9 minute read
Breve historia de la física en México
from Ciencias 2 Física
by ciencias85
4.2 Breve historia de la física en México
Más que mostrarte un listado de hechos te enterarás de algunos acontecimientos que marcan el desarrollo de la física en México a través de su historia. Algunos acontecimientos marcan el inicio de las instituciones educativas, que desde hace muchos años han permitido a los mexicanos realizar estudios especializados, o bien investigaciones que han llevado al avance científico y tecnológico de nuestro país. En la época prehispánica los pobladores de México utilizaron la arena o el tequesquite como abrasivo para pulir los distintos monumentos y esculturas que realizaban para adornar sus ciudades. Es notorio el uso que daban a la madera Lajas Celestes , de hinchada con agua, para separar o dividir los bloques de roca que utilizaban en sus obras. En el campo de la astronomía, los mayas dejaron grandes conocimientos a la humanidad. En la época colonial, un sevillano llegó a la región de Pachuca, rica en minas de plata, y sustituyó el método de fusión por calor para obtener plata por el de patio, de amalgamación. Consistía Ilustración de Reynaldo Aguilar, en Moreno C. Ma. de la Luz (coord.). en triturar el mineral de la plata en molinos y después distribuirlo en grandes patios enlosados, en donde se mezclaba con sal y azogue (mercurio). Esto lo hacían los indígenas descalzos, lo que les provocaba graves daños en los pies y la piel. También se emplearon mulas, las cuales tenían que ser sustituidas cada cierto tiempo, ya que el mercurio les destrozaba los cascos de las patas. Posteriormente se lavaba la mezcla en grandes tinas para separar las amalgamas de los elementos no metálicos. Al final se separaba la plata por medio del calor. La plata obtenida por este método tenía alta pureza y era apreciada en todo el mundo. De hecho, los árabes la llamaron pachocha, término que hasta hace algunos años se utilizaba en nuestro país para designar al dinero.
Advertisement
Después de los movimientos sociales de la Independencia y la Reforma, en 1867, Benito Juárez funda la Escuela Preparatoria y la Escuela de Ingeniería, y en 1878 el Observatorio Astronómico Nacional. En 1910 se refunda oficialmente la Universidad Nacional de México, cuyo antecedente histórico se remonta a 1551, con la Real y Pontificia Universidad de México, primera en todo el continente americano.
Desde entonces el desarrollo de las escuelas superiores en las que se estudia o investiga la física es notorio y se distribuye por todo el territorio nacional. En 1942 se inaugura el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, en Puebla. En 1961 se funda la Escuela Superior de Física y Matemáticas, del Instituto Politécnico Nacional. En 1974 se funda la Escuela de Física, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa. Estas instituciones de enseñanza superior de la Ciudad de México, junto con otras a lo largo del país, ofrecen la posibilidad de estudiar e investigar las diferentes ramas de la Física.
5.41. México es un país con larga tradición en el ámbito astronómico. En el Códice Dresde se predicen eclipses que sucederán después del 2010. ¿Sabías que nuestro actual Castillo de Chapultepec antes fue un observatorio? La ilustración recrea lo anterior.
5.42. El telescopio del Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir, en Baja California, mide 2 metros de diámetro.
5.43. Julieta Fierro, científica mexicana y divulgadora de la ciencia.
Desde la inauguración del primer curso de Licenciatura en Física, por la UNAM, en 1937, y después de la creación de la primera institución de investigación sobre el tema en 1938, se han logrado grandes avances: 48 centros de enseñanza e investigación, de los cuales han egresado más de 2 000 físicos.
Hay muchos éxitos de científicos mexicanos en varias áreas de la ciencia y la tecnología, como pudiste leer en “La historia de la comunicación”, de las pp. 221-223. En 1934, el ingeniero Guillermo González Camarena aportó la televisión de color. Este invento fue aprovechado de inmediato por la NASA y lo utilizó en sus satélites. En 1951 se empleó este medio en México para transmitir, desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. También ese año inició sus transmisiones la televisión comercial a través del canal 5, XHGC. La letra X identifica a las estaciones que transmiten desde México y GC son las iniciales de González Camarena.
Otro ingeniero que ha dedicado su talento al desarrollo de nuestro país es Rodolfo Neri Vela. Él nació en Chilpancingo, Guerrero, en 1952, y hasta ahora ha sido el único astronauta mexicano en volar al espacio. En 1985 participó en un proyecto en el transbordador Atlantis, en el que se pusieron en órbita tres satélites de comunicaciones, entre ellos el satélite mexicano Morelos 2, que se menciona en “La historia de la comunicación”.
Uno de los pioneros de la investigación y de la educación de la física en México fue Juan Manuel Lozano (1929-2007). Él se enamoró de las matemáticas en segundo de secundaria, como puede ser tu caso, y esto lo condujo por el camino de la ciencia. En 2003, su capacidad lo hizo ser reconocido por la UNAM como uno de los “Forjadores de la Ciencia en México”.
En 1995 se le otorgó el Premio Nobel de Química a José Mario Molina, químico méxico-estadounidense, junto con el estadounidense Fran Sherwood Rowland y el holandés Paul Crutzen, por haber advertido al mundo sobre el peligro del adelgazamiento de la capa de ozono, el talón de Aquiles de la biosfera, que rodea la Tierra y sirve de protección contra parte de la radiación ultravioleta, proveniente del Sol.
5.44. Los tres mexicanos que han recibido el Premio Nobel pasaron por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México: Alfonso García Robles, Nobel de la paz en 1982; Octavio Paz, Nobel de literatura en 1990, y Mario Molina, Nobel de química en 1995.
Las mujeres también han tenido presencia en el desarrollo de la física en México como es el caso de Ana María Cetto quien, además de sus investigaciones científicas en los ámbitos nacional e internacional y de su amplia labor en la enseñanza de la física, ha sido partícipe en dos ocasiones de organizaciones galardonadas con el premio Nobel de la Paz.
Para que los nuevos descubrimientos científicos puedan ser comprendidos por todos, la divulgación científica es una herramienta fundamental, en este libro pudiste leer algunos fragmentos escritos por Sergio de Régules, pero existen otros mexicanos dedicados a esta área como Julieta Fierro, Julia Tagüeña, entre otros. Puedes encontrar más divulgadores en la bibliografía al final del libro o en los textos científicos de la colección Libros del Rincón.
Nuestro país ha participado en el avance de la investigación de la física teórica y experimental internacional, así como el área de la astronomía. Dentro de estos científicos se encuentran, por ejemplo, Marcos Moshinsky, Luis de la Peña, Leopoldo García Colín y Manuel Peimbert. Sin embargo, la lista es mucho mayor y tú puedes enriquecerla investigando estos y otros científicos más, e incluir a los de tu propia localidad.
En nuestro país es necesario que nuevas y nuevos profesionales, como lo serás tú en algunos años, se incorporen en estas áreas para fortalecer su desarrollo.
Realiza la actividad “México y el mundo” de esta página y complétala con tu investigación. Dicha información puede ser el contenido de tu proyecto del Bloque.
5.45 José Mario Molina, uno de los ganadores del Premio Nobel de Química en 1995.
En el Ateneo
1. México y el mundo
■ ¿Sabes si en la universidad estatal o en alguna institución de enseñanza superior de tu localidad se ofrecen carreras profesionales en las que la Física es fundamental? ■ ¿Existen en tu localidad industrias en las cuales se aplican los principios de física que estudiaste en este curso?
Si existe, investiga la antigüedad de la industria y complementa la cronología anterior con esos datos.
Compara los desarrollos científicos y tecnológicos de esta breve historia de la ciencia en México, con los de otros países. Puedes utilizar la información de tu bitácora de noticias científicas para responder las siguientes preguntas y discutirlas en grupo. • ¿Qué conclusiones obtuviste de esa comparación? • ¿De qué crees que depende el desarrollo científico? ¿Y el tecnológico? • ¿Qué sugerencias harías para que el país mejore?
¿Qué aprendí en esta lección?
Algunos de los hechos más importantes en la historia de la ciencia y la tecnología en México, aunque faltan muchos por señalar y su relación que tienen con las instituciones de enseñanza.
Algunas diferencias que existen entre México y otros países en su desarrollo científico y tecnológico.
¡Conéctate!
Para realizar la actividad que se propone “En el Ateneo”, te sugerimos el libro Grandes científicos, de Jim Callan, SEP-Limusa-Wiley, México, 2005. Consulta también los que se incluyen en la bibliografía al final de este texto.
5
Mis proyectos
Las zonas de más riesgo dentro de la República Méxicana son las zonas costeras del Pacífico mexicano Las zonas de prot ección civil qu e se enc uentran ub icadas dentr o de la ciudad de México ¿Qué son los
sismos?
• Prevención de riesgos • Zonas sísmicas • Protección Civil
5.1
Diseño y elaboración de un folleto
Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. Para elaborarlo, reúnete con dos o tres compañeros y compañeras. Los temas que puedes tratar en un folleto son variados, pero si lo usas para prevenir a tu comunidad sobre los riesgos de los desastres naturales, será de mucha utilidad. También te pueden servir para promover el ahorro de energía, o de agua.
Puedes elaborarlo a mano y sacar fotocopias, o en computadora e imprimir ejemplares. Si lo haces de la última forma, tienes la opción de emplear algún programa especial para publicaciones.
Para que tu folleto sea efectivo, te sugerimos: ■ Redactar los títulos y subtítulos de manera clara, concisa y atractiva. ■ Explicar los beneficios del producto (en este caso la idea que propones) y hacer un resumen de ellos. ■ Incluir muchas fotografías, diagramas o dibujos para hacerlo atractivo. Cada fotografía debe tener su pie de foto, es decir, una pequeña información que la explique, pero que no se mencione en el texto.
Pasos para lograrlo
■ Primero identifica tu objetivo y selecciona algún tipo de problema en tu comunidad en el que tu folleto pueda ser de ayuda. ■ Puedes usar la información que has recopilado en tu bitácora científica durante el curso. ■ Haz un resumen con ella y subraya los puntos más importantes que se relacionen con el tema que quieres tratar. ■ Quizá requieras hacer entrevistas. En ese caso, consulta las recomendaciones incluidas en el Ateneo “¿Cómo entrevistar a una persona que se dedica a la ciencia?”, en la página 232 de este mismo Bloque. El origen del UNIVERSO ■ Diseña el folleto y sus ilustraciones para cumplir el objetivo que te propusiste. Imprime algunos ejemplares. ■ Es importante que planees cómo y dónde vas a distribuir tu folleto. ■ Solicita sus comentarios a las personas que lo lean, para hacerle mejoras y saber si realmente lograste lo que querías. ■ Sería ideal que pudieras integrar todos los comentarios y sugerencias en un folleto nuevo. • ¿De qué están hechas las estre llas? • Característ ica s de l as galaxias • ¿Qué es el Big Bang ?