesite andar por ahí revisándolo todo…pero hemos llegado a una total ignorancia y una necesidad de poner las cosas en tela de juicio. Porque la confianza en aquellos que nos venden “alimentos” ha disminuido, para algunos; otros siguen creyendo que “nos cuidan”. Pasamos de ser humanos a ser consumidores. Desde ahí, lo que se cuida es adonde irá a parar el flujo de efectivo. Se realizan estudios de mercado. Es decir, ¿qué quiere la gente? No porque sepamos qué queremos, sino porque somos una masa en movimiento y… ahora MAYO - JUNIO 2022
27
ANCIANOS
Cliserio Rojas Santes
REMEMBRANZAS DE UNA VIDA.
PONER EN ORDEN NUESTROS RECUERDOS PARA VIVIR MEJOR memoria de largo y mediano plazo.
E
s normal que conforme pasa el tiempo y de un hecho o vivencia del pasado digamos hace 20, 30, 40 o 50 años hice, me pasó o decidí esto, en algunos casos es inevitable la nostalgia, la alegría o el pensar lo diferente que sería si se hubiese elegido diferente y en otros recordar con culpa. Sentarse a hacer remembranzas de la historia de la vida no sólo es sano, sino también necesario. Por remembranza definimos a la acción de recordar y relatar eventos de vivencias significativas del pasado dando un nuevo significado o reafirmando el que ya tiene asignado. ¿Qué importancia tiene hacer remembranzas de nuestra historia?, ¿De qué sirve recordar los sucesos pasados? Los beneficios son varios que van desde cerrar ciclos, perdonar y perdonarse, ver con madurez las situaciones que nos hacen sufrir o quejarnos, dar el justo valor a los hechos que vivimos y significar nuestro presente, además de estimular la
28 MAYO - JUNIO 2022
Hay toda una propuesta de la terapia de reminiscencia para la atención a adultos mayores que tienen ya problemas de memoria y que se utiliza con personas que tienen deterioro cognitivo o demencia de leve a moderado; su objetivo es estimular las funciones cognitivas, fomentar la comunicación, potenciar las habilidades sociales, propiciar un estado emocional positivo e incluso se utiliza en la depresión de adultos mayores. Los recursos son todo aquello que estimule recuerdos: fotos, objetos, canciones, sabores y olores incluso. Robert Butler en los sesentas fue el primero en referirse a esta técnica y a la revisión de la vida como un proceso psicológico orientado a la adaptación exitosa de las personas mayores a través de las diferentes etapas de la vida, conceptualizando la revisión de la vida como “un proceso mental que ocurre de manera natural, en el cual se traen a la conciencia las experiencias pasadas y los conflictos sin resolver”. Aunque la técnica se desarrolló para centros de ancianos, es una realidad que todos la deberíamos de aprovechar en algún momento de la vida, ya que no es raro en terapia encontrarnos a personas que viven
atadas a su pasado y que eso no las deja avanzar, culpando a otros por decisiones tomadas o culpándose por no haber dicho o hecho acciones que ahora les lastiman. Los recuerdos mientras más lejanos sean más subjetivos son, ya que, aunque se vivieron o presenciaron, las circunstancias de vida y por lo tanto los filtros son muy diferentes a la actualidad. Uno necesita conocer su historia y ver el contexto en que se sucedieron para así dar un nuevo sentido e incluso si hay necesidad empezar un proceso de perdón a los demás o de auto perdón. El hacer la remembranza de la vida nos sirve para: Afianzar la identidad. Los recuerdos nos ayudan a darnos cuenta de que nuestra historia es la que nos hace, nos define y nos propone el camino a seguir con decisiones más seguras y maduras. Preparación para la muerte. Recordar las diferentes etapas de la vida nos acerca a pensar en cómo queremos vivir las que faltan y que está en nuestras manos influir para hacerlas mejores. Solución de problemas. Tener en cuenta los pasos que hemos dado para así poder tener más claro los recursos adquiridos y tener una idea más clara de enfrentar los nuevos retos.
Cliserio Rojas Santes Valorar y aprender. Tener presente las experiencias vividas y darles su justo valor y sentido una vez que se ha reflexionado sobre los errores y las decisiones, y de ahí aprender para tomar mejores determinaciones para el futuro. Replantearse las emociones. Al recordar episodios de nuestra vida puede que encontremos algunos recuerdos que dan origen a nuestro carácter o manera de ver la vida en la actualidad y desde aquí podemos hacer movimientos para que ya no pesen si es el caso o reafirmar nuestras convicciones y emociones. Reducción del aburrimiento. Hablar y conocerse a uno mismo es una tarea que lleva no sólo tiempo, sino interés por nosotros mismos desarrollando un autoconocimiento para sentirnos seguros y con buena autoestima. Conversación. A muchos les atormenta saber que tienen que hablar de ellos mismos, el hablar desde nuestros recuerdos, las experiencias, los aprendizajes, las fortunas y las desventuras dan mucho material para conversar. Mantenimiento de la intimidad. La intimidad como derecho individual es necesario para poder entenderse a uno mismo, y uno elegir qué es lo que se quiere socializar y qué no, ya que conservar la intimidad se toma más que como un derecho, como una necesidad. El poder redefinir nuestra historia a través de nuestros recuerdos nos permite apropiarnos de nuestra historia, entender el porqué de nues tras decisiones y tomar conciencia de que siempre hemos sido dueños de nosotros mismos, aunque a veces nos hemos visto influenciados por nuestra familia, nuestra cultura y socie-
ANCIANOS dad, pero que siempre hemos sido nosotros los que al final decidimos y actuamos. Esto no significa que el otro no tenga responsabilidad de sus actos, significa que tomaremos el control de nuestra actitud ante los hechos, redirigiremos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas para que sean los que nos lleven a tener una mejor calidad de vida, ya no más pasado que atormente, ahora tomaremos la responsabilidad de sanarlo, de trabajarlo y de vivirlo más conscientemente.
ción
Ejercicio El Álbum de la Sana-
Dependiendo la edad de la persona, se divide por décadas o por lustros desde el nacimiento hasta la edad actual. En la primera hoja poner el nombre completo con la fecha de nacimiento, así como el nombre de los padres con su respectiva fecha y lugar de nacimiento, así como el de los hermanos si hay nacidos antes que la persona que está haciendo el ejercicio. Se agregan datos históricos de la familia, el contexto social, música, eventos nacionales e incluso internacionales.
resolvería si tuviera las herramientas que ahora tiene, o darse cuenta si tiene que desarrollar alguna otra herramienta. Si es necesario busque acompañamiento psicológico. Esto hacerlo con cada uno de los cortes de vida que se decidió hacer.
• • • • • • •
Beneficios de la terapia de reminiscencia Incrementa la sensación de bienestar. Aumenta la autoestima. Supera las emociones negativas. Aumenta las relaciones interpersonales. Reduce la sintomatología depresiva. Reduce conductas problemáticas. Ralentiza el deterioro cognitivo
En las siguientes hojas a decisión de quien lo hace lo hará por lustro o décadas. Y pondrá fotos que lo representen no solo propias sino de sucesos que lo hayan marcado, si no tiene fotos se puede auxiliar de recortes o de otras fotos que representen lo que quiere expresar. Siempre tener en cuenta las personas más importantes del periodo, los sucesos importantes, los logros o las desventuras, anécdotas etc. No importa si se usan más de una hoja, las que sean necesarias y si encuentra algún hecho difícil centrarse y tratar de recordar lo más que se pueda de la situación, el contexto, los participantes y pensar como lo MAYO - JUNIO 2022
29
Yolanda Zamora
VOLUNTARIADO
UN CANTO POR LA VIDA “Toda la existencia de Jesús es un ejemplo de biofilia, experiencia gozosa y redentora, generadora de amor, salud integral y liberación”
T
uvimos la oportunidad de escuchar estos conceptos y una gran riqueza de propuestas en torno a ello, en fecha reciente, durante el Retiro Espiritual celebrado por el P. Silvio Marinelli, desde el Centro San Camilo. Esto significó una llamada a la congruencia y a la necesidad de crecimiento de nuestra propia comunidad, una exhortación a reflexionar y a cuestionar el tipo de relación que vivimos; a atrevernos, también, a construir y estructurar una genuina comunidad, más sanadora y evangélica; a caminar con mayor virtud-sanante, dos palabras que, juntas, nos permiten comprender que Jesús es anuncio, y al mismo tiempo ofrecimiento de sanación. Seguir sus pasos, es entrar, decididamente, en la dimensión sanadora de la experiencia cristiana. Vale la pena reflexionar y considerar la necesidad de construir comunidades de mayor y más genuina fuerza sanadora, que trasciendan el individualismo en aras del “nosotros”. La invitación es a cuestionar nuestra realidad actual, caracterizada por un mundo en el que el hombre ¡sálvese el que pueda! se amuralla en sí mismo, se aísla de todo lo demás, se enconcha en un narcisismo maligno (Fromm) que le hace renunciar al prójimo e instalarse en el egoísmo. Afortunadamente, siempre se deslizará, en medio de la tormenta, la voz del amor filial que, como el mar sobre la playa, limpiará con sus olas y su espuma, las arenas humanas, tocadas por el sol de la gracia, ha-
30 MAYO - JUNIO 2022
ciéndolas brillar como lentejuelas en un amanecer. Porque, “los hombres no son islas” dice Thomas Merton (19151968)), monje trapense, teólogo y escritor, quien, en su libro del mismo título, “Los hombres no son islas”,
escribe: “Los hombres somos miembros de una raza que está proyectada para ser un organismo y un «cuerpo». Mis logros no son míos: el camino para llegar a ellos fue preparado por otros. El fruto de mis trabajos no es mío, pues yo estoy preparando el camino para las realizaciones de otros. Tampoco mis fra-
Yolanda Zamora
VOLUNTARIADO Es Agustín, obispo de Hipona, (IVdC) quien, en su concepción neo-platónica, repetirá: “Ama y haz lo que quieras: si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor…”. Para Agustín, el amor es, entonces, absolutamente central. Y es Agustín quien incorpora un elemento nuevo en su visión cristiana del amor ágape, ya que el amor cumple la misión de habilitar un lugar en el que todos los seres humanos, sin excepción alguna, tengan cabida, y en el que nadie, nunca, quede excluido. Hay sitio y alimento para todos. Estamos hablando de la superación de los vínculos personales, en aras de una comunidad que acoja en su seno, amorosa y sin prejuicio alguno de creencias, orientación política, razas o prejuicios sociales, congregada en el amor.
casos son míos, sino que pueden derivar del fracaso de otros, aunque también están compensados por las realizaciones de esos otros. Por tanto, el significado de mi vida no debe buscarse únicamente en la suma total de mis realizaciones. Sólo puede verse en la integración total de mis logros y fracasos, junto con los éxitos y fracasos de mi generación, mi sociedad, y mi época. Pueden verse, sobre todo, en mi integración dentro del misterio de Cristo…”. ¿Qué papel juega aquí el amor? Hablamos del amor ágape, es decir el amor como la plenitud de la espiral ascendente que plantea Diotima-Sócrates, (V a.C.), en “El banquete de Platón”, un amor que avanza, evoluciona y se nutre de lo bueno y lo bello, orientación que engendra virtudes, camino que conduce hacia la plenitud de la contemplación divina.
Una comunidad “que se habla a sí misma”, que estrecha sus lazos, que se comprende y se acepta, que se reafirma en la fe de unos hacia otros, y en el objetivo común y compartido de alcanzar una vida más plena, gracias al poder sanador de Jesús, al valor curativo de su palabra, y a la fuerza de su acción-presencia viva, a través de los sacramentos. Ello significaría la concreción de un remanso en el que podemos descansar, sentirnos seguros, confiados, parte de un proyecto que nos hermana. Así, siguiendo los pasos de Jesús que… pasó su vida haciendo el bien y sanando a todos (Hechos 10, 38) será posible estructurar una comunidad cristiana, fuente de salud integral, recuperando, como fue mencionado: “la conciencia de su misión sanadora”. Y, en esta difícil coyuntura que nos ofrece el 2022, en la que el mundo entero se ve amenazado por distintos factores, entre otros, por la lucha absurda e idólatra del poder y del dinero… ¡qué falta nos hace el calor del amor cristiano!: desinteresado, generoso, compartido… para que nuestro mundo… ¡no se nos muera de frío! MAYO - JUNIO 2022
31
ACOMPAÑAMIENTO DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA FORMACION DE LAS COMUNIDADES Lic. Miroslava Miramontes Carrillo, Lic. Adriana Gutiérrez Ramírez, Lic. Martha Zitlali Rodríguez Estrella / Trabajadoras Sociales Fundación PISA Stella Vega A.C “Construyendo juntos un nuevo mundo eco-social: sin dejar a nadie atrás”, Cumbre Mundial 2022 de Trabajo Social.
C
ada vez es más amplio el consenso respecto a la importancia que tiene la reformación del tejido social, no sólo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a que las sociedades concretas puedan funcionar.
Creando conciencia en las personas que pueden brindar apoyo al que lo necesita, desde pequeñas a grades acciones, lo cual detona la formación de una comunidad unida y solidaria, es ahí donde las sociedades se consolidan y se fortalecen. A través del actuar del trabajo social se interviene directamente con las personas, familias, grupos y comunidades, empoderándolas y capacitándolas en diferentes ejes de atención, que a diferencia del asistencialismo, este promueve la gestión de recursos y habilidades de crecimiento
32 MAYO - JUNIO 2022
comunitario. De este modo, la intervención en comunidad pareciera tan sencilla y cotidiana, sin embargo, resulta lo contrario. Este nivel de intervención tiene implicaciones metodológicas con base en las ciencias sociales e invita a sumergirse en el estilo de vida de cada comunidad y así comprender su manera de pensar, sus prioridades y lograr empatizar con las personas, conociendo su contexto socio histórico, económico y cultural, estructurando una planeación estratégica dedicando perseverancia, paciencia y esperanza para lograr
una intervención exitosa y sustentable, que beneficie a las personas, grupos y comunidades. Desde trabajo social en el Programa Impulso Comunitario de Fundación PiSA Stella Vega A.C., se han venido desarrollando proyectos de coparticipación entre parroquias, grupos de líderes comunitarios y voluntarios, en su mayoría conformado por mujeres valiosas con espíritu de servicio y progreso para su gente, su comunidad; cabe resaltar, que todos los proyectos que se han cristalizado, tienen en común el protagonismo participativo de las mujeres, quienes
Dentro del actuar del trabajador social, se desarrollan habilidades sociales y desde la conducta en la motivación y empoderamiento para que la comunidad
crezca de manera social, mental y espiritual. Como toda intervención se presentan desafíos constantes, particularmente se identifican casos de apatía, resistencia, creencias o costumbres de sus miembros, aunados las grandes distancias y caminos sinuosos que
El nivel de intervención comunitario en trabajo social debe ser entonces estructurado y al a vez flexible, capaz de realizar adaptaciones necesarias en causa y efecto, considerando las características, contexto y situación presente, puesto que al sumergirse en la intervención, se descubren múltiples factores y problemáticas sociales y con metodologías específicas para tejer redes. En esta deconstrucción de comunidad, las redes de apoyo se afianzan con proceso de acompañamiento que bien instrumentado también aporta a la transformación social o a la solución de los problemas sociales. En Fundación PISA Stella Vega A.C., se contempla al acompañamiento social como el asesoramiento y apoyo a la gestión de procesos humanizados que faciliten la integración y tiendan a que la persona tenga las mismas oportunidades que los demás. No solo se trabaja para tener un acercamiento a la persona, sino para estar con la persona. Esto incluye orientaciones, derivaciones internas y externas, grupos de apoyo, contención emocional, discusión de temas preocupantes para el usuario y establecimiento de metas tanto personales como comunitarias. Como profesionales en trabajo social, los procesos de acompañamiento se pueden desarrollar desde los diferentes niveles de intervención de la profesión que aunque siendo cada uno de ellos muy específicos, en el caso del nivel comunitario se tiene la firme convicción de mejorar nuestro entorno para alcanzar una mejor calidad de vida, con una visión humanista y de participación social buscando siempre trabajar en equipo, bajo la premisa de transformar nuestro entorno desde las raíces de nuestra comunidad. “Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros, lo que hacemos por los demás y por el mundo permanece y es inmortal” –Albert Pike.
PROMOCIÓN
voluntariamente coordinan y ejecutan los proyectos bajo el acompañamiento del programa, trabajando en equipo con acciones orientadas bajo la firme misión de fomentar el bienestar y calidad de vida de la población jalisciense, favoreciendo a las personas de la tercera edad en condiciones prioritarias y de escasos recursos.
se puedan presentar.
TALLERES MAYO - JUNIO 2022 LUNES
JUEVES
El Camino del perdón
Sé protagonista de tu historia
Mtro. Psic. Jorge Estrella
Inicio: 16 de mayo
10 ses. / 30 hrs De 17:00 a 20:00 hrs
MARTES Manejo de emociones Mtro. Daniel Cisneros
Inicio: 24 de mayo
10 ses. / 30 hrs De 17:00 a 20:00 hrs
MIÉRCOLES Conciencia y libertad
Mtra. Psic. Maribel Gutiérrez
Inicio: 18 de mayo
10 ses. / 30 hrs De 17:00 a 20:00 hrs
El número 118
Julio - Agosto 2022 de la Revista
Vida y Salud será dedicado a
“ Salud Masculina”
Logoterapeuta Nieves Díaz
Inicio: 12 de mayo
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
10 ses. / 30 hrs De 10:30 a 13:30 hrs
Doce momentos de la vida de toda mujer
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:
Psic. Teresa Millán
Inicio: 30 Junio
10 ses. / 30 hrs De 10:00 a 13:00 hrs
SÁBADO
Marina Jiménez
Inteligencia emocional en el duelo
Tequila San Matías
Mtra. Psic. Yolanda Sierra
Mónica Gómez Flores
Inicio: 21 de mayo
Antonio Salles Ramírez
10 ses. / 30 hrs De 10:30 a 13:30 hrs
Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.
Para más información visita nuestra web www.camilos.org.mx Inscripciones: +52-33-3258-2168 / +52-33-2257-4747
¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
¿Estás pasando por un momento difícil? ¿No le encuentras gusto a tu vida? ¿Estás pasando por un período de crisis? ¿Te preguntas cómo encajar en la sociedad? El Centro de Escucha proporciona un acompañamiento individual a jóvenes (mayores de edad), de forma presencial (sede del Centro San Camilo A.C.) o en línea.
Este acompañamiento es ofrecido por un grupo de voluntarios, debidamente capacitados en las técnicas del Counselling y es gratuito.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
ENERO- FEBRERO 2018
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx