12 minute read

Patología más frecuente

◦ Vitaminas: intervienen en muchas reacciones químicas. Citemos la vitamina K, fundamental para la coagulación de la sangre; la D, para la formación de los huesos o la C, para la activación de las defensas del cuerpo para luchar contra las infecciones.

• La ingesta suficiente de fibra dietética. • La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua, que es el componente más abundante en los seres vivos.

Advertisement

1.2. Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología más frecuente

Aparato digestivo

Aparato digestivo

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 17

El aparato digestivo es el encargado de recibir los alimentos ingeridos, transformarlos en nutrientes, absorberlos y eliminar los residuos no digeribles.

Está formado por un conjunto de órganos en el tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Hay otras glándulas y órganos anexos al aparato como las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, encargados del proceso de la digestión (es decir, encargados de la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo).

• Tubo digestivo:

◦ Boca: es una cavidad limitada por los labios y la faringe en la parte anterior y posterior, mientras que en la superior está limitada por el paladar. En su base están la lengua, la región sublingual y los dientes. Tanto la lengua como los dientes son de suma importancia, porque tienen una función principal en la entrada de los alimentos al aparato digestivo.

◦ Faringe: punto de unión entre el aparato digestivo y el respiratorio.

La parte más importante desde el punto de vista de la alimentación es la epiglotis.

◦ Esófago: comunica la faringe con el estómago y está situado entre la columna vertebral y la tráquea. Es un tubo muscular de paredes finas de unos veinticinco centímetros de longitud.

◦ Estómago: órgano muscular grande con forma de bolsa recubierto en su interior por una mucosa glandular, que tiene tres partes:

▪ Fondo: parte más alta ubicada encima del cardias (banda muscular ubicada encima de la unión del esófago con el estómago, denominada esfínter esofágico inferior o también cardias).

▪ Cuerpo: parte más grande.

▪ Antro: porción inferior del estómago. El antro pilórico es la porción más cercana al esfínter llamado píloro que conecta el estómago con la primera porción del duodeno.

18 UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

◦ Intestino delgado: porción más larga del tubo digestivo que mide sobre dos centímetros y medio de diámetro por seis metros de longitud. Consta de tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

◦ Intestino grueso: último tramo de aproximadamente dos metros de longitud cuyo diámetro se reduce a medida que se acerca al ano.

◦ Recto: cámara que comienza al final del intestino grueso y acaba en el ano.

◦ Ano: apertura por la cual se elimina el material de desecho. • Glándulas anexas al aparato digestivo:

Glándula salival

◦ Glándulas salivales: existen tres glándulas segregadoras de la saliva: las sublinguales, las submandibulares y las parótidas.

◦ Hígado: situado debajo del diafragma y encima del estómago, es un órgano de forma cónica constituido por tres lóbulos que a su vez están compuestos por lobulillos. Junto con los pulmones, es el órgano que recibe sangre por dos vías, por la vena porta y por las arterias hepáticas. Sus funciones son diversas y podemos señalar:

▪ Convierte el exceso almacenamiento. de glucosa en glucógeno para su

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 19

▪ Fabrica el colesterol y las proteínas, que permiten el transporte de grasas por el organismo.

◦ Vesícula biliar: ubicada en la fosa vesicular, en la parte inferior del hígado, almacena la bilis.

◦ Páncreas: ubicado detrás del estómago, en la parte superior del abdomen tiene una doble función, endocrina y exocrina. La primera segrega la insulina, mientras que la segunda segrega el jugo pancreático.

20 Aparato digestivo

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

Digestión

La finalidad del proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los alimentos ingeridos en unidades más sencillas para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. Este proceso mecánico se divide en tres fases:

• Deglución. • Absorción de nutrientes.

• Evacuación de residuos.

La deglución es la fase voluntaria que se inicia en la boca por la cual se desmenuzan los alimentos para ser más digeribles a través de la masticación. En este proceso intervienen las glándulas salivares, que además de destruir las bacterias que puedan contener los alimentos ingeridos los recubre con enzimas, humedeciéndolos e iniciando su descomposición o transformación. La primera de estas es el bolo alimenticio, que es la conversión del alimento ingerido en una especie de pasta. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico y agita el alimento hasta convertirlo en el quimo. Así, el quimo es la pasta semilíquida resultante de la mezcla del bolo alimenticio con las enzimas y sustancias segregadas por la superficie gástrica.

El quimo es liberado por el estómago a través del esfínter pilórico al intestino delgado, en el que se vierten las enzimas del páncreas y la bilis que, junto con las secreciones intestinales y los movimientos peristálticos, se mezclan con el quimo y generan el quilo, que es más líquido.

Por el intestino delgado, y debido a las vellosidades de este, se facilita la absorción de nutrientes. La última fase de absorción sucede en el intestino grueso gracias a la flora intestinal, que digiere algunas materias. También se absorbe el agua del quilo, por lo que este se transforma en heces.

Estas heces son la materia no aprovechable y se almacenan en el colon; cuando este se llena pasan al recto, estimulando la defecación.

Trastornos del aparato digestivo más frecuentes

• Dolor: el dolor puede sucederse en el trascurso de digestión afectando en

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 21

mayor o menor medida a alguna de sus fases. A nivel general podemos halar de:

◦ Dolor durante la deglución. ◦ Dolor abdominal.

◦ Dolor en la evacuación.

• Náuseas: sensación subjetiva que puede anunciar la presencia inmediata de vómito.

• Vómito: expulsión del contenido gástrico por la boca. • Regurgitación: es una expulsión de inferior violencia que la anterior. La cantidad suele ser escasa y no va precedida de náuseas.

En el trabajo diario el auxiliar de ayuda a domicilio puede encontrar muchas situaciones de vómitos o regurgitaciones y es fundamental actuar de forma adecuada para evitar problemas mayores. Cuando la persona está consciente la actuación suele limitarse a proteger la ropa o ayudarle a incorporarse. Hay personas que necesitan que se les sujete la cabeza, pero eso va a depender de cada individuo y de la violencia de los vómitos.

Es fundamental tener cuidado con usuarios/as con prótesis dentales, que se recomienda sacar. En caso de usuarios/as inconscientes debemos retirar la prótesis dental y colocar a la persona con la cabeza girada, para evitar que se atragante con su propio vómito o con la prótesis.

• Flatulencia: exceso de gases originados durante el proceso de digestión.

Pueden expulsarse por la boca (en forma de eructos) o por el ano.

• Heces: en función del aspecto de las heces podemos identificar algún tipo de problema que pueda sufrir el usuario/a. Por ello es fundamental comprobar la consistencia de las mismas, su color, la presencia de sangre o cualquier otro aspecto fuera de lo normal.

Enfermedades más frecuentes

Enfermedades de la boca:

• Estomatitis: inflamación de la mucosa bucal.

22 UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

• Gingivitis: inflamación de las encías. Enfermedades del esófago:

Varices esofágicas

• Varices esofágicas: dilataciones de las venas del esófago que pueden no dar síntomas (o bien romperse y provocar heces de color oscuro o vómitos de sangre).

• Divertículos: dilataciones de la pared del esófago que originan regurgitación o dolor epigástrico.

• Esofagitis: inflamación del esófago. Enfermedades del estómago:

• Gastritis: inflamación de la mucosa gástrica. Pueden ser de tipo agudo o crónico.

• Cáncer: tumor maligno de inicio asintomático durante los tres primeros años aproximadamente. Los síntomas son variados y podemos señalar pérdida de apetito, mal aliento, sensación de plenitud abdominal, pérdida de peso, sangre en las heces o náuseas.

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 23

24 Mucosa gástrica normal y con gastritis

Enfermedades del intestino:

• Colon irritable: trastorno funcional que también se conoce como el «síndrome del intestino irritable», en el que se producen más movimientos peristálticos de los normales. Provoca dolores abdominales y cambios en el tránsito intestinal, alternando períodos de estreñimiento con descomposición o diarrea, distensión abdominal tras la ingesta de alimentos, nauseas y vómitos. Las personas que lo padecen pueden llegar a sentirse inseguras para seguir con una vida normal ante los síntomas que pueden llegar a tener. Controlar la dieta es una gran ayuda para evitar brotes, malestar, dolor y para conseguir que la persona pueda realizar las tareas diarias de una manera más tranquila.

• Cáncer colorrectal: cáncer de colon y recto de evolución lenta. Enfermedades de las glándulas:

• Cirrosis: enfermedad crónica del hígado que provoca la muerte del tejido hepático normal y la aparición de tejido fibroso, que dificulta o impide

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

que el hígado realice sus funciones. Los síntomas más habituales son ictericia o color amarillento de la piel, falta de apetito, vómitos y ascitis o hinchazón del abdomen por acumulación de líquidos.

Hígado normal

Hígado con cirrosis

• Colelitiasis: formación de cálculos cuyos síntomas más abundantes son dolor abdominal, ictericia, heces color arcilloso, fiebre, flatulencia o indigestión.

• Hepatitis: infección viral que genera inflamación del hígado. Según el virus que causa la infección podemos hablar de varios tipos de hepatitis.

• Pancreatitis: inflamación del páncreas que puede ser crónica o aguda.

Sistema endocrino

Se denomina sistema endocrino al conjunto de tejidos y órganos del organismo que segregan sustancias denominadas hormonas. Los órganos endocrinos se

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 25

conocen como glándulas y pueden ser endocrinas o exocrinas, en función del lugar en el que segregan. Así, las endocrinas lo hacen directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las exocrinas liberan sobre la superficie de los tejidos cutáneos, sobre la mucosa del estómago o sobre los conductos pancreáticos.

Existen glándulas que a la vez realizan funciones endocrinas y exocrinas como el páncreas, que segrega insulina y a la vez jugo pancreático en sus diferentes funciones.

Órganos endocrinos

Los órganos endocrinos son múltiples y podemos señalar de entre ellos:

• Hipotálamo. Situado en el cerebro, es el coordinador del sistema. • Hipófisis. Unida al anterior, recibe las órdenes de éste. • Glándulas suprarrenales. Son dos pequeños órganos ubicados encima de los riñones compuestos por una zona interna, llamada médula, y una externa, llamada corteza, que regulan el equilibro de agua y sal en el cuerpo e influyen sobre el sistema inmunológico y sobre la tensión arterial. Las partes de las glándulas suprarrenales tienen una función por cara:

◦ Corteza suprarrenal: generadoras de glucocorticoides, mineralocortidoides y otras sustancias hormonales.

◦ Médula suprarrenal: generadoras de adrenalina y noradrenalina.

26 Glándula suprarrenal

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

• Tiroides: situadas en el cuello, generan tiroxina, triyodotidonina y calcitonina.

• Paratiroides: situadas en la cara posterior de la tiroides, segregan paratiroidea.

• Ovarios: situados a ambos lados del útero, generan estrógenos y progesterona.

• Testículos: situados en la región inguinal masculina, se encuentran suspendidos en el escroto. Generan testosterona.

Testículos masculinos

• Páncreas: esta glándula la hemos visto en el apartado anterior como generadora de enzimas digestivas pero también tiene otra función endocrina, que es la generación de las hormonas insulina y glucagón.

Enfermedades endocrinas más comunes

• Enfermedades relacionadas con la tiroides:

◦ Hipertiroidismo: hiperactividad de la glándula tiroidea que supone una gran generación de hormonas, por lo que la reacción corporal se altera. Los signos más habituales son incremento de la sensación de hambre, taquicardias, palpitaciones, sudoración, nerviosismo, insomnio y otros similares.

◦ Hipotiroidismo: es la situación contraria a la referida con anterioridad.

Los signos más habituales son fragilidad del pelo, piel seca y fría, incremento de peso, falta de atención o déficit en la memoria.

UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio 27

• Enfermedades relacionadas con el páncreas:

◦ Diabetes: se produce por una alteración del páncreas, que no genera insulina suficiente y da como resultado valores de glucosa en sangre muy altos. Existen dos tipos de diabetes, la tipo 1 y la tipo 2. La primera aparece mayoritariamente durante la infancia y se caracteriza por la ausencia de segregación de insulina por el páncreas. La diabetes tipo 2 aparece en la edad adulta y, a diferencia de la anterior, el páncreas sí produce insulina, pero o bien es en cantidades insuficientes o bien se pierde capacidad de aprovechamiento de la misma. En cuanto al tratamiento que se debe aplicar, además de un control dietético, la persona que la sufre puede verse obligada a ingerir hipoglicemiantes orales o bien administrar insulina, que en la diabetes tipo 1 ya es obligado.

Entre los signos más habituales de esta dolencia están:

▪ Sed abundante.

▪ Debilidad.

▪ Micciones frecuentes.

▪ Irritabilidad.

▪ Vista nublada.

▪ Infecciones frecuentes.

▪ Picor en manos y pies.

▪ Heridas que curan mal o muy lentamente.

◦ Hipoglucemia: bajada de los niveles de glucosa en la sangre. Los síntomas son sudoración, temblor, ansiedad, etc. incluso puede entrarse en coma o morir de una bajada de azúcar en sangre. Las personas diabéticas pueden tener hipoglucemias y por ello es fundamental que sigan unas pautas que veremos más adelante en el apartado de alimentación.

28 UF0120 Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio

This article is from: