7 minute read

Qué ha aportado la ciencia al desarrollo de la humanidad?

Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad

4.1 ¿Qué ha aportado la ciencia al desarrollo de la humanidad?

Advertisement

4

LECCIÓN

Los descubrimientos científicos y su aplicación tecnológica han cambiado la forma de vida de las sociedades. Ahora usamos estos conocimientos, sin darnos cuenta de que tuvieron que transcurrir cientos de años para que la humanidad los alcanzara. Desde la creación de las primeras máquinas simples hasta el uso de la nanotecnología, esta historia de pequeños y grandes logros ha transformado nuestras vidas.

La idea de que la Tierra es redonda, el concepto de que la fuerza de empuje permite que una embarcación flote, el conocimiento de la fuerza que ejerce el viento y la orientación por medio de las estrellas, fueron los conocimientos que Colón requería para descubrir América. Sin embargo, también necesitaba barcos lo suficientemente sólidos, velas resistentes, instrumentos precisos para orientarse, en resumen, utilizó la tecnología que había en 1492, para cruzar el Atlántico.

Cristóbal Colón murió pensando que sólo había encontrado otra forma de llegar a India, pero lo que hizo fue acercar dos culturas. Este encuentro transformó la vida de dos continentes. Por un lado, España se convirtió en la primera potencia de Europa, y por otro, las culturas americanas sufrieron masacres, aniquilación de muchas comunidades y cambios en su sociedad, en su economía y en sus creencias.

Tú sabes que al calentar agua produces vapor y que éste se expande. También, que puedes usar esa presión para mover cosas. Pues bien, si aplicas estos conocimientos para echar a andar engranes y ruedas, que son máquinas simples como las que estudiaste, tendrás la base científica para las máquinas de vapor. Pero, para construir elementos como los pistones, se requiere además perseverancia e ingenio, así como el manejo de instrumentos de medición, de pruebas y errores, hasta encontrar la mejor forma de hacerlo. Tal como lo has hecho en tus proyectos. Éste es el componente tecnológico.

Entonces, has hecho ciencia al explicar los fenómenos, y tecnología cuando construyes los dispositivos. Es importante que te des cuenta de que este mismo proceso es el que ha transformado nuestras vidas.

En el caso de las máquinas de vapor, su uso se aplicó de inmediato al transporte. ¿Puedes imaginar el cambio que significó? En 1830 la gente caminaba o usaba como transporte carretas tiradas por caballos, cuando se desarrolló la primera locomotora de vapor en Estados Unidos de América. En 1850 ya existían vías por las que los ferrocarriles recorrían América Latina. Esto aumentó el intercambio económico entre América del Norte y Latinoamérica.

El desarrollo de los países está muy relacionado con los avances científicos y tecnológicos. Por ello es importante el crecimiento de estas áreas en nuestro país.

5.38. La invención de la máquina de vapor significó un gran avance en varias áreas, como la del transporte o la comercial.

En el Ateneo

1. ¿Cómo entrevistar a una persona que se dedica a la ciencia? ¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es una conversación entre dos personas, con un objetivo definido.

Para que puedas realizarla, debes tener claro el objetivo. Antes de la entrevista, reflexiona qué te gustaría saber de esta persona y desarrolla preguntas para obtener esa información.

Es importante que tomes en cuenta lo siguiente: ■ Una entrevista se establece por medio de palabras, por lo que debes registrarla de alguna manera. (Una pequeña grabadora o una cámara de video pueden ayudar, o una infalible libreta de notas). ■ En la conversación el más importante es el entrevistado, por lo que usa poco tiempo para tus preguntas y estructura bien la entrevista. A continuación te proponemos una serie de preguntas, pero tú puedes desarrollar las tuyas, según sea el caso, para hacer una entrevista que te resulte útil y puedas compartir con tu grupo. • ¿Cuál es su nombre completo? • ¿Me puede conceder una entrevista? • ¿Cuánto tiempo tenemos para ésta? • ¿Le gustaban sus clases en la escuela secundaria? • ¿Fue buen alumno? • ¿Qué carrera estudió? • ¿Fue lo que esperaba? • ¿Trabaja en lo que estudió? • ¿Cómo decidió estudiar esa carrera? • ¿A quién conoció que se dedicara a lo mismo que usted? ■ A continuación te damos una pequeña semblanza de Cristina Piña, extraída de un artículo de la revista ¿Cómo ves?

Cristina Piña es Doctora en Física y también pionera en la investigación de biomateriales en México.

Ha dirigido por más de 15 años a un grupo de investigadores del Instituto de Materiales de la UNAM, con quienes diseñó un material para implantes óseos, al que llamaron nukbone. Ciertos materiales, como el titanio o los aceros inoxidables, son muy socorridos para elaborar prótesis óseas, pero Cristina Piña los descartó porque la materia prima no se produce en México. El equipo de investigadores se concentró en estudiar el zinalco (aleación de zinc, aluminio y cobre), pero descubrió que si bien el organismo no lo rechazaba, existía el riesgo de que fuera cancerígeno. ¿No te parece que esta información habla de conciencia social? ¿Cómo le preguntarías sobre este tema? Es importante que te queden claras todas las palabras que se usan en la entrevista, así que no dudes

… en el Ateneo

en preguntar lo que no entiendas, como: ¿qué es un biomaterial? o ¿qué es una prótesis?

Una parte de los huesos es orgánica y la otra inorgánica, esta última constituida principalmente por hidroxiapatita. Para elaborar el nuevo material los investigadores necesitaban este compuesto, que obtuvieron de huesos de bovino. Aquí se muestra su conocimiento del tema.

Una vez elaborado el nukbone, debían probarlo en seres vivos. En colaboración con la Facultad de Medicina de la UNAM, realizaron pruebas en animales de laboratorio. Esta fase resultó exitosa, por lo que iniciaron estudios clínicos en humanos, trabajando con el Instituto Nacional de Rehabilitación y el hospital Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El equipo que participó en el proyecto decidió registrar el nuevo biomaterial ante la Secretaría de Salud, y en la actualidad sigue la serie de requisitos y protocolos necesarios para obtener la patente.

Lo anterior muestra cómo ha sido capaz de evidenciar su investigación. ¿Qué preguntas supones que podrías hacerle? Seguramente de esta información le preguntarías, entre otras cosas: ¿Qué es un biomaterial?

Cuando Cristina Piña trabajaba como investigadora en el Instituto de Física de la UNAM, un accidente cambió su vida: “Por una caída, mi padre quedó cuadrapléjico y eso me causó una profunda angustia, pues aun con todo lo que había aprendido de ciencia, ¡no podía ayudarlo! Eso me motivó a relacionarme con médicos y a buscar la manera de aplicar la física a cuestiones médicas”. Más de 20 años después, el nukbone podrá ser utilizado para ayudar a pacientes con lesiones similares a las que sufrió el padre de Cristina.

Seguramente habría contestado esto a la pregunta: ¿Cuál fue su motivación para hacer estos estudios?

Cada entrevista es diferente, pero siempre puedes aprender algo. Siempre realízalas buscando entender lo que te responden para realmente lograr tu objetivo. ¿Qué otras preguntas le harías a Cristina Piña? Consulta ejemplos de entrevistas interesantes en la revista ¿Cómo ves? Entra a: www.comoves.unam.mx/bottom.htm También puedes visitar el programa in Vitro del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional: oncetv-ipn.net/invitro/reportajes.htm

5.39. Los biomateriales son un gran hallazgo de la biomecánica, ya que pueden aumentar la calidad de vida de quienes padecen algún trastorno o discapacidad de tipo óseo.

a

Con ciencia

b

1. Nanotecnología

La tecnología ha hecho un inmenso esfuerzo por construir aparatos o máquinas cada vez más pequeños.

Para que te des cuenta de qué tan pequeños, es importante que conozcas el significado de nano (ver página 257).

nano = 1 millonésima de milímetro

¡Estamos hablando de tecnología que mide un millón de veces menos que un milímetro! ¿Es posible hacerlo? ¡Sí! Para trabajar en nanotecnología se requieren microscopios electrónicos, que son muy potentes, y junto con tecnología muy avanzada permiten manipular la materia a escala molecular o atómica.

Las posibles aplicaciones de la nanotecnología son inmensas y van desde computadoras miniatura, hasta la fabricación de nanorrobots para curar enfermedades o degradar la basura. Surgen muchas preguntas acerca de lo que se podría alcanzar si la nanotecnología se combinara con la biotecnología, es decir, llegar a construir máquinas biológicas. Por supuesto, todavía no hemos visto todas las consecuencias que esto puede producir en nuestra sociedad. Si deseas saber más sobre el tema, visita:

www.geocities.com/CapeCanaveral/Campus/9468/nanotec.htm

c

5.40. a. Ya existen minimáquinas que constan de partes muy pequeñas y sólo algunos billones de átomos. b. Las micromáquinas que ves aquí tienen el tamaño de un grano de polen. Su tamaño es de micras, que es la milésima parte de un milímetro. c. Las partes de las nanomáquinas constan de cientos de átomos y pueden ser máquinas completas controladas por computadoras. d. Estas máquinas, en el futuro, podrían hacerse de partes de átomos.

d

¿Qué aprendí en esta lección?

El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha traído muchos cambios en las sociedades y estamos enfrentando nuevos, debido al rápido avance en estas áreas.

En México existen investigadores que contribuyen al desarrollo del país, conocerlos nos acerca a saber cómo lo hacen y qué es hacer ciencia y tecnología en México.

This article is from: