7 minute read

Figura 1: Marco del Índice de Singapur sobre la Biodiversidad de las Ciudades

Figura 1: Marco del Índice de Singapur sobre la Diversidad Biológica de las Ciudades

Perfil de la ciudad PARTE I -

Advertisement

Indicadores PARTE II ÍNDICE DE SINGAPUR SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LAS CIUDADES

Ubicación y tamaño: coordenadas geográficas (latitudes y longitudes); clima (templado o tropical); lluvia/precipitación (rango y promedio); incluye mapas o imágenes de satélite donde los límites de las ciudades están claramente definidos Características físicas de la ciudad: geografía, altitud, área de superficies impermeables, información sobre zonas industriales abandonadas, etc. Demografía: incluida la población total y la densidad de población; también podría incluirse la población de la región, si corresponde, con el fin de situarla en el contexto regional Parámetros económicos: Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB), ingreso per cápita, actividades económicas clave, impulsores y presiones sobre la biodiversidad Características de la biodiversidad: ecosistemas dentro de la ciudad, especies dentro de la ciudad, datos cuantitativos sobre poblaciones de especies clave de importancia local, datos cualitativos relevantes sobre biodiversidad Administración de la biodiversidad: la información pertinente incluye los organismos y departamentos responsables de la biodiversidad; cómo están protegidas las zonas naturales (a través de parques nacionales, reservas naturales, reservas forestales, áreas cerradas, parques, etc.) Enlaces a sitios web relevantes, incluyendo el sitio web de la ciudad, sitios web temáticos sobre el medio ambiente o la biodiversidad, sitios web de los organismos responsables de la gestión de la biodiversidad

Componentes principales Indicadores

1. Proporción de áreas naturales en la ciudad

Puntuación máxima

4 puntos

Biodiversidad nativa / autóctona en la ciudad

2. Medidas de conectividad 3. Biodiversidad nativa en zonas urbanizadas (especies de aves) 4. Cambio en el número de especies de plantas vasculares 5. Cambio en el número de especies de aves 6. Cambio en el número de especies de mariposas 7. Cambio en el número de especies (cualquier otro grupo taxonómico seleccionado por la ciudad) 8. Cambio en el número de especies (cualquier otro grupo taxonómico seleccionado por la ciudad) 9. Proporción de zonas naturales protegidas 10. Proporción de especies exóticas invasoras 4 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos

4 puntos

4 puntos 4 puntos

Servicios de los ecosistemas proporcionados por la biodiversidad

11. Regulación de la cantidad de agua 12. Regulación del clima: Almacenamiento de carbono y efecto de enfriamiento de la vegetación 13. Recreación y educación: Área de Parques con Zonas Naturales 14. Recreación y educación: Número de visitas al año de educación formal por niño menor de 16 años a parques con áreas naturales 15. Presupuesto asignado a la biodiversidad 4 puntos 4 puntos

4 puntos 4 puntos

4 puntos

16. Número de proyectos de biodiversidad ejecutados por la ciudad anualmente 17. Existencia de una estrategia y un plan de acción locales sobre la diversidad biológica 4 puntos 4 puntos

18. Capacidad institucional: Número de funciones relacionadas con la biodiversidad

4 puntos 19. Capacidad institucional: Número de organismos gubernamentales municipales o locales 4 puntos Gobernanza y gestión de la que participan en la cooperación interinstitucional en relación con cuestiones de diversidad biológica diversidad 20. Participación y asociación: Existencia de un proceso de consulta pública formal o informal 4 puntos biológica 21. Participación y asociación: Número de organismos/empresas privadas/ONG/instituciones 4 puntos académicas/organizaciones internacionales con las que la ciudad se asocia en actividades, proyectos y programas de biodiversidad 22. Educación y sensibilización: ¿Se incluye la biodiversidad o la sensibilización sobre la 4 puntos naturaleza en el plan de estudios? 23. Educación y sensibilización: Número de eventos de divulgación o sensibilización pública 4 puntos realizados en la ciudad por año

Biodiversidad nativa en la ciudad (subtotal de los indicadores 1-10) 40 puntos Servicios de los ecosistemas proporcionados por la diversidad biológica (subtotal de los indicadores 11 a 14) 16 puntos Gobernanza y gestión de la diversidad biológica (subtotal de los indicadores 15-23) 36 puntos Total máximo: 92 puntos

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica o CDB, conocido informalmente como el Convenio sobre la Biodiversidad, es un tratado internacional legalmente vinculante que se abrió a la firma en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. El Convenio tiene tres objetivos principales, a saber: la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. En otras palabras, busca impulsar la elaboración de estrategias nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. El Convenio hace un llamado a la conservación de los recursos genéticos mediante la preservación de los ecosistemas delicados, la rehabilitación de los ecosistemas degradados y la promulgación de legislación que proteja las especies vegetales y animales en peligro de extinción. Además, el CDB pide asistencia financiera para los países en vías de desarrollo para que puedan costear programas diseñados para conservar sus recursos biológicos. La Conferencia de las Partes (COP), el órgano rector del Convenio, ha establecido programas temáticos que fijan objetivos y estrategias para la conservación de los recursos genéticos en cada uno de los tipos principales de ecosistemas: zonas marinas y costeras, vías navegables interiores, bosques, zonas montañosas, zonas agrícolas y tierras secas y subhúmedas. Para poder definir y delimitar los resultados de las decisiones de planificación y su efecto en la biodiversidad, es importante tener en cuenta la gobernanza de las ciudades, así como la forma en la que se diseñan, planifican y gestionan. Es clave entender cómo las ciudades pueden crear mejores mecanismos de gobernanza para aplicar los lineamientos del CDB y ayudar eficazmente a la preservación de la biodiversidad.

ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad

ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad es una red mundial de más de 1.750 gobiernos locales y regionales comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. Con presencia en más de 100 países, el principal objetivo de esta red es influir en la política de sostenibilidad e impulsar la acción local en pro de un desarrollo circular, equitativo, resiliente, basado en la naturaleza y con bajas emisiones. ICLEI tiene como objetivo hacer de la sostenibilidad una parte integral del desarrollo urbano y crear un cambio sistémico en las zonas urbanas mediante soluciones prácticas e integradas. La organización también ayuda a las ciudades, pueblos y regiones a poder anticipar y responder a desafíos complejos, que van desde la rápida urbanización y el cambio climático hasta la degradación de los ecosistemas y la desigualdad. Los gobiernos locales y regionales de la red ICLEI se han comprometido a enfrentar estos retos incorporando la sostenibilidad en sus operaciones diarias y en sus políticas. Esta red también invierte en la creación de competencias y conocimientos necesarios para diseñar soluciones y tomar decisiones basadas en datos, pruebas científicas y realidades y presiones locales.

A través de ICLEI, se facilita la creación de conexiones entre los niveles gubernamentales locales, regionales, nacionales y mundiales y se fomentan políticas sólidas de sostenibilidad, tanto nacionales como globales, que reflejan los intereses de los gobiernos locales y regionales, y de sus comunidades.

Programa LAB - Acción Local para la Biodiversidad

El programa Acción Local para la Biodiversidad (o LAB por sus siglas en inglés) es un programa mundial de biodiversidad único, dirigido por el Centro de Biodiversidad de las Ciudades de ICLEI en asociación con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El programa LAB es un programa proactivo y que se ajusta a las necesidades particulares de las autoridades locales y regionales alrededor del mundo. Su objeto es mejorar y potenciar la gestión de los ecosistemas a nivel local y está reconocido a nivel mundial como la principal iniciativa de biodiversidad impulsada por resultados de los gobiernos locales. Esta iniciativa nació en 2006 como un programa piloto con 21 gobiernos locales pioneros de todo el mundo. Hoy en día, se ha ampliado para incluir a numerosos gobiernos locales y otras áreas, como la comunicación, educación y conciencia pública (CEPA) y el cambio climático, con el fin de hacer frente a los complejos desafíos que plantea la gestión de la biodiversidad local. Gracias a su sistema basado en resultados y a su contribución a la planificación y gestión de la biodiversidad local, el Programa LAB se ha convertido en un componente clave de la Asociación Global para la Acción Local y Subnacional de Biodiversidad del CDB, que se dedica a asegurar el logro de los objetivos del Convenio mediante la acción local conjunta. Al reconocer el papel de los gobiernos locales en la gestión sostenible de la biodiversidad urbana, el Programa LAB de ICLEI pone de relieve la necesidad de aumentar el apoyo político a las iniciativas de biodiversidad a nivel local y de integrar de las consideraciones relativas a la biodiversidad en todos los aspectos de la gobernanza local.

This article is from: